Psicopatologia Esquizofrenia
Psicopatologia Esquizofrenia
ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la esquizofrenia en adultos. Ministerio de Salud y Protección Social
En todo el mundo, la esquizofrenia es una de las 25
principales causas de discapacidad
Jauhar, S., Johnstone, M., & McKenna, P. J. (2022). Schizophrenia. The Lancet, 399(10322), 473–486.
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
EPIDEMIOLOGÍA
Jauhar, S., Johnstone, M., & McKenna, P. J. (2022). Schizophrenia. The Lancet, 399(10322), 473–486.
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
EPIDEMIOLOGÍA
Aparición en la infancia: frecuencia poblacional aproximada de 1 en 40.000. La edad
media de aparición es de 10 años
Un metaanálisis de estudios realizados entre 1965 y 2005 encontró una variación cinco
veces mayor en tasas de incidencia, con tasas más altas de esquizofrenia asociadas con
la condición de migrante y la vida urbana.
Jauhar, S., Johnstone, M., & McKenna, P. J. (2022). Schizophrenia. The Lancet, 399(10322), 473–486.
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
CONTEXT
O
HISTÓRIC
O
Antiguedad Siglo XVIII
y edad
media
Sintomatología psicótica: posesiones Pinel en Francia y Haslam en
espirituales o castigos por deidades. Inglaterra: psicosis de los jóvenes:
(trepanación) delirios crónicos y alucinaciones,
pensamiento desorganizado.
● Los tratamientos variaron desde
exorcismos hasta aislamiento en Edward Haré: hipótesis de lo
instituciones religiosas. reciente
SÍNTOMAS POSITIVOS
ALUCINACIONES
IDEAS DELIRANTES
PENSAMIENTO DESORGANIZADO
CONDUCTA DESORGANIZADA O BIZARRA
SÍNTOMAS NEGATIVOS
SÍNTOMAS NEGATIVOS
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
CUADRO CLÍNICO
DETERIORO COGNITIVO
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
CUADRO CLÍNICO
SÍNTOMAS AFECTIVOS
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la esquizofrenia en adultos. Ministerio de Salud y Protección Social
Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Ed. 12
FISIOPATOLOGÍ
A
Enfermedad multifactorial, surge como resultado de la
interacción entre la genética, entorno temprano, procesos
biológicos y sociales
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
St. Clair, D. (2023). Esquizofrenia: Un campo de batalla clásico entre el debate entre naturaleza y crianza. Revista de Psicología y Genética, 40(3), 221-234.
HEREDABILIDAD
FALTANTE
Gran parte del riesgo genético de esquizofrenia sigue sin explicarse.
Es probable que aún queden por descubrir factores de riesgo genéticos
Los estudios clásicos sobre gemelos casi subestiman los efectos del entorno compartido
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
St. Clair, D. (2023). Esquizofrenia: Un campo de batalla clásico entre el debate entre naturaleza y crianza. Revista de Psicología y Genética, 40(3), 221-234.
Esquizofrenia y genética
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
St. Clair, D. (2023). Esquizofrenia: Un campo de batalla clásico entre el debate entre naturaleza y crianza. Revista de Psicología y Genética, 40(3), 221-234.
Esquizofrenia y genética
Genes del complejo mayor Expresión del alelo A (C4A) C4 : poda de las sinapsis
de histocompatibilidad del componente 4 del cerebrales en los
(MHC), que apoyan las complemento: proporcional adolescentes: disminución
funciones inmunes y la al riesgo de tener del "neuropil" o densidad
esquizofrenia esquizofrenia dendrítica
1q21.1, neurexina1
Disrupted-in-Schizophrenia 1
Mayor variantes del número (NRXN1), 3q29, 15q11.2,
(DISC1), translocación
de copias (CNV),la más 15q13.3, 16p13.11,
cromosómica 1:11 asociada
asociada: deleción en el 16p12.1, 16p11.2 y
con enfermedades mentales
brazo largo del cromosoma 22q11.2 , locus del síndrome
importantes
22 (22q11) de Angelman/Prader Willi
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
St. Clair, D. (2023). Esquizofrenia: Un campo de batalla clásico entre el debate entre naturaleza y crianza. Revista de Psicología y Genética, 40(3), 221-234.
Esquizofrenia y epigenética
Se han realizado varios estudios de muestras pequeñas en personas con un
primer episodio de psicosis, donde por medio de la metilación del ADN o la
modificación de histonas, se podría modificar el riesgo de presentar el
trastorno.
fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
St. Clair, D. (2023). Esquizofrenia: Un campo de batalla clásico entre el debate entre naturaleza y crianza. Revista de Psicología y Genética, 40(3), 221-234.
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Epidemiology and pathogenesis. En S. Marder (Ed.),
FACTORES DE RIESGO: Abuso infantil y
trauma
Muchas enfermedades
Los niños que habían sufrido
Niveles más altos de abuso se mentales graves: respuestas
abusos durante su infancia: 7,3
asocian con síntomas psicóticos adaptativas a traumas de la
veces más probabilidades de
más graves. ( delirios primera infancia que
desarrollar síntomas
persecutorios y de referencia) posteriormente son
esquizofrénicos positivos
inadaptadas en los adultos.
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
FACTORES DE RIESGO: abuso de drogas y
esquizofrenia
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
• El gen AKT1 codifica una enzima
que afecta la señalización cerebral
que involucra el neurotransmisor
dopamina.
Di Forti, M., Iyegbe, C., Sallis, H., Kolliakou, A., . (2012). Confirmation that the AKT1
(rs2494732) genotype influences the risk of psychosis in cannabis users. Biological
Psychiatry, 72(10), 811-816. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2012.04.029.
Esquizofrenia en la adolescencia
y variante específica del gen de
la catecol-O-
metiltransferasa (COMT), una
enzima que degrada los
neurotransmisores como la
dopamina y la noradrenalina
FACTORES DE RIESGO: estrés, geografía y
condiciones de nacimiento
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
FACTORES DE RIESGO:
Enfermedades infecciosas
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
Pandemias de gripe históricas que se
han relacionado con la aparición de
psicosis.
Kępińska AP, Iyegbe CO, Vernon AC, Yolken R, Murray RM, Pollak TA. Schizophrenia and Influenza at the Centenary of the 1918-1919 Spanish Influenza Pandemic: Mechanisms of Psychosis Risk. Front
Psychiatry. 2020 Feb 26;11:72. doi: 10.3389/fpsyt.2020.00072. PMID: 32174851; PMCID: PMC7054463.
Kępińska AP, Iyegbe CO, Vernon AC, Yolken R, Murray RM, Pollak TA. Schizophrenia and Influenza at the Centenary of the 1918-1919 Spanish Influenza Pandemic: Mechanisms of Psychosis Risk. Front
Psychiatry. 2020 Feb 26;11:72. doi: 10.3389/fpsyt.2020.00072. PMID: 32174851; PMCID: PMC7054463.
FACTORES DE RIESGO:
Complicaciones obstétricas
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
LUPUS IL8
(3,73)
PSORIASIS
(1,7)
VASCULITI
S
AUTOINMU
NE ENFERME
(2,44) HIPÓTESIS AUTOINMUNE DE LA ESQUIZOFRENIA DAD
CELIACA
(1;5)
AR
(0,7) ENFERME
ANEMIA DAD DE
DERMATO
PERNICIOS GRAVES
MIOSITIS
A (1;3)
(5,85)
(1;9)
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521.
https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.14
NEUROBIOLOGÍA: Teoría dopaminérgica
Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
NEUROBIOLOGÍA: Teoría dopaminérgica
Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
NEUROBIOLOGÍA: Teoría dopaminérgica
Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
NEUROBIOLOGÍA: Teoría dopaminérgica
Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
Vía dopaminérgica mesolímbica
Stahl, S. M. (2017). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (5th ed.). Cambridge University Press.
Vía dopaminérgica mesolímbica
Stahl, S. M. (2017). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (5th ed.). Cambridge University Press
Vía dopaminérgica mesocortical
Hipofunción en las proyecciones dopaminérgicas mesocorticales al córtex prefrontal; hipo estimulación de los
receptores D1 en corteza prefrontal dorsolateral (síntomas negativos y cognitivos ) y ventromedial ( síntomas
negativos y afectivos).
Stahl, S. M. (2017). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (5th ed.). Cambridge University Press
Teoría
glutamatérgica
Proyecciones glutamatérgicas córtico-
troncoencefálicas se comunican
directamente con la vía dopaminérgica
mesolímbica en el área tegmental ventral
(ATV) para regular la liberación de
dopamina en el nucleus accumbens.
Stahl, S. M. (2017). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (5th ed.). Cambridge University Press
Teoría
glutamatérgica
Receptores NMDA de las interneuronas corticales GABA
son hipoactivos:
Stahl, S. M. (2017). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (5th ed.). Cambridge University Press
Teoría glutamatérgica: vías
talámicas
Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
NEUROBIOLOGÍA: Teoría glutamatérgica
Hipótesis excitotóxica:
neurodegeneración como
resultado de una excesiva
neurotransmisión
excitatoria glutamatérgica
(volúmenes corticales pequeños,
procesos neuronales glutamatérgicos
reducidos, menos espinas dendríticas,
alteración de receptores de glutamato )
Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
NEUROBIOLOGÍA: Sistema gabaérgico
Transmisión
Principal neurotransmisor anormal: problemas
inhibitorio del sistema cognitivos, afectivos,
nervioso central sensoriales y
motores en personas
con esquizofrenia.
La función de la serotonina (5-HT): puede estar relacionada con la agresividad entre las personas que
padecen esquizofrenia.
Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
NEUROBIOLOGÍA: Sistema colinergico
Saiz Ruiz, J., de la Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2024). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521. https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
Un proceso neurodegenerativo
Disminución de espinas dendríticas en la
zona frontal y temporal, media de 23 %,
oscilando según los estudios entre 6,5 y
66 %
Jauhar, S., Johnstone, M., & McKenna, P. J. (2022). Schizophrenia. The Lancet, 399(10322), 473–486. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02105-2
El deshojado del árbol dendrítico y la hipótesis de la poda
neuronal
Jauhar, S., Johnstone, M., & McKenna, P. J. (2022). Schizophrenia. The Lancet, 399(10322), 473–486. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02105-2
Lieberman, J. A., & Ogas, O. (2016). Historia de la psiquiatría. Ediciones B.
NEUROIMAGEN FUNCIONAL Y REDES
NEURONALES
Lieberman, J. A., & First, M. B. (2018). Psychotic disorders. The New England Journal of Medicine, 379(7), 671-682.
https://doi.org/10.1056/NEJMra1705821
Esquizofrenia y la teoría de saliencia aberrante
Lahera, G., Freund, N., & Sáiz-Ruiz, J. (2012). Asignación de relevancia (salience) y desregulación del sistema dopaminérgico. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5(3), 100-110.
NEUROIMAGEN ESTRUCTURAL
Martínez Serrano, . (2011). En defensa del diagnóstico de esquizofrenia simple: reflexiones a propósito de un caso. *Revista de Psiquiatría y Salud Mental*, *4*(2), 106-114. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2011.03.003
NEUROIMAGEN ESTRUCTURAL
Tálamo y ganglios
Hipófisis
de la base
Martínez Serrano, . (2011). En defensa del diagnóstico de esquizofrenia simple: reflexiones a propósito de un caso. *Revista de Psiquiatría y Salud Mental*, *4*(2), 106-114. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2011.03.003
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS DSM-5
1.Delirios.
2.Alucinaciones.
3.Discurso desorganizado
4.Comportamiento muy desorganizado o
catatónico.
5.Síntomas negativos (expresión emotiva
disminuida o abulia).
DIAGNÓSTICO
B. Disminución de la funcionalidad en 1 o más áreas
importantes, ( trabajo, relaciones interpersonales
cuidado personal)
El cuadro clínico está dominado por tres (o más) de los síntomas siguientes:
1. Estupor o disminución de la actividad motora.
2. Catalepsia (es decir., inducción pasiva de una postura mantenida contra
la gravedad).
3. Flexibilidad cérea (es decir, resistencia leve y constante al cambio de
postura dirigida por el examinador).
4. Mutismo.
5. Negativismo (es decir, oposición o ausencia de respuesta a instrucciones
o estímulos externos).
6. Adopción de una postura contra gravedad.
7. Manierismos extrañas.
8. Estereotipia.
9. Agitación, no influida por estímulos externos.
10. Muecas.
11. Ecolalia.
12. Ecopraxia.
Trastorno psicótico breve
A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o
(3):
B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día pero menos de un mes, con
retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con características
psicóticas u otro trastorno psicótico como esquizofrenia o catatonía, y no se puede atribuir a
los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.
❖ Especificar si: Con factor(es) de estrés notable(s) (psicosis reactiva breve): Si los síntomas se
producen en respuesta a sucesos que, causarían mucho estrés prácticamente a todo el mundo
en circunstancias similares en el medio cultural del individuo.
❖ Sin factor(es) de estrés notable(s)
❖ Con inicio posparto: Si comienza durante el embarazo o en las primeras 4 semanas después
del parto
Trastorno esquizofreniforme
Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte
significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató con éxito).
B. Un episodio del trastorno dura como mínimo un mes pero menos de seis meses.
DIABETES MELLITUS,
VIRUS DE LA
OBESIDAD Y
INMUNODEFICIENCIA
ENFERMEDAD
HUMANA
CARDIOVASCULAR
Volkan, K. (2020). Esquizofrenia: epidemiología, causas, neurobiología, fisiopatología y tratamiento. Revista de Salud y Ciencias Médicas, 3(4), 487-521.
https://doi.org/10.31014/aior.1994.03.04.143
SUICIDIO, HOMICIDIO Y PREOCUPACIONES DE
SEGURIDAD
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Clinical features, assessment, and diagnosis. En S. Marder (Ed.)
Fischer, B. A., & Buchanan, R. W. (2023). Schizophrenia in adults: Clinical features, assessment, and diagnosis. En S. Marder (Ed.)
JIM VAN OS
Jim van Os. La psicosis como un continuum o como algo diferente (you
tube.com)
“Schizophrenia” does not exist
Van Os, J. (2016). La esquizofrenia no existe. The BMJ, 352, i375. https://doi.org/10.1136/bmj.i375
Síndrome de susceptibilidad a la psicosis
Van Os, J. (2016). La esquizofrenia no existe. The BMJ, 352, i375. https://doi.org/10.1136/bmj.i375
DECONSTRUYENDO LA ESQUIZOFRENIA
Jim van Os. La psicosis como un continuum o como algo diferente (you
tube.com)
Better false hope than false
hopelessness
-Daniel Fisher
PRUEBAS OBJETIVAS