Carlos Cordero
DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, APLICACIONES
SEÑALIZACIÓN / SEÑALÉTICA
G R Á F I C A D E E N T O R N O
Exponer los fundamentos de la señalética y la señalización.
OBJETIVOS
01
OBJETIVOS
Resumir los orígenes históricos de la señalética.
Explicar la definición de señalética, sus elementos y características.
Mencionar la clasificación de la señalética por su soporte y su objetivo.
02
03
01
04
A
través de los tiempos la humanidad se ha enfrentado con la necesidad de nombrar de
alguna manera los objetos que se encuentran a su alrededor para identificarlos de las
pertenencias de los demás,dejar rastros en los caminos profundos de algún bosque para
no perderse o, aún en eventos más cotidianos, dejar un indicativo en algún libro que se lee.
Para lograr su objetivo ha necesitado del uso de marcas y señales, hasta llegar a crear una ma-
nera diferente de comunicación como es la señalética.
LAS MARCAS Y LAS SEÑALES
02
C
uando se piensa en marcas, lo primero que se viene a la mente son aquellas que se en-
cuentran en los ganados, forjadas con hierro caliente o las marcas como grabados en
piedras provenientes de la época de las cavernas. Una marca es: “Signaturas sobre bienes
de toda clases”.
Existían dos tipos de marcaciones, aquellas que eran para representar la propiedad de
determinada herramienta o posesión de algún objeto que se encontraba dentro de
una propiedad, hasta las que tuvieron que ser creadas por necesidad, como es el caso
de los animales domésticos que eran llevados en rebaños a pastar entre los animales de otras
comunidades, y al no tener una ubicación geográfica en particular, se volvió necesario el uso de
una marca que los propietarios pudieran distinguir, sin necesidad de comunicar algo directamen-
te entre los demás individuos.
LAS MARCAS
03
“La marca es una señal de autoría,de procedencia,de
propiedad y de garantía frente a imitaciones, y llega
con el marketing a constituir un “valor añadido”. Sin
embargo, lo que se marca se hace con un símbolo al
igual que aquello que se señaliza”
Joan Costa
LAS MARCAS
04
A
unque señalizar y marcar podrían considerarse como símiles,es posible mostrar algunas
diferencias en cuanto a sus fines. Las marcas en la prehistoria e incluso en la actualidad
se usan para identificar a las cosas de uso, autoridad o calidad. Sin embargo, la diferen-
cia se encuentra en que lo que se marca siempre es algo físico, mientras lo que se señaliza son
espacios, lugares o recorridos.
La señalización desde un inicio ha sido la marcación de caminos,
de senderos, es decir, orientación sobre algún espacio o lugar
determinado, siendo las piedras los primeros objetos utilizados
para realizar estas señales, ya sea de delimitación o de guía.
LAS SEÑALES
05
U
n ejemplo clásico que Joan Costa cita en su libro “La señalética” es el famoso cuento
para niños Hansel y Gretel, en el cual se puede analizar la importancia que dentro del
mismo cuento tuvo las señales y especialmente el crear señales duraderas y basadas en
un código entendible, al menos para los propios protagonistas.
Las señales realizadas con piedras vienen desde muchos años atrás. Se conoce que los
griegos denominaban al dios Hermes como el dios de los peregrinos y mensajeros.
Los romanos, siguiendo a sus antecesores los griegos utilizaban esta misma forma de
señalización para marcar sus conquistas.
En la edad media es famosa la señalización de los caminos como el de Santiago de
Compostela.
En la era moderrna destaca la señalización del recorrido imperial en la Francia de Napoleón.
En 1889, Pierre Benjamin Brousset publica en Francia una monografía sobre innovaciones
en señalización.
LAS SEÑALES
06
02-Señaletica.pdf
02-Señaletica.pdf
L
a evolución de las señales de los caminos se dio en 1931,cuando en
Ginebra se firmó un convenio internacional sobre la unificación de
la señalización vial, dejando por escrito que aquellas señales de
forma triangular y color amarillo serían las que se utilizarían
para indicar peligro, las señales que indican prohibición abso-
luta serían rojas y circulares y aquellas que dan una indicación
azules y de forma rectangular. Este fue el gran paso a las normati-
vas internacionales para la señalización vial,aunque el 19 de septiembre
de 1949 crearon un protocolo para sustituir la convención de 1931,ésta
sería más detallada y con normativas para colores, dimensiones y for-
mas de las señales en uso y las que vendrían a futuro.
El paso de la señalización a la señalética deviene de una necesidad cada
vez más precisa, por lo que la solución debe ser mucho más detallada.
LAS SEÑALES
07
“Un lenguaje desarrollado de signos específicos... cuya característica
principal es la adaptación a problemáticas precisas, siempre diferen-
tes.” La señalética retoma a las señales como base para extender y
universalizar su significado.
La señalética se ocupa de problemas particulares y específicos,no es llamativa,debe integrarse
y formar parte de una personalidad arquitectónica y ambiental.
La tarea del diseñador gráfico es crear señales que permitan informar, identificar y ser
localizable un servicio,pues en cualquier prestación es la señalética lo primero que se presenta
a estos.
Un proyecto señalético debe adaptarse doblemente, primero a lo que se desea proyectar al
exterior y segundo a las directrices que impone el programa de identidad corporativa.
LA SEÑALÉTICA
08
02-Señaletica.pdf
Técnica de comunicación que,
mediante el uso de señales y símbolos
icónicos, lingüísticos y cromáticos,
orienta y brinda instrucciones sobre
cómo debe accionar un individuo o un
grupo de personas en un determinado
espacio físico.
LA SEÑALÉTICA
“Diseñar programas señaléticos supone el diseño de los elementos
simples, estos son los signos (pictogramas, palabras, colores y formas
básicas de los soportes de la inscripción señalética)”
TIPOGRAFÍA
“En la tipografía deben ser tomandos en cuenta los aspectos de iluminación, ubicación y línea
gráfica de la institución, rechazando aquellas que imitan la escritura manual, fantasiosas y orna-
mentales, los que tienen poca o demasiada mancha, las excesivamente compactas o abiertas y
las que poseen sólo mayúsculas.” / Joan Costa.
No utilizar abreviaturas o cortar palabras por falta de espacio.
La tipografía utilizada corresponderá entonces a aquellas que cumplan los requisitos de “visibili-
dad e inteligibilidad inmediatas, es decir, una mayor legibilidad a distancia”.
Una de las fuentes recomendadas: Frutiger y similares.
ELEMENTOS
09
PICTOGRAMAS
Usados como referentes universales, lo importante es que los elementos ilustren, se complemen-
ten y que además enriquezcan a la señalética con su presencia. Estos pueden ser naturalistas,
esquemáticos o abstractos, pero siempre manteniendo la discreción y armonía en el entorno.
COLOR
Tiene como finalidad identificar recorridos, zonas de servicios, así como normar comportamien-
tos. El mensaje gráfico puede incluir el significado de los colores de las señales para centrar la
atención en determinados puntos. Se trata de colores de alta saturación que son empleados en
su condición de “planos”, en su grado de mayor visibilidad y significación.
FORMA
En cuanto a las formas estas quedaron establecidas desde la Convención de GInebra, siendo
estas: el círculo, el cuadrado, el triángulo y el rectángulo, tomando en cuenta estas figuras para
las señales viales. Círculo: obligación y prohibición, triángulo: advertencia, cuadrado y
rectángulo: indicaciones y recorridos.
ELEMENTOS
10
EL DISEÑO
El diseño de la señalización debe asegurar lo siguiente:
- Mensaje sea auto explicativo
-Tamaño,contraste,color,forma,composición y retrorreflexión o iluminación se combinen de tal
manera que llamen la atención de todos los usuarios.
- Tamaño, color y diagramación se fusionen para que el mensaje sea claro, sencillo e inequívoco.
- Legibilidad y tamaño correspondan a su Imagen.
-Mensaje que concuerde con la situación que se señala.
-Características tanto de color como de tamaño, se aprecien igual durante el día, la noche y en
condiciones de visibilidad limitada.
CARACTERÍSTICAS
11
INSTALACIÓN
Las señales deben ser instaladas de tal manera que puedan ser vistas y llamen la atención de los
usuarios con distintas capacidades visuales, cognitivas y psicomotrices; otorgándoles una mayor
facilidad y el tiempo suficiente para distinguirlas en su entorno, leerlas, entenderlas y ejecutar la
acción con seguridad y eficacia.
MENSAJE
Toda señal debe de transmitir un mensaje que sea inequívoco al usuario, lo cual se logra a través
del uso de símbolos y leyendas. Estas últimas se componen por números o palabras (expresando
el mensaje lo más breve y claro posible). Debido a que los símbolos son entendidos y asimilados
con mayor facilidad que las leyendas, es recomendable darles un grado de prioridad dentro de
la señalización.En el caso que un mensaje esté compuesto por símbolos y leyendas,ambos deben
de tener concordancia.
CARACTERÍSTICAS
12
SISTEMA DE SOPORTE
El sistema de soporte de una señal es muy importante, puesto que éste es el encargado de ase-
gurar que la señalización se mantenga en la posición correcta ante cualquier tipo de inclemencia,
ya sea que sea señalización interna o externa.
CARACTERÍSTICAS
13
Finalidad: organizar. / Deben ser legibles.
Funcionamiento: el mensaje debe ser automático, preciso e
instantáneo.
Orientación: las señales se fundamentan en su carácter informativo
y didáctico.
Procedimiento: el mensaje es estrictamente visual, con imágenes,
símbolos o signos de fácil reconocimiento.
Código: se emplea el lenguaje de signos simbólicos estilizados y
sencillos.
Lenguaje icónico: las señales se desarrollan en un ámbito de
reconocimiento universal, con el fin de evitar la desinformación o la
ambigüedad.
Presencia física: Han de ser discretas pero visibles y deben
distribuirse de manera puntual en los lugares necesarios.
CARACTERÍSTICAS
CLASIFICACIÓN
/ POR SU INSTALACIÓN
/ POR SU OBJETIVO
POR SU INSTALACIÓN
/ ADOSADAS
La mayor parte estará apoyada en un muro.
POR SU SISTEMA
DE COLOCACIÓN
/ AUTOTRANSPORTE
Cuando está anclada en el piso o detenida por postes.
POR SU SISTEMA
DE COLOCACIÓN
/ DE BANDA
Cuando está sujeta o detenida por dos postes perpendiculares.
POR SU SISTEMA
DE COLOCACIÓN
/ DE BANDERA
Cuando la señal está anclada perpendicularmente
al muro o columna en uno de sus lados.
POR SU SISTEMA
DE COLOCACIÓN
/ COLGANTE
Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo.
POR SU SISTEMA
DE COLOCACIÓN
/ ESTELA DE IDENTIDAD
Es una señal con volumen.
POR SU SISTEMA
DE COLOCACIÓN
/ ESTELA DE DIRECTORIO
Es una señal con volumen pero únicamente hace la función de directorio.
POR SU SISTEMA
DE COLOCACIÓN
/ RÓTULO DE CAJA
Cuando hay una caja o bastidor que tiene una luz interior.
POR SU SISTEMA
DE COLOCACIÓN
/ RÓTULO DE TIJERA
Es una señal doble y desplegable que se coloca provisionalmente.
POR SU SISTEMA
DE COLOCACIÓN
POR SU OBJETIVO
/ ORIENTATIVAS
Orienta a los individuos en un lugar (mapa de ubicación).
POR SU OBJETIVO
/ INFORMATIVAS
Pueden ubicarse en cualquier lugar del entorno y su función es brindar
información.
POR SU OBJETIVO
/ DIRECCIONALES
Son instrumentos específicos de circulación como las flechas o
prohibiciones de paso.
POR SU OBJETIVO
/ IDENTIFICATIVAS
Confirman ubicaciones o servicios, como los carteles
de baños o cafetería.
POR SU OBJETIVO
/ REGULADORAS
Preventivas / Restrictivas / Prohibitivas
POR SU OBJETIVO
/ ORNAMENTALES
Son como adornos, pero identifican de algún modo (rótulos de bienvenida)
POR SU OBJETIVO
METODOLOGÍA
Esquema de diseño señalético según Joan Costa:
Etapa 1: Toma de contacto: inmersión en el espacio real.
a) Tipología funcional: ¿De qué trata el lugar? La función es la primera premisa.
b) Personalidad del lugar: características propias de ese espacio.
c) Imagen de marca: factor diferenciador o de identidad
Etapa 2: Recolección de la información: Descripción de la estructura del espacio
señalético, así como sus condicionantes.
a) Plano: Zonificación, ubicación de servicios, recorridos, señañización en planos.
b) Desglose de palabras clave de identificación y función en el plano (aparcamiento,ascensores,
salidas, etc.).
c) Recopilación fotográfica: identificación de puntos clave o de anclaje visual.
d) Condicionamientos arquitectónicos: anotar todos los condicionamientos estructurales.
e) Condicionamientos ambientales: condiciones ambientes para la implementación del
programa señalético.
f) Normas: adaptación a normas del manual de identidad corporativa si lo hubiera.
En esta etapa se realizan fichas de observación de recorrido, entrevistas a usuarios, lectura
de planos, identificación de puntos de anclaje visual.
METODOLOGÍA
14
Esquema de diseño señalético según Joan Costa:
Etapa 3: Organización: planificar lo que será la etapa de diseño
a) Palabras clave y equivalencia icónica
b)Verificación de la información
c) Tipología de las señales
Etapa 4: Diseño gráfico:
a) Fichas señaléticas: clase de señal, texto, pictogramas, situación, colores
b) Módulo compositivo: matriz base de diseño para el resto de señales
c) Tipografía
d) Pictogramas
e) Código cromático
f) Materales
g) Prototipado
Etapa 5: Realización
Etapa 6:Validación
15
METODOLOGÍA
Costa, Joan
Señalética
Editorial ceac, s.a.
Enciclopedia del Diseño
1° Edición Barcelona, España, 1987.
Munari, Bruno
Diseño y comunicación visual
Editorial Gustavo Gili Barcelona,
España. 12 a Edición, 1996.
16
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

PDF
Señalética
PPSX
Señaletica julie presentación
PPT
Señaletica objetivos
PPTX
Señalización y señalética.
PPT
Señalización y Señaletica
PPT
Señalización y señalética
PPT
Historia de la señalética
Señalética
Señaletica julie presentación
Señaletica objetivos
Señalización y señalética.
Señalización y Señaletica
Señalización y señalética
Historia de la señalética

La actualidad más candente (20)

PPSX
Tipos de Señaletica
DOCX
Proyecto de Señaletica
PPTX
Señalética by Carolina Castillo
PPTX
Presentación_Señaletica y Señalizacion.pptx
PPTX
Curso de Señaletica
PPTX
Señalización y señalética.
PPT
Clasificación de la señaletica
PPT
Señales
PPTX
Historia de la señaletica
PPTX
Evolucion de la señalética
PDF
Programa Señalético (I)
PPTX
Identidad e imagen corporativa clase 10
PPT
Proceso de diseño de programas señaleticos
PPTX
Diseño gráfico cartel
PDF
Programas señaléticos
PDF
Identidad e Imagen Corporativa
PPTX
Señalética, historia y evolución
PPT
Historia de la señaletica
PDF
Manual de señaletica parque la carolina
Tipos de Señaletica
Proyecto de Señaletica
Señalética by Carolina Castillo
Presentación_Señaletica y Señalizacion.pptx
Curso de Señaletica
Señalización y señalética.
Clasificación de la señaletica
Señales
Historia de la señaletica
Evolucion de la señalética
Programa Señalético (I)
Identidad e imagen corporativa clase 10
Proceso de diseño de programas señaleticos
Diseño gráfico cartel
Programas señaléticos
Identidad e Imagen Corporativa
Señalética, historia y evolución
Historia de la señaletica
Manual de señaletica parque la carolina
Publicidad

Similar a 02-Señaletica.pdf (20)

PPTX
Señaleticas en el continente asiatico
PPT
La Comunicación Visual. Signos y Símbolos
PPTX
002lacomunicacionvisual-signosysimbolos06122011-111206102141-phpapp02.pptx
PPTX
Señaletica40
PPTX
Señaletica40
PPTX
Señaletica40
PPTX
Frutiger signaturas-marca-señal
PPTX
Señaletica urbana
PPT
Semiótica Semántica
PPTX
Introduccion_a_la_SENALETICA EN MARKETING
PPSX
Señaletica y señalización
PPSX
SEÑALETICA
PDF
Imagen Tema 4
PPT
La señalización.ppt final
PPT
La señalización.ppt final
PPTX
Territorio de marca y Brand Guardian
DOCX
Mivc trabajo diseño
PPT
Señaletica y señalización
PPT
Señaletica y señalización
PPTX
Señalética general
Señaleticas en el continente asiatico
La Comunicación Visual. Signos y Símbolos
002lacomunicacionvisual-signosysimbolos06122011-111206102141-phpapp02.pptx
Señaletica40
Señaletica40
Señaletica40
Frutiger signaturas-marca-señal
Señaletica urbana
Semiótica Semántica
Introduccion_a_la_SENALETICA EN MARKETING
Señaletica y señalización
SEÑALETICA
Imagen Tema 4
La señalización.ppt final
La señalización.ppt final
Territorio de marca y Brand Guardian
Mivc trabajo diseño
Señaletica y señalización
Señaletica y señalización
Señalética general
Publicidad

Más de thauromaniko (20)

PDF
Composición, luz y concentración en plano básico
PDF
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
PDF
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
PDF
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
PDF
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
PDF
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
PDF
06-Vanguardias.pdf
PDF
05-Modernismo.pdf
PDF
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
PDF
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
PDF
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
PDF
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
PDF
Presentacion-Gestalt.pdf
PDF
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
PDF
00-Thomas-Sebeok.pdf
PDF
04-Semiotica-Carnaval.pdf
PDF
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
PDF
00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf
PDF
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
PDF
4-Arquetipos.pdf
Composición, luz y concentración en plano básico
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
06-Vanguardias.pdf
05-Modernismo.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
Presentacion-Gestalt.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-Thomas-Sebeok.pdf
04-Semiotica-Carnaval.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
4-Arquetipos.pdf

Último (20)

PDF
LAMINAS SINTESIS DE LIMITANTES NORMATIVAS
PPTX
'5° SEM28 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24' con usted.pptx
PPTX
Etapas y procesos para proyecto final.pptx
PDF
Lenguaje de Programación orientada a objetos en
PDF
CONFLICTOS DE MEMORIAS COLECTIVAS EN SURCO.pdf
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 4TOasdasdasdasd.docx
PDF
Curso básico de Diseño gráfico. Principios
DOCX
sesion 04 Sagrado Corazon 3ER grado.docx
PPT
Ecología Agrícola kdkdodbdbejeiwndnekdkdndndnnekdkdkd
PPTX
El DIP no solo facilita la resolución de conflictos de leyes
PDF
AESI Org. Estudiantes de conforme usuari
PDF
la-ola-morton-rhue_copia (N-up 2x1) (pdfresizer.com).pdf
DOCX
Estudio de Caso yijyujukkjyyythjikkkjjkk
PPTX
Psicologia ambiental en Arquitectura Bioclimática
PDF
INCIDENTES-Y-ACCIDENTES-DIAPOSITIVAS.pdf
PPTX
subir 2Intoxicacion_Organofosforados.pptx
DOCX
PROYECTO FLAUTA DULCE.docxjnrfhhrghithighithigih
PPTX
2025_julio_Centro Comunitario Tecate_estudio santander&lunaa.pptx
PDF
Presentación Marca personal Conferencia taller webinar propuesta organica pas...
PDF
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
LAMINAS SINTESIS DE LIMITANTES NORMATIVAS
'5° SEM28 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24' con usted.pptx
Etapas y procesos para proyecto final.pptx
Lenguaje de Programación orientada a objetos en
CONFLICTOS DE MEMORIAS COLECTIVAS EN SURCO.pdf
PROGRAMACION ANUAL 4TOasdasdasdasd.docx
Curso básico de Diseño gráfico. Principios
sesion 04 Sagrado Corazon 3ER grado.docx
Ecología Agrícola kdkdodbdbejeiwndnekdkdndndnnekdkdkd
El DIP no solo facilita la resolución de conflictos de leyes
AESI Org. Estudiantes de conforme usuari
la-ola-morton-rhue_copia (N-up 2x1) (pdfresizer.com).pdf
Estudio de Caso yijyujukkjyyythjikkkjjkk
Psicologia ambiental en Arquitectura Bioclimática
INCIDENTES-Y-ACCIDENTES-DIAPOSITIVAS.pdf
subir 2Intoxicacion_Organofosforados.pptx
PROYECTO FLAUTA DULCE.docxjnrfhhrghithighithigih
2025_julio_Centro Comunitario Tecate_estudio santander&lunaa.pptx
Presentación Marca personal Conferencia taller webinar propuesta organica pas...
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf

02-Señaletica.pdf

  • 1. Carlos Cordero DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, APLICACIONES SEÑALIZACIÓN / SEÑALÉTICA G R Á F I C A D E E N T O R N O
  • 2. Exponer los fundamentos de la señalética y la señalización. OBJETIVOS 01 OBJETIVOS Resumir los orígenes históricos de la señalética. Explicar la definición de señalética, sus elementos y características. Mencionar la clasificación de la señalética por su soporte y su objetivo. 02 03 01 04
  • 3. A través de los tiempos la humanidad se ha enfrentado con la necesidad de nombrar de alguna manera los objetos que se encuentran a su alrededor para identificarlos de las pertenencias de los demás,dejar rastros en los caminos profundos de algún bosque para no perderse o, aún en eventos más cotidianos, dejar un indicativo en algún libro que se lee. Para lograr su objetivo ha necesitado del uso de marcas y señales, hasta llegar a crear una ma- nera diferente de comunicación como es la señalética. LAS MARCAS Y LAS SEÑALES 02
  • 4. C uando se piensa en marcas, lo primero que se viene a la mente son aquellas que se en- cuentran en los ganados, forjadas con hierro caliente o las marcas como grabados en piedras provenientes de la época de las cavernas. Una marca es: “Signaturas sobre bienes de toda clases”. Existían dos tipos de marcaciones, aquellas que eran para representar la propiedad de determinada herramienta o posesión de algún objeto que se encontraba dentro de una propiedad, hasta las que tuvieron que ser creadas por necesidad, como es el caso de los animales domésticos que eran llevados en rebaños a pastar entre los animales de otras comunidades, y al no tener una ubicación geográfica en particular, se volvió necesario el uso de una marca que los propietarios pudieran distinguir, sin necesidad de comunicar algo directamen- te entre los demás individuos. LAS MARCAS 03
  • 5. “La marca es una señal de autoría,de procedencia,de propiedad y de garantía frente a imitaciones, y llega con el marketing a constituir un “valor añadido”. Sin embargo, lo que se marca se hace con un símbolo al igual que aquello que se señaliza” Joan Costa LAS MARCAS 04
  • 6. A unque señalizar y marcar podrían considerarse como símiles,es posible mostrar algunas diferencias en cuanto a sus fines. Las marcas en la prehistoria e incluso en la actualidad se usan para identificar a las cosas de uso, autoridad o calidad. Sin embargo, la diferen- cia se encuentra en que lo que se marca siempre es algo físico, mientras lo que se señaliza son espacios, lugares o recorridos. La señalización desde un inicio ha sido la marcación de caminos, de senderos, es decir, orientación sobre algún espacio o lugar determinado, siendo las piedras los primeros objetos utilizados para realizar estas señales, ya sea de delimitación o de guía. LAS SEÑALES 05
  • 7. U n ejemplo clásico que Joan Costa cita en su libro “La señalética” es el famoso cuento para niños Hansel y Gretel, en el cual se puede analizar la importancia que dentro del mismo cuento tuvo las señales y especialmente el crear señales duraderas y basadas en un código entendible, al menos para los propios protagonistas. Las señales realizadas con piedras vienen desde muchos años atrás. Se conoce que los griegos denominaban al dios Hermes como el dios de los peregrinos y mensajeros. Los romanos, siguiendo a sus antecesores los griegos utilizaban esta misma forma de señalización para marcar sus conquistas. En la edad media es famosa la señalización de los caminos como el de Santiago de Compostela. En la era moderrna destaca la señalización del recorrido imperial en la Francia de Napoleón. En 1889, Pierre Benjamin Brousset publica en Francia una monografía sobre innovaciones en señalización. LAS SEÑALES 06
  • 10. L a evolución de las señales de los caminos se dio en 1931,cuando en Ginebra se firmó un convenio internacional sobre la unificación de la señalización vial, dejando por escrito que aquellas señales de forma triangular y color amarillo serían las que se utilizarían para indicar peligro, las señales que indican prohibición abso- luta serían rojas y circulares y aquellas que dan una indicación azules y de forma rectangular. Este fue el gran paso a las normati- vas internacionales para la señalización vial,aunque el 19 de septiembre de 1949 crearon un protocolo para sustituir la convención de 1931,ésta sería más detallada y con normativas para colores, dimensiones y for- mas de las señales en uso y las que vendrían a futuro. El paso de la señalización a la señalética deviene de una necesidad cada vez más precisa, por lo que la solución debe ser mucho más detallada. LAS SEÑALES 07
  • 11. “Un lenguaje desarrollado de signos específicos... cuya característica principal es la adaptación a problemáticas precisas, siempre diferen- tes.” La señalética retoma a las señales como base para extender y universalizar su significado. La señalética se ocupa de problemas particulares y específicos,no es llamativa,debe integrarse y formar parte de una personalidad arquitectónica y ambiental. La tarea del diseñador gráfico es crear señales que permitan informar, identificar y ser localizable un servicio,pues en cualquier prestación es la señalética lo primero que se presenta a estos. Un proyecto señalético debe adaptarse doblemente, primero a lo que se desea proyectar al exterior y segundo a las directrices que impone el programa de identidad corporativa. LA SEÑALÉTICA 08
  • 13. Técnica de comunicación que, mediante el uso de señales y símbolos icónicos, lingüísticos y cromáticos, orienta y brinda instrucciones sobre cómo debe accionar un individuo o un grupo de personas en un determinado espacio físico. LA SEÑALÉTICA
  • 14. “Diseñar programas señaléticos supone el diseño de los elementos simples, estos son los signos (pictogramas, palabras, colores y formas básicas de los soportes de la inscripción señalética)” TIPOGRAFÍA “En la tipografía deben ser tomandos en cuenta los aspectos de iluminación, ubicación y línea gráfica de la institución, rechazando aquellas que imitan la escritura manual, fantasiosas y orna- mentales, los que tienen poca o demasiada mancha, las excesivamente compactas o abiertas y las que poseen sólo mayúsculas.” / Joan Costa. No utilizar abreviaturas o cortar palabras por falta de espacio. La tipografía utilizada corresponderá entonces a aquellas que cumplan los requisitos de “visibili- dad e inteligibilidad inmediatas, es decir, una mayor legibilidad a distancia”. Una de las fuentes recomendadas: Frutiger y similares. ELEMENTOS 09
  • 15. PICTOGRAMAS Usados como referentes universales, lo importante es que los elementos ilustren, se complemen- ten y que además enriquezcan a la señalética con su presencia. Estos pueden ser naturalistas, esquemáticos o abstractos, pero siempre manteniendo la discreción y armonía en el entorno. COLOR Tiene como finalidad identificar recorridos, zonas de servicios, así como normar comportamien- tos. El mensaje gráfico puede incluir el significado de los colores de las señales para centrar la atención en determinados puntos. Se trata de colores de alta saturación que son empleados en su condición de “planos”, en su grado de mayor visibilidad y significación. FORMA En cuanto a las formas estas quedaron establecidas desde la Convención de GInebra, siendo estas: el círculo, el cuadrado, el triángulo y el rectángulo, tomando en cuenta estas figuras para las señales viales. Círculo: obligación y prohibición, triángulo: advertencia, cuadrado y rectángulo: indicaciones y recorridos. ELEMENTOS 10
  • 16. EL DISEÑO El diseño de la señalización debe asegurar lo siguiente: - Mensaje sea auto explicativo -Tamaño,contraste,color,forma,composición y retrorreflexión o iluminación se combinen de tal manera que llamen la atención de todos los usuarios. - Tamaño, color y diagramación se fusionen para que el mensaje sea claro, sencillo e inequívoco. - Legibilidad y tamaño correspondan a su Imagen. -Mensaje que concuerde con la situación que se señala. -Características tanto de color como de tamaño, se aprecien igual durante el día, la noche y en condiciones de visibilidad limitada. CARACTERÍSTICAS 11
  • 17. INSTALACIÓN Las señales deben ser instaladas de tal manera que puedan ser vistas y llamen la atención de los usuarios con distintas capacidades visuales, cognitivas y psicomotrices; otorgándoles una mayor facilidad y el tiempo suficiente para distinguirlas en su entorno, leerlas, entenderlas y ejecutar la acción con seguridad y eficacia. MENSAJE Toda señal debe de transmitir un mensaje que sea inequívoco al usuario, lo cual se logra a través del uso de símbolos y leyendas. Estas últimas se componen por números o palabras (expresando el mensaje lo más breve y claro posible). Debido a que los símbolos son entendidos y asimilados con mayor facilidad que las leyendas, es recomendable darles un grado de prioridad dentro de la señalización.En el caso que un mensaje esté compuesto por símbolos y leyendas,ambos deben de tener concordancia. CARACTERÍSTICAS 12
  • 18. SISTEMA DE SOPORTE El sistema de soporte de una señal es muy importante, puesto que éste es el encargado de ase- gurar que la señalización se mantenga en la posición correcta ante cualquier tipo de inclemencia, ya sea que sea señalización interna o externa. CARACTERÍSTICAS 13
  • 19. Finalidad: organizar. / Deben ser legibles. Funcionamiento: el mensaje debe ser automático, preciso e instantáneo. Orientación: las señales se fundamentan en su carácter informativo y didáctico. Procedimiento: el mensaje es estrictamente visual, con imágenes, símbolos o signos de fácil reconocimiento. Código: se emplea el lenguaje de signos simbólicos estilizados y sencillos. Lenguaje icónico: las señales se desarrollan en un ámbito de reconocimiento universal, con el fin de evitar la desinformación o la ambigüedad. Presencia física: Han de ser discretas pero visibles y deben distribuirse de manera puntual en los lugares necesarios. CARACTERÍSTICAS
  • 20. CLASIFICACIÓN / POR SU INSTALACIÓN / POR SU OBJETIVO
  • 22. / ADOSADAS La mayor parte estará apoyada en un muro. POR SU SISTEMA DE COLOCACIÓN
  • 23. / AUTOTRANSPORTE Cuando está anclada en el piso o detenida por postes. POR SU SISTEMA DE COLOCACIÓN
  • 24. / DE BANDA Cuando está sujeta o detenida por dos postes perpendiculares. POR SU SISTEMA DE COLOCACIÓN
  • 25. / DE BANDERA Cuando la señal está anclada perpendicularmente al muro o columna en uno de sus lados. POR SU SISTEMA DE COLOCACIÓN
  • 26. / COLGANTE Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo. POR SU SISTEMA DE COLOCACIÓN
  • 27. / ESTELA DE IDENTIDAD Es una señal con volumen. POR SU SISTEMA DE COLOCACIÓN
  • 28. / ESTELA DE DIRECTORIO Es una señal con volumen pero únicamente hace la función de directorio. POR SU SISTEMA DE COLOCACIÓN
  • 29. / RÓTULO DE CAJA Cuando hay una caja o bastidor que tiene una luz interior. POR SU SISTEMA DE COLOCACIÓN
  • 30. / RÓTULO DE TIJERA Es una señal doble y desplegable que se coloca provisionalmente. POR SU SISTEMA DE COLOCACIÓN
  • 32. / ORIENTATIVAS Orienta a los individuos en un lugar (mapa de ubicación). POR SU OBJETIVO
  • 33. / INFORMATIVAS Pueden ubicarse en cualquier lugar del entorno y su función es brindar información. POR SU OBJETIVO
  • 34. / DIRECCIONALES Son instrumentos específicos de circulación como las flechas o prohibiciones de paso. POR SU OBJETIVO
  • 35. / IDENTIFICATIVAS Confirman ubicaciones o servicios, como los carteles de baños o cafetería. POR SU OBJETIVO
  • 36. / REGULADORAS Preventivas / Restrictivas / Prohibitivas POR SU OBJETIVO
  • 37. / ORNAMENTALES Son como adornos, pero identifican de algún modo (rótulos de bienvenida) POR SU OBJETIVO
  • 39. Esquema de diseño señalético según Joan Costa: Etapa 1: Toma de contacto: inmersión en el espacio real. a) Tipología funcional: ¿De qué trata el lugar? La función es la primera premisa. b) Personalidad del lugar: características propias de ese espacio. c) Imagen de marca: factor diferenciador o de identidad Etapa 2: Recolección de la información: Descripción de la estructura del espacio señalético, así como sus condicionantes. a) Plano: Zonificación, ubicación de servicios, recorridos, señañización en planos. b) Desglose de palabras clave de identificación y función en el plano (aparcamiento,ascensores, salidas, etc.). c) Recopilación fotográfica: identificación de puntos clave o de anclaje visual. d) Condicionamientos arquitectónicos: anotar todos los condicionamientos estructurales. e) Condicionamientos ambientales: condiciones ambientes para la implementación del programa señalético. f) Normas: adaptación a normas del manual de identidad corporativa si lo hubiera. En esta etapa se realizan fichas de observación de recorrido, entrevistas a usuarios, lectura de planos, identificación de puntos de anclaje visual. METODOLOGÍA 14
  • 40. Esquema de diseño señalético según Joan Costa: Etapa 3: Organización: planificar lo que será la etapa de diseño a) Palabras clave y equivalencia icónica b)Verificación de la información c) Tipología de las señales Etapa 4: Diseño gráfico: a) Fichas señaléticas: clase de señal, texto, pictogramas, situación, colores b) Módulo compositivo: matriz base de diseño para el resto de señales c) Tipografía d) Pictogramas e) Código cromático f) Materales g) Prototipado Etapa 5: Realización Etapa 6:Validación 15 METODOLOGÍA
  • 41. Costa, Joan Señalética Editorial ceac, s.a. Enciclopedia del Diseño 1° Edición Barcelona, España, 1987. Munari, Bruno Diseño y comunicación visual Editorial Gustavo Gili Barcelona, España. 12 a Edición, 1996. 16 BIBLIOGRAFÍA