UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE SUELOS
PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO
DOCENTE:I NG. SIMEÓN CALIXTO VARGAS 2 0 2 45- II
INTRODUCCION
El suelo es un recurso natural no renovable compuesto por sustancias sólidas
(materia orgánica, organismos y minerales), agua y aire. La proporción en la que
se encuentren estos componentes le confiere al suelo propiedades físicas,
químicas y biológicas propias. La productividad de un suelo no sólo depende de
los contenidos nutrimentales sino también de las características físicas del mismo,
ya que como es bien conocido, el desarrollo de la parte aérea dependerá del
desarrollo de la raíz. El desarrollo radical de las plantas está fuertemente influido
por el balance entre humedad y aireación del suelo. Por lo tanto, antes de iniciar
cualquier actividad agrícola o instalar una huerta, es importante conocer las
propiedades físicas del suelo.
• ¿Qué son las propiedades físicas del suelo?
Son las características que se pueden observar o medir sin
cambiar la composición química del suelo. Estas propiedades
afectan la estructura, aireación, drenaje, capacidad de retención de
agua y el desarrollo de las raíces.
Principales propiedades físicas del suelo:
Propiedad ¿Qué es?
Textura Proporción de partículas: arena, limo y arcilla
Estructura Cómo se agrupan las partículas (formando agregados o terrones)
Porosidad Cantidad y tamaño de los poros (espacios entre partículas)
Capacidad de retención de aguaCuánta agua puede almacenar y por cuánto tiempo
Aireación Capacidad del suelo para permitir el paso del aire
Profundidad Qué tan hondo es el suelo útil para raíces
Densidad aparente Qué tan compactado está (relación masa/volumen)
Color Indica materia orgánica, minerales o drenaje
TEXTURA DEL SUELO
¿Qué es la textura del suelo?
Es la proporción relativa de tres tipos de partículas minerales en el
suelo:
• Arena (partículas grandes)
• Limo (partículas medianas)
• Arcilla (partículas muy finas)
La textura determina cómo se siente el suelo al tacto y cómo se
comporta con el agua, el aire y las raíces.
LA TEXTURA DEL SUELO
La textura del suelo se refiere a la proporción de componentes inorgánicos de
diferentes formas y tamaños como arena, limo y arcilla. La textura es una
propiedad importante ya que influye como factor de fertilidad y en la habilidad de
retener agua, aireación, drenaje, contenido de materia orgánica y otras
propiedades.
La textura indica la proporción de las partículas fundamentales del
suelo: arcilla, limo y arena, que se pueden agrupar en fina, media y
gruesa. El diámetro de las partículas de arcilla es menor de 0.002
mm, las de limo están entre 0.002 y 0.05 mm y las de arena son entre
0.05 y 2.0 mm. La textura, además influye en la cantidad y
disponibilidad de agua y nutrimentos, así como en la aireación,
drenaje y accesibilidad en el uso de implementos agrícolas.
Suelos de textura gruesa. Son los suelos con más de 50 % de
arena, pero contienen menos del 20 % de arcilla. Cuentan con una
baja capacidad para retener nutrientes y agua. La gran cantidad de
poros grandes y bajo contenido de arcilla provoca que se pierda más
fácilmente agua y nutrientes, especialmente nitrógeno.
Suelos de textura media. Son suelos con buena aireación y drenaje para
el desarrollo de las raíces. Generalmente tienen menos de 35 a 40 % de
arcilla y menos de 50 % de arena. Presentan una alta proporción de poros
de tamaño medio a fino. Son suelos con una amplia capacidad productiva,
disponibilidad de agua y nutrimentos. Son suelos que facilitan la
penetración de las raíces y desarrollo más acelerado al tener un equilibrio
entre las partículas de arena, limo y arcilla.
Suelos de textura fina o pesada. Son suelos con más de 40 % de arcilla,
aunque también se pueden agrupar aquellos con más de 60 % de limo.
Presentan alta capacidad de retención de agua y nutrimentos. Estos suelos
normalmente son los de más alta fertilidad natural. Sin embargo, deben
manejarse con precaución, pues se compactan fácilmente cuando se labran
o se cultivan en condiciones húmedas.
Clasificación según textura
Tipo de suelo Características principales
Arenoso Seco, suelto, drena rápido, baja retención de nutrientes
Limoso Suave, fértil, buena retención de agua
Arcilloso Pegajoso, retiene mucha agua, poco aireado
Franco (ideal) Mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla
Por qué es importante conocer la textura
• Afecta la capacidad de retener agua y nutrientes
• Define qué especies vegetales pueden crecer bien
• Ayuda a elegir las mejores prácticas de restauración o cultivo
Estructura del suelo
La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan
las partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las
partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de
partículas mayores y se denominan agregados.
Por qué es importante
La estructura afecta:
• La entrada y salida de aire (aireación)
• El movimiento y la retención del agua
• El crecimiento de las raíces
• La actividad de los microorganismos
Qué pasa si la estructura se daña
• Se compacta el suelo
• Disminuye el ingreso de agua y aire
• Las raíces crecen con dificultad
• Se reduce la fertilidad del suelo
Tipos de estructura del suelo (según forma de los agregados):
Tipo de estructura Características
Granular Pequeños grumos redondeados (común en suelos
fértiles)
Lamelar En capas delgadas, como hojuelas
Bloques (subangulares o angulares) En forma de cubos o
bloques
Prismática o columnar Vertical, como columnas, común en suelos
arcillosos
Estructura del suelo
La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan
las partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las
partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de
partículas mayores y se denominan agregados.
La agregación del suelo puede asumir diferentes modalidades, lo que da
por resultado distintas estructuras de suelo. La circulación del agua en el
suelo varía notablemente de acuerdo con la estructura; por consiguiente, es
importante que conozca la estructura del suelo donde se propone construir
una granja piscícola. Aunque quizás no pueda recopilar toda está
información por cuenta propia, los técnicos especializados del laboratorio de
análisis de suelos podrán suministrársela después de examinar las
muestras de suelo no alteradas que tome. Le podrán decir si la estructura
del suelo es mala o buena (poros/canales capilares, red, etc.). También
podrán ofrecerle información sobre el grado de circulación del agua o la
permeabilidad.
Clases y tipos de estructura del suelo
Por definición, la clase de estructura describe el tamaño medio de los
agregados individuales. En relación con el tipo de estructura de suelo de
donde proceden los agregados, se pueden reconocer, en general, cinco
clases distintas que son las siguientes:
• Muy fina o muy delgada;
• Fina o delgada;
• Mediana;
• Gruesa o espesa;
• Muy gruesa o muy espesa;
Humedad del suelo.
Referida a la cantidad de agua disponible para la planta. Dicho contenido
puede variar de acuerdo al tipo y cantidad de arcilla y el porcentaje de MO
que se encuentre en el suelo. Entre mayor cantidad de arcilla y/o MO,
mayor cantidad de agua retenida; es por ello que suelos arenosos suelen
saturarse más rápidamente que un arcilloso. Es importante conocer el
manejo de los riegos en el cultivo en base al tipo de suelo y evitar un estrés
hídrico que repercuta en el rendimiento.
Conductividad hidráulica.
Es definida como la capacidad del suelo para transmitir agua y
oxígeno hacia el perfil del suelo. Su determinación es
considerada como una medición indirecta de la compactación,
de la estabilidad estructural del suelo y/o posible presencia de
sodio en la fase de intercambio. Una baja conductividad
hidráulica (< 2.5 cm/h) puede deberse a un bajo contenido de
materia orgánica, combinada con un alto contenido de sodio (>5
% de PSI), sobre todo en suelos de textura fina. Suelos con este
problema pueden mejorar su condición al incorporarles una
fuente calcio (yeso agrícola) y/o MO.
Penetrabilidad.
Es la resistencia que presenta un suelo a la penetración
radical y está íntimamente ligada a la densidad aparente
(sólidos por unidad de volumen) y al nivel de humedad
del suelo. Se mide con aparatos denominados
penetrómetros y se expresa en kg/cm2. La
penetrabilidad está estrechamente relacionada con el
volumen de raíces. Según algunos estudios, resistencias
mayores a 20 kg/cm2 medida a capacidad de campo,
ocasiona crecimientos limitados de las raíces de cultivos
de alfalfa, maíz y algodón.
La porosidad del suelo.
La porosidad es la cantidad de espacio de los poros en
el suelo y que se subdivide en macro y microporos. El
porcentaje de porosidad es alto en suelos de textura fina
con una mayor proporción de microporos, lo cual
favorece una mayor retención de humedad en relación a
un suelo arenoso. Por otro lado, a medida que aumenta
la densidad aparente, la porosidad disminuye e influye
directamente en la aireación del suelo, llegando a
disminuir en casos extremos el desarrollo de las raíces.
Los poros de diámetros de 0.2 a 0.3 mm limitan el
crecimiento de raíces.
La compactación del suelo
La compactación del suelo está referida a la reducción
de la porosidad de los suelos, incrementando la
densidad aparente de éste. Por lo tanto, el fenómeno de
compactación limita el espacio para el almacenamiento o
movimiento del aire y agua dentro del suelo. Además es
una de las principales causas de restricción física para el
crecimiento radical de los cultivos. Los suelos con mayor
tendencia a compactarse son suelos de texturas finas a
medias comparados con suelos de texturas gruesas. De
igual manera, suelos con bajos contenidos de materia
orgánica o con altos contenidos de humedad son más
susceptibles a sufrirla
Los mayores daños de compactación los encontramos en los campos
agrícolas en los cuales se practica agricultura intensiva (elevado uso de
maquinaria agrícola); normalmente se encuentran problemas de
compactación a diferentes profundidades, dependiendo del tipo de
implemento que se use en la preparación del suelo,
Efectos de la compactación del suelo
Aireación. Se reduce el espacio poroso, limitando la capacidad
del suelo para retener agua y oxígeno, indispensables para el
desarrollo radicular de las plantas.
Movimiento del agua. En suelos compactados hay pocos
macroporos y no hay capacidad para el movimiento descendente
del agua, por ello, las raíces no pueden expandirse o sus pelos
absorbentes no pueden penetrar poros inferiores a sus
diámetros. Como consecuencia de lo anteriormente descrito, se
obtiene un bajo rendimiento del cultivo debido al pobre desarrollo
de las raíces.
Emergencia. Desde el inicio del cultivo puede repercutir en la
emergencia de la plántula debido a la dificultad mecánica que le
representa poder atravesar un suelo más denso.
Disponibilidad de nutrientes. La compactación disminuye la
proporción de los macroporos en el suelo, logrando aumentar el
contacto entre raíz y partículas, favoreciendo que la intersección
de nutrientes por la raíz sea mayor. Sin embargo, el efecto de
poros pequeños evita un desarrollo considerable de la raíz; por
lo tanto, se tiene una menor área explorada por el sistema
radical y por ende, menor toma de nutrientes.
Color del Suelo
El color del suelo depende de sus componentes y varía con el contenido de
humedad, materia orgánica presente y grado de oxidación de minerales
presentes. Se puede evaluar como una medida indirecta ciertas
propiedades del suelo. Se usa para distinguir las secuencias en un perfil del
suelo, determinar el origen de materia parental, presencia de materia
orgánica, estado de drenaje y la presencia de sales y carbonato.
Como afecta el color del suelo
Aunque este indicador no tiene un efecto directo sobre el
crecimiento y de las plantas, puede afectar indirectamente la
temperatura y humedad del suelo; a través de su efecto sobre la
energía radiante, mientras mayor cantidad de energía calorífica
esté disponible en el suelo, se causarán mayores grados de
evaporación. Por ejemplo, en el caso de un suelo oscuro, con
alta energía radiante, se secará mucho más rápido que uno de
color más claro. Utilizando una cubierta vegetal o de residuos de
cultivo anterior puede reducir naturalmente esta diferencia. En
cuanto a color, los suelos son muy diversos, algunos
característicos de color blanco, rojo, café, gris, amarillo y negro
¿Cómo afectan las propiedades físicas el desarrollo de los
cultivos?
Las propiedades físicas de un suelo son el resultado de la
interaccion que se origina entre las distintas fases del mismo
(suelo, agua y aire) y la proporción en la que se encuentran cada
una de estas. La condición física de un suelo determina su
capacidad de sostenimiento, facilidad para la penetración de
raíces, circulación del aire, capacidad de almacenamiento de
agua, drenaje, retención de nutrientes, entre otros factores. Las
principales propiedades físicas que influyen en el desarrollo de
los cultivos son las siguientes:
Color del suelo.
Es una de las características que permite describir a los distintos tipos de
suelos. El color del suelo no tiene un efecto directo sobre el crecimiento de
las plantas, pero indirectamente afecta la temperatura y la humedad del
mismo. Mientras mayor cantidad de energía calorífica se encuentre en el
suelo, se tendrá una mayor temperatura y evaporación. Se ha comprobado
que los suelos oscuros bajo las mismas condiciones ambientales y sin
cubierta vegetal, tienden a secarse más rápido. Por otro lado, los suelos
húmedos son más oscuros que aquellos que se encuentran secos, además
de que absorben mayor cantidad de luz que ayuda al incremento de
temperatura del suelo y un desarrollo más acelerado del cultivo. El color del
suelo también nos puede indicar de manera general el estado actual del
mismo (Cuadro 1). Al considerar el color de los suelos es importante
conocer si proviene de un proceso de formación reciente o se trata de un
color procedente del material parental.
El color del suelo puede servir de inicio para interpretar las propiedades del
suelo en cuanto a aireación, drenaje o contenido de materia orgánica (MO).
Color Características
Oscuro Denota alto contenido de materia orgánica (MO). Sin embargo, suelos con bajo contenido
de MO y exceso de sodio también puede tornarse oscuros por la disolución de la MO a pH
alcalino. Otra razón es la presencia de MnO2 o carbón elemental después de la quema de
residuos
Rojo o Amarillo Propio de suelos viejos, puede ser producido por la presencia de Fe2O3 (rojos) o por FeO-
OH (amarillos, cafés). Estos colores provienen de la oxidación e hidratación de los
compuestos minerales de Fe, cuando el drenaje permite la aireación y las condiciones de
humedad y temperatura son favorables.
Azul o verde Se originan por la presencia de Fe en forma reducida e indican largos períodos en
olivo condiciones inundadas cada año e inadecuada aireación.
Gris Indican períodos prolongados bajo inundación e inadecuada aireación. Este color o
blanquecino puede deberse por la falta de intemperización de roca madre de ese color o
por depósitos de carbonato de calcio, así como la afloración de sales y/o remoción de Fe.
Textura del suelo.
La textura indica la proporción de las partículas fundamentales del suelo:
arcilla, limo y arena, que se pueden agrupar en fina, media y gruesa. El
diámetro de las partículas de arcilla es menor de 0.002 mm, las de limo están
entre 0.002 y 0.05 mm y las de arena son entre 0.05 y 2.0 mm. La textura,
además influye en la cantidad y disponibilidad de agua y nutrimentos, así
como en la aireación, drenaje y accesibilidad en el uso de implementos
agrícolas. Suelos de textura gruesa. Son los suelos con más de 50 % de
arena, pero contienen menos del 20 % de arcilla. Cuentan con una baja
capacidad para retener nutrientes y agua. La gran cantidad de poros grandes
y bajo contenido de arcilla provoca que se pierda más fácilmente agua y
nutrientes, especialmente nitrógeno. Lo anterior ocasiona un desarrollo pobre
de los cultivos al no cubrir sus necesidades nutricionales.
La alta lixiviación y volatilización de nitrógeno en estos suelos hace necesario
fraccionar la fertilización nitrogenada tanto como sea posible y la aplicación de
materia orgánica. Por otra parte, la gran cantidad de poros grandes facilita la
penetración y desarrollo del sistema radical de los cultivos.
GRACIAS