CRITERIOS DE
CALIDAD PARA LA
ELABORACIÓN DE
MATERIAL
EDUCATIVO
MG. LOURDES TUCTO GARCÍA
Objetivo:
CONOCER CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIAL
EDUCATIVO
Contenido:
A. Concepto de calidad.
B. Condiciones para el desarrollo de la calidad en promoción de la
salud.
C. Criterios generales para el diseño y utilización de material
educativo.
D. Evaluación de los mensajes.
E. Metodología de análisis de materiales educativos.
El enfoque centrado en la mejora
A. CALIDAD: continua de la calidad se considera
Fijación más relevante en el contexto de la
de líneas guía y promoción de la salud, porque los
estándares, a los que participantes pueden tomar parte en
las intervenciones se el proceso de forma activa y
deben ajustar. participativa.
B. Condiciones para el
desarrollo de la calidad en
Promoción de la Salud
• Según Springett (1998), los requisitos previos en materia de calidad
son:
• Disponer de recursos apropiados.
• La formación del personal.
• Cultura de mejora de la calidad en la organización que lleva a cabo la
iniciativa de promoción de la salud.
El punto de partida en la definición de
la calidad debe ser los principios
básicos de la promoción de la salud
establecidos en la carta de Ottawa
(intersectorialidad, equidad,
participación, capacitación) y dirigirse
hacia los determinantes de salud.
C. CRITERIOS
GENERALES PARA EL
DISEÑO Y
UTILIZACIÓN DE
MATERIAL EDUCATIVO
• Formar parte de un
programa educativo:
Debe responder a una intención
educativa, a los objetivos
planteados.
• Relevancia:
Relacionado a situaciones, necesidades y problemas de la comunidad. La
información debe estar orientada a lograr los objetivos planteados.
Considerar aspectos como:
• Accesibilidad: ¿la formación reunida cubre las necesidades del
paciente?, los recursos se elaboran en lenguajes y formatos
alternativos.
• Pertinencia: los materiales son apropiados para el grupo objetivo.
• Implicación del paciente: ¿La información ha sido diseñada en contacto
con el público y los pacientes?, hay implicación con el público y el
paciente en la producción de ese recurso.
• Consistencia
Los mensajes no deben contradecirse
entre sí.
• Participación de
la comunidad
Genera mayor experiencia en la participación
y favorece la incorporación de valores
culturales y tradiciones.
• Cambio
periódico
Actualizarlos luego y complementar con
nueva información.
• Eficacia
Se elabora en base a la información o aquellos
procesos cuya eficacia ya fue probada en
condiciones específicas.
Puede ser médica (consenso médico),
metodológica (métodos o recursos
recomendados), epidemiológica (tasa,
cobertura).
• Efectividad
Cuando cumple sus objetivos, si
sus efectos positivos han sido bien
dirigidos, en un contexto
específico de acción.
• Eficiencia
Cuando se pueden alcanzar los mejores
efectos con los costes más bajos, o con
el mejor uso de los recursos.
Puede ser financiera, procedimental,
organizativa.
• Globalidad
Cuando concierne explícita y
simultáneamente con diferentes aspectos de
la persona, el paciente o la comunidad:
aspectos biomédicos, sanitarios, psicosociales,
sociales, ambientales, legales y educativos.
• Continuidad
Implica más que un seguimiento, el cual no
requiere la permanencia de los profesionales,
y que puede ser asegurada por diferentes
profesionales sanitarios.
• Integración
Cuando se asegura que, por lo que atañe a la
enfermedad y sus complicaciones, la
prevención, la educación y promoción de
salud están incluidas.
• Equidad y
accesibilidad
Cuando concierne y se dirige a
alcanzar a toda la población o
aquellos que tienen las mayores
necesidades, como las personas
marginadas o con escasos recursos.
• Participación de los
usuarios y
autonomía
Es participativo cuando permite a los pacientes tomar
parte en sus cuidados y autonomía dados, cuando se les
ayuda a expresar sus preferencias y necesidades y se
encuentran satisfechos.
Implica compartir la toma de decisiones, la consideración
del punto de vista y autonomía de los pacientes y la
aceptabilidad social, personal y familiar además de la
aceptabilidad sanitaria y médica.
• Sistematizació
n
Es sistemático cuando se dirige a
alcanzar a todas las personas y
pacientes que les atañe.
• Satisfacción
Es satisfactorio (para el equipo de
profesionales o comunidad) cuando
cumple con las expectativas y deseos
(necesidades sanitarias y expresadas) de
los participantes.
• Prueba pre-test
antes de su
elaboración final:
Valorarse previamente la efectividad del
material.
Evaluar factores que pueden influir en la
percepción del mensaje.
D. Evaluación de los mensajes de una
comunicación educativa en salud:
PLANTEARSE LAS SIGUIENTES ¿PARTICIPÓ LA AUDIENCIA A ¿REPRESENTA SITUACIONES DE ¿FORMAN PARTE DE UN
PREGUNTAS: QUIEN VA DIRIGIDO EN LA VIDA DIARIA? PROGRAMA EDUCATIVO?
SELECCIÓN, ELABORACIÓN, Y
EVALUACIÓN DEL MATERIAL?
• ¿Están disponibles los servicios o recursos que
promueven?
• ¿Se dispone de otros materiales o técnicas que refuercen
los mensajes?
• ¿Han sido sometidos a prueba antes de su elaboración
final?
• ¿Constan de instructivos para su utilización?
• ¿Se ha determinado la audiencia para quien va dirigida en
términos de: nivel educativo, características culturales,
geográficas y socioeconómicas?
¿Se ha cuidado que el
¿Es evidente que personal de
material no contenga
salud tuvo participación
elementos ofensivos a las
importante en su diseño?
tradiciones de la comunidad?
¿Respeta la libertad de
¿Responde a un objetivo
decisión, en lugar de
específico?
manipular la audiencia?
En una escala de 1 a 5, El puntaje 5
califique de acuerdo al corresponde a un
grado de cumplimiento total y 1
cumplimiento. indica incumplimiento.
Pautas para la
evaluación de
material visual:
Pautas para la
evaluación de
material
sonoro
Pautas para la
evaluación de
material
audiovisual
E. Es un material aislado o forma parte de un programa más
amplio.
Metodología Cuáles son sus objetivos.
de análisis
de un
Se ha realizado alguna experimentación previa.
material de Se identifica en el material a los destinatarios (por texto, dibujos,
figura expresamente) .
educación El mensaje es claro y comprensible.
para la
salud: La información es exacta y actualizada.
Va acompañado de guía didáctica o instrucciones de uso.
Cuáles son los valores que promueve explícita o
implícitamente.
Resonancias que puede provocar en el destinatario
(afectivas, ideológicas).
Es atractivo para la audiencia.
Estimula la comunicación en torno al tema
propuesto.
Cumple los objetivos para los que fue diseñado.
Tiene un enfoque positivo, favorecedor de la
autonomía.
Constan en él los recursos,
direcciones, bibliografía, que
permiten al destinatario seguir
trabajando el tema.
Posibilidad de evaluación del
material.
Valoración de la elección del
soporte (relación coste / beneficio,
didáctico).
¿Por qué es importante considerar criterios
de calidad para la elaboración de material
educativo?
Educación para la salud
• 1º Jornadas de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana: Lic. J
uana
Férez Pujalte – Enfermera de Atención Primaria
• https://www.youtube.com/watch?v=xELyJ1WOGW8
REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Análisis
de criterios de evaluación para la calidad de los materiales
didácticos digitales. México, 2001.
• Gallego J. Materiales educativos en educación para la salud. Criterios de análisis y
elaboración. Dirección General de Salud Pública. Gobierno de Aragón.
• Aliaga P. La elaboración de recursos y materiales de educación para la salud.
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2010
• Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de material
educativo en Guía APRA el diseño, utilización y evaluación de
materiales educativos en salud. 1984.
• Criterios de calidad en la promoción de la salud. Departamento de
salud y consumo. Gobierno de Aragón.