0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas89 páginas

Psicopatologia Esquizofrenia

El documento aborda la psicopatología de los trastornos del espectro de la esquizofrenia, destacando su epidemiología, presentación clínica, neurobiología y diagnóstico. La esquizofrenia es un trastorno mental del neurodesarrollo con una prevalencia global de aproximadamente 1%, que se manifiesta principalmente en la adolescencia y puede ser altamente discapacitante. Se discuten los síntomas positivos y negativos, así como la influencia de factores genéticos y ambientales en su etiología.

Cargado por

aledizeo.galiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas89 páginas

Psicopatologia Esquizofrenia

El documento aborda la psicopatología de los trastornos del espectro de la esquizofrenia, destacando su epidemiología, presentación clínica, neurobiología y diagnóstico. La esquizofrenia es un trastorno mental del neurodesarrollo con una prevalencia global de aproximadamente 1%, que se manifiesta principalmente en la adolescencia y puede ser altamente discapacitante. Se discuten los síntomas positivos y negativos, así como la influencia de factores genéticos y ambientales en su etiología.

Cargado por

aledizeo.galiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

PSICOPATOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL

ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA

Maria Alejandra Di-zeo Galiano


Residente de psiquiatría
Universidad del norte
RESUMEN DE
CONTENIDO
1. Introducción- epidemiología
2. Contexto histórico
3. Presentacion clinica y
psicopatologia
4. Neurobiología
5. Diagnóstico
6. Diagnósticos diferenciales
7. Escalas diagnósticas
INTRODUCCIÓ
N
Schizophrenia , two Greek
terms: schizo (split) and
phrene (mind).
Trastorno mental del neurodesarrollo, asociado a cambios en las
poblaciones neuronales y comunicación intercelular , produciendo
anomalías en muchas funciones cerebrales, que conllevan a una
disfunción cognitiva a largo plazo, sus manifestaciones clínicas se inician
en la adolescencia o adultez temprana y puede ser altamente
discapacitante.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la esquizofrenia en adultos. Ministerio de Salud y Protección Social
En todo el mundo, la esquizofrenia es una de las 25
principales causas de discapacidad

Clasificada por la OMS como una de las 10


enfermedades que más contribuyen a la carga mundial
de morbilidad

Por desconocimiento de la enfermedad, pacientes y


familias suelen recibir una mala atención y sufrir
exclusión social

La experiencia de actitudes estigmatizantes hacia las


personas con esquizofrenia lleva al "autoestigma"

Autoestigma : peor respuesta a la rehabilitación


vocacional, predictor de una menor adherencia al
tratamiento
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.)
Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Ed. 12
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia En estados La incidencia Edad de inicio: Se diagnostica La edad de
de la unidos varía es de adolescencia. esquizofrenia a aparición es
enfermedad se del 0,2 al 1,5 aproximadame un número entre 18 y 25
acerca al 1 % a %. nte 1,5 por La aparición en ligeramente años para los
nivel 10.000 la niñez y en la mayor de hombres y
internacional. personas. vejez (más de hombres que entre 25 y 35
45 años) es de mujeres años para las
menos común. (1,4:1). mujeres, con
un segundo
Las mujeres pico que se
tienden a ser produce
diagnosticadas alrededor de la
más tarde. menopausia

Jauhar, S., Johnstone, M., & McKenna, P. J. (2022). Schizophrenia. The Lancet, 399(10322), 473–486.
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
EPIDEMIOLOGÍA

Jauhar, S., Johnstone, M., & McKenna, P. J. (2022). Schizophrenia. The Lancet, 399(10322), 473–486.
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
EPIDEMIOLOGÍA
Aparición en la infancia: frecuencia poblacional aproximada de 1 en 40.000. La edad
media de aparición es de 10 años

El costo total de la esquizofrenia en los Estados Unidos en 2002 : 63 mil millones de


dólares

Un metaanálisis de estudios realizados entre 1965 y 2005 encontró una variación cinco
veces mayor en tasas de incidencia, con tasas más altas de esquizofrenia asociadas con
la condición de migrante y la vida urbana.

Tasa de mortalidad estandarizada: 2,6 ( suicidio y riesgo cardiovascular)

Jauhar, S., Johnstone, M., & McKenna, P. J. (2022). Schizophrenia. The Lancet, 399(10322), 473–486.
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
CONTEXT
O
HISTÓRIC
O
Antiguedad Siglo XVIII
y edad
media
Sintomatología psicótica: posesiones Pinel en Francia y Haslam en
espirituales o castigos por deidades. Inglaterra: psicosis de los jóvenes:
(trepanación) delirios crónicos y alucinaciones,
pensamiento desorganizado.
● Los tratamientos variaron desde
exorcismos hasta aislamiento en Edward Haré: hipótesis de lo
instituciones religiosas. reciente

Shorter, E. (1997). A history of psychiatry (2ª ed.). Wiley.


Siglo XIX Siglo XX Y
Karl Kahlbaum: Hebefrenia como la locura
XXI
Eugen Bleuler, "esquizofrenia" en 1911.
crónica de los jóvenes "síntomas negativos" como apatía,
anhedonia y deterioro del funcionamiento
Emil Kraepelin: Delirios y vacío afectivo a social.
una edad temprana: demencia precoz
(hebefrénica, paranoide delirante y Teorías psicoanalíticas y conductuales.
catatónica )
Factores genéticos como los ambientales en
el desarrollo de la esquizofrenia.

1949 Henri Laborit descubre el primer


antipsicótico ( clorpromazina), que
revolucionó el tratamiento de la
esquizofrenia.

Shorter, E. (1997). A history of psychiatry (2ª ed.). Wiley.


Freudenreich, O., Brown, H. E., & Holt, D. J. (2023). Advances in the understanding of schizophrenia and psychosis. Journal of Psychiatric Research, 58(4), 123-135.
PRESENTACIÓN
CLÍNICA
CUADRO CLÍNICO

SÍNTOMAS POSITIVOS

ALUCINACIONES
IDEAS DELIRANTES
PENSAMIENTO DESORGANIZADO
CONDUCTA DESORGANIZADA O BIZARRA

Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Ed. 12


CUADRO
CLÍNICO

Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Ed. 12


CUADRO CLÍNICO

SÍNTOMAS NEGATIVOS

AFECTO EMBOTADO O APLANADO


ABULIA
ALOGIA
ANHEDONIA
ASOCIALIDAD
FALTA DE ATENCIÓN

Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Ed. 12


CUADRO CLÍNICO

SÍNTOMAS NEGATIVOS

Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
CUADRO CLÍNICO

DETERIORO COGNITIVO

Factor pronóstico del nivel de funcionamiento más


descriptivo que la propia gravedad de los síntomas
psicóticos
● Atención, la función ejecutiva, la memoria de
trabajo y la memoria episódica.
● Introspección, juicio de realidad inmediata y
conciencia de enfermedad

Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Ed. 12


Deterioro cognitivo

El deterioro cognitivo es variable, más abrupto


meses previos a la aparición de los síntomas
psicóticos

Menor activación de la amígdala cuando se


enfrentan a expresiones amenazantes. ( lectura
emocional)

Mayor evidencia de trastornos neurocognitivos


asociados

Pacientes tienen diferentes respuestas cognitivas a


los antipsicóticos dependiendo de su genotipo

La velocidad de procesamiento y la inhibición:


relacionadas con el insomnio y la hipersomnia en
pacientes con deterioro cognitivo

Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
CUADRO CLÍNICO

SÍNTOMAS AFECTIVOS

● Escasa reacción ante las emociones, puede


llegar a anhedonia, excesiva actividad
emocional o presencia de emociones
inadecuadas al contexto, como la ira, la felicidad
y la ansiedad extremas
● Aplanamiento afectivo
● Excesiva actividad emocional: Omnipotencia,
éxtasis religioso, ambivalencia abrumadora ,
tristeza hasta depresión.

Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Ed. 12


CURSO DE LA ENFERMEDAD

FASE FASE DE FASE DE


PRODRÓMICA FASE AGUDA ESTABILIZACIÓ MANTENIMIENT
N O

● 5 meses a 10 años antes ● Cada recaída en la ● Reducción de la ● Síntomas positivos


del episodio agudo psicosis provoca un intensidad de los tienden a disminuir en
● Síntomas heterogéneos deterioro posterior del síntomas ( 6 meses gravedad con el
● BLIPS grado de actividad o más) tiempo, pero los
● Aislamiento, apatía
basal. negativos pueden
● Pensamiento
desorganizado experimentar el
● Despersonalización proceso contrario.
● Desrealización
● Cambios estado de
ánimo

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la esquizofrenia en adultos. Ministerio de Salud y Protección Social
Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Ed. 12
FISIOPATOLOGÍ
A
Enfermedad multifactorial, surge como resultado de la
interacción entre la genética, entorno temprano, procesos
biológicos y sociales

Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),

St. Clair, D. (2023). Esquizofrenia: Un campo de batalla clásico entre el debate entre naturaleza y crianza. Revista de Psicología y Genética, 40(3), 221-234.
HEREDABILIDAD
FALTANTE
Gran parte del riesgo genético de esquizofrenia sigue sin explicarse.
Es probable que aún queden por descubrir factores de riesgo genéticos
Los estudios clásicos sobre gemelos casi subestiman los efectos del entorno compartido

Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),

St. Clair, D. (2023). Esquizofrenia: Un campo de batalla clásico entre el debate entre naturaleza y crianza. Revista de Psicología y Genética, 40(3), 221-234.
Esquizofrenia y genética

Hermano gemelo No se han identificado los


Dos padres afectados: 40- monocigoto 50-
genes específicos implicados
60%, un padre 10% 70% ,dicigoto 9-18%,
familiar segundo grado 3- en la etiología de la
6%, tercer grado 1-3% esquizofrenia

Estudios de asociación del


genoma respaldan un 287 polimorfismos de un Los loci identificados:
modelo poligénico, múltiples solo nucleótido (SNP) en neurotransmisores
genes con pequeños efectos GWAS en asociación con la dopaminérgicos y
aditivos conducen al esquizofrenia glutamatérgicos
trastorno

Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),

St. Clair, D. (2023). Esquizofrenia: Un campo de batalla clásico entre el debate entre naturaleza y crianza. Revista de Psicología y Genética, 40(3), 221-234.
Esquizofrenia y genética
Genes del complejo mayor Expresión del alelo A (C4A) C4 : poda de las sinapsis
de histocompatibilidad del componente 4 del cerebrales en los
(MHC), que apoyan las complemento: proporcional adolescentes: disminución
funciones inmunes y la al riesgo de tener del "neuropil" o densidad
esquizofrenia esquizofrenia dendrítica

1q21.1, neurexina1
Disrupted-in-Schizophrenia 1
Mayor variantes del número (NRXN1), 3q29, 15q11.2,
(DISC1), translocación
de copias (CNV),la más 15q13.3, 16p13.11,
cromosómica 1:11 asociada
asociada: deleción en el 16p12.1, 16p11.2 y
con enfermedades mentales
brazo largo del cromosoma 22q11.2 , locus del síndrome
importantes
22 (22q11) de Angelman/Prader Willi

Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),

St. Clair, D. (2023). Esquizofrenia: Un campo de batalla clásico entre el debate entre naturaleza y crianza. Revista de Psicología y Genética, 40(3), 221-234.
Esquizofrenia y epigenética
Se han realizado varios estudios de muestras pequeñas en personas con un
primer episodio de psicosis, donde por medio de la metilación del ADN o la
modificación de histonas, se podría modificar el riesgo de presentar el
trastorno.

Estos estudios proporcionan evidencia de alteraciones epigenéticas en la


esquizofrenia, pero no han podido demostrar un conjunto consistente de
anomalías

fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),

St. Clair, D. (2023). Esquizofrenia: Un campo de batalla clásico entre el debate entre naturaleza y crianza. Revista de Psicología y Genética, 40(3), 221-234.
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
FACTORES DE RIESGO: Abuso infantil y
trauma
Muchas enfermedades
Los niños que habían sufrido
Niveles más altos de abuso se mentales graves: respuestas
abusos durante su infancia: 7,3
asocian con síntomas psicóticos adaptativas a traumas de la
veces más probabilidades de
más graves. ( delirios primera infancia que
desarrollar síntomas
persecutorios y de referencia) posteriormente son
esquizofrénicos positivos
inadaptadas en los adultos.

El abandono físico fue el


Peor desempeño en pruebas de
Funcionamiento psicosocial y predictor más fuerte del
función ejecutiva y tenían
participación en rehabilitación deterioro de la capacidad de
niveles más altos de
vocacional más pobre reconocer emociones en los
alucinaciones y ansiedad
demás

Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
FACTORES DE RIESGO: abuso de drogas y
esquizofrenia

THC > 10% aumenta cinco


veces el riesgo de
desarrollar psicosis

THC es la parte del Cese de consumo: revierte


cannabis con capacidad el empeoramiento de los
para producir psicosis síntomas

Consumo aumenta 3,2


veces el riesgo : primer
episodio psicótico (hasta 6
veces si es diario)

Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
• El gen AKT1 codifica una enzima
que afecta la señalización cerebral
que involucra el neurotransmisor
dopamina.

• AKT1 puede tomar una de tres formas


en una región específica del gen
implicado en la susceptibilidad a la
esquizofrenia: T / T, C / T y C /
C. Aquellos que usan cannabis
diariamente (barras verdes) con la
variante C / C tienen un riesgo siete
veces mayor de desarrollar psicosis que
aquellos que la usan con poca
frecuencia.
• El riesgo de psicosis entre aquellos con
la variante T / T no se vio afectado si
consumían cannabis

Di Forti, M., Iyegbe, C., Sallis, H., Kolliakou, A., . (2012). Confirmation that the AKT1
(rs2494732) genotype influences the risk of psychosis in cannabis users. Biological
Psychiatry, 72(10), 811-816. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2012.04.029.
Esquizofrenia en la adolescencia
y variante específica del gen de
la catecol-O-
metiltransferasa (COMT), una
enzima que degrada los
neurotransmisores como la
dopamina y la noradrenalina
FACTORES DE RIESGO: estrés, geografía y
condiciones de nacimiento

❖ Ser hijo de una persona en condición de inmigrante


aumenta el riesgo de esquizofrenia 4,5 veces
❖ Ser un inmigrante aumenta el riesgo 2,7 veces.
❖ Nacer o criarse en un entorno urbano aumenta el
riesgo entre 2,2 y 2,8 veces
❖ Un estudio de sobrevivientes del Holocausto: riesgo
significativamente mayor de desarrollar esquizofrenia
❖ Desigualdad socioeconómica; mayor incidencia de la
esquizofrenia
❖ Nacimiento en invierno RR 10%

Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
FACTORES DE RIESGO:
Enfermedades infecciosas

Pandemia de influenza y covid CMV y toxoplasma gondii Menor cantidad


HVS 1de
y 2materia gris
19 en la corteza prefrontal
Aumento de los casos de Relación entre la presencia de dorsolateral y cingulada
psicosis por infección viral del anticuerpos contra el anterior
snc:
citomegalovirus y síntomas
negativos de la esquizofrenia Aumento significativo del
Coronavirus : afección del SNC, riesgo de desarrollar psicosis
posibilidad de aumento de la T. gondii produce un aumento entre los hijos de madres que
esquizofrenia por pandemia de de casi 2,7 veces en el riesgo habían estado expuestas al
COVID-19 de desarrollar esquizofrenia HSV-2

Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
Pandemias de gripe históricas que se
han relacionado con la aparición de
psicosis.

Kępińska AP, Iyegbe CO, Vernon AC, Yolken R, Murray RM, Pollak TA. Schizophrenia and Influenza at the Centenary of the 1918-1919 Spanish Influenza Pandemic: Mechanisms of Psychosis Risk. Front
Psychiatry. 2020 Feb 26;11:72. doi: 10.3389/fpsyt.2020.00072. PMID: 32174851; PMCID: PMC7054463.
Kępińska AP, Iyegbe CO, Vernon AC, Yolken R, Murray RM, Pollak TA. Schizophrenia and Influenza at the Centenary of the 1918-1919 Spanish Influenza Pandemic: Mechanisms of Psychosis Risk. Front
Psychiatry. 2020 Feb 26;11:72. doi: 10.3389/fpsyt.2020.00072. PMID: 32174851; PMCID: PMC7054463.
FACTORES DE RIESGO:
Complicaciones obstétricas

Falta de contacto con profesionales de


la salud
Nacimiento prematuro
Infección por el virus de la gripe
Preeclampsia
Desnutrición ( vitamina d, folatos,
hierro)
Hemorragia durante el parto
Extracción manual del bebé durante el
parto
Sepsis materna durante el parto y el
puerperio

Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
LUPUS IL8
(3,73)
PSORIASIS
(1,7)

VASCULITI
S
AUTOINMU
NE ENFERME
(2,44) HIPÓTESIS AUTOINMUNE DE LA ESQUIZOFRENIA DAD
CELIACA
(1;5)

AR
(0,7) ENFERME
ANEMIA DAD DE
DERMATO
PERNICIOS GRAVES
MIOSITIS
A (1;3)
(5,85)
(1;9)

Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521.
https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.14
NEUROBIOLOGÍA: Teoría dopaminérgica

❖ VÍA MESOLÍMBICA: Área tegmental


ventral del mesencéfalo a ciertas áreas
límbicas, (núcleo accumbens): circuito
de recompensa.
❖ Regulación de las respuestas
emocionales, la motivación, el placer.

Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
NEUROBIOLOGÍA: Teoría dopaminérgica

❖ VÍA MESOCORTICAL: Área tegmental


ventral a córtex prefrontal
ventromedial (regulación de emociones
y afectividad) y a córtex dorsolateral
(regulación de funciones cognitivas)

Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
NEUROBIOLOGÍA: Teoría dopaminérgica

❖ VÍA NIGROESTRIADA: Proyecta desde


la sustancia negra del troncoencéfalo a
los ganglios basales o estriado.
❖ Sistema extrapiramidal: control de los
movimientos motores.

Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
NEUROBIOLOGÍA: Teoría dopaminérgica

❖ VÍA TUBEROINFUNDIBULAR: Neuronas


que proyectan desde el hipotálamo a la
hipófisis anterior, mediando en
funciones neuroendocrinas.
❖ Secreción de prolactina a la circulación
sanguínea inhibiendo su liberación.
(galactorrea, amenorrea y disfunción
sexual).

Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
Vía dopaminérgica mesolímbica

Hiperfunción dopaminérgica subcortical en las proyecciones mesolímbicas: hiperestimulación


de los receptores D2 con aparición de sintomatología positiva.

Stahl, S. M. (2017). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (5th ed.). Cambridge University Press.
Vía dopaminérgica mesolímbica

Hipoactividad dopaminérgica subcortical en las proyecciones mesolímbicas: se asocia a los síntomas de


anhedonia, apatía y falta de energía, así como con los síntomas negativos de la esquizofrenia.

Stahl, S. M. (2017). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (5th ed.). Cambridge University Press
Vía dopaminérgica mesocortical

Hipofunción en las proyecciones dopaminérgicas mesocorticales al córtex prefrontal; hipo estimulación de los
receptores D1 en corteza prefrontal dorsolateral (síntomas negativos y cognitivos ) y ventromedial ( síntomas
negativos y afectivos).
Stahl, S. M. (2017). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (5th ed.). Cambridge University Press
Teoría
glutamatérgica
Proyecciones glutamatérgicas córtico-
troncoencefálicas se comunican
directamente con la vía dopaminérgica
mesolímbica en el área tegmental ventral
(ATV) para regular la liberación de
dopamina en el nucleus accumbens.

Hipoactividad de los receptores NMDA en


las interneuronas GABA corticales:
liberación excesiva de glutamato en el ATV.

Estimulación excesiva de la vía


dopaminérgica mesolímbica: liberación
excesiva de dopamina en el nucleus
accumbens.

Stahl, S. M. (2017). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (5th ed.). Cambridge University Press
Teoría
glutamatérgica
Receptores NMDA de las interneuronas corticales GABA
son hipoactivos:

La vía del tallo cerebral cortical hacia el ATV estará


sobreactivada: liberación excesiva de glutamato en
este área.

Esto dará lugar a una estimulación excesiva de las


interneuronas GABA del tallo cerebral

Inhibición de las neuronas dopaminérgicas


mesocorticales.

Stahl, S. M. (2017). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (5th ed.). Cambridge University Press
Teoría glutamatérgica: vías
talámicas

Proyecciones glutamatérgicas descendentes finalizan


sobre el tálamo creando un filtro sensorial.

Hipofunción del receptor NMDA : reducción de la


función inhibitoria del filtro talámico

Exceso de información sensorial

Producción de alucinaciones y otros síntomas


corticales como los negativos, afectivos y cognitivos.

Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
NEUROBIOLOGÍA: Teoría glutamatérgica

Hipótesis excitotóxica:
neurodegeneración como
resultado de una excesiva
neurotransmisión
excitatoria glutamatérgica
(volúmenes corticales pequeños,
procesos neuronales glutamatérgicos
reducidos, menos espinas dendríticas,
alteración de receptores de glutamato )

Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
NEUROBIOLOGÍA: Sistema gabaérgico
Transmisión
Principal neurotransmisor anormal: problemas
inhibitorio del sistema cognitivos, afectivos,
nervioso central sensoriales y
motores en personas
con esquizofrenia.

Modulación de Estudios Bajos niveles de Niveles más Baja expresión de


células postmortem: ARNm del bajos de GABA genes
piramidales niveles reducidos transportador de en la corteza relacionados con
glutamatérgicas de expresión de recaptación de cerebral GABA en la
(función cortical ARNm de GAD67 GABA anteroposterior corteza
prefrontal) en la corteza y frontal prefrontal
Los receptores de
prefrontal GABA :regulados dorsolateral,
al alza cingulada
anterior,
motora
primaria y
visual primaria
Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
NEUROBIOLOGÍA: Teoría serotoninérgica

Aumento del tono serotoninérgico : efecto inhibidor de la serotonina en corteza


prefrontal : hipofunción dopaminérgica

La función de la serotonina (5-HT): puede estar relacionada con la agresividad entre las personas que
padecen esquizofrenia.

Variaciones en los genes relacionados con el transporte de serotonina: mayor susceptibilidad a la


esquizofrenia y conducta suicida en esquizofrenia.

Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
NEUROBIOLOGÍA: Sistema colinergico

Agonistas colinérgicos : aumento de sintomatología negativa


en los pacientes con Esquizofrenia

Acetilcolina y el hábito de fumar en personas con esquizofrenia :


corrección de problema neuroquímico

Tratamiento con nicotina o un colinérgico nicotínico: mejora anomalías


del seguimiento ocular, del EEG y aspectos de la cognición.

Acetilcolina: potencia la corriente mediada por los receptores de


glutamato en neuronas dopaminérgicas del tegmento ventral
(estudios en ratones)

Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
Un proceso neurodegenerativo
Disminución de espinas dendríticas en la
zona frontal y temporal, media de 23 %,
oscilando según los estudios entre 6,5 y
66 %

Volumen cortical : retracción del


neuropilo por una pérdida de espinas
dendríticas, con disminución del espacio
entre neuronas.

La espina dendrítica es la zona de


sinapsis axodendrítica, «blanco» del
crecimiento axonal.

Menor número de espinas dendríticas :


menor número de sinapsis, menor
metabolismo y déficit de la circulación
de información cortical.

Jauhar, S., Johnstone, M., & McKenna, P. J. (2022). Schizophrenia. The Lancet, 399(10322), 473–486. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02105-2
El deshojado del árbol dendrítico y la hipótesis de la poda
neuronal

En el cerebro humano, desde el nacimiento hasta la adolescencia se


desarrolla un gran número de sinapsis, en exceso

Poda neuronal de mayor intensidad y no regulada : hipometabolismo


prefrontal

Área prefrontal del lóbulo frontal : procesos asociativos e integradores de la


actividad cortical y subcortical : comportamiento en pos de un objetivo, a
través de funciones ejecutivas

Dendritas más largas, mayor cantidad de espinas a nivel prefrontal:


adecuada integración y asociación
NEUROIMAGEN FUNCIONAL

La tomografía por emisión de


positrones (PET), tomografía
computarizada por emisión de fotón
único (SPECT) y resonancia magnética
funcional (RMf): fisiopatología de esta
enfermedad.

En el SPECT se observa una hipoperfusión temporal bilateral.


Martínez Serrano, . (2011). En defensa del diagnóstico de esquizofrenia simple: reflexiones a propósito de un caso. *Revista de Psiquiatría y Salud Mental*, *4*(2), 106-114. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2011.03.003
NEUROIMAGEN FUNCIONAL

❖ FMRI : déficits de activación cortical en


acciones motoras, memoria de corto plazo,
atención, flujo verbal, pensamiento
emocional toma de decisiones y resolución
de problemas

Imagen que muestra las áreas cerebrales más activas


en los controles que en los pacientes con esquizofrenia
durante una tarea de memoria (FMRI)

Jauhar, S., Johnstone, M., & McKenna, P. J. (2022). Schizophrenia. The Lancet, 399(10322), 473–486. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02105-2
Lieberman, J. A., & Ogas, O. (2016). Historia de la psiquiatría. Ediciones B.
NEUROIMAGEN FUNCIONAL Y REDES
NEURONALES

Lieberman, J. A., & First, M. B. (2018). Psychotic disorders. The New England Journal of Medicine, 379(7), 671-682.
https://doi.org/10.1056/NEJMra1705821
Esquizofrenia y la teoría de saliencia aberrante

La liberación de La saliencia, Liberación Estímulos Delirios de


elimina o
dopamina amortigua disfasica de la neutros o persecución:
codifica la estímulos dopamina: irrelevantes, : activación
predicción de irrelevantes, se eventos generadores de aleatoria de
consecuencias centra en el aleatorios como neuronas
recompensa o
estímulo
esperadas de la principal y lo nuevos , castigo. dopaminérgicas
acción transmite al significativos e que
inmediata. córtex. inesperados proporcionan a
(errores de la situación un
predicción). significado
inesperado.

Lahera, G., Freund, N., & Sáiz-Ruiz, J. (2012). Asignación de relevancia (salience) y desregulación del sistema dopaminérgico. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5(3), 100-110.
NEUROIMAGEN ESTRUCTURAL

Disminución de volumen del


complejo hipocampo-
Corteza cingulada anterior amígdala y giro temporal
espesor bilateral reducido en superior, lóbulos temporales
la región paralímbica con y giro parahipocampal
aumento total de su superficie

Aumento del volumen ventricular en 25% Disminución del volumen


(astas frontales y temporales) + reducción Corteza prefrontal:reducción
cerebral asociado al
del volumen cerebral de alrededor del 2% significativa del volumen total
de la sustancia gris ensanchamiento de los surcos
(lóbulo frontal, temporal e hipocampo)
corticales.

Martínez Serrano, . (2011). En defensa del diagnóstico de esquizofrenia simple: reflexiones a propósito de un caso. *Revista de Psiquiatría y Salud Mental*, *4*(2), 106-114. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2011.03.003
NEUROIMAGEN ESTRUCTURAL

RM en la que destaca la presencia de atrofia cerebral leve de


predominio frontal.
Martínez Serrano, . (2011). En defensa del diagnóstico de esquizofrenia simple: reflexiones a propósito de un caso. *Revista de Psiquiatría y Salud Mental*, *4*(2), 106-114. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2011.03.003
NEUROIMAGEN ESTRUCTURAL

Tálamo y ganglios
Hipófisis
de la base

Martínez Serrano, . (2011). En defensa del diagnóstico de esquizofrenia simple: reflexiones a propósito de un caso. *Revista de Psiquiatría y Salud Mental*, *4*(2), 106-114. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2011.03.003
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS DSM-5

Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de


ellos presente durante una parte significativa de
tiempo durante un período de un mes (o menos si se
trató con éxito). Al menos unos de ellos ha de ser (1),
(2) o (3)

1.Delirios.
2.Alucinaciones.
3.Discurso desorganizado
4.Comportamiento muy desorganizado o
catatónico.
5.Síntomas negativos (expresión emotiva
disminuida o abulia).
DIAGNÓSTICO
B. Disminución de la funcionalidad en 1 o más áreas
importantes, ( trabajo, relaciones interpersonales
cuidado personal)

C. Los signos continuos del trastorno persisten F. Si existen antecedentes de


durante un mínimo de seis meses. un trastorno del espectro del
autismo o de un trastorno de
la comunicación de inicio en la
infancia, el diagnóstico
D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el adicional de esquizofrenia sólo
trastorno depresivo o bipolar con características se hace si los delirios o
psicóticas alucinaciones notables están
presentes durante un mínimo
de un mes (o menos si se trató
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos con éxito)
fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.
Especificadores

➔ Primer episodio, actualmente en episodio agudo


➔ Primer episodio, actualmente en remisión parcial: menos de los
síntomas necesarios para el diagnóstico
➔ Primer episodio, actualmente en remisión total: Sin síntomas
➔ Episodios múltiples, actualmente en episodio agudo: Mayor o igual a dos
episodios
➔ Episodios múltiples, actualmente en remisión parcial
➔ Episodios múltiples, actualmente en remisión total
➔ Continuo: Los síntomas que cumplen los criterios de diagnóstico del
trastorno están presentes durante la mayor parte del curso de la
enfermedad, y los períodos sintomáticos por debajo del umbral son muy
breves en comparación con el curso global.
➔ No especificado
Con catatonia

El cuadro clínico está dominado por tres (o más) de los síntomas siguientes:
1. Estupor o disminución de la actividad motora.
2. Catalepsia (es decir., inducción pasiva de una postura mantenida contra
la gravedad).
3. Flexibilidad cérea (es decir, resistencia leve y constante al cambio de
postura dirigida por el examinador).
4. Mutismo.
5. Negativismo (es decir, oposición o ausencia de respuesta a instrucciones
o estímulos externos).
6. Adopción de una postura contra gravedad.
7. Manierismos extrañas.
8. Estereotipia.
9. Agitación, no influida por estímulos externos.
10. Muecas.
11. Ecolalia.
12. Ecopraxia.
Trastorno psicótico breve
A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o
(3):

1. Delirios. 2. Alucinaciones. 3. Discurso desorganizado 4. Comportamiento muy desorganizado o


catatónico. (no se incluyen síntomas negativos)

B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día pero menos de un mes, con
retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad.

C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con características
psicóticas u otro trastorno psicótico como esquizofrenia o catatonía, y no se puede atribuir a
los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.

❖ Especificar si: Con factor(es) de estrés notable(s) (psicosis reactiva breve): Si los síntomas se
producen en respuesta a sucesos que, causarían mucho estrés prácticamente a todo el mundo
en circunstancias similares en el medio cultural del individuo.
❖ Sin factor(es) de estrés notable(s)
❖ Con inicio posparto: Si comienza durante el embarazo o en las primeras 4 semanas después
del parto
Trastorno esquizofreniforme

Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte
significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató con éxito).

Al menos unos de ellos ha de ser (1), (2) o (3):

1. Delirios. 2. Alucinaciones. 3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia


frecuente). 4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico. 5. Síntomas negativos

B. Un episodio del trastorno dura como mínimo un mes pero menos de seis meses.

❖ Especificar si: Con o sin características de buen pronóstico: ( 2 o más)


❖ Aparición de síntomas psicóticos cuatro semanas después del primer cambio apreciable
del comportamiento, confusión o perplejidad, buen funcionamiento social y laboral
premórbido y sin síntomas negativos o ausencia de afecto embotado o plano.
Trastorno esquizoafectivo
A. Un período ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un
episodio mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo mayor)
concurrente con el Criterio A de esquizofrenia.

B. Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de


un episodio mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo) durante
todo el curso de la enfermedad.

C. Los síntomas que cumplen los criterios de un episodio mayor del


estado de ánimo están presentes durante la mayor parte de la duración
total de las fases activa y residual de la enfermedad.

D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia u otra


afección médica.

Especificar si: Tipo bipolar Tipo depresivo


Especificar si: Con catatonía
Trastorno delirante

La exploración del estado mental


demuestra normalidad, a excepción
sistema delirante.

Muchos pacientes con el trastorno


pueden funcionar bien en la sociedad.

El trastorno parece estabilizarse con el


tiempo.

Delirios persecutorios, somáticos y


erotomaníacos: mejor pronóstico
Folie à deux.
Caso primario es el paciente crónico
con relación estrecha con una
persona más sugestionable (el caso
secundario)

Edad avanzada, la escasa inteligencia,


la alteración sensorial, la enfermedad
cerebrovascular y el abuso del alcohol

Folie à trois, à quatre, à cinq; folie à


famille

Si se separa la pareja, la persona del


caso secundario puede abandonar el
delirio
Comorbilidades
CONSUMO DE EPILEPSIA PARCIAL
SUSTANCIAS COMPLEJA ( LÓBULOS EPOC
PSICOACTIVAS (74%) TEMPORALES)

DIABETES MELLITUS,
VIRUS DE LA
OBESIDAD Y
INMUNODEFICIENCIA
ENFERMEDAD
HUMANA
CARDIOVASCULAR

Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521.
https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
SUICIDIO, HOMICIDIO Y PREOCUPACIONES DE
SEGURIDAD

Mayor probabilidad de actos de


violencia en comparación con la SUICIDIO:
población general (49% al 68%) . Causa principal de muerte
prematura HOMICIDIO:
La prevalencia : 34,5%. No se ha encontrado que los
Los delirios persecutorios,
pacientes tengan mayor riesgo de
episodios previos de violencia y Los intentos de suicidio son
cometer homicidio que cualquier
déficits neurológicos, factores de comunes en el 20% al 50%
otro miembro de la población.
riesgo para comportamiento El índice de suicidios a largo plazo
violento o impulsivo. es de un 10% a un 13%.
PRONÓSTICO
Reducción de la esperanza de
vida de hasta un 20%. ( 10 a
12 años)

FACTORES DE Mayor mortalidad que la


BUEN población general. FACTORES DE MAL
PRONÓSTICO PRONÓSTICO
Inicio insidioso/ niñez
Inicio agudo Las tasas de remisión : 10% y Mal funcionamiento
Sexo femenino un 60%. premórbido
Vivir en país Discapacidad
desarrollado intelectual
20% y 30%: pueden conservar
mayor parte de su
funcionalidad
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:

Enfermedades Enfermedades Endocrinopatía Enfermedades Trastorno


neurodegenera del SNC s infecciosas metabólicos
tivas

Trastorno Tumores del SNC Enfermedad de Encefalitis por VIH, Hipercalcemia ,


neurocognitivos, epilepsia, accidentes addison, cushing, aguda vírica, sífilis hiponatremia ,
corea de huntington cerebrovasculares enfermedades hipoglucemia,uremia,
tiroideas, encefalopatía
panhipopituitarismo hepática, porfiria
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:

Deficiencias de Medicamentos Sustancias Tóxicos


vitaminas psicoactivas

Vitamina b12, Esteroides, Anfetaminas, Mercurio, arsénico,


folatos, tiamina, cefalosporinas, alcohol,cannabis,alu magnesio, talio
niacina penicilinas, cinógenos
anticolinérgicos
Trastornos del estado de ánimo y de la
personalidad
Trastorno esquizotípico de la
Trastorno esquizoafectivo
personalidad

Trastorno psicótico del estado de Trastorno esquizoide de la


ánimo personalidad

Trastorno psicótico inducido por Trastornos generalizados del


sustancias desarrollo ( autismo)

Trastorno delirante Trastorno esquizofreniforme

Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Clinical features, assessment, and diagnosis. En S. Marder (Ed.)
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Clinical features, assessment, and diagnosis. En S. Marder (Ed.)
JIM VAN OS

Psiquiatra Holandes, profesor de


Epidemiología y presidente de la División de
Neurociencia Clínica en el Centro Médico de
la Universidad de Utrecht.

Fue miembro del Grupo de Psicosis para


DSM-5 y fue copresidente de la conferencia
de la APA DSM/ICD Deconstructing
Psychosis.

Inició un servicio de salud pública para la


psicosis en los Países Bajos.

Participa activamente en la reforma de la


salud mental en los Países Bajos.

Jim van Os. La psicosis como un continuum o como algo diferente (you
tube.com)
“Schizophrenia” does not exist

Asociación Estadounidense de Psiquiatría, describe la


esquizofrenia como “un trastorno cerebral crónico”,
“trastorno neurológico debilitante” un “trastorno
cerebral devastador y altamente hereditario”

No se utiliza un lenguaje similar para otras


categorías de enfermedades psicóticas

Aunque constituyen el 70% de la morbilidad por


enfermedades psicóticas (sólo el 30% de las
personas con enfermedades psicóticas tienen
síntomas que cumplen los criterios de
esquizofrenia)

Van Os, J. (2016). La esquizofrenia no existe. The BMJ, 352, i375. https://doi.org/10.1136/bmj.i375
Síndrome de susceptibilidad a la psicosis

Las diferentes categorías psicóticas pueden


considerarse parte de un mismo síndrome, con una
prevalencia a lo largo de la vida del 3,5%, de las
cuales la “esquizofrenia” representa la minoría
(menos de un tercio).

Van Os, J. (2016). La esquizofrenia no existe. The BMJ, 352, i375. https://doi.org/10.1136/bmj.i375
DECONSTRUYENDO LA ESQUIZOFRENIA

El riesgo de padecer esquizofrenia es


humano

Miles de variantes genéticas que confieren


riesgo de padecer esquizofrenia, con
pequeños efectos aditivos que interactúan
factores ambientales

Psicosis: hiper signifcado el medio ambiente


(ansiedad,depresión)

Score poligenético: riesgo de tener genes


asociado a la esquizofrenia: mayor
creatividad

Deterioro cognitivo: Cognición o


motivación?
Reforma de salud mental en Holanda

● Reforma de salud mental en holanda:


grupos de apoyo con profesionales,
familiares y usuarios
● No se trata de suprimir síntomas sino
mejorar la resiliencia del paciente.
● Enfoque biológico: etiquetas
estigmatizadoras
● Participación en la sociedad, reinventar su
identidad y objetivos que dan sentido a la
vida
● Tratar trastornos mentales no es solo
tratar síntomas
● El cambio también se ha producido en
Corea del Sur y Hong Kong, pero el DSM-5
no ha cambiado

Jim van Os. La psicosis como un continuum o como algo diferente (you
tube.com)
Better false hope than false
hopelessness

-Daniel Fisher
PRUEBAS OBJETIVAS

● Escala de síndromes positivo y


negativo en la esquizofrenia
(Positive and Negative
Syndrome Scale, PANSS)
● La Escala breve de evaluación
psiquiátrica (Brief Psychiatric
Rating Scale, BPRS)
● Para evaluar los síntomas
extrapiramidales: escala
Simpson Angus (SAS), la Escala
de movimientos involuntarios
anormales (Abnormal
Involuntary Movements Scale,
AIMS) y la Barnes Akathisia
Rating Scale (BARS) s
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte