Mi nombre
Mi curso
Nombre de mi escuela
Fecha
Prueba de Diagnóstico
Lenguaje y Comunicación
CUARTO AÑO BÁSICO
2013
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
1
I.	 Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 6.
La cabra
Óscar Castro
La cabra suelta en el huerto
andaba comiendo albahaca.
Toronjil comió después
y después tallos de malva.
Era blanca como un queso
como la Luna era blanca.
Cansada de comer hierbas,
se puso a comer retamas.
Nadie la vio sino Dios.
Mi corazón la miraba.
Ella seguía comiendo
flores y ramas de salvia.
Se puso a balar después,
bajo la clara mañana.
Su balido era en el aire
un agua que no mojaba.
Se fue por el campo fresco,
camino de la montaña.
Se perfumaba de malvas
el viento, cuando balaba.
2
1.	 ¿Qué texto leíste?
	 A.	 Un cuento.
	 B.	 Un poema.
	 C.	 Una receta.
	 D.	 Una fábula.
2.	 De la cabra se dice que: “Era blanca como un queso / como la Luna era blanca”. ¿A qué se refiere?
	 A.	 A su suavidad.
	 B.	 A su tamaño.
	 C.	 A su color.
	 D.	 A su olor.
3.	 Lee el siguiente fragmento:
	 En el texto, la palabra balaba significa:
	 A.	 comía.
	 B.	 caminaba.
	 C.	 emitía sonidos.
	 D.	 estaba cansada.
Se perfumaba de malvas
el viento, cuando balaba.
3
4.	 Según el texto, ¿qué olor perfumaba el aire cuando la cabra balaba?
	 A.	 De albahaca.
	 B.	 De retamas.
	 C.	 De toronjil.
	 D.	 De malvas.
5.	 Lee el siguiente fragmento:
	 En el texto, la palabra cansada significa:
	 A.	 suelta.
	 B.	 fresca.
	 C.	 aburrida.
	 D.	 mojada.
6.	 En el texto, ¿con qué se compara el balido de la cabra?
	 A.	 Con la montaña.
	 B.	 Con el campo.
C.	 Con el agua.
	 D.	 Con el aire.
Cansada de comer hierbas,
se puso a comer retamas.
4
II.	 Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 7 a la 15.
FICHA
Nombre científico Ánade
Nombre común Pato
Características
Su cuerpo es redondeado y cubierto de plumas. Tiene el cuello
corto y su pico es largo y aplanado.
Sus pies son palmeados, es decir, tiene dedos unidos por una
membrana que les permite nadar. Por eso, el pato es un ave pal-
mípeda.
Mide aproximadamente 24 centímetros de largo y 15 centíme-
tros de alto.
Su cuerpo mantiene una temperatura constante y posee un apa-
rato respiratorio que le permite adaptarse al vuelo.
Su canto es muy característico. Emite un sonido nasal formado
por varios gritos secos y de corta duración. El macho puede emi-
tir un sonido a modo de silbido cuando quiere ahuyentar a los
enemigos.
Hábitat
Es un ave acuática, nada de forma muy elegante, pero por tierra
firme es torpe y camina con cierta dificultad.
Es posible encontrarlo en lagos, ríos o aguas costeras próximas a
las orillas.
Beneficios para el
ser humano
Los patos domésticos son criados en granjas con fines alimenti-
cios. También pueden ser buenas mascotas para niños y niñas.
http://fichasparaninos.blogspot.com (Adaptación)
5
7.	 Según el texto, ¿qué significa la palabra palmípeda?
	 A.	 Que tiene dedos cubiertos por una membrana.
	 B.	 Que tiene un aparato respiratorio adaptado.
C. 	 Que tiene un cuerpo redondeado.
D.	 Que tiene un canto característico.
8.	 ¿Qué hace el macho para ahuyentar a los enemigos?
	 A.	 Mantiene la temperatura constante.
	 B.	 Adapta su aparato respiratorio.
	 C.	 Camina con dificultad.
	 D.	 Emite un silbido.
9.	 Según el texto, ¿por qué los patos domésticos son criados en granjas?
	 A.	 Porque no pueden caminar muy bien.
	 B.	 Porque ahuyentan a los enemigos.
	 C.	 Porque nadan de manera elegante.
	 D.	 Porque se utilizan como alimento.
6
10.	 En el texto, ¿qué significa ánade?
	 A.	 Nombre común del pato.
	 B.	 Nombre científico del pato.
	 C.	 Nombre elegante del pato.
	 D.	 Nombre característico del pato.
11.	 ¿Cuál de estas características facilita el nado de los patos?
	 A.	 Sus pies palmeados.
	 B.	 Su tamaño pequeño.
	 C.	 Su aparato respiratorio.
	 D.	 Sus plumas redondeadas.
12.	 ¿Cuál de estas características no corresponde al pato?
	 A.	 Da largos saltos.
	 B.	 Es un ave acuática.
	 C.	 Nada elegantemente.
	 D.	 Su cuerpo tiene plumas.
7
13.	 Lee el fragmento:
	 En el texto, la palabra emite significa:
	 A.	 caracteriza.
	 B.	 ahuyenta.
	 C.	 mantiene.
	 D.	 produce.
14.	 En el texto, las palabras pato y ánade son:
	 A.	 verbos.
	 B.	 adjetivos.
	 C.	 sinónimos.
	 D.	 antónimos.
15.	 ¿Cuál es la finalidad de este texto?
	 A.	 Dar instrucciones para visitar sitios con ánades.
	 B.	 Invitar a conocer el hábitat de los ánades.
	 C.	 Narrar historias de los ánades.
	 D.	 Informar sobre los ánades.
El pato emite un sonido nasal formado por varios gritos secos
y de corta duración.
8
III.	 Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 16 a la 30.
La pareja de enamorados
Un trompo y una pelota estaban juntos en una caja, entre otros jugue-
tes, y el trompo dijo a la pelota:
—¿Por qué no nos hacemos novios, si vivimos juntos en la caja?
Pero la pelota, que era muy presumida, ni se dignó contestarle.
Al día siguiente vino el niño propietario de los juguetes, y se le ocurrió
pintar el trompo de rojo y amarillo y clavar un clavo de latón en su centro.
Gracias a este, el trompo resultaba verdaderamente espléndido cuando
giraba.
—¡Míreme! —dijo a la pelota—. ¿Qué me dice ahora? ¿Quiere que sea-
mos novios? Somos el uno para el otro.
—¿Usted cree? —dijo la pelota con ironía—. Seguramente ignora que
mi padre y mi madre fueron zapatillas de fino cuero, y que mi cuerpo es de
corcho español.
—Sí, pero yo soy de madera de caoba —respondió el trompo— y el
propio alcalde fue quien me construyó con su torno.
—¿Es cierto lo que dice? —preguntó la pelota.
—¡Que me azoten si miento! —respondió el trompo.
—Estoy comprometida con una golondrina —dijo la pelota—. Cada
vez que salto en el aire, asoma la cabeza por el nido y pregunta:“¿Quiere?
¿Quiere?”. Yo, interiormente, le he dado ya el sí, y esto vale tanto como un
compromiso. Sin embargo, aprecio sus sentimientos y le prometo que no
lo olvidaré.
—¡Vaya consuelo! —exclamó el trompo, y dejaron de hablarse.
9
Hans Christian Andersen
(Adaptación)
Al día siguiente, el niño jugó con la pelota. El trompo la vio saltar por
los aires, igual que un pájaro, tan alta, que la perdía de vista. A la novena
vez desapareció y ya no volvió; por mucho que el niño estuvo buscándola,
no pudo dar con ella.
—¡Yo sé dónde está! —suspiró el trompo—. ¡Está en el nido de la go-
londrina y se ha casado con ella!
Cuanto más pensaba el trompo en ello, tanto más enamorado se sentía
de la pelota y en su imaginación la veía cada vez más hermosa. Así pasaron
algunos años y aquello se convirtió en un viejo amor.
El trompo ya no era joven. Pero un buen día le pusieron pintura dora-
da. ¡Nunca había sido tan hermoso! En adelante sería un trompo de oro, y
saltaba de contento. Pero de pronto pegó un salto excesivo y... ¡adiós!
Lo buscaron por todas partes, incluso en la bodega, pero no hubo
modo de encontrarlo. ¿Dónde estaría?
Había saltado al depósito de la basura, donde se mezclaban toda clase
de cachivaches y escombros caídos del canal.
—¡A buen sitio he ido a parar! Aquí se me despintará todo el dorado.
Y dirigió una mirada de reojo a un extraño objeto esférico que parecía
una manzana vieja. Pero no era una manzana, sino una vieja pelota, que
se había pasado varios años en el canal y estaba medio consumida por la
humedad.
—¡Gracias a Dios que ha venido uno de los nuestros, con quien podré
hablar! —dijo la pelota considerando al dorado trompo—. Tal y como me
ve, soy de fino cuero y tengo el cuerpo de corcho español, pero nadie sabe
apreciarme. Estuve a punto de casarme con una golondrina, pero caí en
el canal, y en él me he pasado seguramente cinco años. ¡Ay, cómo me ha
hinchado la lluvia! Créame, ¡es mucho tiempo para una señorita como yo!
Pero el trompo no respondió; pensaba en su viejo amor, y, cuanto más
oía a la pelota, tanto más se convencía de que era ella…
10
…se le ocurrió pintar el trompo de rojo y amarillo y clavar un clavo de latón en su centro.
Gracias a este, el trompo resultaba verdaderamente espléndido cuando giraba.
16.	 Al inicio del cuento, ¿dónde vivía el trompo?
	 A.	 En una bodega.
	 B.	 En un canal.
	 C.	 En una caja.
	 D.	 En un nido.
17.	 Lee el siguiente fragmento:
	 En el fragmento, la palabra este se refiere al:
	 A.	 trompo.
	 B.	 centro.
	 C.	 latón.
	 D.	 clavo.
18.	 ¿Qué acción semejante realizaron el trompo y la pelota?
	 A. Se pintaron de dorado.
	 B. Visitaron a la golondrina.
	 C. Se escondieron en la bodega.
	 D. Saltaron muy alto y se perdieron.
11
19.	 En el texto, ¿quién dijo“¡Que me azoten si miento!”?
	 A.	 El trompo.
	 B.	 La pelota.
	 C.	 El alcalde.
	 D.	 El niño.
20.	 Lee el siguiente fragmento:
	 En el fragmento, la palabra ella se refiere a:
	 A.	 la caja.
	 B.	 la pelota.
	 C.	 la manzana.
	 D.	 la golondrina.
21.	 ¿Qué le propuso el trompo a la pelota?
	 A.	 Ser novios.
	 B.	 Vivir juntos en un nido.
	 C.	 Esconderse en la basura.
	 D.	 Ser amigos de la golondrina.
—¡Yo sé dónde está!- suspiró el trompo—. ¡Está en el nido de
la golondrina y se ha casado con ella!
12
22.	 ¿De qué presumía la pelota?
	 A.	 De estar comprometida con una golondrina.
	 B.	 De estar hecha de cuero y corcho español.
	 C.	 De ser hija de padres españoles.
	 D.	 De ser redonda.
23.	 ¿Con quién tenía un compromiso la pelota?
	 A.	 Con un trompo.
	 B.	 Con una golondrina.
	 C.	 Con un antiguo amor.
	 D.	 Con un juguete español.
24.	 ¿Por qué el trompo giraba espléndidamente?
	 A.	 Porque le pusieron un clavo en su centro.
	 B.	 Porque lo hicieron de madera de caoba.
	 C.	 Porque lo pintaron de rojo y amarillo.
	 D.	 Porque lo hicieron con un torno.
25.	 ¿De qué estaba hecho el trompo?
	 A.	 De oro.
	 B.	 De cuero.
	 C.	 De corcho español.
	 D.	 De madera de caoba.
13
26.	 ¿Cómo se perdió la pelota?
	 A.	 Saltando muy alto.
	 B.	 Buscando al trompo.
	 C.	 Siguiendo a los pájaros.
	 D.	 Jugando con los cachivaches.
27.	 El texto se trata principalmente de:
	 A.	 La vida dentro de una caja.
	 B.	 El canto de la golondrina.
	 C.	 Un niño que pierde sus juguetes.
	 D.	 Un trompo enamorado de una pelota.
28.	 Lee el siguiente fragmento:
	 La palabra propietario significa:
	 A.	 cuidador.
	 B.	 aseador.
	 C.	 dueño.
	 D.	 pintor.
Al día siguiente vino el niño propietario de los juguetes.
14
29.	 ¿Cuál es el propósito del texto?
	 A.	 Explicar cómo se fabrican los juguetes.
	 B.	 Dar instrucciones para elaborar juguetes.
	 C.	 Contar una historia protagonizada por juguetes.
	 D.	 Convencer a niños y niñas de cuidar sus juguetes.
30.	 Al cuento “La pareja de enamorados” le faltó el final, imagínalo y escríbelo con letra clara en las
siguientes 10 líneas. Recuerda que los personajes deben resolver un problema o conflicto.
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje

Más contenido relacionado

PDF
Pruebas+de+comprensión+de+lectura+6º
DOC
Pruebas de-comprension-lectora-6-basico
PDF
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
PDF
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
PDF
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 5
DOC
Pruebas de comprensión de lectura 6°
DOCX
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
PDF
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 3
Pruebas+de+comprensión+de+lectura+6º
Pruebas de-comprension-lectora-6-basico
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 5
Pruebas de comprensión de lectura 6°
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 3

La actualidad más candente (20)

PDF
Comprension Lectora Simce 3 Educarchile
PDF
TALLER DE REFUERZO - LENGUA Y LITERATURA.
PDF
Lecturas comprensivas PRIMARIA
DOCX
Ece comunic dic 1 2014 6°prim (simulacro)
PDF
Comprension Lectora Simce 2 Educarchile
DOC
Pruebas de-comprension-lectora-6-basico
PDF
Cuentos comprension lectora
DOCX
Guia lenguaje causa y efecto
DOC
Kika superbruja y los indios
DOCX
Comprensión lectora cuento el circo
PDF
Actividad educativa preescolar 12
DOC
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
PDF
Ensayo lenguaje Simce nº6
DOCX
Simulacros saber lenguaje 3°
PDF
Ensayo lenguaje Simce nº1
PDF
Ejercitemosno
DOC
Lectura comprensiva
DOCX
8ª olimpiada mexicana de informática
Comprension Lectora Simce 3 Educarchile
TALLER DE REFUERZO - LENGUA Y LITERATURA.
Lecturas comprensivas PRIMARIA
Ece comunic dic 1 2014 6°prim (simulacro)
Comprension Lectora Simce 2 Educarchile
Pruebas de-comprension-lectora-6-basico
Cuentos comprension lectora
Guia lenguaje causa y efecto
Kika superbruja y los indios
Comprensión lectora cuento el circo
Actividad educativa preescolar 12
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Ensayo lenguaje Simce nº6
Simulacros saber lenguaje 3°
Ensayo lenguaje Simce nº1
Ejercitemosno
Lectura comprensiva
8ª olimpiada mexicana de informática
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Nat6 b pruebacuerpohumano
DOCX
Prueba saber final periodo 4º sexto
PPS
El Rey u
PDF
Nat4 b prueba-periodo_4
PDF
PDF
Prueba diagnostico matematica 4°
PDF
Hist3 b pauta-prueba_inicial
PPTX
Pueblos originarios del extremo sur
PDF
Nat4 b pauta-prueba_inicial
PDF
PDF
Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico
PDF
5.7 educación para jovenes y adultos
PDF
Resumen ejecutivo del modelo educativo escuela integral copia
PDF
pruebas esforse
PDF
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICA
PDF
P1 recurso pauta de corrección diagnóstico 1° Básico Lenguaje 2012
PDF
Guia de los pueblos de chile
DOCX
Talleres cuarto periodo
PPTX
Pueblos originarios de la zona austral
PDF
Prueba de diagnóstico 2013 matemática pac
Nat6 b pruebacuerpohumano
Prueba saber final periodo 4º sexto
El Rey u
Nat4 b prueba-periodo_4
Prueba diagnostico matematica 4°
Hist3 b pauta-prueba_inicial
Pueblos originarios del extremo sur
Nat4 b pauta-prueba_inicial
Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico
5.7 educación para jovenes y adultos
Resumen ejecutivo del modelo educativo escuela integral copia
pruebas esforse
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICA
P1 recurso pauta de corrección diagnóstico 1° Básico Lenguaje 2012
Guia de los pueblos de chile
Talleres cuarto periodo
Pueblos originarios de la zona austral
Prueba de diagnóstico 2013 matemática pac
Publicidad

Similar a 201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje (20)

PDF
Leng4 b prueba-inicial
DOCX
Diagnostico 4º Básicolenguaje.docx
DOCX
20textos comprension
DOCX
COMPRENSION LECTORA
PDF
ComprensiónTextos para-comprension-lectora
DOCX
20textos comprension1
DOCX
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
DOCX
Textos de comprension lectora
DOCX
Lectura de comprension de lectura
PDF
20-Textos-compresión-lectora.pdf
PDF
20 textos-compresión-lectora
DOCX
Prueba-Compresion-Lectura-6º-GRADO.docx
PDF
Textos para-comprension-lectora-1
DOCX
textos-para-comprension-lectora1y2grado.docx
DOCX
Comprension lectora
DOCX
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
DOCX
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
DOCX
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
DOCX
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
Leng4 b prueba-inicial
Diagnostico 4º Básicolenguaje.docx
20textos comprension
COMPRENSION LECTORA
ComprensiónTextos para-comprension-lectora
20textos comprension1
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
Textos de comprension lectora
Lectura de comprension de lectura
20-Textos-compresión-lectora.pdf
20 textos-compresión-lectora
Prueba-Compresion-Lectura-6º-GRADO.docx
Textos para-comprension-lectora-1
textos-para-comprension-lectora1y2grado.docx
Comprension lectora
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01

201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje

  • 1. Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha Prueba de Diagnóstico Lenguaje y Comunicación CUARTO AÑO BÁSICO 2013
  • 3. 1 I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 6. La cabra Óscar Castro La cabra suelta en el huerto andaba comiendo albahaca. Toronjil comió después y después tallos de malva. Era blanca como un queso como la Luna era blanca. Cansada de comer hierbas, se puso a comer retamas. Nadie la vio sino Dios. Mi corazón la miraba. Ella seguía comiendo flores y ramas de salvia. Se puso a balar después, bajo la clara mañana. Su balido era en el aire un agua que no mojaba. Se fue por el campo fresco, camino de la montaña. Se perfumaba de malvas el viento, cuando balaba.
  • 4. 2 1. ¿Qué texto leíste? A. Un cuento. B. Un poema. C. Una receta. D. Una fábula. 2. De la cabra se dice que: “Era blanca como un queso / como la Luna era blanca”. ¿A qué se refiere? A. A su suavidad. B. A su tamaño. C. A su color. D. A su olor. 3. Lee el siguiente fragmento: En el texto, la palabra balaba significa: A. comía. B. caminaba. C. emitía sonidos. D. estaba cansada. Se perfumaba de malvas el viento, cuando balaba.
  • 5. 3 4. Según el texto, ¿qué olor perfumaba el aire cuando la cabra balaba? A. De albahaca. B. De retamas. C. De toronjil. D. De malvas. 5. Lee el siguiente fragmento: En el texto, la palabra cansada significa: A. suelta. B. fresca. C. aburrida. D. mojada. 6. En el texto, ¿con qué se compara el balido de la cabra? A. Con la montaña. B. Con el campo. C. Con el agua. D. Con el aire. Cansada de comer hierbas, se puso a comer retamas.
  • 6. 4 II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 7 a la 15. FICHA Nombre científico Ánade Nombre común Pato Características Su cuerpo es redondeado y cubierto de plumas. Tiene el cuello corto y su pico es largo y aplanado. Sus pies son palmeados, es decir, tiene dedos unidos por una membrana que les permite nadar. Por eso, el pato es un ave pal- mípeda. Mide aproximadamente 24 centímetros de largo y 15 centíme- tros de alto. Su cuerpo mantiene una temperatura constante y posee un apa- rato respiratorio que le permite adaptarse al vuelo. Su canto es muy característico. Emite un sonido nasal formado por varios gritos secos y de corta duración. El macho puede emi- tir un sonido a modo de silbido cuando quiere ahuyentar a los enemigos. Hábitat Es un ave acuática, nada de forma muy elegante, pero por tierra firme es torpe y camina con cierta dificultad. Es posible encontrarlo en lagos, ríos o aguas costeras próximas a las orillas. Beneficios para el ser humano Los patos domésticos son criados en granjas con fines alimenti- cios. También pueden ser buenas mascotas para niños y niñas. http://fichasparaninos.blogspot.com (Adaptación)
  • 7. 5 7. Según el texto, ¿qué significa la palabra palmípeda? A. Que tiene dedos cubiertos por una membrana. B. Que tiene un aparato respiratorio adaptado. C. Que tiene un cuerpo redondeado. D. Que tiene un canto característico. 8. ¿Qué hace el macho para ahuyentar a los enemigos? A. Mantiene la temperatura constante. B. Adapta su aparato respiratorio. C. Camina con dificultad. D. Emite un silbido. 9. Según el texto, ¿por qué los patos domésticos son criados en granjas? A. Porque no pueden caminar muy bien. B. Porque ahuyentan a los enemigos. C. Porque nadan de manera elegante. D. Porque se utilizan como alimento.
  • 8. 6 10. En el texto, ¿qué significa ánade? A. Nombre común del pato. B. Nombre científico del pato. C. Nombre elegante del pato. D. Nombre característico del pato. 11. ¿Cuál de estas características facilita el nado de los patos? A. Sus pies palmeados. B. Su tamaño pequeño. C. Su aparato respiratorio. D. Sus plumas redondeadas. 12. ¿Cuál de estas características no corresponde al pato? A. Da largos saltos. B. Es un ave acuática. C. Nada elegantemente. D. Su cuerpo tiene plumas.
  • 9. 7 13. Lee el fragmento: En el texto, la palabra emite significa: A. caracteriza. B. ahuyenta. C. mantiene. D. produce. 14. En el texto, las palabras pato y ánade son: A. verbos. B. adjetivos. C. sinónimos. D. antónimos. 15. ¿Cuál es la finalidad de este texto? A. Dar instrucciones para visitar sitios con ánades. B. Invitar a conocer el hábitat de los ánades. C. Narrar historias de los ánades. D. Informar sobre los ánades. El pato emite un sonido nasal formado por varios gritos secos y de corta duración.
  • 10. 8 III. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 16 a la 30. La pareja de enamorados Un trompo y una pelota estaban juntos en una caja, entre otros jugue- tes, y el trompo dijo a la pelota: —¿Por qué no nos hacemos novios, si vivimos juntos en la caja? Pero la pelota, que era muy presumida, ni se dignó contestarle. Al día siguiente vino el niño propietario de los juguetes, y se le ocurrió pintar el trompo de rojo y amarillo y clavar un clavo de latón en su centro. Gracias a este, el trompo resultaba verdaderamente espléndido cuando giraba. —¡Míreme! —dijo a la pelota—. ¿Qué me dice ahora? ¿Quiere que sea- mos novios? Somos el uno para el otro. —¿Usted cree? —dijo la pelota con ironía—. Seguramente ignora que mi padre y mi madre fueron zapatillas de fino cuero, y que mi cuerpo es de corcho español. —Sí, pero yo soy de madera de caoba —respondió el trompo— y el propio alcalde fue quien me construyó con su torno. —¿Es cierto lo que dice? —preguntó la pelota. —¡Que me azoten si miento! —respondió el trompo. —Estoy comprometida con una golondrina —dijo la pelota—. Cada vez que salto en el aire, asoma la cabeza por el nido y pregunta:“¿Quiere? ¿Quiere?”. Yo, interiormente, le he dado ya el sí, y esto vale tanto como un compromiso. Sin embargo, aprecio sus sentimientos y le prometo que no lo olvidaré. —¡Vaya consuelo! —exclamó el trompo, y dejaron de hablarse.
  • 11. 9 Hans Christian Andersen (Adaptación) Al día siguiente, el niño jugó con la pelota. El trompo la vio saltar por los aires, igual que un pájaro, tan alta, que la perdía de vista. A la novena vez desapareció y ya no volvió; por mucho que el niño estuvo buscándola, no pudo dar con ella. —¡Yo sé dónde está! —suspiró el trompo—. ¡Está en el nido de la go- londrina y se ha casado con ella! Cuanto más pensaba el trompo en ello, tanto más enamorado se sentía de la pelota y en su imaginación la veía cada vez más hermosa. Así pasaron algunos años y aquello se convirtió en un viejo amor. El trompo ya no era joven. Pero un buen día le pusieron pintura dora- da. ¡Nunca había sido tan hermoso! En adelante sería un trompo de oro, y saltaba de contento. Pero de pronto pegó un salto excesivo y... ¡adiós! Lo buscaron por todas partes, incluso en la bodega, pero no hubo modo de encontrarlo. ¿Dónde estaría? Había saltado al depósito de la basura, donde se mezclaban toda clase de cachivaches y escombros caídos del canal. —¡A buen sitio he ido a parar! Aquí se me despintará todo el dorado. Y dirigió una mirada de reojo a un extraño objeto esférico que parecía una manzana vieja. Pero no era una manzana, sino una vieja pelota, que se había pasado varios años en el canal y estaba medio consumida por la humedad. —¡Gracias a Dios que ha venido uno de los nuestros, con quien podré hablar! —dijo la pelota considerando al dorado trompo—. Tal y como me ve, soy de fino cuero y tengo el cuerpo de corcho español, pero nadie sabe apreciarme. Estuve a punto de casarme con una golondrina, pero caí en el canal, y en él me he pasado seguramente cinco años. ¡Ay, cómo me ha hinchado la lluvia! Créame, ¡es mucho tiempo para una señorita como yo! Pero el trompo no respondió; pensaba en su viejo amor, y, cuanto más oía a la pelota, tanto más se convencía de que era ella…
  • 12. 10 …se le ocurrió pintar el trompo de rojo y amarillo y clavar un clavo de latón en su centro. Gracias a este, el trompo resultaba verdaderamente espléndido cuando giraba. 16. Al inicio del cuento, ¿dónde vivía el trompo? A. En una bodega. B. En un canal. C. En una caja. D. En un nido. 17. Lee el siguiente fragmento: En el fragmento, la palabra este se refiere al: A. trompo. B. centro. C. latón. D. clavo. 18. ¿Qué acción semejante realizaron el trompo y la pelota? A. Se pintaron de dorado. B. Visitaron a la golondrina. C. Se escondieron en la bodega. D. Saltaron muy alto y se perdieron.
  • 13. 11 19. En el texto, ¿quién dijo“¡Que me azoten si miento!”? A. El trompo. B. La pelota. C. El alcalde. D. El niño. 20. Lee el siguiente fragmento: En el fragmento, la palabra ella se refiere a: A. la caja. B. la pelota. C. la manzana. D. la golondrina. 21. ¿Qué le propuso el trompo a la pelota? A. Ser novios. B. Vivir juntos en un nido. C. Esconderse en la basura. D. Ser amigos de la golondrina. —¡Yo sé dónde está!- suspiró el trompo—. ¡Está en el nido de la golondrina y se ha casado con ella!
  • 14. 12 22. ¿De qué presumía la pelota? A. De estar comprometida con una golondrina. B. De estar hecha de cuero y corcho español. C. De ser hija de padres españoles. D. De ser redonda. 23. ¿Con quién tenía un compromiso la pelota? A. Con un trompo. B. Con una golondrina. C. Con un antiguo amor. D. Con un juguete español. 24. ¿Por qué el trompo giraba espléndidamente? A. Porque le pusieron un clavo en su centro. B. Porque lo hicieron de madera de caoba. C. Porque lo pintaron de rojo y amarillo. D. Porque lo hicieron con un torno. 25. ¿De qué estaba hecho el trompo? A. De oro. B. De cuero. C. De corcho español. D. De madera de caoba.
  • 15. 13 26. ¿Cómo se perdió la pelota? A. Saltando muy alto. B. Buscando al trompo. C. Siguiendo a los pájaros. D. Jugando con los cachivaches. 27. El texto se trata principalmente de: A. La vida dentro de una caja. B. El canto de la golondrina. C. Un niño que pierde sus juguetes. D. Un trompo enamorado de una pelota. 28. Lee el siguiente fragmento: La palabra propietario significa: A. cuidador. B. aseador. C. dueño. D. pintor. Al día siguiente vino el niño propietario de los juguetes.
  • 16. 14 29. ¿Cuál es el propósito del texto? A. Explicar cómo se fabrican los juguetes. B. Dar instrucciones para elaborar juguetes. C. Contar una historia protagonizada por juguetes. D. Convencer a niños y niñas de cuidar sus juguetes. 30. Al cuento “La pareja de enamorados” le faltó el final, imagínalo y escríbelo con letra clara en las siguientes 10 líneas. Recuerda que los personajes deben resolver un problema o conflicto.