U.13 España en Democracia
1. La Instauración de la democracia
Las primeras elecciones democráticas se
celebraron en junio de 1977 y las ganó la UCD
(Unión de Centro Democrático) dirigida por
Adolfo Suárez. El PSOE, liderado por Felipe
González, lideró la oposición.
-El nuevo gobierno de UCD mantuvo una
política de consenso(buen entendimiento)
Se firmaron los pactos de la Moncloa para evitar las huelgas y las quejas de la sociedad.
- Se realizó una reforma tributaria(hacienda) y
el Gobierno mejoró las condiciones de la Seguridad Social.
- Se decretó una amnistía para los presos políticos.
Se elaboró y aprobó la Constitución de 1978.
-Declaraba que la soberanía nacional estaba en el pueblo.
-Define a España como un Estado social y
democrático con una monarquía parlamentaria.
-Reconocía la existencia de las nacionalidades.
2. La crisis del gobierno de UCD
El segundo gobierno de UCD se caracterizó
por el fin del consenso. Destacaron los
siguientes aspectos:
-Un aumento de la conflictividad obrera, ligado
a las dificultades económicas.
-Problemas en UCD, tanto
internos( aislamiento del presidente Suárez,
rivalidades…) , como a causa de la oposición
parlamentaria del PSOE.
Incremento del terrorismo, tanto de extrema
izquierda como de nostálgicos del franquismo.
El día 23 de febrero de 1981, cuando Suárez
era sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo
como presidente del gobierno, tuvo lugar un
golpe de Estado dirigido por el teniente
coronel de la guardia civil Antonio Tejero, que
pretendía acabar con la democracia. La
reacción del rey, de algunos sectores militares
y de las fuerzas políticas lo hicieron fracasar.
Calvo Sotelo dirigió el nuevo gobierno de
UCD( Ley del Divorcio, LOAPA y adhesión de
España en la OTAN) hasta octubre de 1982 ,
momento en que, por falta de apoyos, tuvo
que convocar elecciones anticipadas.
Alfonso Guerra y Felipe González
U.13 España en democracia
3. La Etapa socialista.
En las elecciones de 1982 triunfó el PSOE, a su vez, UCD acabó desapareciendo
como partido , también sufrió un descenso en el número de votos el
PCE( Partido comunista), y la principal oposición pasó a ser AP
( Alianza Popular, más tarde PP)
El cambio que propusieron los socialistas fue un programa
reformista:
1-Se luchó contra la crisis moderando la economía.
2-Se consolidó el Estado del bienestar y se impulsaron
obras públicas.
3-Se reformó el ejército, se luchó contra el terrorismo.
4-Se extendió la educación obligatoria hasta los 16 años.
5- Se entró en la CEE(1985) y se confirmó la presencia
definitiva de España en la OTAN( 1986)
Los últimos años de gobierno socialista estuvieron marcados por
los escándalos políticos y económicos que llevaron a la
convocatoria de elecciones anticipadas en 1996.
U.13 España en democracia
La Exposición Universal
de Sevilla en 1992
JJ.OO Barcelona 1992
Juan Guerra, hermano del
Vicepresidente socialista
Alfonso, envuelto en escándalos
de corrupción
Luis Roldán, director general de la Guardia
Civil acusado de corrupción
5. La etapa del PP( 1996-2004) . La vuelta del PSOE
El primer gobierno del Partido Popular(PP) 1996, sin mayoría absoluta, necesitó
apoyo de partidos nacionalistas. Su gobierno tuvo una orientación centrista.
1-Aseguró el Estado del bienestar.
2-Creó un ejército profesional.
3-Consiguió integrar a España en la Europa del euro.
En el año 2000, el PP triunfó con mayoría absoluta, lo que le permitió modificar
leyes del período socialista.
Pero su participación junto a EE.UU. en la
invasión de Irak generó una importante
oposición de la sociedad española.
Después del atentado del 11 de marzo de
2004, el PSOE ganó las elecciones.
El gobierno socialista retiró las tropas de Irak, y
propició un fallido proceso de paz en el País
Vasco. También se impusieron leyes sociales,
como la Ley de Matrimonios Homosexuales y
la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres.
6 La sociedad española en el cambio de siglo
El importante crecimiento
de la renta nacional bruta de
España ha consolidado el
Estado del bienestar.
-Enseñanza obligatoria hasta
los 16 años.
-Cobertura del desempleo.
-Sanidad y sistemas de
pensiones generalizados.
Hasta que estalló la crisis de
2008
6 La sociedad española en el cambio de siglo
La modernización de España ha conllevado otros cambios.
-Se ha producido un incremento de la incorporación de la mujer a
la vida pública, y cambios importantes en la forma de la familia
tradicional.
-El crecimiento de la población es muy bajo y tiende a un lento
envejecimiento, debido a unas tasas de fecundidad muy bajas.
-En la última década, España se ha convertido en un país receptor
de emigrantes, procedentes de América Latina, el Magreb y
Europa del Este.
-La terrible crisis económica que vivimos actualmente y las
escasas oportunidades de trabajo, especialmente para los
jóvenes, volverá a generar una salida importante de población en
los próximos años.
U.13 España en democracia
U.13 España en democracia
U.13 España en democracia

Más contenido relacionado

PPT
España en democracia
PPTX
13. españa en democracia
PPT
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
PPSX
Power point la transición democrática de españa
DOCX
6 Transición a la democracia (PAU)
PDF
La Transición a la democracia en España
PDF
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
PPT
12.3 los gobiernos democraticos y la integracion de esp an a en la union europea
España en democracia
13. españa en democracia
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Power point la transición democrática de españa
6 Transición a la democracia (PAU)
La Transición a la democracia en España
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
12.3 los gobiernos democraticos y la integracion de esp an a en la union europea

La actualidad más candente (19)

PPT
La españa democrática
DOCX
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
PPT
Transición española
DOCX
Los gobiernos democraticos
DOCX
Resumen transic ion
PPTX
6.2 el bienio de gobiernos de azaña(1931-1933)-sandra y fran
PPT
La construcción de Europa
PDF
Franquismo resumen
PDF
Ccss4 orientaciones examen ud13
PDF
España durante el franquismo
PPT
La historia de españa sxx
ODP
Tema 15
PPTX
Presentación franquismo y transición
PPTX
Historia y Actualidad de USA, Rusia y Japon
PPTX
La transición española
PPTX
Periodo de democratización
PPTX
Tema 8.1 la 2ª república. el gobierno provisional y la constitución de 1931-m...
PPT
Constitucion
La españa democrática
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
Transición española
Los gobiernos democraticos
Resumen transic ion
6.2 el bienio de gobiernos de azaña(1931-1933)-sandra y fran
La construcción de Europa
Franquismo resumen
Ccss4 orientaciones examen ud13
España durante el franquismo
La historia de españa sxx
Tema 15
Presentación franquismo y transición
Historia y Actualidad de USA, Rusia y Japon
La transición española
Periodo de democratización
Tema 8.1 la 2ª república. el gobierno provisional y la constitución de 1931-m...
Constitucion
Publicidad

Similar a U.13 España en democracia (20)

PDF
España en democracia
PPTX
13. españa en democracia
PPT
Tema 16. España: transición y democracia.
PDF
Tema 13 trabajo
ODT
Historia transición
PPTX
13.1 La normalización democrática y la alternancia política hasta 2018..pptx
DOCX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
tema 9 parte 3 (1).docxeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
DOCX
TEMA ILUSTRADO 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPSX
T16. La transición a la democracia
PPT
De la transición a nuestros días 2009-10
PDF
2 bach tema8_presentacion
PPTX
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
PPTX
España en democracia
PPTX
Historia reciente de España (1986-2015)
PPT
Tema 18. La España democrática
PDF
La transición
DOCX
TEMA 9 ILUSTRADO. MARTA LOMAS MONTALBAN.
PPTX
España en democracia
España en democracia
13. españa en democracia
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 13 trabajo
Historia transición
13.1 La normalización democrática y la alternancia política hasta 2018..pptx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
tema 9 parte 3 (1).docxeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
TEMA ILUSTRADO 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
T16. La transición a la democracia
De la transición a nuestros días 2009-10
2 bach tema8_presentacion
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
España en democracia
Historia reciente de España (1986-2015)
Tema 18. La España democrática
La transición
TEMA 9 ILUSTRADO. MARTA LOMAS MONTALBAN.
España en democracia
Publicidad

Más de francisco gonzalez (20)

PDF
Sonia Delaunay
PDF
Eleanor Roosevelt
PDF
Isabel de Portugal
PDF
Golda Meir
PDF
Isadora Duncan
PDF
Hedy Lamarr
PDF
Leonora Carrington
PDF
Eleanor Rossevelt
PDF
La malinche
PDF
Claza zetkin
PDF
PDF
Aleksandra kolontai
PPT
Rosa luxemburgo def
PDF
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
PDF
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
PDF
Industria preguntas clave
PDF
Industria "Preguntas Clave"
PDF
Industria preguntas clave
PDF
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
PDF
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
Sonia Delaunay
Eleanor Roosevelt
Isabel de Portugal
Golda Meir
Isadora Duncan
Hedy Lamarr
Leonora Carrington
Eleanor Rossevelt
La malinche
Claza zetkin
Aleksandra kolontai
Rosa luxemburgo def
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Industria preguntas clave
Industria "Preguntas Clave"
Industria preguntas clave
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Carta magna de la excelentísima República de México
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Aportes Pedagógicos para el currículum d
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

U.13 España en democracia

  • 1. U.13 España en Democracia
  • 2. 1. La Instauración de la democracia Las primeras elecciones democráticas se celebraron en junio de 1977 y las ganó la UCD (Unión de Centro Democrático) dirigida por Adolfo Suárez. El PSOE, liderado por Felipe González, lideró la oposición. -El nuevo gobierno de UCD mantuvo una política de consenso(buen entendimiento)
  • 3. Se firmaron los pactos de la Moncloa para evitar las huelgas y las quejas de la sociedad. - Se realizó una reforma tributaria(hacienda) y el Gobierno mejoró las condiciones de la Seguridad Social. - Se decretó una amnistía para los presos políticos.
  • 4. Se elaboró y aprobó la Constitución de 1978. -Declaraba que la soberanía nacional estaba en el pueblo. -Define a España como un Estado social y democrático con una monarquía parlamentaria. -Reconocía la existencia de las nacionalidades.
  • 5. 2. La crisis del gobierno de UCD El segundo gobierno de UCD se caracterizó por el fin del consenso. Destacaron los siguientes aspectos: -Un aumento de la conflictividad obrera, ligado a las dificultades económicas. -Problemas en UCD, tanto internos( aislamiento del presidente Suárez, rivalidades…) , como a causa de la oposición parlamentaria del PSOE.
  • 6. Incremento del terrorismo, tanto de extrema izquierda como de nostálgicos del franquismo.
  • 7. El día 23 de febrero de 1981, cuando Suárez era sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del gobierno, tuvo lugar un golpe de Estado dirigido por el teniente coronel de la guardia civil Antonio Tejero, que pretendía acabar con la democracia. La reacción del rey, de algunos sectores militares y de las fuerzas políticas lo hicieron fracasar.
  • 8. Calvo Sotelo dirigió el nuevo gobierno de UCD( Ley del Divorcio, LOAPA y adhesión de España en la OTAN) hasta octubre de 1982 , momento en que, por falta de apoyos, tuvo que convocar elecciones anticipadas. Alfonso Guerra y Felipe González
  • 10. 3. La Etapa socialista. En las elecciones de 1982 triunfó el PSOE, a su vez, UCD acabó desapareciendo como partido , también sufrió un descenso en el número de votos el PCE( Partido comunista), y la principal oposición pasó a ser AP ( Alianza Popular, más tarde PP)
  • 11. El cambio que propusieron los socialistas fue un programa reformista: 1-Se luchó contra la crisis moderando la economía. 2-Se consolidó el Estado del bienestar y se impulsaron obras públicas. 3-Se reformó el ejército, se luchó contra el terrorismo. 4-Se extendió la educación obligatoria hasta los 16 años. 5- Se entró en la CEE(1985) y se confirmó la presencia definitiva de España en la OTAN( 1986) Los últimos años de gobierno socialista estuvieron marcados por los escándalos políticos y económicos que llevaron a la convocatoria de elecciones anticipadas en 1996.
  • 13. La Exposición Universal de Sevilla en 1992 JJ.OO Barcelona 1992
  • 14. Juan Guerra, hermano del Vicepresidente socialista Alfonso, envuelto en escándalos de corrupción Luis Roldán, director general de la Guardia Civil acusado de corrupción
  • 15. 5. La etapa del PP( 1996-2004) . La vuelta del PSOE El primer gobierno del Partido Popular(PP) 1996, sin mayoría absoluta, necesitó apoyo de partidos nacionalistas. Su gobierno tuvo una orientación centrista. 1-Aseguró el Estado del bienestar. 2-Creó un ejército profesional. 3-Consiguió integrar a España en la Europa del euro. En el año 2000, el PP triunfó con mayoría absoluta, lo que le permitió modificar leyes del período socialista.
  • 16. Pero su participación junto a EE.UU. en la invasión de Irak generó una importante oposición de la sociedad española. Después del atentado del 11 de marzo de 2004, el PSOE ganó las elecciones.
  • 17. El gobierno socialista retiró las tropas de Irak, y propició un fallido proceso de paz en el País Vasco. También se impusieron leyes sociales, como la Ley de Matrimonios Homosexuales y la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres.
  • 18. 6 La sociedad española en el cambio de siglo El importante crecimiento de la renta nacional bruta de España ha consolidado el Estado del bienestar. -Enseñanza obligatoria hasta los 16 años. -Cobertura del desempleo. -Sanidad y sistemas de pensiones generalizados. Hasta que estalló la crisis de 2008
  • 19. 6 La sociedad española en el cambio de siglo La modernización de España ha conllevado otros cambios. -Se ha producido un incremento de la incorporación de la mujer a la vida pública, y cambios importantes en la forma de la familia tradicional. -El crecimiento de la población es muy bajo y tiende a un lento envejecimiento, debido a unas tasas de fecundidad muy bajas. -En la última década, España se ha convertido en un país receptor de emigrantes, procedentes de América Latina, el Magreb y Europa del Este. -La terrible crisis económica que vivimos actualmente y las escasas oportunidades de trabajo, especialmente para los jóvenes, volverá a generar una salida importante de población en los próximos años.