HEPATITIS B
Integrantes :blanca Mamani
Micaela martinez
. Descripción
La Hepatitis B es una
enfermedad de origen
viral, de evolución aguda
o crónica, afecta el
hígado produciendo
inflamación y respuesta
autoinmunitaria. Su
gravedad varía
considerablemente
desde una infección
asintomática a una
enfermedad subaguda
con ictericia o un cuadro
Aspectos clínicos
La descripción del cuadro clínico corresponde a las formas
benignas, no mortales, que no dejan secuelas y que se
resuelven en el lapso de un mes como máximo
Fase prodrómica o preictetérica
Se caracteriza por anorexia, náusea, vómito, fatiga extrema,
fiebre moderada ,cefalea y malestar. La duración de la fase
prodrómica es de cinco a ocho días; ocasionalmente es más
corta y se describen casos en los que se llega a la fase ictéricia
sin haber cursado una etapa prodrómica.
Fase ictérica o de estado
Con la ictericia se acentúa la coluria y se presenta hipocolia o
acolia.
Fase posticterica:
Es frecuente que después de haber desaparecido la ictericia, el
hígado no disminuya su tamaño y que los pacientes presenten
astenia, fatiga, anorexia, meteorismo y trastornos digestivos
muy variados,
La duración es variable pero en la gran mayoría? de los casos
no persiste más de dos o tres meses.
La hepatitis aguda por VHB (Virus Hepatitis B) evoluciona a
infección en el período neonatal y en el 5 a 10 de las personas
infectadas después de la primera década de la vida .
Diagnóstico
Aunque se puede realizar
clínicamente, el diagnóstico de
infección aguda por VHB se
hace principalmente mediante
serología, siendo efectivo en un
a de los casos con la detección
del antígeno de superficie de
hepatitis B que aparece en el
suero durante el período de
incubación (2-7 semanas antes
del inicio de los síntomas).
Diagnóstico Diferencial
•Otras hepatitis
•Intoxicaciones con metales pesados o
medicamentos
•Insuficiencias hepáticas o metabólicas
Complicaciones
•Mundialmente, el VHB causa el cáncer
hepático.
•El cáncer hepático primario es una de las tres
causas principales de mortalidad.
•Cuando los niños portadores/as crónicos/as
llegan a adultos ,muere de cáncer hepático
primario o cirrosis.
•Entre los adultos que padecen de infección
aguda y permanecen como portadores
crónicos. La tasa de letalidad en pacientes
hospitalizados es menor
Tratamiento
No existe tratamiento
específico, por lo tanto este
debe ser sintomático con
medidas generales, dieta
hipograsa, hipercalórica, reposo,
abstinencia alcohólica,
hepatoprotectores.
El interferón constituye un
tratamiento eficaz en algunos
casos de VHB aguda.
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
.Agente
.Virus de Hepatitis Tipo B
.Distribución y frecuencia o La
infección por el virus de la Hepatitis
B es un problema de proporción
mundial.
Datos de la OMS indican que en el
mundo más de dos millones de
individuos han sido infectados con
el virus de la Hepatitis b
reportándose cada año en el
mundo.
Reservorio
El reservorio de la hepatitis B es el
ser humano. Hasta el momento no
se identifica ningún reservorio
animal. Los monos, principalmente
el chimpancé, son los únicos
animales susceptibles de enfermar
de hepatitis B.
Modo de Transmisión
El virus (VH B) se ha considerado tradicionalmente
infectante por la vía parenteral (transfusiones,
inyecciones, tatuajes) y cirugía sexual y perinatal.
Período de Incubación
Varía de 45 a 160 días, con un promedio de 100
días
Periodo de Transmisibilidad
Se ha demostrado experimentalmente que la
sangre de voluntarios inoculados es infectante
semanas antes de que comiencen los primeros
síntomas en la fase de portador crónico, que puede
durar toda la vida.
Inmunidad
La inmunidad adquirida por la enfermedad o
vacunación es de por vida. La inmunidad protectora
aparece después de la infección si surgen
anticuerpos contra el antígeno de superficie.
La administración adecuada de la vacuna contra la
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Actualmente no se realiza vigilancia
epidemiológica, pero cuando se
realice esta vigilancia se contara con
el manual respectivo
Tratamiento.-
No existe tratamiento específico, por
lo tanto este debe ser sintomático
con medidas generales, dieta
hipograsa, hipercalórica, reposo,
abstinencia alcohólica,
hépatoprotectores.
El interferón constituye un
tratamiento eficaz en algunos casos
de VHB aguda.
Medidas de control.-
Educación y Plan de vacunación
Educar al personal de salud sobre:
•Normas de bioseguridad.
•Manejo de muestras serológicas
•Control de la sangre transfusional.
la población general:
Control del/la Paciente
Las personas enfermas deben ser
aisladas y se evitará la exposición a
sangre y otros líquidos corporales de
ella mismo la paciente.
Control en la comunidad
Vacunación a niños menores de 1 año
(Pentavalente)
Búsqueda Activa, Monitoreo y Vacunación No se realiza
búsqueda activa.
Las coberturas de vacunación de la vacuna
pentavalente se monitorean a través del SNIS. No se
desencadenan acciones de vacunación para el control
de foco.
Medidas preventivas.-
La vacunación es una medida preventiva. La aplicación
de la vacuna pentavalente en menores de un año.
La vacuna debe mantenerse en refrigeración a una
temperatura entre +2 0C y +8 0C.
El esquema primario es de tres dosis, cada una de 0.5
ml, administradas por vía intramuscular con intervalos
de dos meses, idealmente a los dos, cuatro y seis
meses de edad.
En el personal de salud se aplica 3 dosis de la vacuna,
la l a dosis al contacto, la 2a dosis al mes de la primera
dosis, la 3 a dosis a los 5 meses de la segunda dosis. La
presentación se encuentra en frascos unidosis de 1 ml
con una suspensión homogénea de color blanquecina
con 20 mcg de antígeno de superficie purificado de la
hepatitis B; ésta debe ser con servada +2 0C y +8 0C.