0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas26 páginas

01 Presentación Semana 1 Introducción Al Estudio Del Derecho

01 Presentación semana 1 Introducción al Estudio del Derecho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas26 páginas

01 Presentación Semana 1 Introducción Al Estudio Del Derecho

01 Presentación semana 1 Introducción al Estudio del Derecho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

OBJETIVO DE CLASE:

• En el curso de INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL


DERECHO se desarrollarán las siguientes
competencias y habilidades:
Hábito de la lectura diaria sobre el Derecho
• Capacidad de responder preguntas críticas
• Capacidad de argumentación
• Capacidad de análisis de problemas
• Responsabilidad en la entrega de asignaciones
• Puntualidad
Metodología de la clase:
• En la Tele docencia la interacción del docente con los
estudiantes se da Virtual o en línea. En la estrategia
de aprendizaje de CEUTEC, el estudiante es el eje
central del proceso de aprendizaje y las
metodologías son activas e interactivas. En este
modelo el estudiante tiene un rol activo en la
construcción de los conocimientos y el docente es un
mediador entre el conocimiento y la comprensión
del estudiante.
• Describir las estrategias de aprendizaje a usar en el desarrollo de la
asignatura por ejemplo:
• Tutorías
• Investigaciones
• Foros
• Ensayos
• Lecturas
• Trabajos Grupales
• Trabajos individuales.
• Retroalimentación de trabajos calificados.
• Foros. Acceso a sitios web. Chat o interacción en línea.
• Actividades de análisis y de resolución de casos.
Alcance de la clase:
Se espera que el alumno comprenda la
importancia del Estudio del Derecho, conocer
las características fundamentales de las normas
jurídicas y de cada una de las ramas del
Derecho, así como de los Principios Generales
del Derecho.
¿QUÉ ES EL DERECHO?
LA NORMA
El supuesto filosófico de toda norma es la libertad de los sujetos a
quienes obliga.

Exigen una conducta que en todo caso debe ser observada, pero que,
de hecho, puede no llegar a realizarse.

Son válidas cuando exigen un proceder intrínsecamente obligatorio:


normas morales y religiosas.

La fuerza obligatoria de las normas de derecho no depende de la


justicia intrínseca de su contenido, sino de ciertos elementos
extrínsecos relativos a la forma de creación de cada precepto.
LA NORMA

Su fin es provocar un determinado comportamiento.

Lato sensu: toda regla de comportamiento, obligatoria o no.


Stricto sensu: toda regla de comportamiento que impone
deberes o confiere derechos.

A las reglas de comportamiento que tienen carácter


obligatorio o son atributivas de facultades se les denomina
normas y a las que son de cumplimiento potestativo se les
denomina reglas técnicas.
LA LEY:

Es la declaración de la voluntad soberana


que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución: MANDA, PROHIBE O PERMITE.
C. C. Art. 1
¿QUÉ ES EL DERECHO?

“Derecho”: CONJUNTO DE NORMAS JURIDICAS QUE


REGULAN LA CONDUCTA DEL SER HUMANO EN UNA
SOCIEDAD.

Sin Derecho En un E Con Derecho:


-Inseguridad -Seguridad
- Anarquía -Justicia
-Descontrol -Igualdad
-Desigualdad -Tolerancia
DERECHO
- en el estado moderno es el conjunto de reglas de conducta
obligatorias, establecidas o autorizadas por el Estado mismo y
respaldadas por su poder

Las normas jurídicas: son aquellas reglas que son respaldadas


en su cumplimiento por el poder coercitivo del Estado, y es el
mismo Estado el que ha de determinar qué reglas son
jurídicas.
El ser humano y el derecho
• La formación y desarrollo del derecho
corren paralelos a la historia de la
humanidad: las reglas de conducta
acerca de la defensa, la alimentación,
la protección, la sobrevivencia
pueden considerarse entre las
primeras reglas de derecho.
• Cuando los primeros grupos sociales
empezaron a desarrollar relaciones
sociales y económicas debieron
establecer reglas para esa
interrelación.
• Ejemplo intercambio de bienes, actividad agrícola,
ganadería, forestal, esta especialidad en el trabajo
hizo necesario el intercambiando productos que
pico a poco fue estableciendo sus propias reglas.
• El surgimiento de las instituciones sustento así la
evolución y el desarrollo de la sociedad. En sus
primeras etapas debió enfrentar y satisfacer
necesidades en la que los instintos desempeñaban
un papel importante
• La sociedad moderna el ser humano no requiere sus instintos
para sobrevivir, las reglas jurídicas le dan seguridad y certeza en
sus relaciones con seres humanos en lo individual y con la
sociedad.
• La conducta del individuo pasa de ser una conducta instintiva, a
convertirse en una conducta reflexiva, desviada de los impulsos
naturales hacia el bien y con frecuencia hacia el mal. Las
conductas que permanecieron eran las que mejor aseguraban
las relaciones sociales y los intercambios, y dieron lugar a la
creación de las instituciones y su perfeccionamiento.
• Ejemplo. El matrimonio, la adopción, testamentos, permuta
compraventa, arbitraje.
• El Estado constituye una forma de organización política de la
sociedad. La política como relación social se manifiesta en una
forma de dominación de los que mandan o ejercen el poder
respecto de los que obedecen o son gobernados. El poder
político tiene su expresión a través del Estado emana del
pueblo, que vive en un territorio determinado y que dispone
del poder que descansa en su organización.
(poder,territorio,pueblo)
• Poder. Facultad que ejerce el estado dentro de un territorio y
sobre su pueblo.
• Territorio. Espacio físico donde el estado ejerce su poder
• Pueblo. Elemento humano que integra una unidad política
Vida Social y Derecho
• La conducta puede analizarse a
partir de razones internas o
afectivas o causas externas o
colectivas.
• Las internas pueden ser
consecuencias del modo en que
se comportan sus antepasados
(tradición, creencia, religión).
• Las Externa es producto de un
acuerdo entre los individuos que
componen el grupo social, la
comunidad o la sociedad.
Cultura y Derecho
• La cultura es un producto social que se integra por los
conocimientos que se transmiten de generación en
generación, en un proceso de aprendizaje continuo
que se da en el interior de cada grupo social. Ejemplo
reglas en contra del homicidio, las de sanidad en el
comercio, la industria ,seguridad social, educación. En
sentido Sociológico, la cultura es una herencia social
que se integra por conocimientos, creencias,
costumbres, y por las realizaciones materiales que los
miembros de una comunidad han recibido de sus
antepasados.
Elementos Definitorios del
Derecho:
• El derecho es un orden efectivo de control de las
conductas sociales. Ejemplo: Hacer un testamento
(derecho subjetivo) para realizar ese derecho tendrá
que cumplir con lo que dice la ley.
• Provocar un daño es (derecho objetivo)
independientemente de quien sea el infractor se
aplica una sanción. Ambas acepciones de derecho
subjetivo y objetivo requieren la existencia de una
estructura que es el estado y un sistema normativo.
• Las normas que establecen y regulan el
funcionamiento del estado e instituciones y a
las normas que estas aplican es derecho
positivo.
• Derecho es el conjunto de normas
jurídicas que confieren facultades,
que imponen deberes y que
otorgan derechos con el fin de
regular los intercambios y en
general, la convivencia social para
la prevención de conflictos o su
resolución, con base en los
criterios de certeza, seguridad,
igualdad, libertad y justicia.
¿Qué ES EL DERECHO?
• Conjunto de normas jurídicas que confieren
derechos e imponen obligaciones.
• Uso de la Palabra Norma: 1.- Norma en
Sentido Amplio: se les llama así a todas las
normas de cumplimiento; obligatorias o no.
2.- Norma en Sentido Estricto: se les llama a
las que confieren derechos o imponen
deberes.
LAS NORMAS JURÍDICAS
Normas de conducta que componen el Derecho.

Enunciado que establece la forma en que ha de ordenarse


una relación social determinada, es decir, una relación entre
dos o mas personas.
Clases de Normas Jurídicas: órdenes o prohibiciones de hacer
algo, respaldadas por la amenaza de una sanción, de un mal
con el que se conmina al que las infrinja, o que autorizan a
hacer determinadas cosas, conceden facultades o poderes
para que los utilicen dentro de ciertos límites, a su albedrío,
CLASES DE NORMAS JURÍDICAS

• IMPERATIVAS: ÓRDENES DE HACER ALGO*


• PROHIBITIVAS: EXIGEN QUE NOS ABSTENGAMOS DE
REALIZAR CIERTOS ACTOS*
• PERMISIVAS: PONEN A DISPOSICION DE LOS PARTICULARES
MEDIOS LEGALES PARA QUE REALICEN FINES PRÁCTICOS POR
ELLOS DESEADOS.*
*Ordenan, prohíben y sancionan.
* Sirven de cauce, ayuda y límite al logro de nuestros deseos, a
nuestra libre actividad, al desarrollo de nuestra personalidad.
Concepto de Ley
• Concepto de Ley Natural: son juicios
enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las
relaciones que no pueden faltar en la
naturaleza existente
• Son juicios enunciativos cuyo fin estriba en
mostrar las relaciones que no pueden faltar en
la naturaleza existente
Fuentes Formales del Derecho.
• Concepto de Fuente formal: son los factores y
elementos que determinan el contenido de
tales normas. En otras palabras es de donde
emanan las leyes.
• Las fuentes formales del derecho son:
• la legislación (la ley),
• la costumbre y
• la jurisprudencia.
CONCLUSIONES
• Formule conclusiones a partir de los objetivos
de aprendizaje.

También podría gustarte