La educación y  el contexto actual. Reflexiones pedagógicas. Presenta: Lic. Micaela González Delgado
ESPACIO POLÍTICA/ IDEOLOGÍA FINALIDAD / INTENCIONALIDAD PRÁCTICA IDEA INSTITUCIÓN ACCIÓN FORMATIVO EDUCATIVO PEDAGÓGICO EDUCACIÓN PROCESO DELIBERADO POLISEMIA
Configuración:  mirada microscópica S E D I M E N T A C I Ó N ENTRAMADO DESPLAZAMIENTO E M E R G E N C I A FISURA DESARROLLO INTERSTICIOS
 
Morin señala saberes para la educación del futuro en siete planteamientos: 1. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO:  EL ERROR Y LA ILUSIÓN.  2. LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE.  3. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA  4. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL.  5. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES.  6. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN  7. ENSEÑAR LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO.
En esta inadecuación  devienen invisibles: EL CONTEXTO LO GLOBAL LO MULTIDIMENSIONAL LO COMPLEJO
A este problema está enfrentada la  educación del futuro en la universidad  que siempre se ha caracterizado por develar y construir la verdad   porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por el otro, realidades o problemas cada vez más poli-disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios.
De ahí que en estos momentos en que los contextos cambian y en las universidades se reestructuran y reforman conviene retornar a la tarea de esencial por la cual fueron creadas. Pues como dice morin “…una sociedad vive de la muerte de sus individuos, lo que le permite rejuvenecer. Pero a fuerza de rejuvenecer envejecemos, y el proceso de rejuvenecimiento se entorpece, se desorganiza y, efectivamente si se vive de muerte, se muere de vida.” Por lo mismo la universidad debe pensar la educación en términos de durabilidad, es decir, en una educación que nos pueda hacer pensar, o soñar, en un futuro sustentable “para nuestros hijos, nuestros nietos y los hijos de nuestros nietos”.  Son siete principios claves cuya intención es suscitar debate y cultivar una postura propia y reflexiva sobre este problema que se considera vital. El problema será cómo ponerlo en marcha y potenciarlo en el pensamiento de los que formamos y nos formamos en la universidad.
Implica partir de plantear superar el pensamiento simplificador, es decir, aquel que se vincula ciegamente a un sistema de conocimiento para comprender al mundo sin ser capaz de ir más allá de los límites que a sí mismo se impone o en pocas palabras reducción de lo complejo a lo simple que desintegra lo uno y lo múltiple. Unifica abstractamente anulando la diversidad y yuxtapone a su vez, la diversidad sin concebir la unidad. Este pensamiento es unidimensional y simplista .
Pensamiento simplificador La disyunción : que tiende a aislar, a considerar los objetos independientes de su entorno, no ve conexiones, no ve en las especializaciones la relación de unas con otras, etc., (Separa).   La reducción:  que tiende a explicar la realidad por sólo uno de sus elementos: ya sea psíquico, biológico, espiritual, etc.; Ve el mundo una máquina perfecta; Se siente satisfecho estableciendo leyes generales desconociendo la complejidad de la realidad y del hecho humano (unifica) . La abstracción:  que se contenta con establecer leyes generales desconociendo las particularidades de donde surgen, así  esto tiene que ver el establecer paradigmas.  La causalidad:  que ve la realidad como una serie de causas efecto, como si la realidad planteara ingenuamente un trayecto lineal, del menos al más, ascensional o se le pudiera plantear una finalidad desde una postura unidimensional
De aquí surgen patologías  como son: Pensamiento mutilante : patología contemporánea del pensamiento. Hipersimplificación : patología moderna del espíritu que ciega la complejidad de lo real. Idealismo : patología de la idea dando una única realidad que oculta la realidad.
El pensamiento complejo   Se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar; Todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno; Precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar en relación con su entorno. “ Es complejo aquello que no puede sumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple” (MORIN, 2000).  Así, se podría distinguir algunos principios del pensamiento complejo: el dialógico, la recursividad, el hologramático. Morín  y su reflexión filosófica sobre la ciencia parte de propuestas teóricas de  P o p p e r,  K u h n,  L a ka t o s,  H u s s er l y  H e i d eg g e r.  Estos horizontes distintos lo marcan de forma decisiva y le permite plantear el desarrollo del pensamiento complejo. Plantea que las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el  S i g lo  XX  innumerables campos de incertidumbre.
CONCIENCIA DE SÍ – AUTO-REFERENCIA.  REFLEXIÓN – AUTO-REFLEXIVIDAD. CONCIENCIA DE SÍ – AUTOORGANIZACIÓN .
LO FANTASMÁTICO . (FUENTES AMAYA, 1997)   1.-  Sujeto escindido , como en falta permanente. 2.- Anudamiento entre  lo simbólico, lo imaginario y lo real. 3.- Momentos identitarios  situados históricamente (búsqueda de nuevas identificaciones).
Los sujetos se posesionan  de sus prácticas :   Por su biografía compartid a P o r  sus procesos de formación profesional. P o r  las imágenes reconocidas dentro de un   saber. P o r  un  ideal de ser. C o n  relación a su estilo de vida. E n un reconocimiento de sí mismo . (Camarena  Eu g e n i o, 2004).
SUJETO   1)       S o me ti d o a otro a través del  control y la d e p en d e n c i a. 2)  A t a do a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo.       Los cambios culturales no son repentinos, sino producto de largos procedimientos de cocción, de múltiples rupturas de los lenguajes y los rituales, de alteraciones dolorosas en las costumbres y en los valores A) H ay que asumir que el sujeto es constructor de  algo. B) T a m b i é n  que el sujeto que es responsable de esto no es capaz de asumir que él esta inmerso ahí y puede modificar o no la situación.
Resistencia se da en tres  tipos de lucha:     1)    L as que se oponen a las formas de dominación 2)    L as que denuncian las formas de explotación que separan a los individuos de lo que producen 3)     L as que combaten todo aquello que ata al individuo a sí mismo y de este modo lo somete a otros. LUCHAS CONTRA LAS FORMAS DE SUJECIÓN DESDE LA SUBJETIVIDAD
Grossberg  Individuo humanista moderno se funda en la identificación en 3 planos:  1)    E l sujeto como una posición que define una posibilidad y la fuente de la experiencia y extensión de conocimiento. 2)    E l agente como posición de actitud. 3)    E l yo como la marca de una identidad social.
Las identidades no son reflejo de esencias, sino producto de este complejo trabajo de capitoné (reordenamiento-tensiones y distensiones internas, factor externo).
El problema político, pedagógico, ético, social y filosófico: No consiste en tratar de liberar al individuo del estado, sino liberarnos del estado y del tipo de individualización vinculada con él. Debemos fomentar nuevas formas de subjetividad med iante   el rech azo del tipo de individualidad que  se nos   ha n impuesto durante varios siglos.
Neoliberalismo  Pe d ag ó g i c o Subordina  la democracia al mercado y la evaluación al control. Busca destruir el lenguaje de lo público y, por tanto, la fuerza política de sus enunciados, desarticulándolos y reduciendo los términos pedagógicos a la lógica de la economía del mercado. Se requiere la construcción de un nuevo espacio público de educación donde lo compartido no sea lo impuesto como común, sino lo acordado a partir de las diferencias. Se requiere un nuevo contrato social en el que se vuelva objeto de contratación algún principio de justicia distributiva.
Educar E s establecer vínculos  de poder. La educación como idea debe cubrir una falta. Formula de  Laca n: Dar lo que no se tiene   a  alguien  que no lo es
Freire Somos seres inacabados o inconclusos y ahí reside la posibilidad de educar. Educabilidad del ser. La educación es una especificidad humana. Por tanto ,  el ser que se sabe inacabado esta siempre en proceso permanente de búsqueda.
Situación educativa:  elementos constitutivos. Prese n c i a  de un sujeto (educador y educando). E s pa ci o  educativo. T i emp o pedagógico (producción del saber). Contenid os curriculares (elementos  programáticos). D i ireccionalida d de la educación (objetivos). Est é tic a y ética (valores, proyectos y utopías).
IDEAS PEDAGÓGICAS Todo tiempo educativo es tiempo de pregunta (curiosidad) y de respuesta, tiempo disciplinar, de reglamentar la propia pregunta, la propia respuesta. Tiempo de pregunta y respuesta: asumir los límites de la libertad. Sin límites no hay libertad, como tampoco hay autoridad. Leer en las personas (resabiendo cosas para responder a la persona en el proceso de mi discurso).
La politicidad es inherente a la práctica educativa (tener claras mis opciones políticas, mis sueños). Cambiar es difícil pero es posible. Testimonio de voluntad de cambio, convicción. Es necesario aprender a escuchar y no discriminar. Enseñar no es transferir contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos. Cabe proponer al  a l um no elaborar los medios necesarios para construir su propia comprensión del proceso de conocer y del objeto estudiado.
Inventar situaciones creadoras de saberes. Saberes y virtudes deben ser creadas, inventadas por nosotros. Somos los que estamos siendo. Cada uno es un proceso y un  proyecto y no un destino. Coherencia. Aceptar el protagonismo de los demás (respeto al derecho de los otros) Humanidad.
Necesitamos reinventar las formas de acción política. La historia no se acabo, sigue viva y de lucha. La explotación no termino, ni los hechos son irreversibles. Cambio -andar- estar abiertos al cambio y a la diferencia. Cambiar las formas de pelea. Reconstruir la esperanza.
Evidenciar que la ignorancia es el punto de partida de la sabiduría (el error es un momento de la búsqueda del saber). Comunicabilidad. Hay que transformarla en comunicación. Una de las herramientas utilizadas para enmascarar la educación como herramienta de dominación es la omisión del “afuera”, de  lo exterior.
¡Gracias! Lic. Micaela González Delgado

Más contenido relacionado

DOC
Ensayo sobre la complejidad [b1]
PPT
Fundamentos Clase Del 7 De Abril
DOCX
DOCX
Docuemto pensamiento u2 1
PPT
Conocimiento y educacion 2010
DOCX
Documento pensamiento
PPT
Modernidad postmodernidad-paradigma
Ensayo sobre la complejidad [b1]
Fundamentos Clase Del 7 De Abril
Docuemto pensamiento u2 1
Conocimiento y educacion 2010
Documento pensamiento
Modernidad postmodernidad-paradigma

La actualidad más candente (13)

PDF
Dimencion iarossi stefano_ferreri
DOCX
Psicologia evolutiva
DOCX
El maestro como el posibilitador de la autonomía
PPT
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
PDF
La construccion de los sujetos de la educacion
DOCX
Aplicación de los conceptos de klafki
PPT
Modelos pedaggicos
PPT
La teoría de la complejidad
PPTX
Educacion transdisciplinaria
PDF
Segundo avance
PDF
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
DOC
Pensamiento complejo.
Dimencion iarossi stefano_ferreri
Psicologia evolutiva
El maestro como el posibilitador de la autonomía
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
La construccion de los sujetos de la educacion
Aplicación de los conceptos de klafki
Modelos pedaggicos
La teoría de la complejidad
Educacion transdisciplinaria
Segundo avance
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Pensamiento complejo.
Publicidad

Similar a 4 educación 2007 (20)

DOCX
Afirmarse en horizontes o colocarse en el límite
DOCX
Resumen de los temas
DOCX
Ensayo basado en los siete saberes necesarios para la educación del futuro
PPTX
Freire
DOCX
Resumen de los temas
DOCX
Los siete saberes según Edgar Morin
PDF
Los siete saberes_necesarios_para_la_educacion_del_futuro
PDF
Modeloeducativo
PPT
Diapos educacin
DOC
Los siete saberes de la educación del futuro
PPT
Sociedad Actual Retos Y Desafios E S Xxi
PPT
Sociedad Actual Retos Y Desafios E S Xxi
DOCX
7 saberesdemorin-escrito
PDF
Salvar a la humanidad, realizándola: Los desafíos para la educación.
PPT
Paulo freire ideas principales - presentación
PPT
Hacia una predagogia de la pregunta - ideas principales
PPT
Hacia una pedagogia de la pregunta
PPT
Paulo freire ideas principales - presentación
PPT
Hacia una pedagogía de la pregunta
PPT
Hacia una pedagogía de la pregunta
Afirmarse en horizontes o colocarse en el límite
Resumen de los temas
Ensayo basado en los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Freire
Resumen de los temas
Los siete saberes según Edgar Morin
Los siete saberes_necesarios_para_la_educacion_del_futuro
Modeloeducativo
Diapos educacin
Los siete saberes de la educación del futuro
Sociedad Actual Retos Y Desafios E S Xxi
Sociedad Actual Retos Y Desafios E S Xxi
7 saberesdemorin-escrito
Salvar a la humanidad, realizándola: Los desafíos para la educación.
Paulo freire ideas principales - presentación
Hacia una predagogia de la pregunta - ideas principales
Hacia una pedagogia de la pregunta
Paulo freire ideas principales - presentación
Hacia una pedagogía de la pregunta
Hacia una pedagogía de la pregunta
Publicidad

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

PDF
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
PDF
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
PDF
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
PDF
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
PDF
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
PDF
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
PDF
PDF
ADORNO PPT NUEVA.pdf
PDF
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
PDF
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
PDF
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PDF
JEAN PIAGET PPT.pdf
PDF
2 tradiciones .pdf
PDF
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PDF
KAREL KOSIK PPT.pdf
PDF
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
PDF
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
PDF
Mario Bunge.pdf
PDF
Metodologías para la mediación.pdf
PDF
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
2 tradiciones .pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Mario Bunge.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

4 educación 2007

  • 1. La educación y el contexto actual. Reflexiones pedagógicas. Presenta: Lic. Micaela González Delgado
  • 2. ESPACIO POLÍTICA/ IDEOLOGÍA FINALIDAD / INTENCIONALIDAD PRÁCTICA IDEA INSTITUCIÓN ACCIÓN FORMATIVO EDUCATIVO PEDAGÓGICO EDUCACIÓN PROCESO DELIBERADO POLISEMIA
  • 3. Configuración: mirada microscópica S E D I M E N T A C I Ó N ENTRAMADO DESPLAZAMIENTO E M E R G E N C I A FISURA DESARROLLO INTERSTICIOS
  • 4.  
  • 5. Morin señala saberes para la educación del futuro en siete planteamientos: 1. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN. 2. LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE. 3. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA 4. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL. 5. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES. 6. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN 7. ENSEÑAR LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO.
  • 6. En esta inadecuación devienen invisibles: EL CONTEXTO LO GLOBAL LO MULTIDIMENSIONAL LO COMPLEJO
  • 7. A este problema está enfrentada la educación del futuro en la universidad que siempre se ha caracterizado por develar y construir la verdad porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por el otro, realidades o problemas cada vez más poli-disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios.
  • 8. De ahí que en estos momentos en que los contextos cambian y en las universidades se reestructuran y reforman conviene retornar a la tarea de esencial por la cual fueron creadas. Pues como dice morin “…una sociedad vive de la muerte de sus individuos, lo que le permite rejuvenecer. Pero a fuerza de rejuvenecer envejecemos, y el proceso de rejuvenecimiento se entorpece, se desorganiza y, efectivamente si se vive de muerte, se muere de vida.” Por lo mismo la universidad debe pensar la educación en términos de durabilidad, es decir, en una educación que nos pueda hacer pensar, o soñar, en un futuro sustentable “para nuestros hijos, nuestros nietos y los hijos de nuestros nietos”. Son siete principios claves cuya intención es suscitar debate y cultivar una postura propia y reflexiva sobre este problema que se considera vital. El problema será cómo ponerlo en marcha y potenciarlo en el pensamiento de los que formamos y nos formamos en la universidad.
  • 9. Implica partir de plantear superar el pensamiento simplificador, es decir, aquel que se vincula ciegamente a un sistema de conocimiento para comprender al mundo sin ser capaz de ir más allá de los límites que a sí mismo se impone o en pocas palabras reducción de lo complejo a lo simple que desintegra lo uno y lo múltiple. Unifica abstractamente anulando la diversidad y yuxtapone a su vez, la diversidad sin concebir la unidad. Este pensamiento es unidimensional y simplista .
  • 10. Pensamiento simplificador La disyunción : que tiende a aislar, a considerar los objetos independientes de su entorno, no ve conexiones, no ve en las especializaciones la relación de unas con otras, etc., (Separa). La reducción: que tiende a explicar la realidad por sólo uno de sus elementos: ya sea psíquico, biológico, espiritual, etc.; Ve el mundo una máquina perfecta; Se siente satisfecho estableciendo leyes generales desconociendo la complejidad de la realidad y del hecho humano (unifica) . La abstracción: que se contenta con establecer leyes generales desconociendo las particularidades de donde surgen, así esto tiene que ver el establecer paradigmas. La causalidad: que ve la realidad como una serie de causas efecto, como si la realidad planteara ingenuamente un trayecto lineal, del menos al más, ascensional o se le pudiera plantear una finalidad desde una postura unidimensional
  • 11. De aquí surgen patologías como son: Pensamiento mutilante : patología contemporánea del pensamiento. Hipersimplificación : patología moderna del espíritu que ciega la complejidad de lo real. Idealismo : patología de la idea dando una única realidad que oculta la realidad.
  • 12. El pensamiento complejo Se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar; Todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno; Precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar en relación con su entorno. “ Es complejo aquello que no puede sumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple” (MORIN, 2000). Así, se podría distinguir algunos principios del pensamiento complejo: el dialógico, la recursividad, el hologramático. Morín y su reflexión filosófica sobre la ciencia parte de propuestas teóricas de P o p p e r, K u h n, L a ka t o s, H u s s er l y H e i d eg g e r. Estos horizontes distintos lo marcan de forma decisiva y le permite plantear el desarrollo del pensamiento complejo. Plantea que las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el S i g lo XX innumerables campos de incertidumbre.
  • 13. CONCIENCIA DE SÍ – AUTO-REFERENCIA. REFLEXIÓN – AUTO-REFLEXIVIDAD. CONCIENCIA DE SÍ – AUTOORGANIZACIÓN .
  • 14. LO FANTASMÁTICO . (FUENTES AMAYA, 1997)   1.- Sujeto escindido , como en falta permanente. 2.- Anudamiento entre lo simbólico, lo imaginario y lo real. 3.- Momentos identitarios situados históricamente (búsqueda de nuevas identificaciones).
  • 15. Los sujetos se posesionan de sus prácticas :   Por su biografía compartid a P o r sus procesos de formación profesional. P o r las imágenes reconocidas dentro de un saber. P o r un ideal de ser. C o n relación a su estilo de vida. E n un reconocimiento de sí mismo . (Camarena Eu g e n i o, 2004).
  • 16. SUJETO   1)      S o me ti d o a otro a través del control y la d e p en d e n c i a. 2) A t a do a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo.     Los cambios culturales no son repentinos, sino producto de largos procedimientos de cocción, de múltiples rupturas de los lenguajes y los rituales, de alteraciones dolorosas en las costumbres y en los valores A) H ay que asumir que el sujeto es constructor de algo. B) T a m b i é n que el sujeto que es responsable de esto no es capaz de asumir que él esta inmerso ahí y puede modificar o no la situación.
  • 17. Resistencia se da en tres tipos de lucha:   1)    L as que se oponen a las formas de dominación 2)    L as que denuncian las formas de explotación que separan a los individuos de lo que producen 3)     L as que combaten todo aquello que ata al individuo a sí mismo y de este modo lo somete a otros. LUCHAS CONTRA LAS FORMAS DE SUJECIÓN DESDE LA SUBJETIVIDAD
  • 18. Grossberg Individuo humanista moderno se funda en la identificación en 3 planos: 1)    E l sujeto como una posición que define una posibilidad y la fuente de la experiencia y extensión de conocimiento. 2)    E l agente como posición de actitud. 3)    E l yo como la marca de una identidad social.
  • 19. Las identidades no son reflejo de esencias, sino producto de este complejo trabajo de capitoné (reordenamiento-tensiones y distensiones internas, factor externo).
  • 20. El problema político, pedagógico, ético, social y filosófico: No consiste en tratar de liberar al individuo del estado, sino liberarnos del estado y del tipo de individualización vinculada con él. Debemos fomentar nuevas formas de subjetividad med iante el rech azo del tipo de individualidad que se nos ha n impuesto durante varios siglos.
  • 21. Neoliberalismo Pe d ag ó g i c o Subordina la democracia al mercado y la evaluación al control. Busca destruir el lenguaje de lo público y, por tanto, la fuerza política de sus enunciados, desarticulándolos y reduciendo los términos pedagógicos a la lógica de la economía del mercado. Se requiere la construcción de un nuevo espacio público de educación donde lo compartido no sea lo impuesto como común, sino lo acordado a partir de las diferencias. Se requiere un nuevo contrato social en el que se vuelva objeto de contratación algún principio de justicia distributiva.
  • 22. Educar E s establecer vínculos de poder. La educación como idea debe cubrir una falta. Formula de Laca n: Dar lo que no se tiene a alguien que no lo es
  • 23. Freire Somos seres inacabados o inconclusos y ahí reside la posibilidad de educar. Educabilidad del ser. La educación es una especificidad humana. Por tanto , el ser que se sabe inacabado esta siempre en proceso permanente de búsqueda.
  • 24. Situación educativa: elementos constitutivos. Prese n c i a de un sujeto (educador y educando). E s pa ci o educativo. T i emp o pedagógico (producción del saber). Contenid os curriculares (elementos programáticos). D i ireccionalida d de la educación (objetivos). Est é tic a y ética (valores, proyectos y utopías).
  • 25. IDEAS PEDAGÓGICAS Todo tiempo educativo es tiempo de pregunta (curiosidad) y de respuesta, tiempo disciplinar, de reglamentar la propia pregunta, la propia respuesta. Tiempo de pregunta y respuesta: asumir los límites de la libertad. Sin límites no hay libertad, como tampoco hay autoridad. Leer en las personas (resabiendo cosas para responder a la persona en el proceso de mi discurso).
  • 26. La politicidad es inherente a la práctica educativa (tener claras mis opciones políticas, mis sueños). Cambiar es difícil pero es posible. Testimonio de voluntad de cambio, convicción. Es necesario aprender a escuchar y no discriminar. Enseñar no es transferir contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos. Cabe proponer al a l um no elaborar los medios necesarios para construir su propia comprensión del proceso de conocer y del objeto estudiado.
  • 27. Inventar situaciones creadoras de saberes. Saberes y virtudes deben ser creadas, inventadas por nosotros. Somos los que estamos siendo. Cada uno es un proceso y un proyecto y no un destino. Coherencia. Aceptar el protagonismo de los demás (respeto al derecho de los otros) Humanidad.
  • 28. Necesitamos reinventar las formas de acción política. La historia no se acabo, sigue viva y de lucha. La explotación no termino, ni los hechos son irreversibles. Cambio -andar- estar abiertos al cambio y a la diferencia. Cambiar las formas de pelea. Reconstruir la esperanza.
  • 29. Evidenciar que la ignorancia es el punto de partida de la sabiduría (el error es un momento de la búsqueda del saber). Comunicabilidad. Hay que transformarla en comunicación. Una de las herramientas utilizadas para enmascarar la educación como herramienta de dominación es la omisión del “afuera”, de lo exterior.
  • 30. ¡Gracias! Lic. Micaela González Delgado