0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas55 páginas

Fotogrametría Con RPA Modulo 3

El documento aborda la fotogrametría con RPA, incluyendo conceptos teóricos y prácticos, aplicaciones y el vuelo fotogramétrico. Se discuten aspectos de la geodesia, sistemas de referencia y proyecciones cartográficas, así como la importancia de la escala y la representación de la Tierra. También se detalla la Red Geodésica Nacional SIRGAS-CHILE y su relevancia en la medición y monitoreo geodésico en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas55 páginas

Fotogrametría Con RPA Modulo 3

El documento aborda la fotogrametría con RPA, incluyendo conceptos teóricos y prácticos, aplicaciones y el vuelo fotogramétrico. Se discuten aspectos de la geodesia, sistemas de referencia y proyecciones cartográficas, así como la importancia de la escala y la representación de la Tierra. También se detalla la Red Geodésica Nacional SIRGAS-CHILE y su relevancia en la medición y monitoreo geodésico en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Fotogrametría con

RPA

Ernesto Sepulveda
Temas a tratar

• Nivelación teórico y practico en manejo de RPA


• Introducción a la Fotogrametría
• Aplicación de la Fotogrametría
• Reconocer los conceptos básicos de Fotogrametría
• El Vuelo Fotogramétrico
• ¿Que es la Cartografía?
• Formas y Dimensiones de la Tierra (Geodesia Básica)
• La Escala
• Mapa Topográfico
• Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
• Topografía Básica
• Equipamiento Básico para Fotogrametría
CONCEPTOS CARTOGRÁFICOS

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN EN EL PLANO

• Para el ser humano siempre ha sido necesario representar la


superficie terrestre y los elementos situados sobre ella. De esta
inquietud por conocer el mundo que les rodea surgieron los
mapas. Con la representación de la Tierra aparecen dos problemas
a considerar:
Forma: la superficie de representación es plana; la Tierra no
lo es
La Tierra es un cuerpo tridimensional con aspecto cercano a la
esfera, achatada por los polos y ensanchada por el Ecuador,
semejante a una figura geométrica denominada elipsoide. La forma
real de la Tierra es un geoide cuya superficie irregular coincide con la
que resultaría al prolongar por debajo de las superficies
continentales, los mares y océanos en calma. Conocer con exactitud
el geoide es complicado; para facilitar los cálculos, en cartografía se
simplifica la forma de la Tierra asemejándola a un elipsoide o a una
esfera regular, figuras geométricas cuya formulación matemática es
• Dimensiones: mayores de las que pueden emplearse para
su representación.
• Es evidente que en ningún caso es posible la representación de la
Tierra a tamaño real, por lo que se debe plantear una relación entre
una distancia sobre el mapa y su correspondiente sobre la superficie
terrestre: la escala.
• En resumen, la primera cuestión, la forma, se soluciona mediante
los métodos de proyección cartográfica, mientras que la segunda,
las dimensiones, conduce al concepto de escala. Estos dos factores
hacen posible la relación entre el mapa y la realidad, es decir,
condicionan la representación de cualquier mapa.
GEODESIA

• CONCEPTO DE GEODESIA
• La geodesia es la ciencia que tiene como objetivo el
estudio y determinación de la forma y dimensiones de la
Tierra, su campo gravitatorio y sus variaciones temporales.
• La geodesia la podemos dividir en dos grandes ramas:
• La geodesia superior o geodesia: Es la parte de la geodesia que trata
de determinar y representar la Tierra en términos globales.
• La geodesia práctica o topografía:
• Es la parte de la geodesia que estudia y representa porciones
menores de la Tierra donde la superficie puede ser considerada
plana.
• Si nos basamos en el estudio de la tierra, según un concepto
matemático, la geodesia estudia tanto la forma como las
dimensiones de la tierra, sin embargo, también se estudian, según la
definición del concepto geodesia, el campo gravitatorio y sus
variaciones temporales. Estos dos últimos conceptos entrarían
dentro del campo de la física.
• Siguiendo este último razonamiento podemos dividir la
geodesia en dos tipos:
• Geodesia física (Campo gravitatorio): Estudia el campo gravitatorio
de la Tierra por hipótesis de modelos de distribución de masas
dentro de la Tierra o midiendo la gravedad en la superficie.
• Geodesia Matemática (Figura de la tierra): Estudia la figura
de la Tierra mediante la determinación de coordenadas de
puntos situados sobre la superficie terrestre bajo un
sistema de referencia fijo y válido para toda la Tierra.
RAMAS DE LA GEODESIA

• Existen varias ramas dentro de la Geodesia. – Astronomía


geodésica:
• Determinación de coordenadas geográficas de puntos y acimutes de ciertas
direcciones por métodos astronómicos, independientes de cualquier
hipótesis de la forma de la Tierra.

• Geodesia geométrica:
• Los datos de observación están constituidos por las medidas de ángulos y
distancias en la superficie terrestre. El conocimiento de la geometría del
elipsoide de revolución es fundamental.

• Geodesia dinámica:
• Dedicada a la determinación de las variaciones en las posiciones de las
coordenadas de puntos, producidas de una forma temporal, secular,
periódica o de naturaleza brusca, que pueden ocurrir globalmente,
localmente o regionalmente.
DIVISIÓN DE LA GEODESIA

• Atendiendo a la extensión del estudio geodésico, la


geodesia se puede dividir en tres categorías:
• Geodesia global: Es practicada internacionalmente a nivel global y
coordinada para toda la Tierra.
• Geodesia regional: Es practicada por cada país,
independientemente del resto, con el fin de resolver los problemas
planteados por la cartografía y la geografía perteneciente a la nación
• Geodesia topográfica: Trata de precisar detalles de una cierta
superficie de pequeñas dimensiones, considerando esta superficie
plana o esférica, según sus dimensiones.
OBJETIVOS DE LA GEODESIA
• Establecer y mantener redes de
control tridimensionales
nacionales y globales
• Medición y representación de
fenómenos geofísicos tales
como las mareas terrestres,
movimientos de los polos
• Determinación del campo
gravitatorio y sus variaciones
temporales, obteniendo datos
que hacen determinar la figura
del geoide como en la figura .
¿Qué es un geoide?
SISTEMAS DE REFERENCIA

• Un sistema de referencia consiste en un conjunto de modelos


necesarios para la descripción de posiciones y movimientos de
cuerpos celestes, incluida la tierra (sistemas celestes) o de
cuerpos sobre la tierra (sistemas terrestres).
• Los Sistemas de Referencia Celestes : Son sistemas cuasi-
inerciales respecto a los cuales referimos las posiciones de los
objetos celestes, por ejemplo, estrellas. La dirección del eje de
rotación terrestre permanece aproximadamente constante
respecto a tales objetos y permite definir el sistema de
referencia. Tal y como se aprecia en la figura 15, su plano
fundamental es el Ecuador, el eje Z se sitúa en la dirección del
eje de rotación terrestre. El eje X en la dirección del punto Aries,
y el eje Y formando triedro directo con los dos anteriores. Su
origen es el centro de masas de la Tierra.
• Los Sistemas de Referencia Terrestres :
• Son sistemas ligados a la tierra y giran conjuntamente con ella. Son
no inerciales. Su plano fundamental es el ecuador y tal y como se
aprecia en la figura 16, el eje Z está en la dirección de eje de
rotación terrestre, el X en la dirección de la intersección del
meridiano de Greenwich con el Ecuador y el Y formando un triedro
directo con los anteriores. Su origen es el centro de masas de la
tierra.
SISTEMA GEODÉSICOS DE REFERENCIA
TERRESTRES EMPLEADOS EN CHILE

• Para determinar la posición de puntos u otro objeto sobre


una superficie y dar ubicación geográfica en el espacio, es
necesario definir un sistema de coordenadas con
características métricas, principio básico y esencial de
disciplinas tales como la cartografía, geodesia, topografía,
etc. Para ello se necesitan los Sistema Geodésicos de
Referencia (SGR), y su materialización sobre el terreno
obteniendo para ello coordenadas que se pueden
representar en diferentes sistemas.
• Coordenadas Proyectadas o Cartográficas
• Los sistemas de coordenadas proyectados o cartográficos, permiten
representar la superficie del elipsoide (o de la esfera) sobre un plano a partir
de reglas matemáticas o geométricas, por ejemplo, por proyecciones. Como la
representación de una superficie curva sobre un plano no es posible sin
distorsión, hay que buscar la representación que distorsione menos los
ángulos, las distancias o las áreas. En principio se usan tres proyecciones:
• 1. Proyección sobre un cono.
• 2. Proyección sobre un cilindro.
• 3. Proyección sobre un plano.

• La orientación de las superficies puede ser:


• Normal (eje de la superficie paralelo al eje de rotación terrestre.
• Transversal (eje paralelo al ecuador).
• Oblicua (eje en cualquier dirección).
• Las distorsiones métricas pueden agruparse en:
• Conformes: no presenta distorsión angular (diferencial). Un ángulo
sobre el elipsoide se conserva después de ser cartografiado en el
plano.
• Equidistantes: los meridianos y los paralelos se representan en
verdadera longitud, es decir, las distancias son conservadas.
• Equivalentes: propiedades equiáreas, es decir, conserva las
superficies
• El sistema UTM se basa la Proyección Cilíndrica Transversa de
Mercator, la que ha sido modificada para adaptar la superficie
de la tierra y eliminar la casi totalidad de las deformaciones
terrestres en la representación cartográfica. Algunas de sus
cualidades son:
• Se aplica globalmente y entre los 84ºN y 80ºS la tierra se divide en 60
zonas o husos de 6° de ancho en longitud cada uno.
• Los husos poseen un huso central o meridiano 0, origen o eje del huso,
siendo el ancho de 3º al oeste y 3º al este del meridiano central.
• Para reducir la distorsión en los límites de las zonas, se emplea un factor
de escala 0,9996, en el meridiano central, así que las líneas a 1°37’ al
este y oeste presentarán escala verdadera.
• De sur a norte, se emplean letras (C a la X sin I ni O) en la designación de
las zonas de 8º, comenzando por C en 80ºS.
Proyección Cónica
WGS84

• World Geodetic System 1984 (WGS84) Sistema de


referencia terrestre global que originalmente fue
establecido para determinar las coordenadas de las órbitas
de los satélites Doppler (WGS72). Fue adoptado para las
órbitas de los satélites NAVSTAR GPS (broadcast
ephemerides). WGS84 adoptó el ITRS en 2002.
Sistema de Referencia Geocéntrico para Las
Américas (SIRGAS)

• Sistema de Referencia Geocéntrico para Las Américas. Su


definición es idéntica a la del Sistema Internacional de
Referencia Terrestre (ITRS: International Terrestrial
Reference System) y su realización es una densificación
regional del Marco Internacional de Referencia Terrestre
(ITRF: International Terrestrial Reference Frame). Además
del sistema de referencia geométrico, SIRGAS se ocupa de
la definición y realización de un sistema vertical de
referencia basado en alturas elipsoidales como
componente geométrica y en números geopotenciales
(referidos a un valor W0 global convencional) como
componente física. (SIRGAS, 2017).
SIRGAS-CON

• SIRGAS-CON es la red SIRGAS de Operación Continua y


tercera realización de SIRGAS (anteriormente SIRGAS95 y
SIRGAS2000). Actualmente está compuesta por cerca de
400 estaciones GNSS de funcionamiento permanente, de
las cuales 59 pertenecen la red global del IGS. Las
coordenadas semanales de las estaciones SIRGAS-CON se
refieren a la época de observación y al mismo marco de
referencia utilizado por el IGS para el cálculo de las órbitas
finales de los satélites GNSS, en cuyo caso son referidas a
IGS14 a partir del 29 de enero de 2017 (semana GPS
1934).
SIRGAS EN CHILE

• La solución multianual más reciente, denominada


SIR15P01, ha sido calculada a partir de mediciones GNSS
(GPS+GLONASS) registradas después de los fuertes sismos
ocurridos en Chile y México en 2010. Esta solución cubre
un periodo de cinco años entre 2010-03-14 y 2015-04-11.
SIR15P01 incluye posiciones y velocidades para 303
estaciones de referencia SIRGAS y 153 estaciones
adicionales, las cuales fueron incluidas para mejorar la
distribución geográfica de las estaciones disponibles a fin
de calcular un nuevo modelo de velocidades para SIRGAS.
SIR15P01 se refiere al marco IGb08, época 2013.0.
RED GEODÉSICA NACIONAL RGN-SIRGAS
Chile

• La densificación de SIRGAS en Chile, la realiza el IGM, mediante la


combinación de observaciones de vértices activos y vértices pasivos; y se
denomina Red Geodésica Nacional SIRGAS-CHILE
• La actual Red Geodésica Nacional SIRGAS-CHILE está conformada por una
red Horizontal y Vertical, las cuales incluyen la siguiente información:
• Red Horizontal
• Red de Estaciones Activas Fijas, que permiten calcular diariamente coordenadas para apoyar
cualquier medición diferencial GNSS y además monitorear el desplazamiento de las placas
tectónicas determinando velocidades y desplazamientos. Esta red está compuesta por
estaciones GNSS del IGM, de la Red Sismológica Nacional administrada por el Centro Sismológico
Nacional (CSN) y estaciones del Proyecto de los Andes Centrales CAP de la Universidad de Ohio,
USA., además de estaciones incorporadas en el 2010 en apoyo al estudio del terremoto de Maule
8.8, por las Universidades de Concepción, Universidad de Talca, Universidad de Magallanes y
Ministerio de Obras Públicas, constituyendo una única y robusta red geodésica, la cual es
procesada y analizada por el IGM, poniendo a disposición de los usuarios coordenadas referidas
al sistema de referencia oficial del país SIRGASCHILE.
• Red Pasiva, conformada por puntos con coordenadas SIRGAS-CHILE, PSAD-56 y SAD-69,
distribuidos a lo largo y ancho del país, de manera que los usuarios tengan acceso a una mayor
densificación de vértices.
• Red Vertical
• Red de Nivelación y Gravedad, que consta de puntos con información de
altura referida al nivel medio del mar y valores de gravedad absolutos y
relativos, que conforman el Datum vertical oficial del país.
• La dinámica de placas en nuestra parte del continente, obliga al IGM a monitorear
constantemente el marco de referencia nacional, con el objeto de garantizar que
las coordenadas puestas a disposición de los usuarios sean las más precisas y
actualizadas, sobre todo después de eventos sísmicos de gran envergadura como
son los ocurridos en Chile en los últimos años. Esto hace que el IGM desde el año
2001 esté re-midiendo, calculando y ajustando coordenadas SIRGAS-CHILE
referidas a las épocas 2002.0, 2010.0, 2013.0 y actualmente 2016.0, destacando
que la última época de referencia deja obsoletas las anteriores.
• MARCO DE REFERENCIA: SIRGAS-CHILE
• ÉPOCA DE REFERENCIA: 2016.0
• ELIPSOIDE: GRS80
• MARCO DE REFERENCIA GLOBAL: IGb08
RESUMEN DE PROYECCIONES
ESCALAS DE PLANOS

• Definición de planos y mapas topográficos


• Los planos y mapas cartográficos son dibujos que
muestran las principales características físicas del
terreno, tales como edificios, cercas, caminos, ríos,
lagos y bosques, así como las diferencias de altura
que existen entre los accidentes de la tierra tales
como valles y colinas (llamadas también relieves
verticales). Los planos y mapas topográficos se
basan en los datos que se recogen durante los
levantamientos topográficos.
• Los planos normalmente son dibujos a gran escala;
los mapas en cambio son dibujos a pequeña escala.
Dependiendo de la escala que se usa para dibujar
(ver Sección 9.1): se trata de un plano si la escala es
mayor de 1 cm por 100 m (1:10.000), por ejemplo 1
cm por 25 m; se trata de un mapa si la escala es
igual o inferior a 1 cm por 100 m (1:10.000), por
ejemplo 1 cm por 200 m o 1 cm por 1.000 m.
• Antes de iniciar un levantamiento, es conveniente
conseguir todos los planos o mapas topográficos del área,
aunque no se trate exactamente del tipo de plano que uno
necesita. Los mapas topográficos generales normalmente
se obtienen de los organismos gubernamentales
encargados de levantamientos geológicos y topográficos.
Los institutos geográficos nacionales, los departamentos
de estudio de suelos y las agencias de desarrollo agrícola
pueden disponer de mapas topográficos y también los
departamentos catástrales (que calculan los impuestos a la
tierra) de los gobiernos locales, pueden facilitar planos
topográficos de utilidad.
ESCALA
CLASIFICACION DE ESCALAS
GPS
• (Global Positioning System - Sistema de Posicionamiento Global). Se
trata de un sistema global de navegación por satélite (GNSS) que
permite localizar con precisión un dispositivo GPS en cualquier lugar
del mundo.
• ¿Como funciona el GPS?
• Los satélites GPS (24 en operación permanente y 3 de respaldo) giran
alrededor de la tierra dando dos vueltas completas al día dentro de una órbita
muy precisa transmitiendo señales a la tierra que indican su ubicación y la
hora que les proporciona un reloj atómico que traen abordo. Todos los satélites
están sincronizados, de tal manera que las señales transmitidas se efectúan en
el mismo instante. Los receptores de GPS reciben esta información y la utilizan
para triangular y calcular la localización exacta del receptor. Las señales se
mueven a la velocidad de la luz y llegan a los receptores en diferentes tiempos
ya que algunos satélites están mas alejados que otros. Esencialmente, el
receptor GPS en la tierra compara el tiempo que toma una señal que se
transmite desde uno de los satélites en el espacio, con el tiempo en que esta
misma señal es recibida por el receptor. La diferencia en tiempo, le indica al
receptor de GPS que tan lejos está del satélite. Ahora bien, con la obtención de
varias lecturas de diferentes satélites, el receptor de GPS puede determinar
con gran exactitud la posición del usuario y desplegarla en un mapa
electrónico en la unidad receptora. Cuando el receptor estima la distancia de al
menos cuatro satélites GPS, puede calcular su posición en tres dimensiones,
Longitud, Latitud y Altitud.
• La antigua Unión Soviética construyó un sistema similar
llamado GLONASS, ahora gestionado por la Federación
Rusa.
SEÑAL GPS
• Cada satélite GPS emite continuamente un mensaje de navegación a 50
bits por segundo en la frecuencia transportadora de microondas de
aproximadamente 1.600 MHz. La radio FM, en comparación, se emite a
entre 87,5 y 108,0 MHz y las redes Wi-Fi funcionan a alrededor de
5000 MHz y 2400 MHz. Más concretamente, todos los satélites emiten a
1575,42 MHz (esta es la señal L1) y 1227,6 MHz (la señal L2).
• La señal GPS proporciona la “hora de la semana” precisa de acuerdo con el
reloj atómico a bordo del satélite, el número de semana GPS y un informe
de estado para el satélite de manera que puede deducirse si es
defectuoso. Cada transmisión dura 30 segundos y lleva 1500 bits de datos
codificados. Esta pequeña cantidad de datos está codificada con una
secuencia pseudoaleatoria (PRN) de alta velocidad que es diferente para
cada satélite. Los receptores GPS conocen los códigos PRN de cada satélite
y por ello no sólo pueden decodificar la señal sino que la pueden distinguir
entre diferentes satélites.
• Las transmisiones son cronometradas para empezar de forma precisa en el
minuto y en el medio minuto tal como indique el reloj atómico del satélite.
La primera parte de la señal GPS indica al receptor la relación entre el reloj
FUENTES DE ERROR GPS

• La posición calculada por un receptor GPS requiere en el instante actual la posición del
satélite y el retraso medido de la señal recibida. La precisión es dependiente de la
posición y el retraso de la señal.

• Al introducir el retraso, el receptor compara una serie de bits (unidad binaria) recibida del
satélite con una versión interna mediante (un motor de correlación cableado en un chip
especializado, basado en la patente Gronemeyer'216).1​2​Cuando se comparan los límites
de la serie, las electrónicas pueden fijar la diferencia a 1 % de un tiempo BIT, o
aproximadamente 10 nanosegundos por el código C/A. Desde entonces las señales GPS
se propagan a la velocidad de luz, que representa un error de 3 metros. Este es el error
mínimo posible usando solamente la señal GPS C/A.

• La precisión de la posición se mejora con una señal P(Y). Al presumir la misma precisión
de 1 % de tiempo BIT, la señal P(Y) (alta frecuencia) resulta en una precisión de más o
menos 30 centímetros. Los errores en las electrónicas son una de las varias razones que
perjudican la precisión (ver la tabla).

• Puede también mejorarse la precisión, incluso de los receptores GPS estándares (no
militares) mediante software y técnicas de tiempo real. Esto ha sido puesto a prueba
sobre un sistema global de navegación satelital (GNSS) como es el NAVSTAR-GPS. La
propuesta se basó en el desarrollo de un sistema de posicionamiento relativo de
precisión dotado de receptores de bajo costo. La contribución se dio por el desarrollo de
TIPOS DE GPS

• GPS navegador

Usado comúnmente para


andinismo, exploración, rutas off
road.
Su precisión y exactitud es de +-
5 a 1 metro
• GPS Topográfico
• Estos equipos tienen
precisiones desde varios
milímetros hasta menos de
medio metro. Existen GPS de
una banda (L1) y de dos
bandas (L1, L2), la diferencia
es que para los GPS de una
banda se garantiza la precisión
milimétrica para distancias
menores a 40km entre
antenas, en los GPS de dos
bandas es de hasta 300km, si
bien se pueden realizar
mediciones a distancias
mayores, ya no se garantiza la
precisión de las lecturas.
RTK (navegación)

• RTK (del inglés Real Time Kinematic)


• Navegación cinética satelital en tiempo real, es una técnica usada para la topografía y
navegación marina basado en el uso de medidas de fase de navegadores con señales
GPS, GLONASS y/o de Galileo, donde una sola estación de referencia proporciona
correcciones en tiempo real, obteniendo una exactitud submetrica. Cuando se refiere al
uso particular de la red GPS, el sistema también es llamado comúnmente como DGPS
(Corrección de portador de fase).
• En la práctica, los sistemas de RTK utilizan un solo receptor como estación base y un
número determinado de unidades móviles. La estación base retransmite la fase del
portador que hace mediciones, y las unidades móviles comparan sus propias medidas de
fase con las que está recibiendo la estación base. Hay varias maneras de transmitir una
señal corregida de la estación base a la estación móvil. La manera más popular de
alcanzar una transmisión de señales en tiempo real y de bajo costo es utilizar un módem
de radio, típicamente en la banda UHF. En la mayoría de los países, ciertas frecuencias se
asignan específicamente para uso de RTK. Gran parte del equipo topográfico terrestre
tiene un módem de banda UHF integrado como opción estándar. Hoy en día es muy
popular el uso de comunicación GPRS (por vía de internet celular movil) entre la base y el
rover, o bien del rover con respecto a una estación de referencia, que bien puede ser
CORS (de operación continua) o VRS (virtual).
Presicion de drone rtk o ppk
• GPS Geodesico
• Posicionamiento GNSS de código diferencial
• Medición Estática GNSS
• Medición GNSS Cinemática con Post procesamiento (PPK)
• Medición Cinemática en Tiempo Real
• Red RTK
• Señales de satélite que se rastrean simultáneamente: –
• GPS: L1C/A, L1C, L2C, L2E, L5
• GLONASS: L1C/A, L1P, L2C/A, L2P, L3
• SBAS: L1C/A, L5 (para satélites SBAS compatibles con L5)
• Galileo: E1, E5A, E5B
• BeiDou (COMPASS): B1, B2
• SBAS: QZSS, WAAS, EGNOS, GAGAN
• Velocidad de posicionamiento: 1 Hz, 2 Hz, 5 Hz, 10 Hz, y 20 Hz
• Reloj nuclear de posicionamiento
CONCEPTOS TOPOGRÁFICOS
GENERALIDADES

• Se puede definir la Topografía como el conjunto de


métodos e instrumentos necesarios para representar
gráfica o numéricamente el terreno con todos sus detalles,
naturales o artificiales
• Planimetría y Altimetría La superficie terrestre no es plana y su
representación exige determinar, no sólo la proyección horizontal de
los diversos puntos, sino también las alturas de cada uno de éstos
sobre el plano de proyección
• Altimetría o control vertical se encarga de la medición de las
diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes puntos del
terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a
partir de un plano horizontal de referencia. La determinación de las
alturas o distancias verticales también se puede hacer a partir de las
mediciones de las pendientes o grado de inclinación del terreno y de
la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como resultado se
obtiene el esquema vertical.
DEFINICIONES

• COTA
• Altitud asociada a un punto habitualmente, un mapa de elevaciones está formado por
curvas de nivel o isohipsas y por puntos acotados

• CUENCA HIDROLÓGICA
• Conjunto de puntos del terreno cuyas líneas de flujo convergen en un sumidero el
sumidero suele hacerse coincidir con un punto singular: una desembocadura o una
confluencia de ríos

• COORDENADA
• Cantidad usada para definir una posición en un sistema de referencia las coordenadas
pueden ser lineales (cartesianas) o angulares (esféricas), según el sistema de
referencia

• ACIMUT
• Angulo formado entre una línea y un meridiano normalmente nos referimos con este
término a la orientación geográfica; en este caso, la primera línea sería la proyección
sobre el plano XY del vector perpendicular al terreno en el punto problema
• ALTIMETRÍA
• Medida de la altitud o elevación la altitud se mide sobre una superficie de
referencia (datum); la medida de profundidades bajo el agua se denomina
batimetría

• ELIPSOIDE
• Descripción simplificada de la forma y dimensiones de la Tierra: los elipsoides
se definen en función de un radio ecuatorial y de un radio polar

• INTERPOLACIÓN
• Estimación del valor de una variable en un punto a partir de otros datos
próximos se entiende que el punto problema está dentro del rango de
variación de los datos disponibles; en caso contrario se habla de extrapolación.
La interpolación puede hacerse en un espacio de 1, 2 o más dimensiones.
INTERPOLACIÓN BILINEAR : en una estructura matricial, interpolación en
función inversa de la distancia a los cuatro vecinos más próximos
• ISOPLETA
• Curva que une puntos de igual valor en altimetría, isopleta es equivalente
a curva de nivel o isophipsa

• NODO
• Vértice inicial o final de una línea se aplica por extensión a las entidades
puntuales que están interconectadas en una estructura en red. El orden de
los nodos (inicial‡final) permite asignar a la línea un sentido y dejar
definidos los conceptos topológicos de izquierda/derecha

• ORTOFOTO
• Fotografía aérea modificada geométricamente para ajustarla a un sistema
de proyección geográfica en una ortofoto(grafía) se han eliminado las
distorsiones debidas a la perspectiva, al movimiento de la cámara y al
relieve de forma que posee las mismas propiedades métricas que un mapa
• PENDIENTE
• Angulo entre la línea normal a la superficie del terreno y la vertical la
pendiente o inclinación del terreno es la derivada primera de la altitud y
puede estimarse directamente a partir del modelo digital de elevaciones
mediante filtros

• POLÍGONO
• Figura geométrica plana formada por, al menos, un anillo externo un
polígono puede tener anillo(s) interno(s) en cuyo caso se habla de un
polígono compuesto en vez de un polígono simple (sin “agujeros”)

• PRECISIÓN
• Calidad del proceso de medida de una magnitud el método GPS es muy
preciso pero las medidas utilizadas sin corrección están afectadas por un
error importante derivado de una degradación inducida en la señal de los
satélites
• RASTER
• Modelo de datos en el que la realidad se representa mediante teselas elementales
que forman un mosaico regular cada tesela del mosaico es una unidad de superficie
que recoge el valor medio de la variable representada (altitud, reflectancia ...); las
teselas pueden ser cuadradas (celdas) o no (triangulares, hexagonales...) un modelo
de datos raster está basado en localizaciones

• TESELA
• Cada unidad elemental del modelo de datos raster puede considerarse sinónimo de
celda, aunque esta última denominación suele reservarse para las teselas
rectangulares

• TIN
• Estructura vectorial usada para construir modelos digitales del terreno TIN son las
siglas de triangulated irregular network; se trata de una estructura de datos que
representa el relieve mediante una red irregular de triángulos adosada al terreno,
sin solapamientos y donde cada vértice se define por sus coordenadas espaciales
(x,y,z)
• PLANIMETRIA
• Es la parte de la topografía que trata de los métodos para representar, en
proyección horizontal, los accidentes del terreno sobre un plano o mapa.

• NADIR
• Punto sobre la esfera celeste, opuesto al cenit equivale al punto en el que
la dirección de la línea de la plomada se extiende debajo del plano
horizontal e interseca la esfera celeste (centro de la tierra).

• SUPERFICIE DE NIVEL
• La superficie de nivel es la curva que en cada uno de
sus puntos, es perpendicular a la vertical. El agua tranquila o en reposo es
un ejemplo de una superficie a nivel
• CURVA DE NIVEL
• Es una línea que une puntos de igual altitud.

• EQUIDISTANCIA.
• Es la distancia vertical entre curvas de nivel sucesivas

• PERFIL LONGITUDINAL
• es la representación gráfica del corte que produce en el terreno el plano vertical
que contiene el eje de una obra lineal. En este perfil se relaciona altimétricamente
la rasante o línea teórica que se quiere conseguir con la traza o línea real del
terreno.

• PERFIL TRANSVERSAL
• Es la representación gráfica de las secciones que resultan en una obra lineal al
cortar por planos verticales perpendiculares al eje de dicha obra y que define el
trazado en alzado. En ellos aparecen representados la rasante, el terreno, los
taludes, los desmontes y los terraplenes
EQUIPAMIENTO BASICO PARA
FOTOGRAMETRIA CON RPA

• Drone multirotor o de ala fija


• Cámara con resolución desde los 15 megapíxeles
• Cantidad suficiente de baterías
• Tarjets (dianas) de gran tamaño o marcas con pintura
reflectante y visible
• GPS topográfico
• Laptop en terreno
• Memoria suficiente
• Ayudante o alarife

También podría gustarte