ANEXO I, B

1.- Título:

“Cuando los bosques hablaban…”

2.-Nuestro Centro:

“CRA L’ENCANTADA”. L’Alqueria d’Asnar, Benimarfull y Planes. Alicante.

Nuestro CRA se fundó en el año 2002 para intentar coordinar y unir tres escuelas unitarias
con problemas semejantes y mejorar a partir de la unión. Nuestro centro público de
Educación Infantil y Primaria tiene la consideración de puesto de trabajo de especial
dificultad según la orden del DOGV de 31-01-2002.

El CRA “L’ENCANTADA” está formado por los aularios de “l’Albacar” de Benimarfull con 18
alumnos-as, un aula de infantil y otra de primaria, “Ràfol Blanc” de l’Alqueria d’Asnar con 32
alumnos-as con su aula de infantil y 2 de primaria y el “Tirant lo Blanc” de Planes con 58
alumnos-as, 2 aulas de infantil y 3 de primaria. Esta disposición puede variar según la
matrícula de cada curso.

Somos una escuela repartida en tres poblaciones diferentes y separadas entre ellas 10 Km.
dentro de la comarca “El Comtat” en la montaña de Alicante. Hay que añadir que Planes
tiene adscritas las poblaciones de la Vall d’Alcalà, Almudaina y Benillup y sus respectivas
pedanías, por lo cual funciona una línea de autobús escolar que en el presente curso recoge
a una total de 18 alumnos y alumnas de infantil y primaria.

Nuestros pueblos siempre han estado vinculados al mundo agrario, pero en la actualidad el
mundo agrícola se está viendo reducido a una actividad de fin de semana y nuestros pueblos
están situados dentro de una de las áreas desfavorecidas del interior de la Comunidad
Valenciana con problemas muy concretos. El proceso de envejecimiento de la población
constante, dificultando el relevo generacional, nos afecta directamente en las escuelas que
cada año descienden su número de matrícula. Los débiles índices de población activa y al
mismo tiempo el déficit en la formación conlleva la no creación de empresas y puestos de
trabajo. El abandono de las tierras de cultivo, que presentan un estado minifundista,
aumenta el problema de nuevos estudios y técnicas agrícolas adaptadas a los nuevos


                                                                                            1
mercados. Señalamos también los insuficientes procesos asociativos de carácter económico
que nos conduce a una falta de estructuras tecnológicas y de la información.

3. Justificación del proyecto.

 “Adaptar las actuaciones educativas al entorno más cercano,         realizando actividades
conjuntas del alumnado para favorecer la socialización y la adquisición de un mayor
conocimiento de la realidad sociocultural y medioambiental de nuestra comarca.” Ésta es una
de las señas de identidad reflejada en nuestro PEC y que nos acerca al proyecto ARCE.
Siempre pensamos que esta es la mejor forma de superar el aislamiento de nuestros aularios
y al mismo tiempo mejoramos la oferta educativa de nuestro entorno.

Teniendo el entorno más cercano como referencia fomentamos hábitos de comprensión y
tolerancia democrática estudiando toda nuestra historia, con un mayor conocimiento de las
costumbres, tradiciones, medio ambiente y patrimonio, aumentando la autoestima como
pueblo que ayudará al mantenimiento de la población en estado regresivo frente a las
grandes poblaciones.

Podemos justificar nuestro proyecto de “Cuando los bosques hablaban…” así, pero podemos
seguir diciendo: nuestra metodología está basada en una gran autonomía dentro de la clase
donde conviven niños y niñas de diferente edad y que nos conduce a una interacción para
buscar ayuda, resolver dudas, intercambiar opiniones, hacer comprobaciones y trabajar en
equipo alumnos y alumnas de diferentes cursos. Nuestro currículo es abierto, flexible e
innovador salvando la rigidez de horarios, programaciones y libros de texto, ya que según el
trabajo cooperativo y en el medio podemos variar nuestro proyecto de forma innovadora
según las aportaciones de todo el alumnado.

4. Objetivos.

Todos los objetivos del centro serán útiles para implicar a las familias y       diferentes
instituciones como los ayuntamientos, organizaciones y agrupaciones de cada pueblo, para
que vean la educación como un hecho permanente al largo de la vida y con la cual han de
participar y colaborar. También serán un medio para la difusión de todo el proyecto que
realizamos, al inicio, durante y al final del mismo.




                                                                                          2
Para el profesorado:

• Trabajar con unos contenidos interesantes y motivadores para el alumnado haciendo uso
de la autonomía y del PEC para contemplar como principio la atención a la diversidad del
alumnado mejorando todas las competencias básicas.

• Crear en el centro un clima de trabajo, de tareas compartidas, de atención a todos, de
respeto hacia los demás y de interés por la cultura que facilitarán la convivencia para innovar
horizontalmente entre nosotros.

• Aumentar el trabajo de las TIC, usándolas como herramienta de comunicación e
investigación. Crear página web y blogs comunes a los 3 centros además de mejorar el
conocimiento individual para mejorar nuestra página y blogs creados recientemente este
curso 2009-2010.

Para el alumnado:

• El conocimiento del entorno propio será la guía para conocer, comprender y respetar los
valores de nuestra civilización, las diferencias culturales, lingüísticas y personales de los otros
centros del proyecto.

• Valorar la fauna, la flora y el paisaje para adoptar modos de comportamiento que lleven a
fomentar hábitos de respecto hacia el Patrimonio y el Medio Ambiente.

• Suscitar en los alumnos y alumnas una actitud de aprendizaje permanente dentro y fuera
de las aulas así como hábitos de trabajo individual y de equipo.

• Posibilitar un aprendizaje integral y el desarrollo de las competencias básicas mediante la
aplicación práctica de lo aprendido en diferentes contextos. El tiempo en la educación no lo
podemos fragmentar, sólo hay un tiempo. La educación tiene que impregnar todas las
actividades que realizamos, no está en compartimentos dentro de cada asignatura en su
horario.

• Descubrir el uso integral de las TIC en todas sus facetas, como medio de estudio, relación y
su aspecto lúdico.




                                                                                                 3
5. Plan de actuación previsto.

Actuaremos en todos los componentes de nuestro ámbito educativo en las tres fases de
nuestro proyecto. Informaremos a las familias en octubre de 2010 sobre el desarrollo del
proyecto y al finalizar el curso 2010-2011 para evaluar la marcha del mismo. Al terminar el
curso de 2012 explicaremos y evaluaremos todo el proyecto para confirmar el que seguro
será la presentación de un nuevo proyecto ARCE.

Actividades de y con los alumnos.

• Nuestra metodología es y será activa, experimental y constructivista y por eso, desde el
comienzo del proyecto los y las alumnas, junto con los maestros, harán uso práctico de la
expresión y comprensión escrita, primero en las aulas y después mediante las TIC para
informar a los otros centros del trabajo que realizamos. Utilizaremos nuestra segunda
lengua, el castellano, y daremos a conocer el valenciano a los otros centros del proyecto.
Usaremos el correo electrónico y postal, la confección de power points explicativos de
nuestro medio, redactaremos nuestras leyendas, nuestra forma de vida, juegos, costumbres,
canciones, ¿qué más podemos pedir?

• Salidas a nuestro entorno para trabajar y aprender de él con la siguiente programación:

       Curso 2010-2011

       Primer trimestre: Barranco de la Encantada. Acceso sur. Ruta literaria y de leyendas.
La naturaleza en otoño. Acampada en la población vecina de la Vall d’Alcalà.

       Segundo trimestre: Barranco de la Encantada. Acceso norte. Historia y utilización del
agua. La naturaleza en invierno.

       Tercer trimestre: Barranco de la Encantada desde lo alto de Benicapsell. La primavera
explota en flores, plantas y frutos. Convivencia con los centros del proyecto en nuestro CRA y
después en Guadalajara.

       Curso 2011-2012

       Primer trimestre: Ruta de las pedanías: Benialfaquí y Catamarruc. La sierra de
Almudaina. Los moriscos, antiguos pobladores. El bosque en las alturas.


                                                                                            4
Segundo trimestre: Ruta hacia Almudaina. La torre de defensa. Paisajes y sierras de
las comarcas. Convivencia en Alqueria d’Asnar.

        Tercer trimestre: El bosque bajo. Nos sumergimos al fondo de los barrancos. Micro
reserva de flora en el barranco de la Encantada. Convivencia en Galicia.

• Continuar en la campaña “Recicla l’Escola”, patrocinada por la Generalidad Valenciana y las
Obras Sociales de la CAM para seguir con la selección de residuos dentro del centro y seguir
los consejos de las tres R: reciclar, reducir y reutilizar.

6. Evaluación.

La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá
en cuenta su progreso, mediante el proyecto,           en el conjunto de las áreas del currículo.
Siempre que el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, estableceremos
medidas de refuerzo educativo.

La evaluación de la acción docente estará ligada al progreso en el aprendizaje profesional, a
la práctica reflexiva y auto evaluación en las reuniones de autoformación y de seguimiento
del proyecto. Reflexionar sobre la propia práctica nos conducirá a la posibilidad de cambiar
para mejorar, de ser más competente en los comportamientos didácticos y optimizar la
práctica pedagógica.

Fijarnos en la evaluación de los aprendizajes de los/las alumnos/as también nos guiará y
ayudará a adaptar la actividad docente a las necesidades de nuestro alumnado. Si
mejoramos maestros, maestras, alumnos y alumnas estaremos consiguiendo que mejore
nuestro centro como organización, llegando a la innovación que mejorará la práctica
educativa y será constante en el tiempo.

El artículo 106 de la LOE habla de la evaluación del docente con la finalidad de mejorar la
calidad de la enseñanza y es lo que pretendemos con la evaluación continua de nuestro
proyecto. Por eso, pretendemos que todos los maestros y maestras que participamos en el
proyecto seamos capaces de aprender a cambiar, de modificar las actividades que
planteamos a la clase en función del aprendizaje del alumnado. A todo este cambio estamos
seguros que nos ayudará el proyecto ARCE.



                                                                                               5
7. El proyecto dentro de la Programación General Anual (PGA)

El claustro adopta participar íntegramente en el proyecto en este curso 2010 y se
comunicarán todas las actuaciones de cada aulario para coordinar todos los aspectos
relacionados con la PGA.

Mediante la PGA comunicaremos también a la inspección y a los servicios territoriales de la
Consejería de Educación en Alicante la participación en el programa ARCE y su influencia
durante todo el curso en la programación del centro y la individual de cada clase. El proyecto
modificará las salidas y excursiones que programamos todos los cursos y será el hilo
conductor de todas las actuaciones para mejorar nuestro centro educativo.

La utilización de las TIC estará integrada mucho más en nuestra programación y estaremos
acercándonos a un centro abierto, innovador y que desea progresar en la educación para no
detenerse en todo lo que podamos mejorar.

Los alumnos y alumnas de nuestro CRA participarán activamente desde la puesta en marcha
del proyecto. El trabajo con las TIC y la competencia de aprender a aprender alcanzará su
máximo exponente para la mejora de todos. Aumentaremos las salidas a nuestro entorno,
todavía más y mejor, para después transmitir nuestros progresos a nuestros compañeros y
compañeras del proyecto.

La difusión de todo el proyecto ARCE. “Cuando los bosques hablaban…” será comunicado
para su difusión a las radios locales de Muro, Cocentaina y Alcoi y preparemos notas de
prensa para los periódicos locales como “Ciudad de Alcoi” y el “Información de Alicante” de
ámbito provincial.




                                                                                            6
7

Más contenido relacionado

PDF
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
PPT
Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...
PPT
I Feria del conocimiento "Intercambio de saberes"
DOC
Último plan biblioteca, actualizado (1)
PDF
El IES Los Montes es "Escuela: Espacio de Paz".
PDF
Plan anual de lectura
PDF
Plan actuación biblioteca 2016 17 CEIP SAN ROQUE
PDF
Proyecto la raya
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...
I Feria del conocimiento "Intercambio de saberes"
Último plan biblioteca, actualizado (1)
El IES Los Montes es "Escuela: Espacio de Paz".
Plan anual de lectura
Plan actuación biblioteca 2016 17 CEIP SAN ROQUE
Proyecto la raya

La actualidad más candente (19)

PDF
Proyecto la raya y evalaucion
DOCX
Programa curricular primaria CNEB 2019
PDF
El fap informativo ed 3
DOCX
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
PPT
Caracteristicas del centro educativo
PDF
Orientaciones geografia 5°
PDF
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...
DOCX
Trabajo final del pofe juan c.
DOC
Ensayo upn 2013 final
PDF
Boletín informativo 2015/16
PDF
Libro para la_educadora
DOC
Marco teorico upn
PDF
Mi album libro de educadora
PPT
DéBora Informepp3
DOC
Memoria Plan de Igualdad 2010
DOCX
Tesis final 7sem 2012
PPTX
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
PPT
Caminosdeidayvuelta
Proyecto la raya y evalaucion
Programa curricular primaria CNEB 2019
El fap informativo ed 3
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
Caracteristicas del centro educativo
Orientaciones geografia 5°
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...
Trabajo final del pofe juan c.
Ensayo upn 2013 final
Boletín informativo 2015/16
Libro para la_educadora
Marco teorico upn
Mi album libro de educadora
DéBora Informepp3
Memoria Plan de Igualdad 2010
Tesis final 7sem 2012
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Caminosdeidayvuelta
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Concentración de enfermos y discapacitados en Bogotá, 21 de marzo de 2012
PDF
Compartindo unha xornada de lecer educativo co twister
PPT
A teoria da organização de Greenfield: uma alternativa para a administração e...
PPSX
Lingerie football league (lfl)
DOC
Jugando con el bosque. instrumentos de evaluacion
PDF
WIND December 2012
PPS
Paquetedegalletas.ppt
PPT
3 d letters 2011
PPS
Asiesunamujer
PPTX
Aula ibet espécies tributárias [salvo automaticamente]
PPT
Tecnicas de comunic. virtual
PDF
Artigoeconomicidade rev.síntesevol.2
PDF
Mala direta programacao viii
PPT
I phone
PPT
Tecnologia Al Dia
PPS
¿Quieres Libertad Financiera?
PPS
Fall run into Budapest
DOC
Plan de labor 13 10
Concentración de enfermos y discapacitados en Bogotá, 21 de marzo de 2012
Compartindo unha xornada de lecer educativo co twister
A teoria da organização de Greenfield: uma alternativa para a administração e...
Lingerie football league (lfl)
Jugando con el bosque. instrumentos de evaluacion
WIND December 2012
Paquetedegalletas.ppt
3 d letters 2011
Asiesunamujer
Aula ibet espécies tributárias [salvo automaticamente]
Tecnicas de comunic. virtual
Artigoeconomicidade rev.síntesevol.2
Mala direta programacao viii
I phone
Tecnologia Al Dia
¿Quieres Libertad Financiera?
Fall run into Budapest
Plan de labor 13 10
Publicidad

Similar a Anexo I-B (20)

DOC
Anexo I-A
PPT
Desde nuestro entorno aprendemos y compartimos
PPT
Desde nuestro entorno aprendemos y compartimos
PDF
Una aldea para todos
PDF
Unaaldeaparatodos 131203054756-phpapp01
PDF
Una aldea para todos
PDF
Una aldea para todos 2
PDF
Una aldea para todos
PDF
Una aldea para todos
PDF
Una aldea para todos
PDF
Una aldea para todos
PDF
Una aldea para todos
PDF
Resumen del proyecto ERASMUS+ K219 (2017-2019)
PDF
PosibilidadintegraciónS2 Páez&Galindo.pdf
PPTX
éRase una vez toxiria
PPTX
Colegio Ariño- Alloza (TIC)
PDF
Proyecto Pueblos 09
PPTX
La salle figueres altas capacidades
PDF
Programaciòn anual
PDF
Trabajo individual
Anexo I-A
Desde nuestro entorno aprendemos y compartimos
Desde nuestro entorno aprendemos y compartimos
Una aldea para todos
Unaaldeaparatodos 131203054756-phpapp01
Una aldea para todos
Una aldea para todos 2
Una aldea para todos
Una aldea para todos
Una aldea para todos
Una aldea para todos
Una aldea para todos
Resumen del proyecto ERASMUS+ K219 (2017-2019)
PosibilidadintegraciónS2 Páez&Galindo.pdf
éRase una vez toxiria
Colegio Ariño- Alloza (TIC)
Proyecto Pueblos 09
La salle figueres altas capacidades
Programaciòn anual
Trabajo individual

Más de dusanvi (20)

PPS
Reforma Laboral
PPTX
Fem sabó amb l’oli usat.
DOC
Llista material Guadalajara
DOC
Programa Guadalajara
DOC
UD Acrosport 2n i 3r cicle
DOC
Treball esports amb raqueta
PPT
Projecte pintors: Paul Klee
PPT
Presentació Escoles Viatgeres 2010
DOC
UD Esports amb raqueta 3r cicle
PDF
Revista digital de Educación física nº4
PDF
Triptic 5 6-1
PDF
Triptic 2 3-4
DOC
Eixida a Benicapsell 1r cicle Planes 28 Maig 2010
PDF
Activitats de l'eixida per als xiquets
DOC
Justificació i objectius de l'eixida
DOC
EIXIDA A LES QUINZENES I AL FONS DEL BARRANC DE CATAMARRUC I BENIALFAQUÍ 21-5...
PDF
PROGRAMA ARCE. Guia 2010
DOC
UD 9 Futbol 2n i 3r cicle
DOC
Ud jocs cooperatius 1r i 2n cicle
DOC
Treball pilota valenciana
Reforma Laboral
Fem sabó amb l’oli usat.
Llista material Guadalajara
Programa Guadalajara
UD Acrosport 2n i 3r cicle
Treball esports amb raqueta
Projecte pintors: Paul Klee
Presentació Escoles Viatgeres 2010
UD Esports amb raqueta 3r cicle
Revista digital de Educación física nº4
Triptic 5 6-1
Triptic 2 3-4
Eixida a Benicapsell 1r cicle Planes 28 Maig 2010
Activitats de l'eixida per als xiquets
Justificació i objectius de l'eixida
EIXIDA A LES QUINZENES I AL FONS DEL BARRANC DE CATAMARRUC I BENIALFAQUÍ 21-5...
PROGRAMA ARCE. Guia 2010
UD 9 Futbol 2n i 3r cicle
Ud jocs cooperatius 1r i 2n cicle
Treball pilota valenciana

Último (20)

PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Área transición documento word el m ejor
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Anexo I-B

  • 1. ANEXO I, B 1.- Título: “Cuando los bosques hablaban…” 2.-Nuestro Centro: “CRA L’ENCANTADA”. L’Alqueria d’Asnar, Benimarfull y Planes. Alicante. Nuestro CRA se fundó en el año 2002 para intentar coordinar y unir tres escuelas unitarias con problemas semejantes y mejorar a partir de la unión. Nuestro centro público de Educación Infantil y Primaria tiene la consideración de puesto de trabajo de especial dificultad según la orden del DOGV de 31-01-2002. El CRA “L’ENCANTADA” está formado por los aularios de “l’Albacar” de Benimarfull con 18 alumnos-as, un aula de infantil y otra de primaria, “Ràfol Blanc” de l’Alqueria d’Asnar con 32 alumnos-as con su aula de infantil y 2 de primaria y el “Tirant lo Blanc” de Planes con 58 alumnos-as, 2 aulas de infantil y 3 de primaria. Esta disposición puede variar según la matrícula de cada curso. Somos una escuela repartida en tres poblaciones diferentes y separadas entre ellas 10 Km. dentro de la comarca “El Comtat” en la montaña de Alicante. Hay que añadir que Planes tiene adscritas las poblaciones de la Vall d’Alcalà, Almudaina y Benillup y sus respectivas pedanías, por lo cual funciona una línea de autobús escolar que en el presente curso recoge a una total de 18 alumnos y alumnas de infantil y primaria. Nuestros pueblos siempre han estado vinculados al mundo agrario, pero en la actualidad el mundo agrícola se está viendo reducido a una actividad de fin de semana y nuestros pueblos están situados dentro de una de las áreas desfavorecidas del interior de la Comunidad Valenciana con problemas muy concretos. El proceso de envejecimiento de la población constante, dificultando el relevo generacional, nos afecta directamente en las escuelas que cada año descienden su número de matrícula. Los débiles índices de población activa y al mismo tiempo el déficit en la formación conlleva la no creación de empresas y puestos de trabajo. El abandono de las tierras de cultivo, que presentan un estado minifundista, aumenta el problema de nuevos estudios y técnicas agrícolas adaptadas a los nuevos 1
  • 2. mercados. Señalamos también los insuficientes procesos asociativos de carácter económico que nos conduce a una falta de estructuras tecnológicas y de la información. 3. Justificación del proyecto. “Adaptar las actuaciones educativas al entorno más cercano, realizando actividades conjuntas del alumnado para favorecer la socialización y la adquisición de un mayor conocimiento de la realidad sociocultural y medioambiental de nuestra comarca.” Ésta es una de las señas de identidad reflejada en nuestro PEC y que nos acerca al proyecto ARCE. Siempre pensamos que esta es la mejor forma de superar el aislamiento de nuestros aularios y al mismo tiempo mejoramos la oferta educativa de nuestro entorno. Teniendo el entorno más cercano como referencia fomentamos hábitos de comprensión y tolerancia democrática estudiando toda nuestra historia, con un mayor conocimiento de las costumbres, tradiciones, medio ambiente y patrimonio, aumentando la autoestima como pueblo que ayudará al mantenimiento de la población en estado regresivo frente a las grandes poblaciones. Podemos justificar nuestro proyecto de “Cuando los bosques hablaban…” así, pero podemos seguir diciendo: nuestra metodología está basada en una gran autonomía dentro de la clase donde conviven niños y niñas de diferente edad y que nos conduce a una interacción para buscar ayuda, resolver dudas, intercambiar opiniones, hacer comprobaciones y trabajar en equipo alumnos y alumnas de diferentes cursos. Nuestro currículo es abierto, flexible e innovador salvando la rigidez de horarios, programaciones y libros de texto, ya que según el trabajo cooperativo y en el medio podemos variar nuestro proyecto de forma innovadora según las aportaciones de todo el alumnado. 4. Objetivos. Todos los objetivos del centro serán útiles para implicar a las familias y diferentes instituciones como los ayuntamientos, organizaciones y agrupaciones de cada pueblo, para que vean la educación como un hecho permanente al largo de la vida y con la cual han de participar y colaborar. También serán un medio para la difusión de todo el proyecto que realizamos, al inicio, durante y al final del mismo. 2
  • 3. Para el profesorado: • Trabajar con unos contenidos interesantes y motivadores para el alumnado haciendo uso de la autonomía y del PEC para contemplar como principio la atención a la diversidad del alumnado mejorando todas las competencias básicas. • Crear en el centro un clima de trabajo, de tareas compartidas, de atención a todos, de respeto hacia los demás y de interés por la cultura que facilitarán la convivencia para innovar horizontalmente entre nosotros. • Aumentar el trabajo de las TIC, usándolas como herramienta de comunicación e investigación. Crear página web y blogs comunes a los 3 centros además de mejorar el conocimiento individual para mejorar nuestra página y blogs creados recientemente este curso 2009-2010. Para el alumnado: • El conocimiento del entorno propio será la guía para conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales, lingüísticas y personales de los otros centros del proyecto. • Valorar la fauna, la flora y el paisaje para adoptar modos de comportamiento que lleven a fomentar hábitos de respecto hacia el Patrimonio y el Medio Ambiente. • Suscitar en los alumnos y alumnas una actitud de aprendizaje permanente dentro y fuera de las aulas así como hábitos de trabajo individual y de equipo. • Posibilitar un aprendizaje integral y el desarrollo de las competencias básicas mediante la aplicación práctica de lo aprendido en diferentes contextos. El tiempo en la educación no lo podemos fragmentar, sólo hay un tiempo. La educación tiene que impregnar todas las actividades que realizamos, no está en compartimentos dentro de cada asignatura en su horario. • Descubrir el uso integral de las TIC en todas sus facetas, como medio de estudio, relación y su aspecto lúdico. 3
  • 4. 5. Plan de actuación previsto. Actuaremos en todos los componentes de nuestro ámbito educativo en las tres fases de nuestro proyecto. Informaremos a las familias en octubre de 2010 sobre el desarrollo del proyecto y al finalizar el curso 2010-2011 para evaluar la marcha del mismo. Al terminar el curso de 2012 explicaremos y evaluaremos todo el proyecto para confirmar el que seguro será la presentación de un nuevo proyecto ARCE. Actividades de y con los alumnos. • Nuestra metodología es y será activa, experimental y constructivista y por eso, desde el comienzo del proyecto los y las alumnas, junto con los maestros, harán uso práctico de la expresión y comprensión escrita, primero en las aulas y después mediante las TIC para informar a los otros centros del trabajo que realizamos. Utilizaremos nuestra segunda lengua, el castellano, y daremos a conocer el valenciano a los otros centros del proyecto. Usaremos el correo electrónico y postal, la confección de power points explicativos de nuestro medio, redactaremos nuestras leyendas, nuestra forma de vida, juegos, costumbres, canciones, ¿qué más podemos pedir? • Salidas a nuestro entorno para trabajar y aprender de él con la siguiente programación: Curso 2010-2011 Primer trimestre: Barranco de la Encantada. Acceso sur. Ruta literaria y de leyendas. La naturaleza en otoño. Acampada en la población vecina de la Vall d’Alcalà. Segundo trimestre: Barranco de la Encantada. Acceso norte. Historia y utilización del agua. La naturaleza en invierno. Tercer trimestre: Barranco de la Encantada desde lo alto de Benicapsell. La primavera explota en flores, plantas y frutos. Convivencia con los centros del proyecto en nuestro CRA y después en Guadalajara. Curso 2011-2012 Primer trimestre: Ruta de las pedanías: Benialfaquí y Catamarruc. La sierra de Almudaina. Los moriscos, antiguos pobladores. El bosque en las alturas. 4
  • 5. Segundo trimestre: Ruta hacia Almudaina. La torre de defensa. Paisajes y sierras de las comarcas. Convivencia en Alqueria d’Asnar. Tercer trimestre: El bosque bajo. Nos sumergimos al fondo de los barrancos. Micro reserva de flora en el barranco de la Encantada. Convivencia en Galicia. • Continuar en la campaña “Recicla l’Escola”, patrocinada por la Generalidad Valenciana y las Obras Sociales de la CAM para seguir con la selección de residuos dentro del centro y seguir los consejos de las tres R: reciclar, reducir y reutilizar. 6. Evaluación. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso, mediante el proyecto, en el conjunto de las áreas del currículo. Siempre que el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, estableceremos medidas de refuerzo educativo. La evaluación de la acción docente estará ligada al progreso en el aprendizaje profesional, a la práctica reflexiva y auto evaluación en las reuniones de autoformación y de seguimiento del proyecto. Reflexionar sobre la propia práctica nos conducirá a la posibilidad de cambiar para mejorar, de ser más competente en los comportamientos didácticos y optimizar la práctica pedagógica. Fijarnos en la evaluación de los aprendizajes de los/las alumnos/as también nos guiará y ayudará a adaptar la actividad docente a las necesidades de nuestro alumnado. Si mejoramos maestros, maestras, alumnos y alumnas estaremos consiguiendo que mejore nuestro centro como organización, llegando a la innovación que mejorará la práctica educativa y será constante en el tiempo. El artículo 106 de la LOE habla de la evaluación del docente con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza y es lo que pretendemos con la evaluación continua de nuestro proyecto. Por eso, pretendemos que todos los maestros y maestras que participamos en el proyecto seamos capaces de aprender a cambiar, de modificar las actividades que planteamos a la clase en función del aprendizaje del alumnado. A todo este cambio estamos seguros que nos ayudará el proyecto ARCE. 5
  • 6. 7. El proyecto dentro de la Programación General Anual (PGA) El claustro adopta participar íntegramente en el proyecto en este curso 2010 y se comunicarán todas las actuaciones de cada aulario para coordinar todos los aspectos relacionados con la PGA. Mediante la PGA comunicaremos también a la inspección y a los servicios territoriales de la Consejería de Educación en Alicante la participación en el programa ARCE y su influencia durante todo el curso en la programación del centro y la individual de cada clase. El proyecto modificará las salidas y excursiones que programamos todos los cursos y será el hilo conductor de todas las actuaciones para mejorar nuestro centro educativo. La utilización de las TIC estará integrada mucho más en nuestra programación y estaremos acercándonos a un centro abierto, innovador y que desea progresar en la educación para no detenerse en todo lo que podamos mejorar. Los alumnos y alumnas de nuestro CRA participarán activamente desde la puesta en marcha del proyecto. El trabajo con las TIC y la competencia de aprender a aprender alcanzará su máximo exponente para la mejora de todos. Aumentaremos las salidas a nuestro entorno, todavía más y mejor, para después transmitir nuestros progresos a nuestros compañeros y compañeras del proyecto. La difusión de todo el proyecto ARCE. “Cuando los bosques hablaban…” será comunicado para su difusión a las radios locales de Muro, Cocentaina y Alcoi y preparemos notas de prensa para los periódicos locales como “Ciudad de Alcoi” y el “Información de Alicante” de ámbito provincial. 6
  • 7. 7