2
Lo más leído
3
Lo más leído
8
Lo más leído
BLOQUEANTES BETA
ADRENERGICOS

            DR. CESAR VACA M.
DROGAS BLOQUEANTES BETA
      ADRENERGICAS

Son medicamentos que al ser introducidos
   en el organismo, bloquean los efectos
 fisiológicos de la estimulación simpática.
Esta inhibición puede producirse durante la
síntesis, el almacenamiento o la liberación
      del neurotransmisor adrenérgico.
 Se utilizan ampliamente para el manejo de la
  hipertensión arterial, angina de pecho, para
arritmias como el caso del Propranolol, para la
profilaxis de la migraña o tópicamente para el
manejo del glaucoma como el caso del Timolol.
Efectos al estimular receptores

adrenérgicos
Organo efector receptor   Efecto adrenérgico

Corazón          β1           ↑ F.C.
                             ↑ contractilidad

                             ↑ conducción
                             ↑ excitabilidad
                             ↑ automatismo
Vasos sang.     α          vasoconstricción
                β2         vasodilatación
Bronquios       β2         broncodilatación
Efectos al estimular
          receptores adrenérgicos
Organo efector receptor efecto adrenérgico

  Utero            α          contracción
                   β2         relajación
 Músc.esquelét.    β2         temblor
                               glucogenolisis
 Riñon             β1         liberación de renina
 Tej.adiposo       β1         lipolisis
 Páncreas          α         inhib.liber.insulina
                   β2         estim.liber.insulina
Clasificación: Bloqueantes b
    adrenergicos



 Bloqueadores β no selectivos
 Bloquedores β selectivos
 Bloquedores β con o sin ASI
Bloqueadores Beta




                  • Metoprolol
   • Propanolol
                   • Atenolol
     • Timolol
                  • Acetobutol
     • Nadolol
                    • Esmolol
    • Aprenolol
                   • Tractolol
   • oxprenolol
Actividad simpática
           intrinsica (ASI)

 Pindolol
 Laberterol
 Acebutolol


       Agonista parciales
Clasificación de los antagonistas
β-adrenérgicos,
en función de los
receptores que bloquean
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Propiedades farmacodinámicas

Actividad estabilizante de membrana


  Acción tipo quinidínica o anestésica local sobre el
potencial de acción de las células miocárdicas.
Responsable de la acción antiarrítmica.
  Todos los BB con o sin AEM son efectivos en las
arritmias provocadas por hiperactividad simpática.


  AEM marcada: propranolol, alprenolol,
oxprenolol.
  AEM mínima: practolol, sotalol, pindolol.
Propiedades farmacodinámicas




Cardioselectividad:


 Todos los tejidos tienen receptores β1(predominan en el corazón)
  y β2 (predominan en el músculo liso bronquial y vascular).
 Ante un bloqueo β1 aumenta el número de receptores β2.
Propiedades farmacodinámicas



Beneficios de los BB cardioselectivos.


- Alteran menos el metabolismo de lípidos
- Ante crisis hipoglucémica (insulina) permiten
 un incremento más rápido de la glucemia.
- Mayor protección post IAM.
Propiedades farmacodinámicas




Beneficios de los BB no cardioselectivos.


- Empleo en casos de migraña y temblor.
 - Utiles en hipocalemia inducida por stress (peligro de
muerte súbita) pues bloquean los receptores β2,
responsables de esta situación.
Propiedades Farmacodinámicas


 Actividad simpaticomimética intrínseca:
 (pindolol y, en menor grado, acebutolol)


Algunos β bloqueantes producen efectos agonistas menores
 en tejidos deplecionados de catecolaminas (no alcanzan a
 contrarrestar los efectos bloqueantes): se comportan como
 agonistas parciales.
Propiedades farmacodinámicas


Actividad simpaticomimética intrínseca


Ante trasfondo de actividad simpática baja actúan como
agonistas, pero si es elevada lo hacen como antagonistas.


Producen menos: bradicardia, broncoespasmo, caída del flujo
sanguíneo periférico, alteración de lípidos en sangre.
BETA BLOQUEANTES
MECANISMO DE ACCIÓN: hipertension arterial.
   Reducen la contractilidad miocárdica, por lo
    que reducen el GC
   Bloquea los receptor B del aparato
    yuxtaglomerular, disminuye la secreción de
    renina y por lo tanto de angiotensina II.
   Cambio de sensibilidad del barorreceptor
   Modificación de la función de la neurona
    adrenérgica periférica
   Aumento de la síntesis de prostaciclina
  EL EFECTO SE RELACIONA CON LA CAPACIDAD
    DE BLOQUEO DE LOS RECEPTORES.
BETA BLOQUEANTES
MECANISMO DE ACCIÓN: antiarritmico
Aplanan la inclinación de la fase 4 de las células automáticas
disminuyendo la frecuencia sinusal y suprimiendo los marcapasos
ectópicos.
La reduccion de la frecuencia es tanto más marcada cuanto
mayor es el tono simpático. Contrarrestan todos los efectos
proarritmogénicos de las catecolaminas, que son consecuencia de
un aumento de la entrada de Ca2+ a través de canales tipo L
estimulada por el agonismo beta-adrenérgico.
Disminuyen la conducción y prolongan el periodo refractario del
nodo AV (tejido Ca2+-dependiente).
Se ha demostrado que su administración en las primeras 24
horas postinfarto de miocardio reduce la muerte súbita, el área de
infarto y la incidencia de fibrilación ventricular, por lo que se les
considera de eleccion en la prevencion secundaria de la
cardiopatía ísquémica.
BETA BLOQUEANTES

MECANISMO DE ACCION: antianginoso
Los beta-bloqueantes disminuyen la frecuencia y la contractilidad
cardiacas, la postcarga (disminuyen las resistencias vasculares
periféricas) y las demandas miocárdicas de oxígeno.
reducen el trabajo cardíaco, bloquean el aumento de la frecuencia
cardíaca y el aumento en el consumo de oxígeno, que se producen por
una descarga de catecolaminas o por drogas estimulantes adrenérgicas
beta, es decir, la respuesta del corazón al stress y al ejercicio es
disminuido, mejora la tolerancia al ejercicio.
Este efecto bloqueante beta se extiende también a la inhibición que se
hace de la liberación de ácidos grasos inducidos por las catecolaminas,
estos ácidos captados y metabolizados en el miocardio tienden a
aumentar el consumo de Oxígeno
BETA BLOQUEANTES
 Miocardiopatía hipertrófica. Los betabloqueantes mejorar la
  función ventricular y aliviar los síntomas de esta enfermedad.
 Insuficiencia cardiaca: actividad simpática aumentada, la cuál
  inicialmente permite mantener la función a través de un incremento
  en la FC, la contractilidad miocárdica y la RVS, pero que en forma
  prolongada ejerce un efecto deletéreo produciendo un "down-
  regulation" y desensibilización de los receptores beta adrenérgicos.
El remodelamiento ventricular describe un proceso caracterizado por
   cambios moleculares, celulares e intersticiales produciendo una
   alteración en el tamaño, forma y función del corazón producto de
   una injuria o sobrecarga.
Es posible que el efecto de los BB permitiendo la reducción del
  excesivo y continuo tono adrenérgico incrementado sobre el
  miocardio produzca mejoras en la estructura y función ventricular,
  efecto anti remodelamiento, a través de sus acciones sobre la
  disminución de la FC y PA, la modulación del sistema simpático, la
  reducción de las arritmias auriculares y ventriculares y sus efectos
  anti-isquémicos
BETA BLOQUEANTES

Otras acciones de los beta bloqueadores.


Glaucoma. Los betabloqueantes administrados en forma de
gotas oculares se utilizan para el control del glaucoma.
Ansiedad. Los betabloqueantes no reducen la ansiedad pero
pueden controlar síntomas asociados a la ansiedad como el
temblor y la taquicardia.
Hipertiroidismo. Los betabloqueantes ayudan a controlar los
síntomas asociados.
Migraña. Los betabloqueantes ayudan a reducir el número de
ataques migrañosos.
BETA BLOQUEANTES

Reacciones adversas:
 Sensación de mareo o inestabilidad. Especialmente si el fármaco
  baja demasiado la presión arterial o la frecuencia cardiaca.
 Sensación de cansancio o astenia. Puede ocurrir especialmente al
  inicio del tratamiento y se manifiesta especialmente en situaciones
  que requieren esfuerzo físico intenso.
 Asma. Las personas asmáticas deben comunicarlo a su médico antes
  de iniciar el tratamiento con estos fármacos, ya que podrían
  estrechar las vías aéreas.
 Disfunción eréctil. Al igual que el resto de medicamentos utilizados
  para la hipertensión arterial, los betabloqueantes pueden causar
  disfunción eréctil.
 Otros efectos secundarios posibles serían la frialdad de piernas y
  manos o trastornos del estado de ánimo.
BETA BLOQUEANTES

CONTRAINDICACIONES
Alergia al medicamento y en general a los betabloqueantes.
- BLOQUEO CARDIACO DE SEGUNDO GRADO, BLOQUEO
CARDIACO DE TERCER GRADO: Debido a sus efectos cronotropicos
negativos, únicamente se empleará y bajo vigilancia clínica en
pacientes con bloqueo cardiaco de primer grado.
- BRADICARDIA bradicardia inferior a 60 latidos por minuto previa al
inicio del tratamiento.

- SHOCK CARDIOGENICO, ante el riesgo de aumento de la depresión
miocárdica.
- Fallo cardiaco no controlado
- Síndrome sinusal (incluyendo bloqueo sinu-auricular).

- HIPOTENSION
VASOPRESORES E
 INOTRÓPICOS
DROGAS INOTROPICAS


Los fármacos inotrópicos potencian la contractilidad
de la fibra miocárdica y además tienen efectos sobre
la musculatura vascular periférica, condicionando
sus indicaciones terapéuticas. Ejemplos de ellos:
 Digital
 Catecolaminas
 Inhibidores de la fosfodiesterasa III
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Clasificación de Feldman:
DOBUTAMINA




 La dobutamina es una amina simpaticomimética usada
  en el tratamiento de insuficiencia cardíaca y shock
  cardiogénico. Su mecanismo primario es la estimulación
  directa de receptores β1 del sistema nervioso simpático.
DOBUTAMINA

  ESTIMULACIÓN B1               ESTIMULACIÓN B2


  INOTROPISMO +                 VASODILATACIÓN


    POSTCARGA                          RVS




•Aumenta el Gasto Cardíaco y disminuye la Tensión
Arterial Media así como la Resistencia Vascular
Sistémica.
Dobutamina:


 Efecto inotrópico importante.
 Cronotrópico moderado.
 Vida media: 2 minutos.
 Mayor efecto B1 que B2.
 Dosis de 2-15 ug/kg/min.
Dobutamina:


Efectos Adversos:
    Aumenta el consumo de O2 miocárdico.
    Riesgo de arritmia y muerte súbita.
Dobutamina:

 Indicaciones:
    Bajo gasto cardíaco
    Shock cardiogénico.
    Valoración de la severidad y naturaleza de la estenosis aórtica:
        Si aumenta el volumen latido con el gradiente aórtico tenemos una
         estenosis significativa.
        Si aumenta el volumen latido y el gradiente aórtico no, tenemos un defecto
         miopático.
Dopamina:

ACCION FARMACOLOGICA
A bajas concentraciones incrementa la filtración glomerular, el flujo
renal y la excreción de sodio al actuar sobre receptores
dopaminérgicos.
A concentraciones moderadas actua sobre los receptores beta 1
adrenérgicos, produciendo efecto inotrópico positivo.
A dosis mayores a 10 mcg/kg/minuto, aumenta la resistencia
vascular sistémica. (Por estímulo de los receptores alfa 1 y
adrenérgicos).
Dopamina:


Indicaciones:
    Shock cardiogénico.
    Shock séptico.
    Mejorar el gasto cardíaco + vasoconstricción periférica.
Dopamina:

EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, vómito
Taquicardia sinusal, taquiarritmias supra o ventriculares
Aumento de la presión capilar pulmonar
Aumento del shunt intrapulmonar
Disminución de la respuesta ventilatoria a la hipoxemia e
hipercapnia
DOPAMINA


DOSIS
0.5-5 mcg/kg/minuto: dosis dopaminérgica.
5-10 mcg/kg/minuto: dosis inotrópica.
10-20 mcg/kg/minuto: dosis vasopresora.
PRESENTACION
Ampollas por 200 mg en 5 ml
Bloqueantes beta adrenergicos (1)

Más contenido relacionado

PPT
Beta bloqueadores
PPTX
Ieca
PDF
Farmacos Antihipertensivos - ara II
PPT
Estatinas
PPT
Antiarritmicos
PPTX
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
PPTX
generalidades de la Nifedipina
Beta bloqueadores
Ieca
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Estatinas
Antiarritmicos
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
generalidades de la Nifedipina

La actualidad más candente (20)

PDF
Cardiotónicos inotrópicos
PPTX
Clase de inotropicos
PPTX
Calcio antagonistas
PPTX
Farmacos antiarritmicos
PPT
Anticonvulsivantes.
PPTX
Farmacos agonistas adrenergicos
PPT
farmacologia cardiovascular
PPTX
Farmacología: Anticoagulantes
PPTX
Betabloqueantes
PPT
Diureticos
PPTX
Antiemeticos fármacos
PPTX
Amiodarona y Adenosina
PPTX
Antihipertensivos
PDF
Toxicidad por Anfotericina B
PPTX
Farmacología. IECAS
PPTX
Diuréticos
PPT
Antianginosos e hipolipemiantes
PDF
ANTIHIPERTENSIVOS
PPTX
Antiarritmicos
PPTX
Crisis hipertensiva Caso Clínico
Cardiotónicos inotrópicos
Clase de inotropicos
Calcio antagonistas
Farmacos antiarritmicos
Anticonvulsivantes.
Farmacos agonistas adrenergicos
farmacologia cardiovascular
Farmacología: Anticoagulantes
Betabloqueantes
Diureticos
Antiemeticos fármacos
Amiodarona y Adenosina
Antihipertensivos
Toxicidad por Anfotericina B
Farmacología. IECAS
Diuréticos
Antianginosos e hipolipemiantes
ANTIHIPERTENSIVOS
Antiarritmicos
Crisis hipertensiva Caso Clínico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Beta bloqueadores
PPT
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
PPT
Medicamentos alfa beta adrenergicos
PPTX
Antagonistas Adrenérgicos
PPTX
Glosario de medicamentos
PPTX
Beta bloqueadores
PPT
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
PDF
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantes
PPT
Clase 3 adrenregicos_y_bloquead
PPTX
Bloqueantes adrenergicos - antagonistas adrenergicos - fármacos antagonistas ...
PPTX
Farmacos: Quinolonas, sulfas y antisepticos urinarios
PPTX
Miocardiopatia hipertrofica
PPT
Miocardiopatia hipertrófica
PPTX
Miocardiopatía hipertrófica
PPTX
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
KEY
Cardiomiopatia hipertrofica
PPT
Miocardiopatía Hipertrófica
PDF
Analisis corl
PPT
Epoc Universidad Surcolombiana
PPT
ANGINAS ESTABLES
Beta bloqueadores
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Medicamentos alfa beta adrenergicos
Antagonistas Adrenérgicos
Glosario de medicamentos
Beta bloqueadores
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Clase 3 adrenregicos_y_bloquead
Bloqueantes adrenergicos - antagonistas adrenergicos - fármacos antagonistas ...
Farmacos: Quinolonas, sulfas y antisepticos urinarios
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatía hipertrófica
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
Cardiomiopatia hipertrofica
Miocardiopatía Hipertrófica
Analisis corl
Epoc Universidad Surcolombiana
ANGINAS ESTABLES
Publicidad

Similar a Bloqueantes beta adrenergicos (1) (20)

PPT
6 bb bloqueantesz
PPTX
FARMACOLOGÍA DE LOS BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES BETA-ADRENÉRGICOS. J. Tamar...
PDF
1 farmacologia-betabloqueantes
PDF
Fármacos Simpáticomiméticos
PPT
Bloqueadores Beta Adrenergicos 20
DOCX
PDF
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
PPTX
Betabloqueadores
PPTX
Betabloqueadores
PPTX
Bloqueantes Beta-Adrenérgicos
PPTX
MEDICAMENTOS CARDIOVACULARES EXPO.pptx...
PPTX
Tratamiento de la Hipertensión Arterial
PPTX
Antagonistas adrenergicos
PDF
antagonistasadrenergicos-170625115028.pdf
PDF
INVESTIGACION CIENTIFICA FARMACOLOGIA HOOBERT MOROCHO.pdf
PPTX
Antagonistas adrenérgicos
PPTX
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
PPTX
Simpaticoliticos nuevo terminada
PPTX
Simpaticoliticos nuevo terminada
PPTX
Betabloqueantes 2020
6 bb bloqueantesz
FARMACOLOGÍA DE LOS BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES BETA-ADRENÉRGICOS. J. Tamar...
1 farmacologia-betabloqueantes
Fármacos Simpáticomiméticos
Bloqueadores Beta Adrenergicos 20
betabloqueadoresexposicion-150615041557-lva1-app6891.pdf
Betabloqueadores
Betabloqueadores
Bloqueantes Beta-Adrenérgicos
MEDICAMENTOS CARDIOVACULARES EXPO.pptx...
Tratamiento de la Hipertensión Arterial
Antagonistas adrenergicos
antagonistasadrenergicos-170625115028.pdf
INVESTIGACION CIENTIFICA FARMACOLOGIA HOOBERT MOROCHO.pdf
Antagonistas adrenérgicos
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
Simpaticoliticos nuevo terminada
Simpaticoliticos nuevo terminada
Betabloqueantes 2020

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Área transición documento word el m ejor
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Carta magna de la excelentísima República de México
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Estudios sociales en cuarto grado de basica
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Bloqueantes beta adrenergicos (1)

  • 1. BLOQUEANTES BETA ADRENERGICOS DR. CESAR VACA M.
  • 2. DROGAS BLOQUEANTES BETA ADRENERGICAS Son medicamentos que al ser introducidos en el organismo, bloquean los efectos fisiológicos de la estimulación simpática. Esta inhibición puede producirse durante la síntesis, el almacenamiento o la liberación del neurotransmisor adrenérgico. Se utilizan ampliamente para el manejo de la hipertensión arterial, angina de pecho, para arritmias como el caso del Propranolol, para la profilaxis de la migraña o tópicamente para el manejo del glaucoma como el caso del Timolol.
  • 3. Efectos al estimular receptores adrenérgicos Organo efector receptor Efecto adrenérgico Corazón β1 ↑ F.C. ↑ contractilidad ↑ conducción ↑ excitabilidad ↑ automatismo Vasos sang. α vasoconstricción β2 vasodilatación Bronquios β2 broncodilatación
  • 4. Efectos al estimular receptores adrenérgicos Organo efector receptor efecto adrenérgico Utero α contracción β2 relajación Músc.esquelét. β2 temblor glucogenolisis Riñon β1 liberación de renina Tej.adiposo β1 lipolisis Páncreas α inhib.liber.insulina β2 estim.liber.insulina
  • 5. Clasificación: Bloqueantes b adrenergicos  Bloqueadores β no selectivos  Bloquedores β selectivos  Bloquedores β con o sin ASI
  • 6. Bloqueadores Beta • Metoprolol • Propanolol • Atenolol • Timolol • Acetobutol • Nadolol • Esmolol • Aprenolol • Tractolol • oxprenolol
  • 7. Actividad simpática intrinsica (ASI)  Pindolol  Laberterol  Acebutolol Agonista parciales
  • 8. Clasificación de los antagonistas β-adrenérgicos, en función de los receptores que bloquean
  • 10. Propiedades farmacodinámicas Actividad estabilizante de membrana Acción tipo quinidínica o anestésica local sobre el potencial de acción de las células miocárdicas. Responsable de la acción antiarrítmica. Todos los BB con o sin AEM son efectivos en las arritmias provocadas por hiperactividad simpática. AEM marcada: propranolol, alprenolol, oxprenolol. AEM mínima: practolol, sotalol, pindolol.
  • 11. Propiedades farmacodinámicas Cardioselectividad:  Todos los tejidos tienen receptores β1(predominan en el corazón) y β2 (predominan en el músculo liso bronquial y vascular).  Ante un bloqueo β1 aumenta el número de receptores β2.
  • 12. Propiedades farmacodinámicas Beneficios de los BB cardioselectivos. - Alteran menos el metabolismo de lípidos - Ante crisis hipoglucémica (insulina) permiten un incremento más rápido de la glucemia. - Mayor protección post IAM.
  • 13. Propiedades farmacodinámicas Beneficios de los BB no cardioselectivos. - Empleo en casos de migraña y temblor. - Utiles en hipocalemia inducida por stress (peligro de muerte súbita) pues bloquean los receptores β2, responsables de esta situación.
  • 14. Propiedades Farmacodinámicas Actividad simpaticomimética intrínseca: (pindolol y, en menor grado, acebutolol) Algunos β bloqueantes producen efectos agonistas menores en tejidos deplecionados de catecolaminas (no alcanzan a contrarrestar los efectos bloqueantes): se comportan como agonistas parciales.
  • 15. Propiedades farmacodinámicas Actividad simpaticomimética intrínseca Ante trasfondo de actividad simpática baja actúan como agonistas, pero si es elevada lo hacen como antagonistas. Producen menos: bradicardia, broncoespasmo, caída del flujo sanguíneo periférico, alteración de lípidos en sangre.
  • 16. BETA BLOQUEANTES MECANISMO DE ACCIÓN: hipertension arterial.  Reducen la contractilidad miocárdica, por lo que reducen el GC  Bloquea los receptor B del aparato yuxtaglomerular, disminuye la secreción de renina y por lo tanto de angiotensina II.  Cambio de sensibilidad del barorreceptor  Modificación de la función de la neurona adrenérgica periférica  Aumento de la síntesis de prostaciclina EL EFECTO SE RELACIONA CON LA CAPACIDAD DE BLOQUEO DE LOS RECEPTORES.
  • 17. BETA BLOQUEANTES MECANISMO DE ACCIÓN: antiarritmico Aplanan la inclinación de la fase 4 de las células automáticas disminuyendo la frecuencia sinusal y suprimiendo los marcapasos ectópicos. La reduccion de la frecuencia es tanto más marcada cuanto mayor es el tono simpático. Contrarrestan todos los efectos proarritmogénicos de las catecolaminas, que son consecuencia de un aumento de la entrada de Ca2+ a través de canales tipo L estimulada por el agonismo beta-adrenérgico. Disminuyen la conducción y prolongan el periodo refractario del nodo AV (tejido Ca2+-dependiente). Se ha demostrado que su administración en las primeras 24 horas postinfarto de miocardio reduce la muerte súbita, el área de infarto y la incidencia de fibrilación ventricular, por lo que se les considera de eleccion en la prevencion secundaria de la cardiopatía ísquémica.
  • 18. BETA BLOQUEANTES MECANISMO DE ACCION: antianginoso Los beta-bloqueantes disminuyen la frecuencia y la contractilidad cardiacas, la postcarga (disminuyen las resistencias vasculares periféricas) y las demandas miocárdicas de oxígeno. reducen el trabajo cardíaco, bloquean el aumento de la frecuencia cardíaca y el aumento en el consumo de oxígeno, que se producen por una descarga de catecolaminas o por drogas estimulantes adrenérgicas beta, es decir, la respuesta del corazón al stress y al ejercicio es disminuido, mejora la tolerancia al ejercicio. Este efecto bloqueante beta se extiende también a la inhibición que se hace de la liberación de ácidos grasos inducidos por las catecolaminas, estos ácidos captados y metabolizados en el miocardio tienden a aumentar el consumo de Oxígeno
  • 19. BETA BLOQUEANTES  Miocardiopatía hipertrófica. Los betabloqueantes mejorar la función ventricular y aliviar los síntomas de esta enfermedad.  Insuficiencia cardiaca: actividad simpática aumentada, la cuál inicialmente permite mantener la función a través de un incremento en la FC, la contractilidad miocárdica y la RVS, pero que en forma prolongada ejerce un efecto deletéreo produciendo un "down- regulation" y desensibilización de los receptores beta adrenérgicos. El remodelamiento ventricular describe un proceso caracterizado por cambios moleculares, celulares e intersticiales produciendo una alteración en el tamaño, forma y función del corazón producto de una injuria o sobrecarga. Es posible que el efecto de los BB permitiendo la reducción del excesivo y continuo tono adrenérgico incrementado sobre el miocardio produzca mejoras en la estructura y función ventricular, efecto anti remodelamiento, a través de sus acciones sobre la disminución de la FC y PA, la modulación del sistema simpático, la reducción de las arritmias auriculares y ventriculares y sus efectos anti-isquémicos
  • 20. BETA BLOQUEANTES Otras acciones de los beta bloqueadores. Glaucoma. Los betabloqueantes administrados en forma de gotas oculares se utilizan para el control del glaucoma. Ansiedad. Los betabloqueantes no reducen la ansiedad pero pueden controlar síntomas asociados a la ansiedad como el temblor y la taquicardia. Hipertiroidismo. Los betabloqueantes ayudan a controlar los síntomas asociados. Migraña. Los betabloqueantes ayudan a reducir el número de ataques migrañosos.
  • 21. BETA BLOQUEANTES Reacciones adversas:  Sensación de mareo o inestabilidad. Especialmente si el fármaco baja demasiado la presión arterial o la frecuencia cardiaca.  Sensación de cansancio o astenia. Puede ocurrir especialmente al inicio del tratamiento y se manifiesta especialmente en situaciones que requieren esfuerzo físico intenso.  Asma. Las personas asmáticas deben comunicarlo a su médico antes de iniciar el tratamiento con estos fármacos, ya que podrían estrechar las vías aéreas.  Disfunción eréctil. Al igual que el resto de medicamentos utilizados para la hipertensión arterial, los betabloqueantes pueden causar disfunción eréctil.  Otros efectos secundarios posibles serían la frialdad de piernas y manos o trastornos del estado de ánimo.
  • 22. BETA BLOQUEANTES CONTRAINDICACIONES Alergia al medicamento y en general a los betabloqueantes. - BLOQUEO CARDIACO DE SEGUNDO GRADO, BLOQUEO CARDIACO DE TERCER GRADO: Debido a sus efectos cronotropicos negativos, únicamente se empleará y bajo vigilancia clínica en pacientes con bloqueo cardiaco de primer grado. - BRADICARDIA bradicardia inferior a 60 latidos por minuto previa al inicio del tratamiento. - SHOCK CARDIOGENICO, ante el riesgo de aumento de la depresión miocárdica. - Fallo cardiaco no controlado - Síndrome sinusal (incluyendo bloqueo sinu-auricular). - HIPOTENSION
  • 24. DROGAS INOTROPICAS Los fármacos inotrópicos potencian la contractilidad de la fibra miocárdica y además tienen efectos sobre la musculatura vascular periférica, condicionando sus indicaciones terapéuticas. Ejemplos de ellos:  Digital  Catecolaminas  Inhibidores de la fosfodiesterasa III
  • 27. DOBUTAMINA  La dobutamina es una amina simpaticomimética usada en el tratamiento de insuficiencia cardíaca y shock cardiogénico. Su mecanismo primario es la estimulación directa de receptores β1 del sistema nervioso simpático.
  • 28. DOBUTAMINA ESTIMULACIÓN B1 ESTIMULACIÓN B2 INOTROPISMO + VASODILATACIÓN POSTCARGA RVS •Aumenta el Gasto Cardíaco y disminuye la Tensión Arterial Media así como la Resistencia Vascular Sistémica.
  • 29. Dobutamina:  Efecto inotrópico importante.  Cronotrópico moderado.  Vida media: 2 minutos.  Mayor efecto B1 que B2.  Dosis de 2-15 ug/kg/min.
  • 30. Dobutamina: Efectos Adversos:  Aumenta el consumo de O2 miocárdico.  Riesgo de arritmia y muerte súbita.
  • 31. Dobutamina:  Indicaciones:  Bajo gasto cardíaco  Shock cardiogénico.  Valoración de la severidad y naturaleza de la estenosis aórtica:  Si aumenta el volumen latido con el gradiente aórtico tenemos una estenosis significativa.  Si aumenta el volumen latido y el gradiente aórtico no, tenemos un defecto miopático.
  • 32. Dopamina: ACCION FARMACOLOGICA A bajas concentraciones incrementa la filtración glomerular, el flujo renal y la excreción de sodio al actuar sobre receptores dopaminérgicos. A concentraciones moderadas actua sobre los receptores beta 1 adrenérgicos, produciendo efecto inotrópico positivo. A dosis mayores a 10 mcg/kg/minuto, aumenta la resistencia vascular sistémica. (Por estímulo de los receptores alfa 1 y adrenérgicos).
  • 33. Dopamina: Indicaciones:  Shock cardiogénico.  Shock séptico.  Mejorar el gasto cardíaco + vasoconstricción periférica.
  • 34. Dopamina: EFECTOS SECUNDARIOS Náusea, vómito Taquicardia sinusal, taquiarritmias supra o ventriculares Aumento de la presión capilar pulmonar Aumento del shunt intrapulmonar Disminución de la respuesta ventilatoria a la hipoxemia e hipercapnia
  • 35. DOPAMINA DOSIS 0.5-5 mcg/kg/minuto: dosis dopaminérgica. 5-10 mcg/kg/minuto: dosis inotrópica. 10-20 mcg/kg/minuto: dosis vasopresora. PRESENTACION Ampollas por 200 mg en 5 ml