Comunidad Nacional de
Conocimiento en:
Investigación de la
Enfermedad Laboral
SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR
DIAGNÓSTICO, CALIFICACIÓN Y
TRATAMIENTO.
Experto Líder
de la comunidad, investigación de
la enfermedad laboral
Cristian Alonso R. MD,
ESO, ME
Correo:
[email protected]• Medicina Laboral y del Trabajo
• Medicina+57
Contacto: 3165292972
Universidad Laboral
• Postgrado Salud Ocupacional UJTL
• Maestría en Educación U Sabana.
• Promoción y prevención EVES U de Antioquia
• Calificación de Origen U del Rosario
01 05 09
CALIFICACIÓNDE QUÉ ES LA
NEUROSIS DE DECRETO 3050
ORIGEN DE LA MANUAL DE
ENFERMEDAD COMPENSACIÓN Y
COMO AFECTA LOS REHABILITACIÓN
LABORAL
PROCESOS DE
REHABILITACIÓN
02 06 1
SISTEMASDE
SÍNDROME DE
TÚNEL DEL CARPO,
EPICONDILITIS
LATERAL Y MEDIAL, 0
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICAY SU
DIAGNOSTICO, DIAGNÓSTICO, UTILIDADEN LA
CALIFICACIÓNY CALIFICACIÓNY CALIFICACIÓNDE
TRATAMIENTO TRATAMIENTO ENFERMEDAD
LABORAL
Ruta de 07 11
0
conocimiento SÍNDROME DE
3
MANGUITO ROTADOR, DOLORLUMBAR,
PROFESIOGRAMAS
COMO PARTEDEL
DIAGNÓSTICO, DIAGNÓSTICO, PROCESODE
CALIFICACIÓNY CALIFICACIÓNDE
CALIFICACIÓNY
ORIGENDELA
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
ENFERMEDADLABORAL
04 08 12
CALIFICACIÓNDE ENFERMEDAD CÁNCER
ORIGEN DE LAS MENTAL LABORALO OCUPACIONAL,
PATOLOGÍAS COMÚN CALIFICACIÓNY
MENTALES MANEJO
EVALUÉMONOS
“ La educación es el arma
máscambiar el mundo.
poderosa que puede usar
para
”
N e l s o n M a n d e l a
Tabla de contenidos
Alternativas
Definiciones Diagnóstico de
Etio/patología tratamiento
Fisiologia
Momento 1 Momento 2 Momento 3
Objetivo general
Comprender como se diagnóstica, se produce y como se trata
el
Síndrome del Manguito Rotador como Enfermedad Laboral
QUE ES EL SINDROME DE MANGUITO ROTADOR
El manguito rotador es un grupo de músculos y Cuatro músculos: supraespinoso,
tendones que rodea la articulación del hombro y
infraespinoso, redondo menor y
mantiene firme la cabeza del húmero en la
cavidad poco profunda del hombro. subescapular .
Funciones son ofrecer movilidad,
Una lesión del manguito rotador puede provocar fuerza y estabilización a la
un dolor sordo en el hombro que empeora por la articulación glenohumeral
noche.
Es la patología de tejidos blandos más prevalente en el hombro.
• Asociada con la edad (Proceso degenerativo) se inicia a partir de la cuarta década de la vida.
Clasificación por el tiempo de evolución (aguda o crónica).
• Etiología (traumática o degenerativa) Origen Común y Laboral.
Tamaño del desgarro (parcial o completo).
Epidemiología de SMR
Epidemiología
LOS ESTUDIOS DEPENDEN:
Diferenciar entre roturas parciales, roturas totales, pacientes sintomáticos, no
sintomáticos y si estos datos están tomados de estudios con cadáveres o con
pacientes:
• En cadaveres: Muestra de 249 cadáveres: Rotura del espesor total del músculo
supraespinoso en el 7% (17 cadáveres) y un compromiso del espesor parcial en
el 13% (32 cadáveres) Yamanaka y Fukada et al.
Asintomáticos: ecografía y RMN
RMN de hombro de 96 individuos Sher et al. desgarros del manguito de los rotadores 33 (34%)
/ 14% (14 pacientes) lesiones de espesor total y 20% (19 pacientes) de espesor parcial.
28% de los mayores de 60 años y entre 40 y 60 años el 4% .
Ecografía: Yamamoto et al. (639 individuos)
• Prevalencia global del 20,7%
• Sintomáticos es del 36%.
Edad Prevalencia
< 20 años 0% (0/10 hombros),
30 años 2,5% (3/122 hombros),
40 años 6,7% (16/240 hombros),
50 años 12,8% (48/376 hombros),
60 años 25,6% (87/340 hombros),
70 años 45,8% (110/240 hombros)
> 80 años 50,0% (19/38 hombros
El SMR constituye un grupo de lesiones muy
importantes en patología laboral o en el deporte,
debido a su alta prevalencia e incidencia, tanto
en el
número de casos atendidos como en la frecuencia de
aparición de secuelas.
Conceptos epidemiológicos del
factor de riesgo
Variaciones anatómicas:
Acromion, coracoides y ligamento coracoacromial, fosa glenoidea en su
porción superior e inestabilidad glenohumeral
Ángulo crítico del hombro (CSA) (parámetro radiológico) (inclinación
glenoidea y la extensión acromial) predictor de desgarros de espesor
total. Moor et al.
Exceso de cubrimiento acromial en el plano sagital o coronal (factor
asociado).
Inclinación acromial en el plano sagital asociado con desgarros del
tendón
supraespinoso. Bigliani y Neer
Índice acromial (IA) proporción de extensión acromial lateral en el plano
coronal que afecta la integridad del manguito de los rotadores por
alteración en el vector de fuerza del deltoides, que genera aumento de la
fuerza en la inserción del manguito de los rotadores Nyffeler
Acromion Tipo III
Pinzamiento es un factor de riesgo independiente genera una
disminución objetiva del flujo vascular que predispone a la tendinopatía y
las alteraciones de la función microvascular,
Edad:
Más importante: cambios degenerativos inherentes a la
edad: hipoperfusión, alteración microestructural del
colágeno, asociados o no al microtraumatismo.
Alcohol, tabaquismo, trastornos metabólicos,
anormalidades posturales e insuficiencias dietéticas
Nicotina es un vasoconstrictor y
conlleva bajos niveles de oxígeno
en los tejidos, particularmente en
la zona crítica tendinosa (a 15 mm
de la inserción del músculo
supraespinoso e infraespinoso), con
lo que aumenta el riesgo de lesión
Factores genéticos: Primer
grado de consanguinidad, en
los cuales se determina un
aumento del riesgo de
desgarros del manguito de los
rotadores en familiares de
primer grado.
Hipercolesterolemia.factor
asociado, depósitos de
colesterol y su estrecha
relación con el incremento
de rotura tendinosa
ESTILOS DE
VIDA:
• Actividades deportivas que requieren esfuerzos
sobre el nivel de la cabeza (utilizacion de
raquetas, lanzamientos, levantamiento de pesos,
movimiento repetido y constante como la
natación , polo acuatico, esqui)
• Antecedentes de episodios previos de dolor en
hombro.
Causas Asociadas al Trabajo
• POSTURAS MANTENIDAS,
PROLONGADAS O FORZADAS DE
HOMBRO:
• Posturas superiores a 45°
(supraespinoso).
• Abduccion, flexion y elevacion del hombro
que sobrepasan los 60° con riesgo
generador de hombro doloroso.
• Repeticiones del hombro actividades
ciclicas en flex, ext y abd o rotacion del
hombro (tendinitis del hombro) asociacion
entre repeticion y postura forzada.
Causas Asociadas al Trabajo
• MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE HOMBRO:
• Actividades que involucran ciclos demovimiento repetitivo en flexion,extension,abd
o rotacion de la articulacion del hombro.
• Movimientos repetidos o posturas en flexion de codo pueden relacionarse con
hombro doloroso (el biceps braquial en su porcion larga se origina en
hombro participando de la estabilizacion y de la cabeza humeral y
tambien fleja el codo ) hacen posible su compromiso, aún sin elevacion
de hombro.
Causas Asociadas al Trabajo
• FUERZA RELACIONADA CON LA
MANIPULACION DE CARGAS, MOVIMIENTOS
FORZADOS Y CARGAS ESTATICAS DE MMSS.
• EXPOSICION A VIBRACION DEL MS
(SEGMENTARIA)
• FACTORES PSICOSOCIALES
ASOCIADOS
• FACTORES DE CARGA FISICA PARA RIESGO EN
HOMBRO
Causas de lesión del
manguito rotador
Los desgarros del manguito rotador pueden ocurrir
como resultado de una sola lesión y son común en
personas que realizan movimientos repetitivos por
encima de la cabeza en sus trabajos o deportes; sin
embargo, la causa más frecuente de lesión es la
mezcla del desgaste normal por edad, debido a que
después de los 40 años los tendones se desgarran
con mayor facilidad.6 Otras causas son algunas
enfermedades musculoesqueléticas que debilitan al
manguito rotador y predisponen a lesiones.
Es clínico:
• Interrogatorio: edad, actividades recreativas con movimientos de lanzamiento, actividades laborales con máquinas que
produzcan vibración o que mantenga elevado el brazo por encima del hombro, traumatismos previos en el
hombro y la aparición de dolor durante el sueño.
Exploración física
Imagenología:
Radiografías.
• Aunque el desgarro del manguito rotador no aparece en la radiografía, con esta prueba se
puede ver si hay espolones óseos u otras posibles causas del dolor, como artritis.
Ecografía.
• Imágenes de los tejidos blandos, como los músculos y los tendones. Permite que el
proveedor de atención médica evalúe las estructuras del hombro durante el movimiento.
También permite hacer una comparación rápida entre el hombro afectado y el hombro
sano.
Resonancia magnética nuclear (RMN).
• Esta tecnología usa ondas de radio y un imán potente. Las imágenes que se obtienen
muestran todas las estructuras del hombro con gran detalle.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
DEFINICIÓN ¿CUANDO SE ESCUCHAN CASCOS EN QUE PENSAMOS?
• Relación de enfermedades que pueden ser las
causantes de los síntomas y signos que sufre un
paciente, una vez que se ha realizado la anamnesis y la
exploración física, y antes o después de obtener
pruebas diagnósticas complementarias.
• Argumentación del médico sobre la mayor o menor
probabilidad de sufrir unas u otras enfermedades ante
el cuadro clínico del paciente, ORIENTA juicio
diagnóstico, con el fin de orientar las pruebas
complementarias (radiología, análisis de laboratorio,
etc.) que deben realizarse hasta el diagnóstico de
certeza.
EJEMPLOS DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
SINDROME DE MANGUITO ROTADOR
• Hombro congelado • Neoplasia,
• lesiones SLAP,
• Radiculopatía cervical,
• Artrosis gleno-humeral,
• Artrosis acromio-clavicular • enfermedades viscerales con dolor referido a
• Tendinitis bicipital, hombro
• Fibromialgia, artritis gotosa, distrofia
• Tendinitis calcificada, simpatico-
refleja, sindrome de Parsonage-Turner
• Neuropatia supra-escapular,
Sindrome de Parsonage-Turner
forma de amiotrofia neurálgica,
caracterizada por el inicio repentino del
dolor del hombro y del brazo seguido
por debilidad y / o atrofia progresiva
(que empeora en más o menos una
hora) del área afectada.
El dolor neurálgico se siente a lo
largo
de la trayectoria de uno o más nervios y
a menudo no tiene ninguna causa física
obvia.
La red de nervios envueltos en la
amiotrofia neurálgica es llamada plexo
braquial.
Causa aún es desconocida (idiopática)
SLAP
Es una lesión en el hombro,
específicamente en la parte superior
del Labrum Glenoideo
Conocida como “SLAP” debido a sus
siglas en inglés (Superior Labrum
Anterior to Posterior) es decir que el
labrum ha sufrido una rotura o se
ha desgarrado de anterior hacia
posterior y por lo general se debe a la
tracción que ejerce el tendón de la
porción larga del músculo bíceps
braquial sobre el labrum.
Descrita por Andrews (1985) y
posteriormente la introdujo y
clasificó Snyder et al (1990).
Complicaciones y
secuelas más frecuentes
Sin tratamiento, el SMR podría provocar:
• Rigidez o debilidad crónica.
• Degeneración progresiva de la articulación del
hombro,
• Hombro rígido: engrosar y tensar el tejido
conjuntivo que rodea la articulación.
• La probabilidad de una nueva rotura aumenta en
función de la magnitud del daño previo: si el daño
es muy acusado, la frecuencia de repetición del
desgarre es de hasta 70%.
Tratamie
nto
Quirùrgico
Tratamiento
Conservador
Pueden ir acompañados o no de apoyo farmacológico.
Evidencia limitada de que la cirugía no es más efectiva para
tratar la rotura del manguito de los rotadores que el
tratamiento conservador.
Lo indicado es la aplicación del tratamiento según el criterio
medico de acuerdo con el estadio, grado de lesión y factores
pronóstico
La fisioterapia es menos propensa a complicaciones y menos
costosa que la cirugía,
Enfoque conservador como la modalidad de tratamiento inicial
para las lesiones del manguito rotador.
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico: se indica cuando la lesión de tejidos blandos es
masiva e implica un desgarro total del músculo o del tendón o está
asociada a algún proceso en el cual esté afectada la circulación adyacente
al hombro.
Gómez-Acevedo JM. El manguito de los rotadores.
Orthopics. 2014, 10 (3): 144-153.
Factores pronósticos Influyen de
• Infiltración grasa de los tejidos, manera negativa:
• espacio subacromial disminuido,
• tamaño del desgarro,
• espacio acromiohumeral menor a 4 mm y
• tabaquismo
• diabetes mellitus mal controlada,
• obesidad (índice de masa corporal mayor a 30 kg/m2),
• osteoporosis,
• medicamentos inmunodepresivos, catabolitos o prednisona,
• enfermedad de Parkinson
• Solo un estudio identificó el género femenino como factor predisponente de malos
resultados en el postoperatorio y halló que las mujeres no respondían mejor al manejo
de rehabilitación .
• falta de acondicionamiento, la fuerza y el grado de rigidez previo a la lesión (limitación
a la rotación menor a 120° con el hombro a 90° en abducción) y antes del manejo
Revisión sistemática realizada por Fermont et al. en 2014.
Fermont AJ, Wolterbeek N, Wessel RN, Baeyens JP, de Bie RA. Prognostic factors for
successful recovery after arthroscopic rotator cuff repair: A systematic literature
review. J Orthop Sports Phys Ther. 2014;44:153-63.
Tratamiento
Tratamiento conservador: es indicado en procesos con poca lesión de tejidos blandos como un
pinzamiento o inestabilidad de hombro, o bien, en rupturas crónicas no traumáticas o que exista
alguna contraindicación para comenzar el tratamiento quirúrgico. Se cuenta como tratamiento
conservador al descanso, el hielo y la fisioterapia, con frecuencia es lo único que se necesita
para recuperarse de una lesión del manguito rotador.
1.IMSS. Diagnóstico y tratamiento del síndrome del manguito rotador.
Guía de Práctica Clínica. MSS-617-13. México: Secretaría de Salud.
2013.
Tratamiento
La fisioterapia suele ser uno de los primeros tratamientos que se recomiendan.
Los ejercicios orientados a la ubicación específica de la lesión del
manguito rotador pueden ayudar a recuperar la flexibilidad y fortalecer
el hombro.
La fisioterapia también es una parte importante del proceso de recuperación
posterior a la cirugía del manguito rotador.
1.IMSS. Diagnóstico y tratamiento del síndrome del manguito rotador.
Guía de Práctica Clínica. MSS-617-13. México: Secretaría de Salud.
2013.
Tratamiento del manguito rotador con
facilitación neuromuscular
propioceptiva FNP
Algunas veces es posible eliminar el dolor y restablecer el funcionamiento sin cirugía, siendo la FNP uno de
los tratamientos conservadores más prometedores.
Son un conjunto de movilizaciones que están basadas en el trabajo de Kabat, en los cuales se trabaja
mediante patrones de movimientos diagonales, con el fin de lograr la recuperación de diferentes patologías
y lesiones
Infiltraci
ón del hombro podría resultar útil,
Una infiltración con esteroides en la articulación
especialmente si el dolor interfiere en el sueño, las actividades cotidianas o la fisioterapia. Si
bien estas inyecciones proporcionan un alivio temporal, también pueden debilitar el tendón y
reducir el éxito de futuras cirugías en el hombro.
Estándar de evaluación de carga
Localización/ patología
en hombro
Factor Biomecánico Acción del riesgo(movimientos
Factores
Biomecánicos Duración (h/día)
detectada postural combinados)
asociados
Levantar, alcanzar con o sin Ninguno > 4 h/día
manejo de cargas. Trabajo
Abducción ó flexión con manos por encima de la
> 90o cabeza. Trabajo con codos Repetición >
por encimas de los hombros. 1/min.
Hombro
(Patología a nivel Estático > 3
>2 h/día
min. Fuerza >
30% MVC
de manguito de Levantar carga de 11 Kg. Repetición >
rotadores y bíceps) Por encima de la cabeza 25 veces/día
Abducción o flexión Levantar o alcanzar con o
> 60o Ninguno
sin manejo de cargas >6 h / día
Repetición >
Trabajo con manos por 6/min. Estático >4 h / día
encima de los hombros
Ref: ISO/CD 11226 (ISO
> 3 min.
1995)
Fuerza > 30%
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE
DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS DME
CONDICIONES DE Caracterización del lista de
SALUD riesgo de carga Controles Verificación
física de carga física
CONDICIONES DE
Diagnóstico TRABAJO Ingeniería Matriz de
Identificación de Mejoras
CONDICIONES población de Ergonomía Indicador
ORGANIZACIONALES expuestos DME Participativa Avance
de
Mejoras
Sano - Caso Caso
NO Caso Sintomático Confirmado
( %) ( %) ( %)
Programa de Programa de Programa
Promoción Y Vigilancia Correctivo
Prevención
CONTROL ORGANIZACIONAL CONTROL EN EL INDIVIDUO
BIBLIOGRAFIA
doi: 10.35366/94039 https://dx.doi.org/10.35366/94039 Rotator cuff injury: diagnosis, treatment and effect of
1 proprioceptive neuromuscular facilitation. Stephanie Castellanos-Madrigal,*,1 Eliel Magdaleno-Navarro,*,2
Valeria Herrera‐Rodríguez,*,3 María Dolores García,*,4 Olivia Torres‐Bugarín‡,5
DOI: 10.1016/j.rccot.2016.09.001 Rotator cuff: epidemiology, natural history, risk and prognostic factors.
2 Current concepts José Luis Osma Ruedaa,, Fernando Andrés Carreño Mesab a Cirujano de hombro y codo,
Magister en Epidemiología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia b Cirujano de
hombro
y codo, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rotator-cuff-injury/diagnosis-treatment/drc-
3 20350231
EVALUÉMONOS
PREGUNTAS
Disponemos para ti los
canales de atención del:
Educación virtual Educación presencial y
+1.000 cursos virtuales y talleres web
Curso obligatorio Congresos Nacionales
cumplimiento
Positiva.educa@positiva.
[email protected]. gov.co
co