0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas15 páginas

Hipertiroidismo Comprendiendo La Tiroides Hiperactiva (1)

Cargado por

Ashly Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas15 páginas

Hipertiroidismo Comprendiendo La Tiroides Hiperactiva (1)

Cargado por

Ashly Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Hipertiroidismo:

Comprendiendo la
Tiroides Hiperactiva
Una guía completa sobre el exceso de hormonas tiroideas, sus
causas, síntomas y manejo integral en la práctica clínica.
Capítulo 1: ¿Qué es el Hipertiroidismo?
Definición Clínica

El hipertiroidismo es una condición caracterizada por la


producción excesiva de hormonas tiroideas (T3 y T4)
por parte de la glándula tiroides.

Esta sobreproducción hormonal acelera el metabolismo


corporal, afectando múltiples sistemas: cardiovascular,
nervioso, digestivo y musculoesquelético.

También se conoce como tiroides hiperactiva, y representa


una de las endocrinopatías más frecuentes en la práctica
clínica.
Capítulo 2: Etiología – ¿Por qué ocurre?
Las causas del hipertiroidismo son diversas, pero pueden clasificarse en primarias y secundarias:

Enfermedad de Graves Bocio Multinodular Tóxico Adenoma Tóxico


Causa más común (60-80%). Múltiples nódulos tiroideos que Nódulo único hiperfuncionante que
Trastorno autoinmune donde producen hormonas de manera secreta cantidades excesivas de
anticuerpos estimulantes del autónoma, sin regulación hormonas tiroideas
receptor de TSH activan la tiroides hipofisaria. Más frecuente en independientemente del control de
de forma continua. personas mayores. la TSH.

Tiroiditis Subaguda Otras Causas


Inflamación viral de la glándula Exceso de yodo (contraste
tiroides que provoca la liberación radiológico, medicamentos),
brusca de hormonas almacenadas, sobredosis de hormona tiroidea,
causando hipertiroidismo transitorio. tiroiditis posparto, y tumores
hipofisarios secretores de TSH
(raro).
La tiroides:
pequeña pero
poderosa
Esta glándula con forma de mariposa, ubicada en la parte anterior del
cuello, regula procesos vitales como el metabolismo, la frecuencia
cardíaca y la temperatura corporal. Cuando funciona en exceso, puede
causar un bocio visible y alteraciones sistémicas significativas.
Capítulo 3: Signos y Síntomas Clave
El hipertiroidismo presenta manifestaciones clínicas variadas que afectan múltiples sistemas:

Cambios Metabólicos Síntomas Cardiovasculares


Pérdida de peso involuntaria a pesar del aumento Taquicardia persistente, palpitaciones, arritmias
del apetito, junto con intolerancia al calor y sudoración (especialmente fibrilación auricular) y presión arterial
excesiva. elevada.

Manifestaciones Neurológicas Afectación Muscular


Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, temblor fino en Debilidad muscular proximal (muslos, brazos), fatiga
manos, insomnio y dificultad para concentrarse. generalizada y, en casos graves, parálisis tirotóxica
periódica.

Síntomas Oculares Bocio y Otros


En enfermedad de Graves: exoftalmos (protrusión Aumento visible de la glándula tiroides, cambios
ocular), retracción palpebral, visión doble y sequedad menstruales (oligomenorrea), piel caliente y húmeda,
ocular. cabello fino y quebradizo.
Capítulo 4: Fisiopatología – ¿Cómo afecta al cuerpo?
El mecanismo por el cual el exceso de hormonas tiroideas altera el organismo es complejo y multisistémico:

Exceso Hormonal
Elevación de T3 y T4 libres en sangre que aceleran el metabolismo basal y el consumo de oxígeno en todas las células del cuerpo.

Efectos Cardiovasculares
Aumento de frecuencia y contractilidad cardíaca, mayor gasto cardíaco y consumo miocárdico de oxígeno. Riesgo de insuficiencia
cardíaca en casos graves.

Activación Simpática
Estimulación del sistema nervioso simpático produce temblores, ansiedad, hiperreflexia y taquicardia. Mayor sensibilidad a catecolaminas.

Cambios Metabólicos
Aumento de gluconeogénesis, lipólisis y catabolismo proteico. Producción excesiva de calor y pérdida de peso a pesar de hiperfagia.

Retroalimentación Negativa
El exceso de T3 y T4 suprime la TSH hipofisaria mediante retroalimentación negativa en el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides.
Capítulo 5: Valoración Clínica
Evaluación Integral del Paciente

La valoración clínica debe ser sistemática y exhaustiva:

01

Historia Clínica Detallada

Interrogatorio sobre síntomas actuales, duración, antecedentes familiares de enfermedad tiroidea,


autoinmunidad y exposición a yodo o fármacos.

02

Exploración Física Completa

Palpación tiroidea para detectar bocio, nódulos o dolor. Evaluación de temblor fino, reflejos tendinosos
hiperactivos, piel y faneras.

03

Signos Vitales

Medición de pulso (taquicardia >90 lpm), presión arterial, temperatura corporal y frecuencia respiratoria
como indicadores de severidad.

04

Evaluación Psicológica

Valoración del estado emocional, ansiedad, nerviosismo y calidad del sueño, que pueden estar
significativamente alterados.
Capítulo 6: Pruebas Diagnósticas Fundamentales
El diagnóstico de hipertiroidismo requiere confirmación bioquímica y estudios complementarios:

Análisis de Sangre Captación de Radioyodo


TSH suprimida (<0.1 mIU/L) con T4 libre y/o T3 libre elevadas. Gammagrafía con I-123 o I-131 para identificar la causa: captación
Estas pruebas confirman el diagnóstico de hipertiroidismo primario. elevada en Graves, multinodular tóxico o adenoma; baja en tiroiditis.

Ecografía Tiroidea Anticuerpos Específicos


Detecta nódulos, cambios en tamaño glandular, aumento de Anticuerpos anti-receptor de TSH (TRAb) positivos confirman
vascularización y ayuda a guiar biopsias si se requiere estudio enfermedad de Graves. También se miden anti-TPO y anti-
citológico. tiroglobulina.

Nota importante: La biotina en altas dosis puede interferir con las pruebas de función tiroidea, produciendo resultados falsamente
anormales. Suspender 2-3 días antes del análisis.
Capítulo 7: Tratamiento Médico Actual
El manejo terapéutico del hipertiroidismo es multifacético y debe individualizarse según la causa, severidad y características del paciente:

Antitiroideos 1
Metimazol (preferido) o propiltiouracilo (primer trimestre
embarazo) inhiben la síntesis de hormonas tiroideas.
Tratamiento inicial durante 12-18 meses. 2 Betabloqueantes
Propranolol o atenolol para control rápido de síntomas
cardiovasculares y neurológicos (taquicardia, temblor,
Radioyodo 3 ansiedad) mientras se normalizan las hormonas.

Terapia con I-131 que destruye tejido tiroideo


hiperactivo. Tratamiento definitivo preferido en muchos
casos. Contraindicado en embarazo y lactancia. 4 Cirugía
Tiroidectomía total o subtotal en casos seleccionados:
bocio muy grande, sospecha de malignidad, fallo de otros
Seguimiento 5 tratamientos o preferencia del paciente.

Control periódico de función tiroidea, ajuste de dosis,


vigilancia de efectos adversos y evaluación de necesidad de
tratamiento hormonal sustitutivo.
Capítulo 8: Atención de Enfermería en Hipertiroidismo
El rol de enfermería es fundamental en el manejo integral y la calidad de vida del paciente con hipertiroidismo:

Monitorización Continua
Vigilancia estrecha de signos vitales (pulso, PA, temperatura), peso corporal, síntomas de descompensación y adherencia al tratamiento farmacológico prescrito.

Educación al Paciente
Información clara sobre la medicación, horarios de toma, efectos secundarios esperados (erupción, fiebre, dolor articular) y signos de alarma que requieren
atención inmediata.

Manejo Nutricional
Asesoramiento sobre dieta hipercalórica rica en proteínas para compensar el aumento metabólico. Control del peso y hidratación adecuada. Evitar exceso de
yodo y cafeína.

Apoyo Psicoemocional
Técnicas de relajación, manejo del estrés y la ansiedad. Comprensión de cambios de humor. Ambiente tranquilo y apoyo familiar para mejorar el bienestar emocional.

Cuidados Perioperatorios
Si se indica cirugía: preparación preoperatoria (normalización hormonal), educación sobre procedimiento, cuidados posquirúrgicos de herida, vigilancia de
complicaciones (hipoparatiroidismo, lesión laríngea).
El rol clave de enfermería

La enfermera actúa como pilar fundamental en la detección Su intervención continua garantiza adherencia al tratamiento,
temprana de complicaciones, educación terapéutica y soporte prevención de crisis tirotóxica y mejora significativa en la
emocional del paciente con hipertiroidismo. calidad de vida y pronóstico del paciente.
Capítulo 9: Complicaciones y Prevención
El hipertiroidismo no controlado puede derivar en complicaciones graves que comprometen la vida del paciente:

1 2 3

Crisis o Tormenta Tiroidea Fibrilación Auricular Insuficiencia Cardíaca


Urgencia endocrinológica con fiebre muy Arritmia cardíaca frecuente en hipertiroidismo, El corazón trabaja en exceso de forma
alta (>40°C), taquicardia extrema (>140 lpm), especialmente en pacientes mayores. prolongada, causando dilatación ventricular,
agitación, delirio, vómitos, diarrea e Aumenta riesgo de accidente disfunción sistólica y eventual fallo cardíaco,
insuficiencia cardíaca. Mortalidad 10-30% cerebrovascular por formación de trombos. especialmente en pacientes con cardiopatía
incluso con tratamiento. Requiere anticoagulación. previa.

4 5

Osteoporosis Miopatía Tirotóxica


El exceso hormonal aumenta la resorción ósea, disminuyendo la Debilidad muscular proximal severa que puede progresar a atrofia
densidad mineral y aumentando riesgo de fracturas, especialmente en muscular. En casos extremos, parálisis periódica tirotóxica con episodios de
mujeres posmenopáusicas. parálisis flácida.

Prevención: El diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y seguimiento médico regular son esenciales para evitar estas complicaciones graves y
mejorar el pronóstico a largo plazo.
Capítulo 10: Cuestionario Interactivo (1-5)
Evalúa tus conocimientos sobre hipertiroidismo respondiendo estas preguntas:

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3


¿Cuál es la causa más común de Mencione dos síntomas frecuentes ¿Qué hormonas tiroideas están
hipertiroidismo? del hipertiroidismo. elevadas en esta enfermedad?

Respuesta: La enfermedad de Respuesta: Taquicardia y pérdida de Respuesta: T3 (triyodotironina) y T4


Graves, un trastorno autoinmune que peso involuntaria (también: (tiroxina) libres están elevadas en
representa 60-80% de los casos. nerviosismo, temblor, sudoración, sangre.
intolerancia al calor).

Pregunta 4 Pregunta 5
¿Qué prueba ayuda a diferenciar la causa del hipertiroidismo? Nombre un medicamento antitiroideo utilizado en el
tratamiento.
Respuesta: La gammagrafía con captación de radioyodo
(I-123 o I-131) identifica el patrón de captación específico. Respuesta: Metimazol (preferido) o propiltiouracilo. Ambos
inhiben la síntesis de hormonas tiroideas.
Cuestionario Interactivo (6-10)
Continúa evaluando tu comprensión del tema:

Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8


¿Qué rol tiene la TSH en el ¿Qué signos debe vigilar enfermería en ¿Qué complicación grave puede ocurrir
hipertiroidismo? un paciente con hipertiroidismo? si no se trata el hipertiroidismo?

Respuesta: La TSH está suprimida (<0.1 Respuesta: Taquicardia, hipertensión, Respuesta: Crisis o tormenta tiroidea,
mIU/L) debido a la retroalimentación fiebre, cambios en peso, temblor, una emergencia potencialmente mortal
negativa del exceso de T3 y T4 sobre la agitación y signos de crisis tiroidea. con fiebre alta y taquicardia extrema.
hipófisis.

Pregunta 9 Pregunta 10
¿Qué es el bocio y cómo se relaciona con el hipertiroidismo? ¿Por qué es importante el seguimiento médico en esta
enfermedad?
Respuesta: Aumento del tamaño de la glándula tiroides,
visible en el cuello, común en enfermedad de Graves y bocio Respuesta: Para ajustar tratamiento, prevenir complicaciones,
multinodular. detectar efectos adversos y evaluar necesidad de terapia
hormonal sustitutiva.
Conclusión: Control y Calidad de
Vida
Enfermedad Tratable Equipo Multidisciplinario
El hipertiroidismo, aunque complejo, La colaboración entre endocrinólogos,
es una enfermedad altamente médicos de atención primaria,
tratable cuando se diagnostica enfermería y otros especialistas
tempranamente y se inicia terapia mejora resultados y bienestar del
adecuada. paciente.

Educación como Pilar


La educación sanitaria y la atención integral de enfermería son pilares
fundamentales para el éxito terapéutico y adherencia al tratamiento.

Mensaje final: ¡Consulta siempre a tu médico ante síntomas sospechosos y cuida


tu salud tiroidea! El diagnóstico precoz marca la diferencia entre una vida limitada
por la enfermedad y una vida plena con control adecuado.

También podría gustarte