PRIMEROS AUXILIOS
Y
RCP
19. primeros auxilios y rcp
REGLA DE ORO
ANTE CUALQUIER EMERGENCIA
MANTENGA LA CALMA
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
PRINCIPIOS BÁSICOS :
los siguientes principios
básicos (PAS):
1º. PROTEGER:
2°. AVISAR.
3°. SOCORRER
PRIMEROS AUXILIOS
PRINCIPIOS BÁSICOS :
1° . PROTEGER:
En primer lugar reconocer el
área , mover a la víctima SÓLO
si hay peligro para el
accidentado, manteniendo
recto el eje cabeza-cuello-
tronco (en la medida de lo
posible).
PRIMEROS AUXILIOS
PRINCIPIOS BÁSICOS
2º. AVISAR: Es decir dar el aviso
de ayuda, indicando: el número
y estado aparente de los
heridos, si existen factores que
pueden agravar el accidente
(caídas de postes eléctricos) y
el lugar exacto dónde se ha
producido el accidente.
Socorro un
accidente
PRIMEROS AUXILIOS
PRINCIPIOS BÁSICOS
3º. SOCORRER: Esta es la
finalidad principal de los
primeros auxilios, pero
para hacerlo
correctamente
previamente hace falta
realizar la evaluación del
accidentado.
PRIMEROS AUXILIOS
¡ RECUERDE !
Estar tranquilo, pero actuar
rápidamente.- Con tranquilidad se da
confianza a la víctima y a aquellos
que se encuentren cerca.
El socorrista ha de dar ejemplo
mostrando su tranquilidad.
HEMORRAGIAS
Concepto:
Es la perdida de
sangre por la
ruptura de vasos
sanguíneos,
originado por
diversas causas.
HEMORRAGIA
S
De las tres la
hemorragia arterial es la
más seria, existen 4
pasos para poder
controlar la hemorragias
externas:
1. Presión directa
2. Elevación de la
extremidad
3. Puntos de presión
++++++
4. Torniquete
RECUERDE
QUEMADURAS
Las quemaduras son
lesiones producidas
por efecto de una
sobre exposición al
calor y pueden ser
ocasionadas por:
fuego, líquidos
calientes, productos
químicos, electricidad,
radiaciones.
QUEMADURAS
Las quemaduras deben
ser evaluadas usando 3
parámetros:
1. Profundidad (grados)
2. Extensión (Regla de
los nueves)
3. Localización (Lugar
quemado)
QUEMADURAS
1. Según su profundidad quemaduras se pueden clasificar en tres tipos
(EVALUAR SU GRAVEDAD):
PRIMER GRADO:
Muy superficiales (sólo enrojecimiento).
Destruye solamente la epidermis y se
expresa, típicamente, por un
enrojecimiento que palidece a la presión,
es dolorosa y no se asocia con evidencia
de desgarro de la piel ni formación de
ampollas.
Actuación en quemaduras: refrescar
inmediatamente la quemadura con agua
fría.
QUEMADURAS
1. Según su profundidad quemaduras se pueden clasificar en tres tipos
(EVALUAR SU GRAVEDAD):
SEGUNDO GRADO:
Aparecen ampollas en la piel, destruye la
epidermis y un espesor mayor o menor
de la dermis. Son muy dolorosas.
Actuación en quemaduras: Existe peligro
de infección si la ampolla revienta.
Siempre se ha de lavar la zona afectada
con abundante agua durante al menos 5
a 10 minutos
QUEMADURAS
1. Según su profundidad quemaduras se pueden clasificar en tres tipos
(EVALUAR SU GRAVEDAD):
TERCER GRADO:
Existe destrucción de los tejidos y la piel
está carbonizada.
Destruyen todo el espesor de la piel y,
salvo que sean muy pequeñas, no tienen
posibilidad de epitelización espontánea,
su aspecto es pálido y se aprecian
pequeños vasos coagulados, son
indoloras y no palidecen por la presión.
QUEMADURAS
Actuación en quemaduras:
1. NO retirar los restos de ropa.
2. NO se deben reventar las
ampollas que aparezcan.
3. NO dar pomadas de ningún
tipo.
IMPORTANTE
QUEMADURAS
NORMAL QUEMADURA DE1er GRADO QUEMADURA DE2do GRADO QUEMADURA DE3er GRADO
FRACTURAS
Concepto:
Se llama fractura a la rotura de un
hueso.
Cuando existe una fractura puede
encontrarse:
 Dolor localizado.
 Incapacidad para movilizarla.
 La parte lesionada pierde su forma
normal (deformación).
 Movilidad anormal cuando un
miembro puede moverse a un
lugar donde no existe articulación
• Inmovilice la parte afectada, hasta
que sea atendido
por personal médico.
• Aplique el Entablillado. Puede Usarse
Cualquier
Material con tal que sea firme: una
Tabla o Lámina
ancha de Metal.
• Tranquilícelo y Llévelo al Centro
Médico.
FRACTURAS
LUXACIÓN O DISLOCADURA
Concepto:
Se entiende por luxación a la
pérdida de la relación normal
entre dos superficies
articulares.
Primeros Auxilios: No se
debe de intentar regresar a
su lugar, se trata como si
fuera una fractura.
Cartílago articular
ARTICULACION
Ligamento articular
ESGUINCE O TORCEDURA
Concepto:
Es la distensión o ruptura
parcial o total de los
ligamentos de una
articulación, más
conocida como
torcedura. El lugar más
frecuente es en el tobillo.
Primeros Auxilios: Debe
de asumirse que puede
ser una fractura y tratarla
como tal.
VENDAJES
Venda:
Es un trozo de
gasa usada
para cubrir una
herida o para
envolver y/o
sostener una
parte del
cuerpo. Una
vez colocada
recibe el
nombre de
vendaje.
ATRAGANTAMIENTO
Definición:
Es la obstrucción del
pasaje de aire a los
pulmones producido por
un cuerpo extraño que
impide la adecuada
respiración.
ATRAGANTAMIENTO
Tipos:
Parcial: Hay pasaje parcial
de aire a los pulmones,
tos persistente.
Total: No hay pasaje de
aire a los pulmones, la
victima no puede toser,
respirar ni hablar. Se
realiza la maniobra de
HEIMLICH.
ATRAGANTAMIENTO
Primero
Si la persona respira,
animarle para que
siga tosiendo y no
hacer nada más.
ATRAGANTAMIENTO
Segundo
Si la persona empieza a
debilitarse o deja de respirar o
toser debe darle unas palmadas
en la espalda:
1. Retirar de la boca los
restos visibles de
comida o prótesis
dentales flojas.
2. Colóquese de pie a su
lado y ligeramente
detrás de él.
ATRAGANTAMIENTO
Tercero
Apoye una mano en el
pecho del accidentado e
inclínelo ligeramente hacia
adelante, a fin de que al
liberarse el objeto salga
fuera de la boca y no
penetre más en la vía aérea.
ATRAGANTAMIENTO
cuarto
Daremos cinco palmadas
enérgicas entra los
omoplatos, con la otra
mano. El objetivo debe ser
remover la obstrucción
con cada palmada, sin
tener que dar
necesariamente las cinco.
ATRAGANTAMIENTO
quinto
Si las palmadas no son
eficaces, hacer
compresiones en el
abdomen:
1. Nos situaremos
detrás del
accidentado y
colocaremos los
brazos alrededor
de la parte
superior del
abdomen.
Maniobra de Heimlich
ATRAGANTAMIENTO
Maniobra de HEIMLICH en víctimas Inconscientes:
1. Colocar a la víctima
en posición de
rescate, (decúbito
dorsal)
2. El rescatador se
colocará a horcajadas
sobre la víctima, a
nivel de la cadera o
muslos.
ATRAGANTAMIENTO
Maniobra de HEIMLICH en víctimas Inconscientes:
El rescatador ubicará el talón de
una mano en un punto
intermedio entre el apéndice
xifoides y el ombligo, la otra
mano se colocará por encima
entrelazando los dedos; los
brazos estarán rectos en forma
oblicua y se ejercerá presión
hacia abajo y arriba, por cinco
veces consecutivas
SIGNOS VITALES
CONCEPTO:
Se denominan signos vitales a
las señales o reacciones que
presenta un ser humano con
vida que revelan las funciones
básicas del organismo.
SIGNOS VITALES
LOS SIGNOS VITALES:
1. Respiración
2. Pulso
3. Temperatura
4. Presión Arterial
5. Reflejo Pupilar
SIGNOS VITALES
1. Pulso:
Es la onda de sangre que se percibe a
través de las arterias periféricas.
SIGNOS VITALES
Valor normal:
60 a 100 pulsaciones por
minuto.
En primeros auxilios los
sitios que se toma con
mayor frecuencia es el
radial y el más importante
es el pulso carotídeo.
SIGNOS VITALES
2. Respiración:
Consiste en tomar aire
(inspiración) y exhalar aire
(espiración).
Frecuencia respiratoria es el
número de veces que el
individuo respira en un minuto.
SIGNOS VITALES
2. Respiración:
Lo normal es de 12 a 20
respiraciones por
minuto en el adulto.
¿QUE ES EL RCP?
RCP
RCP
¿Cómo reconocer el paro
Cardio Respiratorio?:
1. Pérdida de conciencia
(desmayo).
2. Ausencia de pulso (arteria
carótida).
3. Ausencia de respiración
(colocando nuestra oreja
cerca de la nariz y boca
para sentir algún aliento,
escuchar la respiración y ver
el movimiento del tórax).
RCP
Colocar nuestra mano derecha
en la frente y desplazar
suavemente la cabeza hacia
atrás, manteniendo libres el
pulgar y el índice por si se
necesita pinzar la nariz para
realizar respiración artificial.
RCP
Revisar la cavidad bucal y
retirar cualquier
obstrucción visible,
incluyendo prótesis
dentales sueltas, pero
dejando en su lugar las
que estén bien firmes.
RCP
Manteniendo abierta la vía
aérea, mirar, escuchar y
sentir si respira
normalmente (más que una
boqueada o un intento
débil de respirar).
Mirar si el pecho se mueve.
Escuchar sonidos
respiratorios por la boca
del accidentado.
RCP
Si respira normalmente:
Colocaremos al accidentado en posición de seguridad.
Enviar a alguien por ayuda o, si se encuentra usted solo, deje al
accidentado momentáneamente y busque ayuda .Comprobar que
continúa respirando.
RCP
Si no respira, o sólo hace intentos
débiles de respirar.
Enviar a alguien por ayuda y si usted
está solo, dejar al accidentado y
correr por ayuda. Regresar
rápidamente y comenzar la
respiración artificial como sigue:
1.- Coloque al accidentado boca
arriba, si previamente no estaba
en esta posición. Realice dos
insuflaciones lentas, pero
efectivas, haciendo que el pecho
suba y baje
RCP
2.-Verificar signos , Si
no hay signos de
circulación o no está
totalmente seguro de
ello, debe iniciarse el
masaje cardíaco
RCP
3.-Deslice hacia abajo por el
esternón el talón de la otra
mano hasta que toque con
el dedo índice; de esta
forma la situará en la mitad
inferior del esternón.
RCP
4.- Colocar el talón de la
primera mano sobre la otra.
Entrelazar los dedos de
ambas manos y levantarlos
para asegurarnos que la
presión que hagamos no se
transmite a las costillas. No
presionar sobre el abdomen
o la punta del esternón.
RCP
5.- Sitúese lo más
vertical posible sobre el
tórax del accidentado y
con ambos brazos
extendidos presionar
sobre el esternón para
que descienda entre 4 y
5 cms.
3.5 a 5 cm
Se debe
deprimir en un
adulto el tórax
de 3,5 a 5 cm.
RCP
6.- Combinar correctamente la
respiración artificial y la compresión:
Después de 30 compresiones, inclinar
la cabeza, empujar la barbilla (frente -
mentón) y realizar dos insuflaciones
efectivas
Brazos rectos
Espalda
Recta
Solo se apoya
el talón de la
mano
Se hace el
masaje
usando el
peso del
cuerpo
19. primeros auxilios y rcp
LLAMADAS EN CASOS DE EMERGENCIAS
LLAMAR AL ANEXO : 2000
CANAL DE RADIO: 02
RPC: 051-951292455
RPC: 051-951292456
1. Nombre y área de trabajo del que
reporta
2. Ubicación de la emergencia
3. Descripción breve de la
emergencia
4. Numero de personas accidentadas
5. Cantidad de personas de apoyo
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

PDF
Cuida tu espalda, salud ocupacional
PPTX
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
PPT
Primeros Auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
ODP
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
PPT
136758737 atragantamiento
PPTX
Curso de Primeros Auxilios parte 1
PDF
5. Primeros auxilios - rcp
Cuida tu espalda, salud ocupacional
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Primeros Auxilios
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
136758737 atragantamiento
Curso de Primeros Auxilios parte 1
5. Primeros auxilios - rcp

La actualidad más candente (20)

PPT
primeros auxilios basicos
PPT
Primeros auxilios
PPS
Primero auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Taller pausas activas
PDF
Primeros auxilios
PPTX
Prevencion y primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
Capacitacion movimientos repetitivos
PPTX
Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
PPTX
FRECUENCIA CARDIACA
PPT
Vendajes
PDF
Procedimiento iperc
PDF
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
PPT
Primeros auxilios Completo
PPTX
Pausas Activas
PPT
Atragantamiento
PPT
Evaluación Primaria y Secundaria
PPT
PRIMEROS AUXILIOS
primeros auxilios basicos
Primeros auxilios
Primero auxilios
Primeros auxilios
Taller pausas activas
Primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
Capacitacion movimientos repetitivos
Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
FRECUENCIA CARDIACA
Vendajes
Procedimiento iperc
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
Primeros auxilios Completo
Pausas Activas
Atragantamiento
Evaluación Primaria y Secundaria
PRIMEROS AUXILIOS
Publicidad

Similar a 19. primeros auxilios y rcp (20)

PPTX
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
PPTX
atencion de primeros uxilios.pptx
PPT
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
PPT
6 primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios generalidades
PPTX
Diapositivas
PDF
segunda CLASE PRIMEROS AUXILIOS- WARMIS.pdf
PPTX
Diapositivasprimerosauxilios 130427102149-phpapp01
PDF
diapositivas primeros auxilios APH.pdf
PPS
Primeros auxilios
PPTX
Diapositivas primeros auxilios
PDF
Primeros auxiliosphpapp01.pdf
PPTX
Diapositivasprimerosauxilios 130427102149-phpapp01
PPTX
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
PPT
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
PPT
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
PPSX
Primeros auxilios 2015
PPTX
Básico Primeros auxilios.pptx
PDF
primeros_auxilios.pdf
DOCX
Primeros auxilios-doc
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
atencion de primeros uxilios.pptx
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
6 primeros auxilios
Primeros auxilios generalidades
Diapositivas
segunda CLASE PRIMEROS AUXILIOS- WARMIS.pdf
Diapositivasprimerosauxilios 130427102149-phpapp01
diapositivas primeros auxilios APH.pdf
Primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
Primeros auxiliosphpapp01.pdf
Diapositivasprimerosauxilios 130427102149-phpapp01
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros auxilios 2015
Básico Primeros auxilios.pptx
primeros_auxilios.pdf
Primeros auxilios-doc
Publicidad

Más de Abel Foraquita (20)

DOC
Divulgacion politica calidad catering
PPTX
PPTX
11. codigo de colores
PDF
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
PDF
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
PDF
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
PDF
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
PDF
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
PDF
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
PDF
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
PDF
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
PDF
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
PPTX
Modulo i
DOCX
Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)
PDF
Manual sst sector minero final
PPT
Presentation safe start
PDF
Manual extintor
DOCX
Modelo de contrato de trabajo conductores ctsr
PDF
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Divulgacion politica calidad catering
11. codigo de colores
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
Modulo i
Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)
Manual sst sector minero final
Presentation safe start
Manual extintor
Modelo de contrato de trabajo conductores ctsr
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

19. primeros auxilios y rcp

  • 3. REGLA DE ORO ANTE CUALQUIER EMERGENCIA MANTENGA LA CALMA
  • 5. PRIMEROS AUXILIOS PRINCIPIOS BÁSICOS : los siguientes principios básicos (PAS): 1º. PROTEGER: 2°. AVISAR. 3°. SOCORRER
  • 6. PRIMEROS AUXILIOS PRINCIPIOS BÁSICOS : 1° . PROTEGER: En primer lugar reconocer el área , mover a la víctima SÓLO si hay peligro para el accidentado, manteniendo recto el eje cabeza-cuello- tronco (en la medida de lo posible).
  • 7. PRIMEROS AUXILIOS PRINCIPIOS BÁSICOS 2º. AVISAR: Es decir dar el aviso de ayuda, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente. Socorro un accidente
  • 8. PRIMEROS AUXILIOS PRINCIPIOS BÁSICOS 3º. SOCORRER: Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del accidentado.
  • 9. PRIMEROS AUXILIOS ¡ RECUERDE ! Estar tranquilo, pero actuar rápidamente.- Con tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. El socorrista ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad.
  • 10. HEMORRAGIAS Concepto: Es la perdida de sangre por la ruptura de vasos sanguíneos, originado por diversas causas.
  • 11. HEMORRAGIA S De las tres la hemorragia arterial es la más seria, existen 4 pasos para poder controlar la hemorragias externas: 1. Presión directa 2. Elevación de la extremidad 3. Puntos de presión ++++++ 4. Torniquete
  • 13. QUEMADURAS Las quemaduras son lesiones producidas por efecto de una sobre exposición al calor y pueden ser ocasionadas por: fuego, líquidos calientes, productos químicos, electricidad, radiaciones.
  • 14. QUEMADURAS Las quemaduras deben ser evaluadas usando 3 parámetros: 1. Profundidad (grados) 2. Extensión (Regla de los nueves) 3. Localización (Lugar quemado)
  • 15. QUEMADURAS 1. Según su profundidad quemaduras se pueden clasificar en tres tipos (EVALUAR SU GRAVEDAD): PRIMER GRADO: Muy superficiales (sólo enrojecimiento). Destruye solamente la epidermis y se expresa, típicamente, por un enrojecimiento que palidece a la presión, es dolorosa y no se asocia con evidencia de desgarro de la piel ni formación de ampollas. Actuación en quemaduras: refrescar inmediatamente la quemadura con agua fría.
  • 16. QUEMADURAS 1. Según su profundidad quemaduras se pueden clasificar en tres tipos (EVALUAR SU GRAVEDAD): SEGUNDO GRADO: Aparecen ampollas en la piel, destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la dermis. Son muy dolorosas. Actuación en quemaduras: Existe peligro de infección si la ampolla revienta. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 a 10 minutos
  • 17. QUEMADURAS 1. Según su profundidad quemaduras se pueden clasificar en tres tipos (EVALUAR SU GRAVEDAD): TERCER GRADO: Existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada. Destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy pequeñas, no tienen posibilidad de epitelización espontánea, su aspecto es pálido y se aprecian pequeños vasos coagulados, son indoloras y no palidecen por la presión.
  • 18. QUEMADURAS Actuación en quemaduras: 1. NO retirar los restos de ropa. 2. NO se deben reventar las ampollas que aparezcan. 3. NO dar pomadas de ningún tipo. IMPORTANTE
  • 19. QUEMADURAS NORMAL QUEMADURA DE1er GRADO QUEMADURA DE2do GRADO QUEMADURA DE3er GRADO
  • 20. FRACTURAS Concepto: Se llama fractura a la rotura de un hueso. Cuando existe una fractura puede encontrarse:  Dolor localizado.  Incapacidad para movilizarla.  La parte lesionada pierde su forma normal (deformación).  Movilidad anormal cuando un miembro puede moverse a un lugar donde no existe articulación
  • 21. • Inmovilice la parte afectada, hasta que sea atendido por personal médico. • Aplique el Entablillado. Puede Usarse Cualquier Material con tal que sea firme: una Tabla o Lámina ancha de Metal. • Tranquilícelo y Llévelo al Centro Médico. FRACTURAS
  • 22. LUXACIÓN O DISLOCADURA Concepto: Se entiende por luxación a la pérdida de la relación normal entre dos superficies articulares. Primeros Auxilios: No se debe de intentar regresar a su lugar, se trata como si fuera una fractura. Cartílago articular ARTICULACION Ligamento articular
  • 23. ESGUINCE O TORCEDURA Concepto: Es la distensión o ruptura parcial o total de los ligamentos de una articulación, más conocida como torcedura. El lugar más frecuente es en el tobillo. Primeros Auxilios: Debe de asumirse que puede ser una fractura y tratarla como tal.
  • 24. VENDAJES Venda: Es un trozo de gasa usada para cubrir una herida o para envolver y/o sostener una parte del cuerpo. Una vez colocada recibe el nombre de vendaje.
  • 25. ATRAGANTAMIENTO Definición: Es la obstrucción del pasaje de aire a los pulmones producido por un cuerpo extraño que impide la adecuada respiración.
  • 26. ATRAGANTAMIENTO Tipos: Parcial: Hay pasaje parcial de aire a los pulmones, tos persistente. Total: No hay pasaje de aire a los pulmones, la victima no puede toser, respirar ni hablar. Se realiza la maniobra de HEIMLICH.
  • 27. ATRAGANTAMIENTO Primero Si la persona respira, animarle para que siga tosiendo y no hacer nada más.
  • 28. ATRAGANTAMIENTO Segundo Si la persona empieza a debilitarse o deja de respirar o toser debe darle unas palmadas en la espalda: 1. Retirar de la boca los restos visibles de comida o prótesis dentales flojas. 2. Colóquese de pie a su lado y ligeramente detrás de él.
  • 29. ATRAGANTAMIENTO Tercero Apoye una mano en el pecho del accidentado e inclínelo ligeramente hacia adelante, a fin de que al liberarse el objeto salga fuera de la boca y no penetre más en la vía aérea.
  • 30. ATRAGANTAMIENTO cuarto Daremos cinco palmadas enérgicas entra los omoplatos, con la otra mano. El objetivo debe ser remover la obstrucción con cada palmada, sin tener que dar necesariamente las cinco.
  • 31. ATRAGANTAMIENTO quinto Si las palmadas no son eficaces, hacer compresiones en el abdomen: 1. Nos situaremos detrás del accidentado y colocaremos los brazos alrededor de la parte superior del abdomen.
  • 33. ATRAGANTAMIENTO Maniobra de HEIMLICH en víctimas Inconscientes: 1. Colocar a la víctima en posición de rescate, (decúbito dorsal) 2. El rescatador se colocará a horcajadas sobre la víctima, a nivel de la cadera o muslos.
  • 34. ATRAGANTAMIENTO Maniobra de HEIMLICH en víctimas Inconscientes: El rescatador ubicará el talón de una mano en un punto intermedio entre el apéndice xifoides y el ombligo, la otra mano se colocará por encima entrelazando los dedos; los brazos estarán rectos en forma oblicua y se ejercerá presión hacia abajo y arriba, por cinco veces consecutivas
  • 35. SIGNOS VITALES CONCEPTO: Se denominan signos vitales a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo.
  • 36. SIGNOS VITALES LOS SIGNOS VITALES: 1. Respiración 2. Pulso 3. Temperatura 4. Presión Arterial 5. Reflejo Pupilar
  • 37. SIGNOS VITALES 1. Pulso: Es la onda de sangre que se percibe a través de las arterias periféricas.
  • 38. SIGNOS VITALES Valor normal: 60 a 100 pulsaciones por minuto. En primeros auxilios los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el más importante es el pulso carotídeo.
  • 39. SIGNOS VITALES 2. Respiración: Consiste en tomar aire (inspiración) y exhalar aire (espiración). Frecuencia respiratoria es el número de veces que el individuo respira en un minuto.
  • 40. SIGNOS VITALES 2. Respiración: Lo normal es de 12 a 20 respiraciones por minuto en el adulto.
  • 41. ¿QUE ES EL RCP? RCP
  • 42. RCP ¿Cómo reconocer el paro Cardio Respiratorio?: 1. Pérdida de conciencia (desmayo). 2. Ausencia de pulso (arteria carótida). 3. Ausencia de respiración (colocando nuestra oreja cerca de la nariz y boca para sentir algún aliento, escuchar la respiración y ver el movimiento del tórax).
  • 43. RCP Colocar nuestra mano derecha en la frente y desplazar suavemente la cabeza hacia atrás, manteniendo libres el pulgar y el índice por si se necesita pinzar la nariz para realizar respiración artificial.
  • 44. RCP Revisar la cavidad bucal y retirar cualquier obstrucción visible, incluyendo prótesis dentales sueltas, pero dejando en su lugar las que estén bien firmes.
  • 45. RCP Manteniendo abierta la vía aérea, mirar, escuchar y sentir si respira normalmente (más que una boqueada o un intento débil de respirar). Mirar si el pecho se mueve. Escuchar sonidos respiratorios por la boca del accidentado.
  • 46. RCP Si respira normalmente: Colocaremos al accidentado en posición de seguridad. Enviar a alguien por ayuda o, si se encuentra usted solo, deje al accidentado momentáneamente y busque ayuda .Comprobar que continúa respirando.
  • 47. RCP Si no respira, o sólo hace intentos débiles de respirar. Enviar a alguien por ayuda y si usted está solo, dejar al accidentado y correr por ayuda. Regresar rápidamente y comenzar la respiración artificial como sigue: 1.- Coloque al accidentado boca arriba, si previamente no estaba en esta posición. Realice dos insuflaciones lentas, pero efectivas, haciendo que el pecho suba y baje
  • 48. RCP 2.-Verificar signos , Si no hay signos de circulación o no está totalmente seguro de ello, debe iniciarse el masaje cardíaco
  • 49. RCP 3.-Deslice hacia abajo por el esternón el talón de la otra mano hasta que toque con el dedo índice; de esta forma la situará en la mitad inferior del esternón.
  • 50. RCP 4.- Colocar el talón de la primera mano sobre la otra. Entrelazar los dedos de ambas manos y levantarlos para asegurarnos que la presión que hagamos no se transmite a las costillas. No presionar sobre el abdomen o la punta del esternón.
  • 51. RCP 5.- Sitúese lo más vertical posible sobre el tórax del accidentado y con ambos brazos extendidos presionar sobre el esternón para que descienda entre 4 y 5 cms. 3.5 a 5 cm Se debe deprimir en un adulto el tórax de 3,5 a 5 cm.
  • 52. RCP 6.- Combinar correctamente la respiración artificial y la compresión: Después de 30 compresiones, inclinar la cabeza, empujar la barbilla (frente - mentón) y realizar dos insuflaciones efectivas Brazos rectos Espalda Recta Solo se apoya el talón de la mano Se hace el masaje usando el peso del cuerpo
  • 54. LLAMADAS EN CASOS DE EMERGENCIAS LLAMAR AL ANEXO : 2000 CANAL DE RADIO: 02 RPC: 051-951292455 RPC: 051-951292456 1. Nombre y área de trabajo del que reporta 2. Ubicación de la emergencia 3. Descripción breve de la emergencia 4. Numero de personas accidentadas 5. Cantidad de personas de apoyo

Notas del editor

  • #54: Manteniendo abierta la vía aérea, mirar, escuchar y sentir si respira normalmente (más que una boqueada o un intento débil de respirar). Mirar si el pecho se mueve. Escuchar sonidos respiratorios por la boca del accidentado.