INSTITUCIÓN EDUCATIVA DÉBORA ARANGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL CORREGIMIENTO DE ALTAVISTA PRIMERA FASE      
OBJETIVO GENERAL Vincular, empoderar y direccionar los esfuerzos de la comunidad hacia la nueva institución y posibilitar  la realización de un sueño: el de hacer de la Institución Educativa Débora Arango una institución de calidad permanente.
ACTIVIDADES PRINCIPALES  NOVIEMBRE – DICIEMBRE  2007 Estudio socioeconómico y cultural del Corregimiento, realizado por el Centro de Opinión Pública de la U. de M. Desarrollo de talleres dirigidos a estudiantes-candidatos a la nueva institución, los padres de familia y la comunidad. Formulación de proyectos para la construcción de la Plataforma  Académica y Administrativa. Cinco equipos de expertos: 1- P.E.I. 2- Manuales de Convivencia. 3- Articulación a la Media Técnica y Educación Superior 4- Articulación de la Primera Infancia 5- Formación de los educadores- Diplomado Festival artístico  con grupos familiares (pintura) y cultural (grupo del Corregimiento: variedades).
ACTIVIDADES PRINCIPALES  ENERO-MARZO 2008 Jornadas de Integración y apropiación para los estudiantes y  el Personal Docente. Jornadas de capacitación a docentes:  1- Metodología de Investigación – acción.  2- Pedagogías Contemporáneas. Talleres Artísticos  para los Estudiantes. Talleres pedagógicos de refuerzo. Jornada Democrática: elección de personero y celebración de los derechos de la mujer. Festival artístico  y cultural (grupo del Corregimiento: variedades).
TALLER 1.  CONVIVENCIA   OBJETIVO GENERAL  Sensibilizar a la comunidad educativa de la institución Débora Arango sobre la importancia del reconocimiento de los valores propios y del otro, la riqueza de la diversidad y las múltiples formas de relación  para contribuir a una convivencia  pacífica y consensuada.
TALLER 2.  INCLUSIÓN   OBJETIVO GENERAL  Propiciar un clima escolar adecuado para los nuevos miembros de la Institución educativa Débora Arango, que reflexionen y eliminen gradualmente los factores de exclusión.
TALLER 3.  FAMILIA   OBJETIVO GENERAL  Reconocer   la conformación familiar de los futuros alumnos/alumnas; acogerla en su papel activo y fundamental en la formación de los niños, niñas y adolescentes y comprometerla con su participación, permitiéndoles  el acceso a la escuela desde la formación permanente y en el acompañamiento a sus hijos en todo el proceso educativo.
TALLER 4.  EMPODERAMIENTO   OBJETIVO GENERAL    Reconocer y desarrollar el poder colectivo e individual con que cuenta la comunidad de Altavista para emprender y desarrollar sus iniciativas, ideas y proyectos de bienestar y logro con un sentido comunitario.
OBJETIVO GENERAL Propiciar y garantizar la  participación de toda la Comunidad Educativa de la I.E. Débora Arango en todos los procesos de construcción del PEI para garantizar una  construcción, un desarrollo y una puesta en práctica del mismo de forma  democrática y pertinente de y para los futuros educandos. TALLER 5.  P.E.I.
  OBJETIVO GENERAL Generar en la  comunidad educativa, especialmente en los estudiantes, identificación, amor, sueños y motivación por su colegio, a través de actividades lúdicas, participativas y de saberes que sean capaces de enamorarla y de enamorarlos. TALLER 6.  AMOR POR EL COLEGIO
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES POBLACIÓN OBJETO Talleres lúdico- pedagógicos con estudiantes y padres de familia de los colegios CEDEPRO, Escuela Rural Altavista, Colegio la Esperanza; con adultos mayores y niños residentes en el corregimiento de Altavista. Total de horas:  1.040   CEDEPRO   750 estudiantes – padres de familia Escuela Rural   Altavista   750 estudiantes – padres de familia Colegio la   Esperanza   280 estudiantes – padres de familia
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA
FESTIVAL ARTÍSTICO
TALLERES DE APROPIACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS Facilitar el encuentro, reconocimiento y aceptación de los nuevos compañeros. Cualificar la formación pedagógica de los docentes.  Promover en los alumnos valores de convivencia y participación, la comunicación y trabajo en equipo.   Proyectar los sueños y expectativas del nuevo colegio Crear un espacio de reflexión en torno a los derechos de la mujer y promover en los estudiantes la democracia y valores necesarios para la elección de los integrantes del gobierno escolar.    Expresar en el grupo sus expectativas, deseos y temores ante el nuevo año escolar que inicia.
TALLERES DE APROPIACIÓN Tres jornadas pedagógicas de integración y apropiación con el personal docente,  en la antigua sede de la Escuela Rural Altavista, Total de horas: 8 horas.  Enero 22  y 25 de 2008. Encuentro reflexivo recreativo en el Club el Poblado. Febrero 29 -  Duración: 8 horas. Tres jornadas de capacitación con Especialistas en Educación, realizadas en la Escuela Rural Altavista. Total de horas: 12 En los meses de enero-febrero–marzo en los grados de segundo a quinto de la se realizan talleres formativos de apropiación durante los cinco días de la semana, con una intensidad de cuatro horas por taller.  Total de horas:1736 Estos talleres permiten definir con los estudiantes deberes y derechos básicos en la casa, la institución y la comunidad para mejorar su convivencia y cuidado del entorno..
TALLERES DE APROPIACIÓN Con los estudiantes de básica primaria y secundaria se realizan 3 talleres Artísticos de pintura en la Escuela Rural Altavista y plazoleta del Corregimiento. Total de horas:12 Jornada de Celebración Internacional de los derechos de la mujer (7 de marzo) Jornada democrática para la elección de personero-a estudiantil.  Festival Artístico–Cultural, participa la Corporación artística Casa Arte, grupo de artes Bacará, teatro la Polilla, corporación de rescate y salvamento (CORS) y medios de comunicación locales entre ellos el periódico  Altavista Somos . Total de Horas:7 Entrega de obsequios (kits escolares) a 50 estudiantes.
TALLERES ARTÍSTICOS DE APROPIACIÓN  550   Alumnos PRIMER – TERCER GRADO. Febrero 5/2008
TALLERES ARTÍSTICOS DE APROPIACIÓN 480   Alumnos CUARTO – SEXTO GRADO. Febrero 6/2008
TALLERES ARTÍSTICOS DE APROPIACIÓN 550   Alumnos SEPTIMO– ONCE GRADO. Febrero 7/2008 Resaltan sus gustos y preferencias hacia el deporte, la música, la danza, la pintura,  mecánica, negocios, informática, tecnología  y lo más importante por vivir,  gozarse la vida y aprender a convivir.
TALLERES PEDAGÓGICOS DE APROPIACIÓN Los días18, 19, 20, 21, 22 de febrero un grupo de talleristas acompaña y apoya la labor pedagógica con los alumnos de la básica primaria desarrollando talleres en los diferentes grados, y ambas jornadas del calendario académico.  Estudiantes identifican deberes y derechos en su casa, escuela, comunidad, corregimiento o municipio.
TALLERES PEDAGÓGICOS DE APROPIACIÓN Descubren la necesidad de la norma para la regulación de sus diversos intereses, gustos, hábitos y costumbres.  Plantean normas de co-existencia,  para transformar sus relaciones  consigo mismo, el otro  y su entorno. Logrando una verdadera  sensibilización para la construcción  y apropiación no sólo de su colegio  sino de su manual de convivencia.
TALLERES DE APROPIACIÓN
HIMNO DEL COLEGIO ES LA DEBORA ARANGO UN SUEÑO QUE CRECE Y SE HACE REAL DONDE TODOS EN FORMA CONJUNTA LUCHAMOS POR UN IDEAL PINTAMOS CON MUCHOS VALORES LA MAGIA DE UN MUNDO MEJOR; CONSTRUIMOS UNIDOS  LA ESCUELA  POR SENDEROS SEGUROS DE AMOR       RETOMAMOS LA HISTORIA VIVIDA ESCRIBIENDO CON ALMA Y PASION;  LOS CAMINOS QUE UN DIA SOÑAMOS  PARA HACER REALIDAD LA ILUSION     Y SUS PUERTAS ABIERTAS SE ENCUENTRAN  PARA AQUELLOS ANSIOSOS DE HONOR; Y QUE NUNCA NOS FALTE SEÑOR  SOBRE TODO LA FE Y EL AMOR.     AUTORES:EQUIPO DE DOCENTES
ALGUNOS DATOS Asistentes a los talleres 2007: 750 estudiantes. Asistentes a las jornadas 2008: 1.700 estudiantes. Horas de talleres: 2776 Talleristas: 40 Grupo docentes: 40
Proyectos correspondientes para la construcción y ejecución de: 1- P.E.I. 2- Manuales de Convivencia. 3- Formación de los educadores- (Investigación-acción) 4- Investigación de la comunidad académica (cultura ciudadana) 5- Cualificación de relaciones padres de familia, docentes, estudiantes. 6- Formación y asesoría en Gobierno Escolar. 7- Formación en gerencia – Argos S.A. 8- Atención psicosocial.  SEGUNDA FASE
P.E.I. Dr.  BERNARDO RESTREPO G.  Se formulan:  La Misión y Visión de la Institución. El componente filosófico o de los principios y fundamentos de la acción educativa. El modelo pedagógico o estrategia pedagógica central. La Gestión  Administrativa. La Gestión Académica. Se definen políticas y procesos administrativos de la Institución.  Se definen los  símbolos  de la Institución: himno, bandera, escudo, lema.
FORMACION DE MAESTROS  Los maestros de la Institución se forman en  la investigación y reflexión personal que transforma y cualifica su práctica pedagógica. Se ponen en marcha proyectos de  investigación-acción en la transformación de las prácticas pedagógicas de los  maestros del Colegio.
MANUALES DE CONVIVENCIA Dr.  NELSON JARAMILLO  Se construye con los actores educativos el horizonte de acuerdos éticos que orienten la convivencia en la institución educativa, en el marco de la Constitución Política Colombiana, de la Ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098) y en el Modelo Pedagógico Institucional.  Manual de Convivencia de estudiantes .  Manual de Convivencia Interinstitucional. Manual de Convivencia de los docentes.
INVESTIGACIÓN COMPETENCIAS CIUDADANAS Se realiza investigación de la comunidad académica sobre discursos y prácticas de competencias ciudadanas. (Se continúa en 2009)
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PROFESIONALES EN PSICOLOGIA Y DESARROLLO FAMILIAR  Atender casos más urgentes que alteran el proceso y rendimiento académico y que conllevan el fracaso y la deserción escolar.  Prestar asesoría grupal e individual, para casos especiales de violencia intrafamiliar, trastornos de conducta, déficit de atención con hiperactividad. Prevenir que esta población se convierta en una población de alto riesgo psicosocial.  (Se continúa en 2009)
FORMACION DE MAESTROS  Complementar la formación de los educadores en su dimensión personal y relacional, para mejorar las interacciones con estudiantes y padres de familia: comunicación, escucha, solución de conflictos.  (Se continúa en 2009)
GOBIERNO ESCOLAR / ABOGADO  La comunidad educativa se prepara para el ejercicio del gobierno escolar y ajusta los organismos correspondientes: Consejo Directivo, Consejo Académico, Asociación de padres, Junta de Padres, Consejo Estudiantil, Personero.
FORMACIÓN PADRES DE FAMILIA R esponder a la problemática de violencia intrafamiliar y su reflejo en la institución escolar. Iniciar un proceso de transformación cultural en términos de convivencia.  (Se continúa en 2009)
FORMACIÓN PADRES DE FAMILIA TALLER 1. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR OBJETIVO.  A partir de la realidad de la violencia cotidiana, generar la reflexión que invite a prevenirla en la convivencia familiar.   TALLER 2: LA ADOLESCENCIA   OBJETIVO. Asumir que la adolescencia es una etapa de transformación y que genera crisis en las relaciones intergeneracionales. TALLER 3. ADICCIONES   OBJETIVOS. Identificar y reconocer aspectos que indican que los hijos tienen alguna adicción. Aportar alternativas para afrontar adecuadamente el problema.
COMPLEMENTO /  CEMENTOS ARGOS  El personal administrativo se forma para una gestión más efectiva. (Se continúa en 2009)

DéBora Informepp3

  • 1.
    INSTITUCIÓN EDUCATIVA DÉBORAARANGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL CORREGIMIENTO DE ALTAVISTA PRIMERA FASE      
  • 2.
    OBJETIVO GENERAL Vincular,empoderar y direccionar los esfuerzos de la comunidad hacia la nueva institución y posibilitar la realización de un sueño: el de hacer de la Institución Educativa Débora Arango una institución de calidad permanente.
  • 3.
    ACTIVIDADES PRINCIPALES NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2007 Estudio socioeconómico y cultural del Corregimiento, realizado por el Centro de Opinión Pública de la U. de M. Desarrollo de talleres dirigidos a estudiantes-candidatos a la nueva institución, los padres de familia y la comunidad. Formulación de proyectos para la construcción de la Plataforma Académica y Administrativa. Cinco equipos de expertos: 1- P.E.I. 2- Manuales de Convivencia. 3- Articulación a la Media Técnica y Educación Superior 4- Articulación de la Primera Infancia 5- Formación de los educadores- Diplomado Festival artístico con grupos familiares (pintura) y cultural (grupo del Corregimiento: variedades).
  • 4.
    ACTIVIDADES PRINCIPALES ENERO-MARZO 2008 Jornadas de Integración y apropiación para los estudiantes y el Personal Docente. Jornadas de capacitación a docentes: 1- Metodología de Investigación – acción. 2- Pedagogías Contemporáneas. Talleres Artísticos para los Estudiantes. Talleres pedagógicos de refuerzo. Jornada Democrática: elección de personero y celebración de los derechos de la mujer. Festival artístico y cultural (grupo del Corregimiento: variedades).
  • 5.
    TALLER 1. CONVIVENCIA   OBJETIVO GENERAL Sensibilizar a la comunidad educativa de la institución Débora Arango sobre la importancia del reconocimiento de los valores propios y del otro, la riqueza de la diversidad y las múltiples formas de relación para contribuir a una convivencia pacífica y consensuada.
  • 6.
    TALLER 2. INCLUSIÓN   OBJETIVO GENERAL Propiciar un clima escolar adecuado para los nuevos miembros de la Institución educativa Débora Arango, que reflexionen y eliminen gradualmente los factores de exclusión.
  • 7.
    TALLER 3. FAMILIA   OBJETIVO GENERAL Reconocer la conformación familiar de los futuros alumnos/alumnas; acogerla en su papel activo y fundamental en la formación de los niños, niñas y adolescentes y comprometerla con su participación, permitiéndoles el acceso a la escuela desde la formación permanente y en el acompañamiento a sus hijos en todo el proceso educativo.
  • 8.
    TALLER 4. EMPODERAMIENTO   OBJETIVO GENERAL   Reconocer y desarrollar el poder colectivo e individual con que cuenta la comunidad de Altavista para emprender y desarrollar sus iniciativas, ideas y proyectos de bienestar y logro con un sentido comunitario.
  • 9.
    OBJETIVO GENERAL Propiciary garantizar la participación de toda la Comunidad Educativa de la I.E. Débora Arango en todos los procesos de construcción del PEI para garantizar una construcción, un desarrollo y una puesta en práctica del mismo de forma democrática y pertinente de y para los futuros educandos. TALLER 5. P.E.I.
  • 10.
      OBJETIVO GENERALGenerar en la comunidad educativa, especialmente en los estudiantes, identificación, amor, sueños y motivación por su colegio, a través de actividades lúdicas, participativas y de saberes que sean capaces de enamorarla y de enamorarlos. TALLER 6. AMOR POR EL COLEGIO
  • 11.
    DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADESPOBLACIÓN OBJETO Talleres lúdico- pedagógicos con estudiantes y padres de familia de los colegios CEDEPRO, Escuela Rural Altavista, Colegio la Esperanza; con adultos mayores y niños residentes en el corregimiento de Altavista. Total de horas: 1.040 CEDEPRO 750 estudiantes – padres de familia Escuela Rural Altavista 750 estudiantes – padres de familia Colegio la Esperanza 280 estudiantes – padres de familia
  • 12.
    PARTICIPACIÓN DE LOSPADRES DE FAMILIA
  • 13.
  • 14.
    TALLERES DE APROPIACIÓNOBJETIVOS ESPECÍFICOS Facilitar el encuentro, reconocimiento y aceptación de los nuevos compañeros. Cualificar la formación pedagógica de los docentes. Promover en los alumnos valores de convivencia y participación, la comunicación y trabajo en equipo.   Proyectar los sueños y expectativas del nuevo colegio Crear un espacio de reflexión en torno a los derechos de la mujer y promover en los estudiantes la democracia y valores necesarios para la elección de los integrantes del gobierno escolar.   Expresar en el grupo sus expectativas, deseos y temores ante el nuevo año escolar que inicia.
  • 15.
    TALLERES DE APROPIACIÓNTres jornadas pedagógicas de integración y apropiación con el personal docente, en la antigua sede de la Escuela Rural Altavista, Total de horas: 8 horas. Enero 22 y 25 de 2008. Encuentro reflexivo recreativo en el Club el Poblado. Febrero 29 - Duración: 8 horas. Tres jornadas de capacitación con Especialistas en Educación, realizadas en la Escuela Rural Altavista. Total de horas: 12 En los meses de enero-febrero–marzo en los grados de segundo a quinto de la se realizan talleres formativos de apropiación durante los cinco días de la semana, con una intensidad de cuatro horas por taller. Total de horas:1736 Estos talleres permiten definir con los estudiantes deberes y derechos básicos en la casa, la institución y la comunidad para mejorar su convivencia y cuidado del entorno..
  • 16.
    TALLERES DE APROPIACIÓNCon los estudiantes de básica primaria y secundaria se realizan 3 talleres Artísticos de pintura en la Escuela Rural Altavista y plazoleta del Corregimiento. Total de horas:12 Jornada de Celebración Internacional de los derechos de la mujer (7 de marzo) Jornada democrática para la elección de personero-a estudiantil. Festival Artístico–Cultural, participa la Corporación artística Casa Arte, grupo de artes Bacará, teatro la Polilla, corporación de rescate y salvamento (CORS) y medios de comunicación locales entre ellos el periódico Altavista Somos . Total de Horas:7 Entrega de obsequios (kits escolares) a 50 estudiantes.
  • 17.
    TALLERES ARTÍSTICOS DEAPROPIACIÓN 550 Alumnos PRIMER – TERCER GRADO. Febrero 5/2008
  • 18.
    TALLERES ARTÍSTICOS DEAPROPIACIÓN 480 Alumnos CUARTO – SEXTO GRADO. Febrero 6/2008
  • 19.
    TALLERES ARTÍSTICOS DEAPROPIACIÓN 550 Alumnos SEPTIMO– ONCE GRADO. Febrero 7/2008 Resaltan sus gustos y preferencias hacia el deporte, la música, la danza, la pintura, mecánica, negocios, informática, tecnología y lo más importante por vivir, gozarse la vida y aprender a convivir.
  • 20.
    TALLERES PEDAGÓGICOS DEAPROPIACIÓN Los días18, 19, 20, 21, 22 de febrero un grupo de talleristas acompaña y apoya la labor pedagógica con los alumnos de la básica primaria desarrollando talleres en los diferentes grados, y ambas jornadas del calendario académico. Estudiantes identifican deberes y derechos en su casa, escuela, comunidad, corregimiento o municipio.
  • 21.
    TALLERES PEDAGÓGICOS DEAPROPIACIÓN Descubren la necesidad de la norma para la regulación de sus diversos intereses, gustos, hábitos y costumbres. Plantean normas de co-existencia, para transformar sus relaciones consigo mismo, el otro y su entorno. Logrando una verdadera sensibilización para la construcción y apropiación no sólo de su colegio sino de su manual de convivencia.
  • 22.
  • 23.
    HIMNO DEL COLEGIOES LA DEBORA ARANGO UN SUEÑO QUE CRECE Y SE HACE REAL DONDE TODOS EN FORMA CONJUNTA LUCHAMOS POR UN IDEAL PINTAMOS CON MUCHOS VALORES LA MAGIA DE UN MUNDO MEJOR; CONSTRUIMOS UNIDOS LA ESCUELA POR SENDEROS SEGUROS DE AMOR       RETOMAMOS LA HISTORIA VIVIDA ESCRIBIENDO CON ALMA Y PASION; LOS CAMINOS QUE UN DIA SOÑAMOS PARA HACER REALIDAD LA ILUSION     Y SUS PUERTAS ABIERTAS SE ENCUENTRAN PARA AQUELLOS ANSIOSOS DE HONOR; Y QUE NUNCA NOS FALTE SEÑOR SOBRE TODO LA FE Y EL AMOR.     AUTORES:EQUIPO DE DOCENTES
  • 24.
    ALGUNOS DATOS Asistentesa los talleres 2007: 750 estudiantes. Asistentes a las jornadas 2008: 1.700 estudiantes. Horas de talleres: 2776 Talleristas: 40 Grupo docentes: 40
  • 25.
    Proyectos correspondientes parala construcción y ejecución de: 1- P.E.I. 2- Manuales de Convivencia. 3- Formación de los educadores- (Investigación-acción) 4- Investigación de la comunidad académica (cultura ciudadana) 5- Cualificación de relaciones padres de familia, docentes, estudiantes. 6- Formación y asesoría en Gobierno Escolar. 7- Formación en gerencia – Argos S.A. 8- Atención psicosocial. SEGUNDA FASE
  • 26.
    P.E.I. Dr. BERNARDO RESTREPO G. Se formulan: La Misión y Visión de la Institución. El componente filosófico o de los principios y fundamentos de la acción educativa. El modelo pedagógico o estrategia pedagógica central. La Gestión  Administrativa. La Gestión Académica. Se definen políticas y procesos administrativos de la Institución. Se definen los símbolos de la Institución: himno, bandera, escudo, lema.
  • 27.
    FORMACION DE MAESTROS Los maestros de la Institución se forman en la investigación y reflexión personal que transforma y cualifica su práctica pedagógica. Se ponen en marcha proyectos de investigación-acción en la transformación de las prácticas pedagógicas de los maestros del Colegio.
  • 28.
    MANUALES DE CONVIVENCIADr. NELSON JARAMILLO Se construye con los actores educativos el horizonte de acuerdos éticos que orienten la convivencia en la institución educativa, en el marco de la Constitución Política Colombiana, de la Ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098) y en el Modelo Pedagógico Institucional. Manual de Convivencia de estudiantes . Manual de Convivencia Interinstitucional. Manual de Convivencia de los docentes.
  • 29.
    INVESTIGACIÓN COMPETENCIAS CIUDADANASSe realiza investigación de la comunidad académica sobre discursos y prácticas de competencias ciudadanas. (Se continúa en 2009)
  • 30.
    ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PROFESIONALESEN PSICOLOGIA Y DESARROLLO FAMILIAR Atender casos más urgentes que alteran el proceso y rendimiento académico y que conllevan el fracaso y la deserción escolar. Prestar asesoría grupal e individual, para casos especiales de violencia intrafamiliar, trastornos de conducta, déficit de atención con hiperactividad. Prevenir que esta población se convierta en una población de alto riesgo psicosocial. (Se continúa en 2009)
  • 31.
    FORMACION DE MAESTROS Complementar la formación de los educadores en su dimensión personal y relacional, para mejorar las interacciones con estudiantes y padres de familia: comunicación, escucha, solución de conflictos. (Se continúa en 2009)
  • 32.
    GOBIERNO ESCOLAR /ABOGADO La comunidad educativa se prepara para el ejercicio del gobierno escolar y ajusta los organismos correspondientes: Consejo Directivo, Consejo Académico, Asociación de padres, Junta de Padres, Consejo Estudiantil, Personero.
  • 33.
    FORMACIÓN PADRES DEFAMILIA R esponder a la problemática de violencia intrafamiliar y su reflejo en la institución escolar. Iniciar un proceso de transformación cultural en términos de convivencia. (Se continúa en 2009)
  • 34.
    FORMACIÓN PADRES DEFAMILIA TALLER 1. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR OBJETIVO.  A partir de la realidad de la violencia cotidiana, generar la reflexión que invite a prevenirla en la convivencia familiar.   TALLER 2: LA ADOLESCENCIA   OBJETIVO. Asumir que la adolescencia es una etapa de transformación y que genera crisis en las relaciones intergeneracionales. TALLER 3. ADICCIONES   OBJETIVOS. Identificar y reconocer aspectos que indican que los hijos tienen alguna adicción. Aportar alternativas para afrontar adecuadamente el problema.
  • 35.
    COMPLEMENTO / CEMENTOS ARGOS El personal administrativo se forma para una gestión más efectiva. (Se continúa en 2009)