UNIDAD 6:
ESCUELA FRANCESA
Jacques Lacan
El retorno a Freud
Biografía
• Psiquiatra y psicoanalista francés (1901-1981)
• Nace en París, siendo uno de los cuatro hijos de una
familia de vinagreros de Orleans. Miembro de una
burguesía de clase media y católica renuncia
progresivamente a este origen religioso.
• Interno en el hospital de Sainte- Anne, se orientó hacia la
psiquiatría. G. de Clérembault fue uno de sus grandes
maestros, y Henri Ey su colega y amigo.
• En 1932 inició su análisis didáctico con Rudolph
Loewenstein y luego publicó su tesis sobre un caso de
paranoia de autocastigo (caso Aimée). Este caso permite a
Lacan incluir un hecho que la psiquiatría toma como un
episodio mórbido sin sentido, en la historia de la paciente.
Esto permite otro tipo de abordaje, otra lectura para la
locura.
• En 1934 se casó con Marie- Louise Blondin. La pareja tuvo
3 hijos: Caroline, Thibaut y Sibylle.
• Pasa a ser miembro adherente de la SPP.(Sociedad
Psicoanalitica de Paris) Asiste al congreso de la
IPA(Asociacion Psicoanalitica Internacional) en Marienbad,
donde presenta su trabajo sobre el Estadio del Espejo
(1936). Es interrumpido a los 10 minutos por E. Jones.
• En 1936 Lacan se inició en la filosofía hegeliana en el
seminario que Alexandre Kojève dedicó a la Fenomenología
del espíritu. Conoció a Alexandre Koyré, Georges Bataille,
Salvador Dalí, entre otros.
• De esos años de gran riqueza cultural y teórica extrajo la
certidumbre de que la obra freudiana tenía que ser releída “a
la letra” y a la luz de la tradición filosófica alemana.
• Las lecturas de Husserl, Nietzche, Hegel y Heidegger. Podría
decirse que Lacan leyó a Freud desde una exterioridad:
Psiquiatría, Surrealismo y Filosofía.
• Bajo la consigna de un retorno a Freud, replanteó conceptos
psicoanalíticos a través del Estructuralismo y la Lingüística, lo
que marca la influencia de Saussure y de la antropología de
Lévi-Strauss en su obra:
• De la Filosofía Heideggeriana tomó el cuestionamiento
infinito sobre el estatuto de la verdad, del ser y de su
develamiento;
• De la Lingüística de Saussure la concepción del
significante y de un inconciente estructurado como un
lenguaje;
• De la enseñanza de Lévy- Strauss dedujo la idea de lo
simbólico que utilizó en sus tres registros, así como una
lectura universalista de la prohibición del incesto y del
complejo de Edipo.
Al revalorizar el inconciente en detrimento del yo, Lacan
enfrentó a una de las grandes corrientes del freudismo, la
Ego Psychology.
• En 1941 se separa de M. L. Blondin y se une con Sylvia
Bataille, ex-esposa de Georges, amigo de Lacan. Tiene
con ella una hija: Judith Sophie. Curiosamente, el creador
del Nombre-del-padre, no pudo darle el suyo a esta nueva
hija, por cuanto la ley francesa se lo prohibía por no estar
oficialmente divorciado hasta entonces de su primera
esposa, y la niña fue inscripta como Judith Sophie
Bataille.
• En el otoño de 1953 inició un seminario semanal en el
Hospital Sainte-Anne de París, instando lo que él
describía como 'un retorno a Freud‘. El seminario resultó
muy influyente en la vida cultural parisina así como en la
teoría y en la práctica clínica, atraía grandes asistencias y
continuó así por casi treinta años.
• En 1953 fue expulsado junto a Lagache y Françoise Dolto
de la SPP(sociedad Psico. De Paris) (reconocida por la
IPA (Asociac. Psicoanal-Internacional). Siguió a Lagache
quien fundó la SFP(Sociedad Francesa de Psicoanal-
1953-1963).
• En 1963 se produjo la segunda escisión: fundó la Escuela
Freudiana de París, junto a Dolto, Leclaire, Octave y
Maud Mannoni. Se reprochaba a Lacan la transgresión de
las reglas técnicas, en particular las que determinaban la
duración de las sesiones.
• En 1966 Comienza un proceso de masificación
incontrolable. En 1969 introdujo el pase como nueva
forma de acceder al título de didáctico, sosteniendo
aquello de que el psicoanalista no se autoriza sino en sí
mismo.
• El Seminario, que ofreció en público entre 1953 y 1979, se
constituye como uno de sus más importantes legados,
aunque está compuesto básicamente por las
transcripciones de las grabaciones obtenidas. Algunos han
sido "establecidos" por Jaques-Alain Miller, fundador de la
Asociación Mundial de Psicoanálisis. El vigésimo sexto(26)
ha sido llamado el "silencioso" debido a la imposibilidad de
hablar que padeció Lacan desde 1978.
• Otro de sus grandes compendios lo constituyen los
"Escritos", reunidos y editados en 1966. Estos son textos
establecidos y ofrecidos por Jacques Lacan en Congresos,
Jornadas, solicitados para alguna publicación, etc.
• A partir de 1974, siendo Director del Departamento de
Psicoanálisis de la Universidad de París VIII, comenzó a
trabajar en la preservación de la importancia de la teoría de
Freud dentro del movimiento psicoanalítico basándose
progresivamente en axiomas matemáticos, en la topología,
que constituyeron su formalización de la lógica de lo
inconsciente.
• Disuelve en 1980 la EFP(Escuela freudiana de Paris)
(habiéndose ya iniciado su declinación física e intelectual,
en particular luego de un accidente automovilístico que
sufre en 1978), y funda la Causa Freudiana, que luego
sería la Escuela de la Causa Freudiana. En estas últimas
disoluciones y fundaciones ya no actúa sólo, sino con su
yerno Jacques – Alain Miller.
• Lacan moviliza todos los recursos retóricos, homofónicos
de la lengua cuando escribe(una palabra diferentes
significados). Ilustra así en la forma misma de su discurso
la primacía del significante. Es difícil seguir su discurso
por el contraste que existe entre la alta sistematicidad de
su pensamiento que refundó todos los términos sobre los
cuales se apoya; y su estilo, de hallazgos, disgresivo y
repentino.
• Lacan volvió al texto de Freud, tomó como slogan a
comienzos de los ´50 el “retorno a Freud”,(Seminario 4 la
relac de objet). pero con el correr del tiempo operó de tal
manera sobre el texto de Freud, que hizo surgir de él una
temática, una conceptualización e incluso una
formalización inédita.
Muere en París, el 9 de Septiembre de 1981
Aproximación a los aportes
fundamentales
J. A. Miller señala 3 momentos en la enseñanza de Lacan:
• 1953-1963: en 1953 introduce la proposición “el
Inconsciente está estructurado como un lenguaje” y la
distinción de lo real, simbólico e imaginario. Seminario de
textos freudianos. Lo Simbólico es la categoría dada
como la dimensión esencial de la experiencia.
• 1964- 1974: son sus propios términos los que ritman su
enseñanza: el sujeto dividido, el objeto llamado “objeto a”
(a minúscula), el Gran Otro (A), el Sujeto Supuesto al
Saber, el Goce.
• Después de 1974: toma por objeto los fundamentos
mismos de su discurso y, especialmente, la tripartición de
lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario. Lo Real se toma
como categoría esencial.
“El inconsciente está estructurado como un
lenguaje”(serminario 20“aun”)
Masotta: El Psicoanálisis comienza cuando la palabra revela su
capacidad de remitir no a lo que quieren decir, sino a otra cosa
Así, de la misma manera que la pulsión no conduce al objeto,
tampoco la palabra conduce a lo que ella significa.
El Psicoanálisis permite una cierta experiencia del Inconsciente:
poder evocar, en la palabra, la labilidad del objeto de la pulsión
.
Sexualidad y Lenguaje
Los textos freudianos sobre El chiste, el sueño y la
psicopatología de la vida cotidiana responden a la intuición
fundamental del significante:
• El chiste está hecho con palabras, su efecto depende de
las palabras.
• Un fetiche se constituye a partir de símbolos, sustitutos.
El lenguaje viene a suplir lo que en la pulsión falta. El
lenguaje tiene con respecto al sexo una relación de
suplencia.
• En tanto la pulsión no se satisface es que hay sustitución,
y por lo tanto, malentendido.
• El Inconciente tal como lo introduce Freud es isomorfo a
su estructura con el lenguaje: la actividad de Freud es una
actividad de desciframiento.
• Condensación y desplazamiento tienen sus prototipos en
las figuras de la retórica que son la metáfora y la
metonimia.
• El sujeto que habla no es el amo y señor de lo que dice.
En cuanto habla, en cuanto piensa que utiliza la lengua, en
realidad es la lengua quien lo utiliza a él, en cuanto habla
siempre dice más de lo que quiere, y, al mismo tiempo,
siempre dice otra cosa. Es incluso ofensivo para alguien
tomarlo al pie de la letra porque siempre hay que
entenderlo más allá de lo que dice.
• Cuando el psicoanalista invita al paciente a hablar lo que
emerge es que es hablado por la lengua. El hombre es un
ser hablante y esto lo diferencia del animal.
• Es también hablado: parlêtre: hablanteser
• El oficio del psicoanalista es escuchar al sujeto más allá de
lo que dice (interpretación)
Lacan: “…el objetivo de la interpretación no es tanto el
sentido sino la reducción de los significantes a su sin-
sentido…” (Sem. XI)
Lo que se llama transferencia es una especie de piropo del
analizante al analista. Este amor queda suspendido para que
resucite todo el discurso de amor que un ser humano nunca
cesa de dirigir al Otro desde que llega al mundo.
El significante y el significado no son paralelos.
• Hay un intervalo entre hablar y querer decir
• Los efectos de significado son creados por los juegos del
significante
• El sentido surge de la sustitución de un significante por
otro
La equivocidad es constitutiva del lenguaje en el humano y
el malentendido es la esencia de la comunicación
• Destaca la separación de los sexos que ninguna relación
sexual logra colmar; y destaca que el lenguaje viene a
ocupar en su función de creación espontánea o poética el
lugar mismo donde esta separación surge.
Por eso Lacan formula: no hay relación sexual
El descubrimiento de Freud sobre los olvidos: lo que más
sentido tenía para el sujeto eran los momentos en que su
discurso podía desfallecer, deshacerse, caer.
• El psicoanálisis no trata con personas, sino con un cierto
sujeto escabroso
Kuri: el Sujeto se hace concepto a partir de Lacan
• No confundir sujeto con subjetividad, no ubicarlo como aquel
que expresa un discurso sino como aquel que lo sufre
• En la práctica analítica dejar de preguntar al paciente por la
razón de sus síntomas, sino más bien interrogar al síntoma,
los sueños, por el sujeto que producen
• El sujeto no yace debajo (etimología, subjectum) sino para
ser determinado, permanentemente en fuga. Es un efecto del
discurso
La relación imaginaria, el yo y el otro.
El estadio del espejo.(Escritos 1)
• Lacan entra al Psicoanálisis con el ESTADIO DEL
ESPEJO, objeto de su primer intervención en el congreso
de Marienbad en 1936.
• Se resume en el interés que el niño (6 - 18 meses)
testimonia por su imagen especular, rasgo mediante el
cual el niño se distingue del chimpancé. Reconoce su
imagen, se interesa en ella, es un observable.
• El lactante humano es desde el nacimiento prematuro,
situación constitutiva de desamparo; experimenta una
discordancia intraorgánica. Por ello, si goza cuando se
reconoce en el espejo es porque la completitud de la
forma se anticipa respecto a su propio logro.
Estadio del espejo: el yo
Lacan diferencia:
Je y moi
De la enunciación yo como instancia narcisista
Se forma por identificación y su constitución implica “un
nuevo acto psíquico”.
Esto es lo que viene a explicar
el estadio del espejo
Estadio del espejo
• El infans, antes de la palabra, se diferencia del
chimpancé de igual edad en que el primero reconoce
su imagen en el espejo como propia, la asume
jubilosamente.
• No cuenta con el desarrollo motor que le permite la
coordinación motora, por ello, frente a la vivencia de
cuerpo fragmentado la identificación con su
imagen opera como anticipación cuerpo
unificado
• Para que ello ocurra es necesario una “matriz
simbólica”: que la imagen esté sostenida por la mirada
del Otro, por el deseo de la madre (niño = falo
imaginario).
• La imagen es la suya, pero al mismo tiempo es la de otro
puesto que él está en déficit respecto a ella. Esto llevó a
Lacan a pensar en la alienación imaginaria: el hecho de
identificarse a la imagen de otro.
• Se comprueba la agresividad ambivalente del hombre
respecto de su semejante, que es siempre aquel que lo
suplanta, aquel que está en su lugar, justamente porque es
otro siendo a la vez él mismo sobre el modelo de esta
imagen primera.
• Esta tensión explica la relación fundamentalmente
paranoica del hombre con su objeto: que el objeto le
interesa en la medida en que el otro está dispuesto a
quitárselo (publicidad). Esto a su vez da cuenta del
carácter histérico del deseo humano que es siempre deseo
del otro.
La estructura simbólica, el Sujeto.
• Este abordaje de la cuestión del yo comprometía a Lacan
en una vía opuesta a la vía anglosajona.
Hicieron del Yo la instancia central, dotada de una función
de síntesis. Había que reforzar el yo para tratar de llevar al
paciente al nivel de la realidad
• Lacan con el estadio del espejo propone que el Yo es un
desorden de identificaciones imaginarias y, en el curso de
una cura, van a revelarse como trampa.
• Entonces distingue al yo, en su dimensión imaginaria, del
sujeto como término simbólico.
Lo simbólico tiene dos vertientes:
• La vertiente de la palabra (es ante todo significación):
identificaciones salvadoras en tanto permiten superar la
rivalidad imaginaria. Introduce la palabra como función de
mediación entre los sujetos. El síntoma sería un defecto de
simbolización: El inconciente como un capítulo censurado de
la historia del sujeto.
• La vertiente del Lenguaje (ante todo sin-sentido), del Orden
Simbólico como conjunto diacrítico de elementos discretos,
separados.
Diacrítico quiere decir que los elementos adquieren valor unos
respecto a los otros. Estos elementos separados están, en
tanto tales, privados de sentido y forman en su conjugación
una estructura articulada.
El Otro, dimensión de exterioridad
Carácter “ya allí” de la estructura psicogénesis
No hay adquisición progresiva del lenguaje, la estructura
del lenguaje preexiste al sujeto
• Rectificó el paralelismo que Saussure postulaba entre
significante y significado (que el significante expresa el
significado)
• La articulación entre significantes crea el significado, y es
a partir del sin- sentido del significante que se ordena la
significación.
• Introdujo el concepto de CADENA SIGNIFICANTE para
dar cuenta de la sobredeterminación en la cual ve, al igual
que Freud, la condición de toda formación del inconciente.
• Lacan muestra cómo la relación entre la estructura
simbólica y el sujeto se distingue de la relación imaginaria.
Por eso introdujo esa escritura del Otro con mayúscula (A),
que se distingue del otro con minúscula.
• El Otro del lenguaje está siempre ya allí: es el Otro del
discurso universal, de todo lo que ha sido dicho en la
medida en que es pensable. Es también el Otro que es un
tercero respecto de todo diálogo, que funciona como
referencia, que es supuesto a partir del momento en que
se habla a alguien.
• Esto llevó a Lacan a plantear que en la comunicación
humana el emisor recibe su mensaje en forma invertida.
• El Otro concierne a una dimensión de exterioridad que
tiene una función determinante para el sujeto (la Otra
Escena en Freud).
El Inconciente no resiste sino que repite, insiste.
• Si hay resistencias están ubicadas a nivel de la relación
imaginaria entre el yo y el otro.
• La operación analítica se juega esencialmente en lo
simbólico. La función del analista es desaparecer en tanto
que yo (moi). Por el contrario, debe estar en el lugar del
Gran Otro.
El sujeto de Lacan, no es un dato inicial, el único dato inicial
es el gran Otro. De allí la pregunta:
¿cómo puede constituirse el sujeto en el lugar del Otro que lo
La constitución subjetiva:
• Hablar en términos de constitución implica que el
sujeto no es un dato de entrada.
• Precisa de la consecución de determinadas operaciones
estructurantes, en virtud de que la humanización no está
garantizada por el bagaje genético.
• Dos operaciones que Lacan propone para dar
cuenta de la constitución subjetiva y de la
relación del viviente con el Otro:
ALIENACION - SEPARACION
ALIENACION
Operación que permite que de allí donde había nada,
advenga el sujeto como resultado de la
sobredeterminación simbólica.
Lo específicamente humano tiene que ver con el orden
simbólico que pre- existe al sujeto y lo determina.
El sujeto no puede ser causa de sí mismo sino que es
en el Otro donde encuentra el lugar de su causa.
Por lo tanto, es a nivel primordial de la identificación
donde el sujeto deviene significante, pero al mismo
tiempo, queda borrado en esa identificación que lo
petrifica.
SEPARACION
• Segunda operación lógica que cierra la causación del
sujeto.
• El sujeto, al responder ante la falta en el Otro con su
propia falta, se separa de la cadena significante del Otro
que lo aliena y comienza a jugar sus propias cartas en el
juego del deseo.
• El sujeto se aísla del sentido que le procura el Otro y
apunta a su ser; es una operación que concierne al ser.
Necesidad – Demanda - deseo
• Freud, “Proyecto de psicología”:
A partir del llanto del bebé por una necesidad, y dado su
desvalimiento inicial, interviene una acción específica
exterior de un “otro primordial” (vivencia de satisfacción)
A partir de entonces frente a la emergencia de un estímulo
el niño espera la reaparición de ese objeto primario de
satisfacción que permita apaciguarlo.
Pero entre la satisfacción obtenida y la anhelada existe
siempre una diferencia que se denomina “deseo”.
Lacan: “La dirección de la cura…” introduce: Demanda
Necesidad – demanda - deseo
Lacan define a la demanda como
“la significación de la necesidad”
La demanda metaforiza la necesidad, sin recubrirla por
completo.
El resto de esta operación es el deseo.
nunca podrá ser satisfecho completamente.
Persistirá como búsqueda permanente de reencuentro con
ese objeto mítico de la primera experiencia de
satisfacción.
COMPLEJO DE EDIPO
Se da en tres tiempos lógicos:
1° la metáfora paterna regula la economía libidinal entre el
niño y la madre:
- El niño se identifica con el objeto de deseo de la madre,
el falo.
- En apariencia es una relación dual (“célula madre fálica –
hijo narcisista”), pero son tres términos los que operan, en
tanto el niño ocupa ese lugar porque en la madre operó la
falta.
- La metáfora paterna en la madre condena a ésta a la
metonimia del deseo.
Padre: simbólico
La metáfora paterna
Nombre-del-Padre Deseo de la Madre Otro
Deseo de la Madre x NP Falo
Es la metáfora que sustituye el NP en el lugar primeramente simbolizado
por la operación de la ausencia de la madre.
Al enigma que para el sujeto representa esta (x) responde la intervención
del padre a través del significante del NP, que produce la significación
fálica en el lugar del Otro, Otro que es el lenguaje pero también el
inconsciente.
La operatoria de esta metáfora determina que cualquier significante del
Otro sustituye al falo, lo que inaugura el valor fálico en el universo
simbólico del sujeto
El padre es un significante que se distingue de la paternidad biológica,
por lo que la paternidad y la filiación son adoptivas. El padre adopta a su
hijo al reconocerlo como propio y el niño a su padre al consentir a la
acción de su ley.
COMPLEJO DE EDIPO
2° el padre interviene imaginariamente privando a:
- la madre (“no reintegrarás tu producto”)
- Al hijo (“no te acostarás con tu madre”)
Es el padre omnipotente, privador, el de la horda primitiva.
Padre imaginario
3° es el tiempo de la declinación del Edipo en el cual el
padre, agente real de la castración simbólica de un objeto
imaginario, dona las insignias de la virilidad (identificaciones
secundarias) al varón, al hijo como sustituto (ecuación) a la
niña. En ambos casos se trata de una promesa a futuro.
Respecto a la madre, es el padre “jodedor”, hace de su
mujer causa de su deseo. Padre REAL
La transferencia. De Freud a Lacan.
El Sujeto supuesto al Saber.
• Resorte mismo de la cura, su motor terapéutico y el
principio de su poder.
• Lacan pone en el fundamento de la transferencia una
función inédita en Freud, la del Sujeto Supuesto al
Saber.
Emerge en el Seminario XI (´64-´65)
• Freud: transferencia como repetición, como resistencia y
como sugestión. Éstos son fenómenos de la experiencia
analítica, mientras que el SSS su fundamento.
• SSS no significa que el analizante piensa que el analista se
las sabe todas, incluso puede desconfiar de él. La teoría del
SSS sitúa la transferencia como la consecuencia inmediata de
la estructura de la situación analítica, del discurso analítico.
• Apertura de la transferencia: cuando el paciente se entrega a
la asociación libre en la posición de buscar la verdad sobre sí
mismo, sobre su deseo
• La busca al cabo de la palabra y está allí en el analista en
tanto que Gran Otro fundamental que decide la significación y
por ello su silencio es esencial, porque deja sitio al despliegue
de la palabra y no debe precipitarse a satisfacer la demanda
del paciente.
• El inconsciente se produce mientras se habla libremente a
otro a quien se consiente esa posición, la de interpretar. Se
histeriza el discurso con la promesa de significación.
La pulsión.
El objeto en el psicoanálisis.
• El objeto de la pulsión es aquello que nos indica que lo
que encontramos no es lo que buscamos.
• La pulsión hace un trayecto que sale del cuerpo y en el
recorrido (trastorno hacia lo contrario y vuelta sobre la
persona) engancha con otra cosa
• El objeto se recorta en ese trayecto como una falta
• El empuje obliga al trayecto y el objeto es lo que emerge
• La pulsión encuentra su meta en el recorrido
La noción de cuerpo
• La madre “despierta” la sexualidad del niño al erogeneizar zonas
del cuerpo: así la pulsión sería producida por el Otro.
• Las demandas del Otro hieren el cuerpo en sus agujeros: el cuerpo
real cae y se empiezan a constituir bordes, dando inicio al
autoerotismo. Se trata de inscripciones primordiales, significantes
constituyentes de un primer cuerpo. Luego, la identificación con la
imagen posibilitará la constitución del yo unificado.
• A partir de la insistencia de la demanda de ese Otro primordial se
formarán los objetos internos (heces) que podrán circular por esos
orificios recortados por el significante. Solo en un tercer tiempo el
objeto se podrá investir como externo.
• No hay “evolución” alguna en las fases de la sexualidad. Entre
oralidad y analidad lo que existe es una diferencia de estructura.
Autoerotismo, formación de una interioridad y posibilidad de
constitución del objeto externo son momentos lógicos diferentes.
• El cuerpo es una noción que tiene que ser leída en la
articulación de los tres registros, y en los diferentes
tiempos lógicos de su constitución.
• Lacan: nuestro cuerpo es tórico. Todo hablante cree ser
una bola pero este objeto topológico permite pensarlo de
otra manera, a partir de la presentación de esa manguera
pegada o cosida por los dos extremos. A partir de un
corte, del agujereamiento, se puede revertir lo interior y lo
exterior invirtiéndolos, con la consecuente relativización
de la relación interior/ exterior.
(Freud (1920), habla de excitaciones internas tratadas por el aparato
como si obrasen desde afuera, a propósito de la proyección,
exterioridad interna)
Bibliografía
• Miller, Jacques- Alain. Recorrido de Lacan. Ocho
conferencias.. Prim. Ed. 10ª reimp. Ed. Manantial, Valentín
alsina, 2011.
• Kuri, Carlos. Introducción al Psicoanálisis. Clases.
Ediciones Homo Sapiens. Rosario, 2000.
• Masotta, Oscar. Lecciones de Introducción al Psicoanálisis.
• Lacan, Jacques. El seminario. Libro I. Los escritos técnicos
de Freud. Editorial Paidós, Bs As. 2012.
• Lacan, Jacques. El seminario. Libro XI. Los cuatro
conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Editorial
Paidós, Bs As. 2010.
• Massotta, Oscar. El modelo pulsional. Ediciones Altazor,
Buenos Aires, 1980.