LA ETICA
Mgr. Shirley Calle Chaparro
Diferencia entre ética y moral
La ética y la moral son conceptos estrechamente
relacionados que, sin embargo, no significan lo mismo. .
La distinción más simple entre ellos es que la ética es la
disciplina que estudia la moral, es decir, que reflexiona
sobre los problemas morales.
La moral es el conjunto de reglas y dilemas que regulan el
comportamiento humano dentro de un determinado
contexto o sociedad.
la moral la que determina si una práctica es aceptada o no
en una determinada sociedad, mientras que la ética es la
que reflexiona sobre estas conductas.
Ramas de la ética
•La metaética. Estudia la naturaleza, origen y
significado de los conceptos éticos básicos. Por
ejemplo, la pregunta por la felicidad.
•La ética normativa. Estudia e interpreta los principios
que rigen a los sistemas que regulan la conducta
humana. Por ejemplo, los códigos civiles.
•La ética aplicada. Estudia e interpreta casos y
controversias éticas específicas de la vida real. Por
ejemplo, la ética de una profesión determinada.
Tipos de ética aplicada
•Ética profesional. Es la ética que
atañe al ejercicio de una profesión.
Por ejemplo: ética médica o ética
psicológica.
•Ética militar. Es la ética que tiene
que ver con el uso de las fuerzas
bélicas, especialmente en épocas de
guerra o de conflicto.
•Ética económica. Es la ética
vinculada con la economía, el
comercio y las finanzas, y que se
hace preguntas respecto a cómo está
bien y cómo está mal hacer dinero.
•Ética religiosa. Es la ética que se
desprende de una religión organizada
y que sigue una tradición moral y
cultural específica. Por ejemplo: La
ética cristiana, islámica o judía.
•Éticaambiental. Es la ética vinculada con el
ser humano y la relación que establece con el
entorno natural que lo rodea.
•Bioética. Es la ética que reflexiona sobre los
conflictos éticos que surgen conforme el
desarrollo y avance de la ciencia y la
tecnología en el área de la medicina.
•Ética social. Es la ética vinculada a las
relaciones entre los individuos y las
consecuencias sociales de sus actos.
Ejemplos de dilemas éticos
•La legalización del aborto. Distintos actores sociales
en Occidente piden una legislación en materia de
aborto, que permita una práctica normada, legal,
sanitaria y responsable. Esta postura considera al
aborto como una práctica que ocurre con regularidad
pero clandestinamente y que a menudo lleva a
problemas de salud e incluso a muertes cuando
quienes lo practican no cuentan con la debida atención
sanitaria. Por otro lado, quienes piden que no se
legalice sostienen que todo aborto termina con las
posibilidades de nacer y vivir del ser humano
engendrado.
•El consumo de carne animal.
Mientras una parte de la población
se alimenta de productos
provenientes de los animales,
distintos actores sociales están en
contra de esta práctica, ya que
defienden los derechos de la vida
animal.
La discusión no es solo si es ético
consumir carne animal, sino también
la defensa de los derechos animales
•La manipulación genética. Con el correr de
las últimas décadas, la ciencia estudió la
forma en que se construye el ADN. Esto
permite realizar modificaciones no solo para
eliminar taras congénitas, enfermedades y
dolencias, sino también para elegir el color de
los ojos, la contextura, el sexo y otros rasgos
fundamentales del funcionamiento
bioquímico del cuerpo humano. Hasta qué
punto es ético intervenir en el genoma de la
especie es una pregunta todavía vigente y
controversial en las discusiones éticas
•La eutanasia. La interrupción de la vida de un
individuo que padece alguna enfermedad, sin
perspectiva de cura, es motivo de dilema ético.
Por un lado, los defensores de esta práctica
sostienen el derecho de poner fin a su vida del
individuo que padece las consecuencias de una
enfermedad o patología. Por otro lado, los
detractores de esta práctica están en contra por
causas religiosas (sostienen que el cese
voluntario de la vida va en contra de los deseos
de Dios) o porque la entienden contraria al
juramento hipocrático.
Principales representantes de la
ética
•Sócrates. Sin haber dejado escritos propios, conocemos la obra de este
filósofo a través de los testimonios de sus discípulos, como Platón.
Sostuvo que la virtud es una sola, determinada por la existencia de
valores absolutos y universales como el bien, la justicia y la felicidad.
•Platón. Discípulo de Sócrates, sistematizó a los universales socráticos
como ideas inteligibles, únicas e inmutables, según las cuales todo el
mundo sensible debe conducirse.
•Aristóteles. Continuador y crítico de Platón, escribió la Ética
Nicomáquea o Ética para Nicómaco, que es considerado como primer
tratado ético-moral de la historia occidental.
•San Agustín. Doctor de la Iglesia católica, apostólica y romana, enfatizó
la interioridad como experiencia propia para llegar a Dios y al amor
entendido como caridad y cuidado del prójimo.
•Santo Tomás de Aquino. Nacido en el siglo XIII, fue quizás el intelectual
más importante de la Edad Media, quien integró las enseñanzas de la
iglesia Católica con la filosofía y el pensamiento de Aristóteles, y colocó a
la teología como metafísica primera.
•Immanuel Kant. Filósofo alemán, su ética es uno de los sistemas más
formales de toda la historia filosófica. Autor del imperativo categórico,
postuló la idea de un mandato moral interno incondicional, universal y
único.
•John Stuart Mill. Propuso un sistema ético basado en la
idea de la felicidad como el bien absoluto y compartido por
todos los hombres, Según ese sistema, la felicidad era
aquel bien que más afectaba a los miembros de una
sociedad.
•Jean-Paul Sartre. Defendió la idea de la libertad radical y
la responsabilidad individual como pilares de su ética
existencialista, donde cada persona es responsable de
forjar su propio significado y valor en la vida, sin depender
de dogmas o sistemas de creencias externos.
Principios
Generales de Etica
El respeto por las personas, incorpora al menos otros dos
principios éticos fundamentales, a saber:
a) la autonomía, que exige que a las personas que estén en
condiciones de deliberar acerca de sus metas personales se les
respete su capacidad de autodeterminación, y
b) la protección de las personas cuya autonomía está
menoscabada o disminuida, lo que requiere que a quienes sean
dependientes o vulnerables se los proteja contra daños o
abuso.
La búsqueda del bien, es la obligación ética de
lograr los máximos beneficios posibles y de reducir al
mínimo la posibilidad de daños e injusticias. Este
principio da origen a normas que exigen que los
riesgos de la investigación sean razonables frente a
los beneficios previstos, que la investigación esté
bien concebida, y que los investigadores sean
competentes para llevar cabo la investigación y para
garantizar el bienestar de los que participan en ella.
La no maleficencia ("No hagas daño") ocupa un lugar
preponderante en la tradición de la ética médica, y
protege contra daños evitables a los participantes en la
investigación.
La justicia exige que los casos considerados similares se
traten de manera similar, y que los casos considerados
diferentes se traten de tal forma que se reconozca la
diferencia. Cuando se aplica el principio de la justicia a
personas dependientes o vulnerables, su aspecto más
importante son las reglas de la justicia distributiva.