Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




                       Unidad Alfabetización informacional – ALFIN
La proclamación de Alejandría de 2005 reconoce la Alfabetización informacional
(ALFIN) como “un derecho humano básico en el mundo digital” puesto que faculta a las
personas para ser capaces de “buscar, evaluar, utilizar y crear información de manera
eficaz en todos los ámbitos de la vida para conseguir sus objetivos personales,
sociales, profesionales y educativos” 1

De acuerdo con esta proclamación, la UNESCO define, la Alfabetización Informacional
como la capacidad de las personas para:

    ●    Reconocer sus necesidades de información,
    ●    Localizar y evaluar la calidad de la información,
    ●    Almacenar y recuperar información,
    ●    Hacer un uso eficaz y ético de la información y
    ●    Aplicar la información para crear y comunicar conocimiento.




1 Ralph, Catts & Jesús Lau. (2009) Hacia unos Indicadores de Alfabetización Informacional. Madrid : Ministerio de Cultura



                                                                                                                            1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




Los adultos requieren un conjunto integrado de competencias para ser eficaces en
todos los aspectos de su vida y la ALFIN hace parte de ese conjunto de manera que las
personas pasen de depender de los “intermediarios del conocimiento” a convertirse en
los “creadores de conocimiento” (OCDE, 2007).

A continuación encuentra unas pautas básicas que amplían esta definición de Alfin
emitida por la UNESCO, para posibilitar que sus actuaciones después de finalizar la
lectura de cada tema se vean transformadas de manera que en su proceso de
búsqueda de información en la web, tenga claro cómo y qué buscar y qué hacer con
esa información.

Lección 25: Sociedad de la información y la inclusión digital

Cuando se busca información en la web se hace por una necesidad específica, desde
la más simple a la más compleja, es decir, por una curiosidad personal o para resolver
alguna tarea propia del colegio o de la universidad o con fines investigativos. Con las
posibilidades de acceso a la internet, cualquier pregunta que se formule y sobre la que
no se tenga o se conozca la respuesta, se obtiene a través de la web usando el
buscador más conocido por el interesado. Sin embargo, es necesario tener claro qué
clase de información se está buscando y para qué se usa o si se trata de una búsqueda
más concreta, por ejemplo de carácter bibliográfico, entonces no es recomendable
escoger el primer enlace que aparece ni que acepte como cierto lo primero que leyó en
esa página.




                                                                                     2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




Si la búsqueda es más compleja, lo más recomendable es acudir a buscadores
especializados que restringen la búsqueda a los recursos que cumplen unos requisitos,
por ejemplo, el tipo de documento (libro, artículo), el área, (ciencias, matemáticas,
artes) y el nivel de información (científico o académico). Estos buscadores,
regularmente están conservados por expertos en las disciplinas lo que da garantía de
la rigurosidad y confiabilidad de la información.


Cómo lograr una búsqueda satisfactoria
Para lograr una búsqueda satisfactoria se recomienda lo siguiente:

      Definir la finalidad de la búsqueda y los objetivos

En otras palabras, significa que se debe tener claro qué se quiere buscar y para qué se
busca, pues las alternativas pueden obedecer a necesidades educativas, laborales o
personales. Por ejemplo, si se trata de una búsqueda para satisfacer una curiosidad

                                                                                     3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




personal sobre un tema particular, es fácil ingresar al navegador de su interés, escribir
en la cajilla el nombre del tema, hacer clic en buscar y aparecerá una cantidad definida
de resultados. Probablemente se incline por hacer clic en la primera dirección que
encuentra en la lista, lee el contenido y tal vez calme su curiosidad, de lo contrario
puede buscar otro enlace en la misma página y leer allí lo planteado y salir de la página
y da por hecho que esa consulta es la correcta. En decir, para posibilitar que sus
actuaciones después de finalizar la lectura se vean transformadas como resultado de
su proceso de búsqueda de información en la web, tenga claro cómo y qué buscar y
qué hacer con esa información.

      Puntualizar lo que se conoce sobre el tema

Es tanto como tener un número significativo de pistas las cuales se pueden usar para
minimizar la búsqueda de información así como los esfuerzos; es decir, cuando se
tiene un conocimiento previo sobre el tema de interés la búsqueda de la información es
más sencilla y es un buen punto de partida para enfocar los resultados esperados. Es
la oportunidad para explorar el conocimiento que se posee y el saber de los expertos
en el tema. En el buscador, puede escribirse directamente el nombre del tema o esas
palabras clave que se conocen para encontrar el contenido que interesa y
probablemente el número de registros sea inferior al normal lo cual favorece la
necesidad de información así como la selección y clasificación de la misma.

      Consultar obras de referencia

Se refiere especialmente a "obras que por sus objetivos, plan, ordenación y forma de
tratar los temas han sido concebidas para la consulta con fines de información, o nos
remiten a otras obras para conocer o ampliar un tema dado" (Pinto, 2004)2, entre ellas
se tienen enciclopedias, catálogos, bases de datos, diccionarios, boletines
institucionales, revistas electrónicas, normas, manuales, congresos, repositorios.

Dialogar con expertos para identificar necesidades de información
La comunicación interpersonal es importante en el proceso de aprendizaje, por esa
razón, conviene establecer conversaciones con personas especialistas en el tema, esto



2 Pinto M. (2004) Necesidades de información. Consultado noviembre 27, 2011. Documento
disponible en http://www.mariapinto.es/e-coms/nece_info.htm
                                                                                       4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




puede ayudar a reducir el tamaño de la búsqueda y a encontrar nuevos caminos o
rutas para acceder a la información.

      Establecer el límite de búsqueda de la información

Es importante delimitar la búsqueda de la información, es decir, determinar el ámbito de
la misma. De acuerdo con Pinto (2004), pueden considerarse cuatro ámbitos:
cronológico (búsqueda reciente o en retrospectiva), idiomático (lenguas deseadas para
la búsqueda de información), temático (definir subtemas y categorías principales de
búsqueda) y tipológico (artículo, revista, libro, tesis)


Lección 26 - Comprender la necesidad de la información

Con la incursión de las TIC en la sociedad del conocimiento, podría pensarse que el
único recurso disponible hoy para obtener información sea la internet y no es así, pues
los seres humanos interactuan en diferentes contextos académicos, laborales,
profesionales, y donde se encuentran con normas, códigos, manuales, instrucciones,
reglamentos, proveedores de servicios o bibliotecas a las que tenemos acceso según la
necesidad de información. Sin embargo, ha ido en aumento el uso de motores de
búsqueda a través de internet, pues es mucho más fácil encontrar la información y se
ahorra tiempo en desplazamientos, la espera es absolutamente mínima y si se busca
adecuadamente, la información encontrada es la que se necesita.

Acceder a una biblioteca, a libros, manuales o normas no tiene mayor dificultad solo
basta saber en dónde están ubicados esos recursos y cuál es el procedimiento para
utilizarlos adecuadamente, dependerá, claro está de las necesidades de información,
especialmente de los objetivos de la búsqueda. Recordemos que las imágenes, videos
y fotografías, también hacen parte de los recursos con que contamos para buscar
información.

En cuanto a la búsqueda por internet, se cuenta con índices temáticos, buscadores y
metabuscadores gratuitos para encontrar lo que se quiere. Un índice temático puede
ser un catálogo, un directorio o un buscador por categorías; los “índices temáticos se
estructuran por temas o categorías principales que contienen subcategorías. La
ventaja, es que es muy fácil hallar la información buscada (si ésta se encuentra en la
base de datos), descendiendo por los árboles temáticos (de una categoría a otra
                                                                                      5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




subcategoría), o usando palabras clave en los cuadros de búsqueda existentes en la
página principal o dentro de los distintos niveles. La desventaja consiste en que no
siempre está actualizada y las bases de datos son más pequeñas que las de un motor
de búsqueda”3.




Fuente video: valenciaupv (2001) Buscar en Internet 26. Guardando lo encontrado (video). Recuperado de
http://youtu.be/qLVg0y04lJw


Buscador o motor de búsqueda
Un buscador o motor de búsqueda es una página web que contiene una base de datos
(palabras clave) a la cual se han relacionado direcciones de otras páginas web con un
contenido específico y cuando se escribe en el buscador el nombre del tema deseado,
éste los busca y arroja un número de registros sobre el tema.
Un metabuscador no dispone de una base de datos propia que mantener sino que
utiliza la de varios buscadores para encontrar la información solicitada por el usuario.

3 González B. & Daniela R. (2003) Guía de Buscadores y Búsqueda en Internet. Consultado 28
noviembre, 2011. Documento disponible en
http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/guia_buscadores/buscadores.htm

                                                                                                    6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




Después muestra una combinación de las mejores páginas que ha devuelto cada
buscador. Es decir, un metabuscador es un buscador de buscadores.

El uso de buscadores y metabuscadores depende, como se ha venido indicando desde
el principio, de los objetivos de la búsqueda de información, entre más precisos sean,
más fácil será encontrar la información.

La búsqueda puede hacerse a partir de una palabra, la combinación de varias palabras,
una frase textual o un título, o la combinación de estos elementos y para ello se cuenta
con los denominados ‘operadores'. Los operadores de búsqueda, o lógicos, son
herramientas que permiten simplificar el tiempo de búsqueda, ayudando a obtener
aquello que realmente interesa. Se conocen con diferentes nombres, pero para facilitar
la comprensión de los mismos se propone esta clasificación: Lógicos, posicionales, de
existencia y de exactitud.

                                        Operadores
                  Y lógico      Sólo en resultados donde aparecen todos los
                  (AND)         conceptos revistas and ocio
                  NO lógico
      Lógicos                   Excluye el concepto negado revistas and not ocio
                  (NOT)
                  O lógico
                                Une los conceptos empleados Revistas o ocio
                  (OR)
                  Cerca         Une los conceptos empleados y además no puede haber
                  (NEAR)        una separación de más de 10 palabras
                                Es la intersección de los conceptos pero además se exige
                  Junto (ADJ)
   Posicionales                 que no haya otra palabra que los separe
                                Se requiere que la frase sea exacta para ello es
                  Frases        conveniente utilizar comillas "Revista de ocio en cuidades
                                costeras"
                                Especifica que los conceptos deben aparecer en el
                  Presencia
                                resultado, para ello se utiliza el signo +
    Existencia
                                No se requiere que ese concepto esté presente en la
                  Ausencia
                                búsqueda, para ello se utiliza el signo -
                  Se requiere que en la búsqueda aparezcan familias de la palabra
     Exactitud
                  utilizada, para ello se utiliza el símbolo *,



                                                                                             7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




Fuente información operadores: Pinto (2011),Bases de datos. Consultado 12 abril, 2012. Documento disponible
enhttp://www.mariapinto.es/e-coms/bases_datos.htm#operadores




Lección 27 - Identificar recursos disponibles y cómo acceder a ellos

Se considera información relevante aquella que satisface las necesidades de búsqueda
de la persona, como resultado de la finalidad de la búsqueda y de sus objetivos. Es
decir, es aquella información que resuelve un problema que la persona se ha planteado
o con el que se ha encontrado y del cual realizó una representación mental para
enfrentarlo de la que se deriva la necesidad de buscar respuestas a través de un
recurso que sea seguro y confiable, preferiblemente. Lo irrelevante, será aquello que
no se logra determinar como problema y para lo que no se tiene claridad en cuanto a
búsqueda de información, significa entonces, que se debe “reconocer bien los
problemas, cómo plantearlos en forma de necesidad de información, y cómo plantear
alternativas de búsqueda que lleven a documentos "relevantes" para el problema”4.

Pero para poder encontrar información relevante en la web se deben utilizar
herramientas especializadas como los buscadores o metabuscadores. Igualmente,
debemos utilizar las nuevas tecnologías con eficacia, significa conocerlas
adecuadamente. Se hace necesario conocer los elementos que los buscadores utilizan
en los procesos de búsqueda. Algunos de los elementos 5que tendremos en cuenta
para realizar nuestras búsquedas pueden ser:

         Palabras clave (keywords). Frases significativas.
         Descripción de las páginas Web en cuestión.
         Texto de la Dirección URL.
         Texto de títulos, secciones, apartados, post.
         Texto general de la página.
         Texto de las imágenes.
         Nombre del autor.

4 Cornella A. (1998) La importancia de la relevencia en información. Consultado 27 noviembre,, 2011. Documento disponible en
http://intranet.logiconline.org.ve/Techinfo/relevancia.html
5 Pérez J. (2009) Cómo buscar información relevante e internet (II). Consultado de 28 noviembre, 2011.
Documento disponible en http://signos21.wordpress.com/2009/10/05/como-buscar-informacion-relevante-
en-internet-ii/


                                                                                                                               8
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                      en TIC




     Fechas de publicación.
     Tipo y número de enlaces a otros espacios Web.
     Tipo y número de enlaces desde otros espacios Web.
     Visitas recibidas.
     Relaciones entre las palabras de la búsqueda y las palabras del texto analizado.


Lección 28 - Cómo encontrar la información relevante


                                 La persona alfabetizada en información debe realizar,
                                 las siguientes acciones independientemente del
                                 contexto en el que las esté aplicando, para garantizar
                                 que la información encontrada (en texto, videos, fotos)
                                 sea confiable:



     Evaluar críticamente la información y el proceso de búsqueda de la misma. Para
      lograrlo, reflexiona sobre la cantidad y relevancia de los resultados y determina
      si será necesario utilizar herramientas de acceso a la información o métodos de
      investigación alternativos. Si identifica lagunas o vacíos en la información
      entonces será necesario realizar una nueva búsqueda o revisar la estrategia de
      búsqueda utilizada.
     Valorar la utilidad y relevancia de la información obtenida. Será necesario leer el
      texto o ver el vídeo o la imagen con detenimiento y comprensivamente teniendo
      presente la finalidad de la búsqueda para identificar lo realmente relevante de lo
      irrelevante y de esta forma valorar si efectivamente la información es útil para
      resolver el problema que originó la búsqueda.
     Definir y aplicar criterios para evaluar la información y las fuentes. Esta acción es
      muy importante porque es el momento durante el cual se examina y compara la
      información de varias fuentes para evaluar su fiabilidad, validez, corrección,
      autoridad, oportunidad y punto de vista o vacíos o sesgos. Igualmente, debe
      analizarse la seriedad y estructura lógica de los argumentos para decidir si se
      acepta o no esa información. No debe olvidarse que en estas decisiones se

                                                                                         9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




          ponen en juego los prejuicios que se tienen frente al tema o frente a la fuente, lo
          cual afecta la decisión tomada. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta para
          evaluar la información es el contexto cultura, físico o de otra índole dentro del
          cual fue creada la información, lo cual incide significativamente en el impacto de
          la misma.
         Validar la comprensión e interpretación de la información. Esta validación se
          logra a través de un intercambio de opiniones tanto con los pares académicos
          como con los estudiantes, para el caso de los docentes o con los pares
          profesionales. Igualmente, puede hacerse a través de foros de comunicación
          electrónica o de redes de conocimiento, sociales o de aprendizaje para estimular
          el discurso. Y, por supuesto, buscando la opinión de expertos.

Lección 29 - Cómo evaluar la información encontrada para garantizar
confiabilidad

                                       El objetivo último de la Alfin “es permitir a las
                                                   6
                                   personas crear y usar nuevo conocimiento y de ahí
                                   que este componente represente el producto de la
                                   práctica de la Alfin”7 . Es decir, la persona es capaz
                                   de comunicar la información y para lograrlo sabe
                                   escoger el medio y el formato de comunicación que
                                   mejor se adapte a las necesidades del contenido que
                                   se desea comunicar y al grupo al cual va dirigido ese
                                   contenido. Utiliza, además las personas alfabetizadas
                                   en laiso, con cual va dirigida la informa cimente libre
                                   de decidir lo que es correcto y respeás una variada
                                   serie de TIC para presentar su información y se
                                   preocupa también por incorporar un diseño adecuado
al contexto y el entorno en el cual circulará la información. Utiliza un lenguaje claro,
sencillo, preciso, coherente, adaptado al grupo al cual va dirigido y de acuerdo con los
fines que se haya propuesto. Es decir, posee una gran claridad conceptual para
hacerse entender y hacer fácil la comprensión de lo informado.


6 Fuente de imagen huella. Recuperado de http://control-accesos.eswp-contentfinger_print2.JPG
7 [7] Catts R, & Lau J. (2009) Hacia unos Indicadores de Alfabetización Informacional. Madrid : Ministerio de cultura

                                                                                                                        10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




                                                              8
Una de las características de las personas
alfabetizadas en información es que así como sabe
obtenerla también sabe cómo almacenarla y
gestionarla. Almacenarla significa que la persona
sabe que puede hacer uso de marcadores (los que
ofrecen los navegadores) para guardar, por ejemplo,
los enlaces de su preferencia clasificados
adecuadamente para que sea fácil su ubicación
posterior; conoce cómo hacer uso de los canales
RSS; tiene claro que debe organizar, ordenar y
clasificar por carpetas en su ordenador, los
contenidos de la información que ha obtenido para usarlo de acuerdo con los objetivos
y fines propuestos, así como se explicó en la lección 2 y se informa adecuadamente de
las novedades que sobre el tema se publican para garantizar la pronta ubicación de la
información.

Gestionar la información hace referencia a la manera como la utilizamos para los fines
establecidos y el objetivo propuesto, es decir, organiza el contenido de acuerdo con
formatos definidos como esquemas, mapas conceptuales, borradores, diagramas, entre
otros. Registra en formatos adecuados (fichas, programas automatizados de gestión)
toda la información de las citas para referirse a ellas correctamente en sus propios
documentos y para recuperar información o referencias futuras.




8 Fuente de imagen Habilidades prácticas de la inteligencia exitosa (imagen) (2010). Recuperado de
http://inteligencia-exitosa.blogspot.com/2009/09/claves-para-una-buena-comunicacion.htm


                                                                                                     11
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




Lección 30 - Ética y responsabilidad en el manejo de la información
encontrada


                                          No es nuevo para ninguna persona hablar o mencionar
                                          la ética, no solo en el manejo de la información sino para
                                          todos los comportamientos del ser humano en los cuales
                                          se      deben      tomar     decisiones     responsables.
                                          Lamentablemente por diferentes razones, el tema de la
                                          ética se ha relegado a un último plano dentro de las
                                          consideraciones importantes para la formación de todas
                                          las personas y prueba de ello es que siempre hace parte
                                          del currículo de último semestre o año de la mayoría de
                                          programas o carreras en las universidades.


Variadas definiciones sobre ética se encuentran en diferentes textos, sin embargo, lo
esencial de la misma es tener claro que si bien es cierto no somos libres de elegir lo
que nos pasa, sí somos libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo9.
En ese sentido, cuando se habla de ética y responsabilidad en el manejo de la
información en pocas palabras se está http://enfoqueocupacional.blogspot.com
diciendo lo siguiente:

        Respete la autoría de los contenidos escritos por otros, es decir, cite la fuente
        No plagie información sin dar los créditos respectivos
        No piense que por ser una frase corta escrita entre sus ideas, pero que
         pertenece a otro, no es plagio, ¡cuidado!
        No use la información para agredir a otros en su beneficio o para inducir a
         falacias, no tiene sentido violar una buena regla de los buenos argumentos.
        No suministre información falsa o sesgada en la creación y distribución de
         información y no la manipule, tergiverse o distorsione.
        No use documentos apócrifos para hacerlos pasar como propios.
        Publique la información por vías que no infrinjan la propiedad intelectual o los
         principios de la privacidad.

9 Savater F. (1991) Etica para Amador, p. 29

                                                                                                 12
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




      Y si hace uso de foros virtuales o de la web, acate las normas de la netiqueta
       virtual, sea respetuoso con su lector.

Que no se generalice la idea que ‘como los otros no respetan las ideas de los demás
usted tampoco lo hará’ o que ‘como la información circula en internet no le pertenece a
ninguna persona puede usarla como si fuera de su autoría’, o que ‘como el otro escribe
de forma desobligante usted le responde igual’, está cometiendo una grave
equivocación. Como persona profesional en cualquier área está obligado a respetar y
hacer respetar las ideas ajenas en cualquier espacio o contexto y está en el deber,
como buen ciudadano, de informarse acerca de todas las condiciones establecidas
para dar los reconocimientos respectivos a las ideas de los demás que ha tomado para
argumentar las propias.

Recuerde, la libertad significa responsabilidad y cada uno de nosotros es totalmente
libre de decidir lo que es correcto y lo que no cuando se trata de respetar la propiedad
intelectual, de comprender la legislación sobre derechos de autor y de respetar la
privacidad de los demás.


Lección 31 - La ética en Internet

La exclamación generalizada de ¡internet nos cambió la forma de pensar! o ¡internet
revolucionó el mundo y la forma de acceder a diferentes contenidos! o ¡internet acercó
a todas las comunidades del planeta de un a manera inimaginable! o ¡tal o cual
información está a un clic de distancia! o ¡Internet cambó la vida de los seres humanos!
y otras que usted recuerde, son muy comunes de escuchar y de leer no solo en la web
sino en diferentes libros de texto en físico y digitales, así como la gran preocupación
que se ha generado por el uso de la información que allí circula a través de diferentes
formatos, página web, bibliotecas digitales, no precisamente porque ese uso sea
académico, recreativo, social, o sobre bancos de datos sobre diferentes clases de
publicaciones científicas, políticas, religiosas o documentación gráfica, enciclopedias o
de otra índole.

A nivel laboral, Internet se ha convertido en una excelente plataforma para publicitar
productos, ahorrar dinero y tiempo en desplazamientos, porque se pueden hacer
compras seguras por internet y promocionar los productos a muy bajo costo, hasta
studiar.

                                                                                      13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




Ni qué decir del correo electrónico cuyo uso masivo permite una comunicación rápida,
segura y oportuna con cualquier persona o institución en cualquier parte del mundo a la
vez que sirve para potencializar los productos y servicios de quien así lo desee, tanto
así que a veces recibimos correos basura que llegan a un espacio de nuestro correo
que se llama "Spam".

Pero ¿qué es lo que realmente preocupa cuando se habla de la ética en internet? Que
no plagiemos la información, dirán algunos o la mayoría y tristemente en eso se queda.
La realidad es otra. Efectivamente, uno de los aspectos más importantes y relevantes
de dicha ética es que no plagiemos las ideas de los otros para hacerlas pasar como
propias, pues para eso existen los derechos de autor y las normas que regulan la forma
como debemos reconocer que lo dicho en nuestros escritos, como argumento a una de
nuestras ideas, le pertenece a otro. A nivel nacional están la norma ICONTEC y a nivel
internacional las más conocidas son APA. El problema ético de Internet (Rodríguez,
2006) es el problema de su recto uso o, con otras palabras, el de la formación y la
virtud necesarias para usarlo rectamente, tanto por parte de quien introduce contenidos
en la red como del usuario pasivo.

Lastimosamente, si las personas -estudiantes, padres y madres de familia, docentes,
funcionarios, directivos, religiosos, políticos, por mencionar algunos - no están
preparados, no se preparan para orientar acertivamente a sus colegas, hijos,
subalternos, amigos, feligreses o estudiantes, en todo lo relacionado con el uso
adecuado de la información que se consulta y gestiona en Internet, la cultura de la
trampa, del engaño, de hacer el mal, de irrespetar a los otros en la web, hace y ha
hecho nicho en este espacio, que bien administrado sabemos que logra valiosísimos y
poderosísimos resultados, mucho más allá de los logrados por la televisión o la radio
en su momento, para no ir más lejos, un ejemplo claro son las redes sociales como
Facebook.


Manejar bien Internet

No son suficientes los medios técnicos (como por ejemplo las herramientas detectoras
de plagio) o las medidas de restricción (códigos privados para entrar a páginas
prohibidas para menores), para manejar bien la internet, pues estos sistemas siempre
contarán con personas que encuentran la manera de burlarlos como los kacker o
criminales informáticos.
                                                                                    14
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




 Rodríguez (2006) afirma que hacer buen uso de Internet es usarlo siempre para algo
bien determinado. Lo anterior significa que la persona debe estar alfabetizada en
información, es decir, debe saber gestionar la información para hacer un uso correcto y
adecuado de la misma. No se trata de ingresar a la web a ver qué encuentra, ni a
buscar algo que no sabe qué es ni para qué porque tiene tiempo libre y lo único que
logra es pasear de página en página o de enlace en enlace o de sitio en sitio sin ton ni
son, realmente esta es es una actitud poco razonable.


Los filtros y otras forma técnica de protegerse en Internet
Dada la falta de ética de las personas para hacer uso adecuado de los contenidos en la
red, con el ánimo, generalmente, de hacer daño, ha sido necesario crear filtros y
diferentes sistemas de control tanto para niños como para jóvenes, adultos y no se
escapan las empresas, las residencias y las instituciones educativas a más de otras
organizaciones que se han visto forzados a restrigir el acceso a diferentes páginas por
considerarlas peligrosas.

Opciones para manejar filtros

Explore las siguientes opciones:

Skoool.cl: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=180435
Educar:       http://www.educ.ar/educar/site/educar/area-usuario/mis-portafolios/buenas-
practicas-en-internet.-adolescentes.html
Cyberpatrol: http://www.cyberpatrol.com/
Sistema ICRA: http://www.fosi.org/icra/
Cybersitter: http://www.solidoak.com/
The Plagiarism Checker.: http://www.dustball.com/cs/plagiarism.checker/




                                                                                     15
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




Enlace de la información de la imagen en:http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=180435



Más Opciones




Enlace de la información de la imagen en: http://www.cyberpatrol.com/




Enlace de la información de la imagen en: http://www.fosi.org/initiatives/broadband-responsibility-awareness-campaign.html




                                                                                                                             16
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes
                                       en TIC




Enlace de la información de la imagen en: http://www.solidoak.com/




                                                                                17

Más contenido relacionado

DOCX
Matriz grado quinto desarrollo de habilidades del siglo xxi sede cristales amp
PPT
Alfabetización informacional
 
PPT
Alfabetizacion Informacional
PDF
simce tic_chile
PDF
Entegable fase 1 ok
PPSX
Competencias para el manejo de información
PPT
Los siete pilares de la alfabetización en información
Matriz grado quinto desarrollo de habilidades del siglo xxi sede cristales amp
Alfabetización informacional
 
Alfabetizacion Informacional
simce tic_chile
Entegable fase 1 ok
Competencias para el manejo de información
Los siete pilares de la alfabetización en información

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alfabetizacion informacional
DOCX
Estrategias de búsqueda (2)
PPTX
Alfabetizacion informacional y las tic
PPT
¿Qué es la alfabetización informacional?
PDF
Competencias para el manejo de la informacion
PPTX
Alexsz unidad 3
PPT
Planificación de la Alfabetización Informacional (ALFIN), por Felicidad Campal
PPT
ALFIN Alfabetización Informacional
PDF
Competencias informacionales para la búsqueda de información en la Web
PPT
Hablemos de ALFIN... una vez más, Felicidad Campal
PDF
Alfabetización informacional
PDF
Actividad de aprendizaje 2018
DOCX
Planeacion de formacion c y e segundo
PPT
Competencia Manejo de Información (CMI)
DOCX
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
PPT
USMP - Competencia para Manejar Información (CMI)
PPTX
Competencia digital y alfabetización informacional. Taller para profesores
PPT
Ti alfabetizacion informacional
PPTX
PPTX
Gestión información ago13
Alfabetizacion informacional
Estrategias de búsqueda (2)
Alfabetizacion informacional y las tic
¿Qué es la alfabetización informacional?
Competencias para el manejo de la informacion
Alexsz unidad 3
Planificación de la Alfabetización Informacional (ALFIN), por Felicidad Campal
ALFIN Alfabetización Informacional
Competencias informacionales para la búsqueda de información en la Web
Hablemos de ALFIN... una vez más, Felicidad Campal
Alfabetización informacional
Actividad de aprendizaje 2018
Planeacion de formacion c y e segundo
Competencia Manejo de Información (CMI)
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
USMP - Competencia para Manejar Información (CMI)
Competencia digital y alfabetización informacional. Taller para profesores
Ti alfabetizacion informacional
Gestión información ago13
Publicidad

Similar a Al fin alfbetización informacional (20)

PDF
Cantidad Vs Calidad
PPT
Competencias Digitales
PDF
¿Cómo seleccionar información de internet?
PPTX
Técnicas de búsqueda de información
PPTX
Técnicas de búsqueda de información
PDF
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_1
PPTX
Presentacion pp terminada
PDF
Búsqueda de información (2ª Jornada de Formación del Profesorado)
PPSX
Final seminario
PPT
Trabajofinal
PPT
Trabajofinal
PPTX
Gestion%20e%20 internet
PPTX
Investigación, gestión y búsqueda de información en
PPT
Portafolio sayra adriana meza2
PPTX
Búsqueda, selección y organización de la información
PPTX
Internet
PPSX
Presentacion taller
PPTX
Curso de capacitación para maestrospúblicos
DOCX
Tic en el aula
PPTX
Las TIC como universo de posibilidades para la investigación
Cantidad Vs Calidad
Competencias Digitales
¿Cómo seleccionar información de internet?
Técnicas de búsqueda de información
Técnicas de búsqueda de información
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_1
Presentacion pp terminada
Búsqueda de información (2ª Jornada de Formación del Profesorado)
Final seminario
Trabajofinal
Trabajofinal
Gestion%20e%20 internet
Investigación, gestión y búsqueda de información en
Portafolio sayra adriana meza2
Búsqueda, selección y organización de la información
Internet
Presentacion taller
Curso de capacitación para maestrospúblicos
Tic en el aula
Las TIC como universo de posibilidades para la investigación
Publicidad

Más de Cristian Camilo Agamez Arguello (20)

PDF
Proyecto del diplomado con las tics (28468)
PDF
Proyecto de transicion
PDF
Proyecto de creatividad
PDF
Proyecto las tic como recurso didactico
PDF
Proyecto lectura dinamica
PDF
Proyecto de matematicas
PDF
Proyecto de escritura y lectura
PDF
Proyecto afrocolombianos
PDF
Proyectos lecto escritura
PDF
PPT
Herramientas que fortalecen el aprendizaje
PDF
Syllabus maestros competentes en tic(5)
PDF
Contenido maestros digitales
PDF
Maestros competentes tic_unidadgel
PDF
Maestros competentestic unid-1
PDF
Maestros competentestic unid-2
PDF
Ejemplo Proyecto De aula
PPT
Proyecto del diplomado con las tics (28468)
Proyecto de transicion
Proyecto de creatividad
Proyecto las tic como recurso didactico
Proyecto lectura dinamica
Proyecto de matematicas
Proyecto de escritura y lectura
Proyecto afrocolombianos
Proyectos lecto escritura
Herramientas que fortalecen el aprendizaje
Syllabus maestros competentes en tic(5)
Contenido maestros digitales
Maestros competentes tic_unidadgel
Maestros competentestic unid-1
Maestros competentestic unid-2
Ejemplo Proyecto De aula

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Organizador curricular multigrado escuela
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Al fin alfbetización informacional

  • 1. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC Unidad Alfabetización informacional – ALFIN La proclamación de Alejandría de 2005 reconoce la Alfabetización informacional (ALFIN) como “un derecho humano básico en el mundo digital” puesto que faculta a las personas para ser capaces de “buscar, evaluar, utilizar y crear información de manera eficaz en todos los ámbitos de la vida para conseguir sus objetivos personales, sociales, profesionales y educativos” 1 De acuerdo con esta proclamación, la UNESCO define, la Alfabetización Informacional como la capacidad de las personas para: ● Reconocer sus necesidades de información, ● Localizar y evaluar la calidad de la información, ● Almacenar y recuperar información, ● Hacer un uso eficaz y ético de la información y ● Aplicar la información para crear y comunicar conocimiento. 1 Ralph, Catts & Jesús Lau. (2009) Hacia unos Indicadores de Alfabetización Informacional. Madrid : Ministerio de Cultura 1
  • 2. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC Los adultos requieren un conjunto integrado de competencias para ser eficaces en todos los aspectos de su vida y la ALFIN hace parte de ese conjunto de manera que las personas pasen de depender de los “intermediarios del conocimiento” a convertirse en los “creadores de conocimiento” (OCDE, 2007). A continuación encuentra unas pautas básicas que amplían esta definición de Alfin emitida por la UNESCO, para posibilitar que sus actuaciones después de finalizar la lectura de cada tema se vean transformadas de manera que en su proceso de búsqueda de información en la web, tenga claro cómo y qué buscar y qué hacer con esa información. Lección 25: Sociedad de la información y la inclusión digital Cuando se busca información en la web se hace por una necesidad específica, desde la más simple a la más compleja, es decir, por una curiosidad personal o para resolver alguna tarea propia del colegio o de la universidad o con fines investigativos. Con las posibilidades de acceso a la internet, cualquier pregunta que se formule y sobre la que no se tenga o se conozca la respuesta, se obtiene a través de la web usando el buscador más conocido por el interesado. Sin embargo, es necesario tener claro qué clase de información se está buscando y para qué se usa o si se trata de una búsqueda más concreta, por ejemplo de carácter bibliográfico, entonces no es recomendable escoger el primer enlace que aparece ni que acepte como cierto lo primero que leyó en esa página. 2
  • 3. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC Si la búsqueda es más compleja, lo más recomendable es acudir a buscadores especializados que restringen la búsqueda a los recursos que cumplen unos requisitos, por ejemplo, el tipo de documento (libro, artículo), el área, (ciencias, matemáticas, artes) y el nivel de información (científico o académico). Estos buscadores, regularmente están conservados por expertos en las disciplinas lo que da garantía de la rigurosidad y confiabilidad de la información. Cómo lograr una búsqueda satisfactoria Para lograr una búsqueda satisfactoria se recomienda lo siguiente:  Definir la finalidad de la búsqueda y los objetivos En otras palabras, significa que se debe tener claro qué se quiere buscar y para qué se busca, pues las alternativas pueden obedecer a necesidades educativas, laborales o personales. Por ejemplo, si se trata de una búsqueda para satisfacer una curiosidad 3
  • 4. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC personal sobre un tema particular, es fácil ingresar al navegador de su interés, escribir en la cajilla el nombre del tema, hacer clic en buscar y aparecerá una cantidad definida de resultados. Probablemente se incline por hacer clic en la primera dirección que encuentra en la lista, lee el contenido y tal vez calme su curiosidad, de lo contrario puede buscar otro enlace en la misma página y leer allí lo planteado y salir de la página y da por hecho que esa consulta es la correcta. En decir, para posibilitar que sus actuaciones después de finalizar la lectura se vean transformadas como resultado de su proceso de búsqueda de información en la web, tenga claro cómo y qué buscar y qué hacer con esa información.  Puntualizar lo que se conoce sobre el tema Es tanto como tener un número significativo de pistas las cuales se pueden usar para minimizar la búsqueda de información así como los esfuerzos; es decir, cuando se tiene un conocimiento previo sobre el tema de interés la búsqueda de la información es más sencilla y es un buen punto de partida para enfocar los resultados esperados. Es la oportunidad para explorar el conocimiento que se posee y el saber de los expertos en el tema. En el buscador, puede escribirse directamente el nombre del tema o esas palabras clave que se conocen para encontrar el contenido que interesa y probablemente el número de registros sea inferior al normal lo cual favorece la necesidad de información así como la selección y clasificación de la misma.  Consultar obras de referencia Se refiere especialmente a "obras que por sus objetivos, plan, ordenación y forma de tratar los temas han sido concebidas para la consulta con fines de información, o nos remiten a otras obras para conocer o ampliar un tema dado" (Pinto, 2004)2, entre ellas se tienen enciclopedias, catálogos, bases de datos, diccionarios, boletines institucionales, revistas electrónicas, normas, manuales, congresos, repositorios. Dialogar con expertos para identificar necesidades de información La comunicación interpersonal es importante en el proceso de aprendizaje, por esa razón, conviene establecer conversaciones con personas especialistas en el tema, esto 2 Pinto M. (2004) Necesidades de información. Consultado noviembre 27, 2011. Documento disponible en http://www.mariapinto.es/e-coms/nece_info.htm 4
  • 5. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC puede ayudar a reducir el tamaño de la búsqueda y a encontrar nuevos caminos o rutas para acceder a la información.  Establecer el límite de búsqueda de la información Es importante delimitar la búsqueda de la información, es decir, determinar el ámbito de la misma. De acuerdo con Pinto (2004), pueden considerarse cuatro ámbitos: cronológico (búsqueda reciente o en retrospectiva), idiomático (lenguas deseadas para la búsqueda de información), temático (definir subtemas y categorías principales de búsqueda) y tipológico (artículo, revista, libro, tesis) Lección 26 - Comprender la necesidad de la información Con la incursión de las TIC en la sociedad del conocimiento, podría pensarse que el único recurso disponible hoy para obtener información sea la internet y no es así, pues los seres humanos interactuan en diferentes contextos académicos, laborales, profesionales, y donde se encuentran con normas, códigos, manuales, instrucciones, reglamentos, proveedores de servicios o bibliotecas a las que tenemos acceso según la necesidad de información. Sin embargo, ha ido en aumento el uso de motores de búsqueda a través de internet, pues es mucho más fácil encontrar la información y se ahorra tiempo en desplazamientos, la espera es absolutamente mínima y si se busca adecuadamente, la información encontrada es la que se necesita. Acceder a una biblioteca, a libros, manuales o normas no tiene mayor dificultad solo basta saber en dónde están ubicados esos recursos y cuál es el procedimiento para utilizarlos adecuadamente, dependerá, claro está de las necesidades de información, especialmente de los objetivos de la búsqueda. Recordemos que las imágenes, videos y fotografías, también hacen parte de los recursos con que contamos para buscar información. En cuanto a la búsqueda por internet, se cuenta con índices temáticos, buscadores y metabuscadores gratuitos para encontrar lo que se quiere. Un índice temático puede ser un catálogo, un directorio o un buscador por categorías; los “índices temáticos se estructuran por temas o categorías principales que contienen subcategorías. La ventaja, es que es muy fácil hallar la información buscada (si ésta se encuentra en la base de datos), descendiendo por los árboles temáticos (de una categoría a otra 5
  • 6. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC subcategoría), o usando palabras clave en los cuadros de búsqueda existentes en la página principal o dentro de los distintos niveles. La desventaja consiste en que no siempre está actualizada y las bases de datos son más pequeñas que las de un motor de búsqueda”3. Fuente video: valenciaupv (2001) Buscar en Internet 26. Guardando lo encontrado (video). Recuperado de http://youtu.be/qLVg0y04lJw Buscador o motor de búsqueda Un buscador o motor de búsqueda es una página web que contiene una base de datos (palabras clave) a la cual se han relacionado direcciones de otras páginas web con un contenido específico y cuando se escribe en el buscador el nombre del tema deseado, éste los busca y arroja un número de registros sobre el tema. Un metabuscador no dispone de una base de datos propia que mantener sino que utiliza la de varios buscadores para encontrar la información solicitada por el usuario. 3 González B. & Daniela R. (2003) Guía de Buscadores y Búsqueda en Internet. Consultado 28 noviembre, 2011. Documento disponible en http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/guia_buscadores/buscadores.htm 6
  • 7. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC Después muestra una combinación de las mejores páginas que ha devuelto cada buscador. Es decir, un metabuscador es un buscador de buscadores. El uso de buscadores y metabuscadores depende, como se ha venido indicando desde el principio, de los objetivos de la búsqueda de información, entre más precisos sean, más fácil será encontrar la información. La búsqueda puede hacerse a partir de una palabra, la combinación de varias palabras, una frase textual o un título, o la combinación de estos elementos y para ello se cuenta con los denominados ‘operadores'. Los operadores de búsqueda, o lógicos, son herramientas que permiten simplificar el tiempo de búsqueda, ayudando a obtener aquello que realmente interesa. Se conocen con diferentes nombres, pero para facilitar la comprensión de los mismos se propone esta clasificación: Lógicos, posicionales, de existencia y de exactitud. Operadores Y lógico Sólo en resultados donde aparecen todos los (AND) conceptos revistas and ocio NO lógico Lógicos Excluye el concepto negado revistas and not ocio (NOT) O lógico Une los conceptos empleados Revistas o ocio (OR) Cerca Une los conceptos empleados y además no puede haber (NEAR) una separación de más de 10 palabras Es la intersección de los conceptos pero además se exige Junto (ADJ) Posicionales que no haya otra palabra que los separe Se requiere que la frase sea exacta para ello es Frases conveniente utilizar comillas "Revista de ocio en cuidades costeras" Especifica que los conceptos deben aparecer en el Presencia resultado, para ello se utiliza el signo + Existencia No se requiere que ese concepto esté presente en la Ausencia búsqueda, para ello se utiliza el signo - Se requiere que en la búsqueda aparezcan familias de la palabra Exactitud utilizada, para ello se utiliza el símbolo *, 7
  • 8. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC Fuente información operadores: Pinto (2011),Bases de datos. Consultado 12 abril, 2012. Documento disponible enhttp://www.mariapinto.es/e-coms/bases_datos.htm#operadores Lección 27 - Identificar recursos disponibles y cómo acceder a ellos Se considera información relevante aquella que satisface las necesidades de búsqueda de la persona, como resultado de la finalidad de la búsqueda y de sus objetivos. Es decir, es aquella información que resuelve un problema que la persona se ha planteado o con el que se ha encontrado y del cual realizó una representación mental para enfrentarlo de la que se deriva la necesidad de buscar respuestas a través de un recurso que sea seguro y confiable, preferiblemente. Lo irrelevante, será aquello que no se logra determinar como problema y para lo que no se tiene claridad en cuanto a búsqueda de información, significa entonces, que se debe “reconocer bien los problemas, cómo plantearlos en forma de necesidad de información, y cómo plantear alternativas de búsqueda que lleven a documentos "relevantes" para el problema”4. Pero para poder encontrar información relevante en la web se deben utilizar herramientas especializadas como los buscadores o metabuscadores. Igualmente, debemos utilizar las nuevas tecnologías con eficacia, significa conocerlas adecuadamente. Se hace necesario conocer los elementos que los buscadores utilizan en los procesos de búsqueda. Algunos de los elementos 5que tendremos en cuenta para realizar nuestras búsquedas pueden ser:  Palabras clave (keywords). Frases significativas.  Descripción de las páginas Web en cuestión.  Texto de la Dirección URL.  Texto de títulos, secciones, apartados, post.  Texto general de la página.  Texto de las imágenes.  Nombre del autor. 4 Cornella A. (1998) La importancia de la relevencia en información. Consultado 27 noviembre,, 2011. Documento disponible en http://intranet.logiconline.org.ve/Techinfo/relevancia.html 5 Pérez J. (2009) Cómo buscar información relevante e internet (II). Consultado de 28 noviembre, 2011. Documento disponible en http://signos21.wordpress.com/2009/10/05/como-buscar-informacion-relevante- en-internet-ii/ 8
  • 9. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC  Fechas de publicación.  Tipo y número de enlaces a otros espacios Web.  Tipo y número de enlaces desde otros espacios Web.  Visitas recibidas.  Relaciones entre las palabras de la búsqueda y las palabras del texto analizado. Lección 28 - Cómo encontrar la información relevante La persona alfabetizada en información debe realizar, las siguientes acciones independientemente del contexto en el que las esté aplicando, para garantizar que la información encontrada (en texto, videos, fotos) sea confiable:  Evaluar críticamente la información y el proceso de búsqueda de la misma. Para lograrlo, reflexiona sobre la cantidad y relevancia de los resultados y determina si será necesario utilizar herramientas de acceso a la información o métodos de investigación alternativos. Si identifica lagunas o vacíos en la información entonces será necesario realizar una nueva búsqueda o revisar la estrategia de búsqueda utilizada.  Valorar la utilidad y relevancia de la información obtenida. Será necesario leer el texto o ver el vídeo o la imagen con detenimiento y comprensivamente teniendo presente la finalidad de la búsqueda para identificar lo realmente relevante de lo irrelevante y de esta forma valorar si efectivamente la información es útil para resolver el problema que originó la búsqueda.  Definir y aplicar criterios para evaluar la información y las fuentes. Esta acción es muy importante porque es el momento durante el cual se examina y compara la información de varias fuentes para evaluar su fiabilidad, validez, corrección, autoridad, oportunidad y punto de vista o vacíos o sesgos. Igualmente, debe analizarse la seriedad y estructura lógica de los argumentos para decidir si se acepta o no esa información. No debe olvidarse que en estas decisiones se 9
  • 10. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC ponen en juego los prejuicios que se tienen frente al tema o frente a la fuente, lo cual afecta la decisión tomada. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta para evaluar la información es el contexto cultura, físico o de otra índole dentro del cual fue creada la información, lo cual incide significativamente en el impacto de la misma.  Validar la comprensión e interpretación de la información. Esta validación se logra a través de un intercambio de opiniones tanto con los pares académicos como con los estudiantes, para el caso de los docentes o con los pares profesionales. Igualmente, puede hacerse a través de foros de comunicación electrónica o de redes de conocimiento, sociales o de aprendizaje para estimular el discurso. Y, por supuesto, buscando la opinión de expertos. Lección 29 - Cómo evaluar la información encontrada para garantizar confiabilidad El objetivo último de la Alfin “es permitir a las 6 personas crear y usar nuevo conocimiento y de ahí que este componente represente el producto de la práctica de la Alfin”7 . Es decir, la persona es capaz de comunicar la información y para lograrlo sabe escoger el medio y el formato de comunicación que mejor se adapte a las necesidades del contenido que se desea comunicar y al grupo al cual va dirigido ese contenido. Utiliza, además las personas alfabetizadas en laiso, con cual va dirigida la informa cimente libre de decidir lo que es correcto y respeás una variada serie de TIC para presentar su información y se preocupa también por incorporar un diseño adecuado al contexto y el entorno en el cual circulará la información. Utiliza un lenguaje claro, sencillo, preciso, coherente, adaptado al grupo al cual va dirigido y de acuerdo con los fines que se haya propuesto. Es decir, posee una gran claridad conceptual para hacerse entender y hacer fácil la comprensión de lo informado. 6 Fuente de imagen huella. Recuperado de http://control-accesos.eswp-contentfinger_print2.JPG 7 [7] Catts R, & Lau J. (2009) Hacia unos Indicadores de Alfabetización Informacional. Madrid : Ministerio de cultura 10
  • 11. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC 8 Una de las características de las personas alfabetizadas en información es que así como sabe obtenerla también sabe cómo almacenarla y gestionarla. Almacenarla significa que la persona sabe que puede hacer uso de marcadores (los que ofrecen los navegadores) para guardar, por ejemplo, los enlaces de su preferencia clasificados adecuadamente para que sea fácil su ubicación posterior; conoce cómo hacer uso de los canales RSS; tiene claro que debe organizar, ordenar y clasificar por carpetas en su ordenador, los contenidos de la información que ha obtenido para usarlo de acuerdo con los objetivos y fines propuestos, así como se explicó en la lección 2 y se informa adecuadamente de las novedades que sobre el tema se publican para garantizar la pronta ubicación de la información. Gestionar la información hace referencia a la manera como la utilizamos para los fines establecidos y el objetivo propuesto, es decir, organiza el contenido de acuerdo con formatos definidos como esquemas, mapas conceptuales, borradores, diagramas, entre otros. Registra en formatos adecuados (fichas, programas automatizados de gestión) toda la información de las citas para referirse a ellas correctamente en sus propios documentos y para recuperar información o referencias futuras. 8 Fuente de imagen Habilidades prácticas de la inteligencia exitosa (imagen) (2010). Recuperado de http://inteligencia-exitosa.blogspot.com/2009/09/claves-para-una-buena-comunicacion.htm 11
  • 12. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC Lección 30 - Ética y responsabilidad en el manejo de la información encontrada No es nuevo para ninguna persona hablar o mencionar la ética, no solo en el manejo de la información sino para todos los comportamientos del ser humano en los cuales se deben tomar decisiones responsables. Lamentablemente por diferentes razones, el tema de la ética se ha relegado a un último plano dentro de las consideraciones importantes para la formación de todas las personas y prueba de ello es que siempre hace parte del currículo de último semestre o año de la mayoría de programas o carreras en las universidades. Variadas definiciones sobre ética se encuentran en diferentes textos, sin embargo, lo esencial de la misma es tener claro que si bien es cierto no somos libres de elegir lo que nos pasa, sí somos libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo9. En ese sentido, cuando se habla de ética y responsabilidad en el manejo de la información en pocas palabras se está http://enfoqueocupacional.blogspot.com diciendo lo siguiente:  Respete la autoría de los contenidos escritos por otros, es decir, cite la fuente  No plagie información sin dar los créditos respectivos  No piense que por ser una frase corta escrita entre sus ideas, pero que pertenece a otro, no es plagio, ¡cuidado!  No use la información para agredir a otros en su beneficio o para inducir a falacias, no tiene sentido violar una buena regla de los buenos argumentos.  No suministre información falsa o sesgada en la creación y distribución de información y no la manipule, tergiverse o distorsione.  No use documentos apócrifos para hacerlos pasar como propios.  Publique la información por vías que no infrinjan la propiedad intelectual o los principios de la privacidad. 9 Savater F. (1991) Etica para Amador, p. 29 12
  • 13. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC  Y si hace uso de foros virtuales o de la web, acate las normas de la netiqueta virtual, sea respetuoso con su lector. Que no se generalice la idea que ‘como los otros no respetan las ideas de los demás usted tampoco lo hará’ o que ‘como la información circula en internet no le pertenece a ninguna persona puede usarla como si fuera de su autoría’, o que ‘como el otro escribe de forma desobligante usted le responde igual’, está cometiendo una grave equivocación. Como persona profesional en cualquier área está obligado a respetar y hacer respetar las ideas ajenas en cualquier espacio o contexto y está en el deber, como buen ciudadano, de informarse acerca de todas las condiciones establecidas para dar los reconocimientos respectivos a las ideas de los demás que ha tomado para argumentar las propias. Recuerde, la libertad significa responsabilidad y cada uno de nosotros es totalmente libre de decidir lo que es correcto y lo que no cuando se trata de respetar la propiedad intelectual, de comprender la legislación sobre derechos de autor y de respetar la privacidad de los demás. Lección 31 - La ética en Internet La exclamación generalizada de ¡internet nos cambió la forma de pensar! o ¡internet revolucionó el mundo y la forma de acceder a diferentes contenidos! o ¡internet acercó a todas las comunidades del planeta de un a manera inimaginable! o ¡tal o cual información está a un clic de distancia! o ¡Internet cambó la vida de los seres humanos! y otras que usted recuerde, son muy comunes de escuchar y de leer no solo en la web sino en diferentes libros de texto en físico y digitales, así como la gran preocupación que se ha generado por el uso de la información que allí circula a través de diferentes formatos, página web, bibliotecas digitales, no precisamente porque ese uso sea académico, recreativo, social, o sobre bancos de datos sobre diferentes clases de publicaciones científicas, políticas, religiosas o documentación gráfica, enciclopedias o de otra índole. A nivel laboral, Internet se ha convertido en una excelente plataforma para publicitar productos, ahorrar dinero y tiempo en desplazamientos, porque se pueden hacer compras seguras por internet y promocionar los productos a muy bajo costo, hasta studiar. 13
  • 14. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC Ni qué decir del correo electrónico cuyo uso masivo permite una comunicación rápida, segura y oportuna con cualquier persona o institución en cualquier parte del mundo a la vez que sirve para potencializar los productos y servicios de quien así lo desee, tanto así que a veces recibimos correos basura que llegan a un espacio de nuestro correo que se llama "Spam". Pero ¿qué es lo que realmente preocupa cuando se habla de la ética en internet? Que no plagiemos la información, dirán algunos o la mayoría y tristemente en eso se queda. La realidad es otra. Efectivamente, uno de los aspectos más importantes y relevantes de dicha ética es que no plagiemos las ideas de los otros para hacerlas pasar como propias, pues para eso existen los derechos de autor y las normas que regulan la forma como debemos reconocer que lo dicho en nuestros escritos, como argumento a una de nuestras ideas, le pertenece a otro. A nivel nacional están la norma ICONTEC y a nivel internacional las más conocidas son APA. El problema ético de Internet (Rodríguez, 2006) es el problema de su recto uso o, con otras palabras, el de la formación y la virtud necesarias para usarlo rectamente, tanto por parte de quien introduce contenidos en la red como del usuario pasivo. Lastimosamente, si las personas -estudiantes, padres y madres de familia, docentes, funcionarios, directivos, religiosos, políticos, por mencionar algunos - no están preparados, no se preparan para orientar acertivamente a sus colegas, hijos, subalternos, amigos, feligreses o estudiantes, en todo lo relacionado con el uso adecuado de la información que se consulta y gestiona en Internet, la cultura de la trampa, del engaño, de hacer el mal, de irrespetar a los otros en la web, hace y ha hecho nicho en este espacio, que bien administrado sabemos que logra valiosísimos y poderosísimos resultados, mucho más allá de los logrados por la televisión o la radio en su momento, para no ir más lejos, un ejemplo claro son las redes sociales como Facebook. Manejar bien Internet No son suficientes los medios técnicos (como por ejemplo las herramientas detectoras de plagio) o las medidas de restricción (códigos privados para entrar a páginas prohibidas para menores), para manejar bien la internet, pues estos sistemas siempre contarán con personas que encuentran la manera de burlarlos como los kacker o criminales informáticos. 14
  • 15. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC Rodríguez (2006) afirma que hacer buen uso de Internet es usarlo siempre para algo bien determinado. Lo anterior significa que la persona debe estar alfabetizada en información, es decir, debe saber gestionar la información para hacer un uso correcto y adecuado de la misma. No se trata de ingresar a la web a ver qué encuentra, ni a buscar algo que no sabe qué es ni para qué porque tiene tiempo libre y lo único que logra es pasear de página en página o de enlace en enlace o de sitio en sitio sin ton ni son, realmente esta es es una actitud poco razonable. Los filtros y otras forma técnica de protegerse en Internet Dada la falta de ética de las personas para hacer uso adecuado de los contenidos en la red, con el ánimo, generalmente, de hacer daño, ha sido necesario crear filtros y diferentes sistemas de control tanto para niños como para jóvenes, adultos y no se escapan las empresas, las residencias y las instituciones educativas a más de otras organizaciones que se han visto forzados a restrigir el acceso a diferentes páginas por considerarlas peligrosas. Opciones para manejar filtros Explore las siguientes opciones: Skoool.cl: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=180435 Educar: http://www.educ.ar/educar/site/educar/area-usuario/mis-portafolios/buenas- practicas-en-internet.-adolescentes.html Cyberpatrol: http://www.cyberpatrol.com/ Sistema ICRA: http://www.fosi.org/icra/ Cybersitter: http://www.solidoak.com/ The Plagiarism Checker.: http://www.dustball.com/cs/plagiarism.checker/ 15
  • 16. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC Enlace de la información de la imagen en:http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=180435 Más Opciones Enlace de la información de la imagen en: http://www.cyberpatrol.com/ Enlace de la información de la imagen en: http://www.fosi.org/initiatives/broadband-responsibility-awareness-campaign.html 16
  • 17. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Ciudadanía Digital para Maestros y Funcionarios Colombianos Competentes en TIC Enlace de la información de la imagen en: http://www.solidoak.com/ 17