SlideShare una empresa de Scribd logo
Borrador de Programa de Intervención Social




Máster en Comunicación y Educación Audiovisual
Módulo 2.2. Medios de comunicación, globalización e inclusión social

Rocío Montoya Navarro        rociomn82@gmail.com
Yeray Castro Segura          rubenyeray@gmail.com
Ciudad Transmedia
Conociendo la ciudad que queremos
Introducción


Cada vez son más comunes los dispositivos móviles multimedia
  conectados a la red como smartphones o tabletas. Estos aparatos
  ofrecen una infinidad de posibilidades gracias a las aplicaciones y
  las cámaras y acelerómetros con que vienen equipados. Sin
  embargo pocas veces se sabe sacar provecho de estas
  herramientas más allá de los usos habituales más populares,
  perdiéndose     muchas    iniciativas   creativas    que    podrían
  desarrollarse.

Una de esas posibilidades es la de desarrollar historias transmedia,
  combinando la realidad y los diferentes medios audiovisuales. Es
  por ello que surge la iniciativa de “Ciudad Transmedia”.
Justificación
   Proyecto dirigido a todo tipo de personas interesadas en las nuevas
    tecnologías y en nuevas formas de narrativa.
   La Asociación juvenil Iliber propone actividades entre jóvenes de 14 a 18
    años, divertidas y culturalmente enriquecedoras que sirvan de alternativa
    socializadora
                   http://iliber92.wix.com/asociacionjuvenililiber
   Características: proyecto abierto, participativo, versátil y adaptable a
    cualquier tipo de participantes.
   Consiste en desarrollar una narración transmedia mediante la
    combinación de vídeo, texto, audio, códigos QR y el “mundo real”.
   Beneficios: potenciar el trabajo en equipo, autoestima de los
    participantes, aptitudes tecnológicas y la imaginación, permitir desarrollar
    aplicaciones de la actividad que ayuden a mejorar el conocimiento de la
    ciudad y su entorno social.
   Propuesta novedosa: uso de base tecnológica y combinación de
    diferentes medios en un solo producto cultural.
Aspectos técnicos (I)

   Destinatarios: jóvenes de 14 a 18 años..

   Participantes: Un mínimo de 6 y un máximo de 20, ya que se
    crearán sub-grupos de dos o tres personas. Más de 20 personas
    complicaría el seguimiento del proyecto parte de los tutores.

   Lugar: Barrio del Zaidín (Granada)

   Temporalización: Puede variar y adaptarse a las necesidades y
    posibilidades existentes. El mínimo de tiempo serán cinco
    sesiones de cuatro horas con un pequeño descanso, que podrán
    desarrollarse seguidas o en semanas diferentes. El máximo
    serían 20 sesiones, siendo el tiempo óptimo de 8 a 10 sesiones.
Aspectos técnicos (II)

   Recursos:
     - Humanos: dos docentes y un experto invitado en una de las sesiones. En caso
     de grupos amplios sería recomendable un profesor de apoyo. Se dispone de los
     docentes (son voluntarios de la Asociación) y se deberá involucrar a un experto.
     - Institucionales: se cuenta con el apoyo del CEIP García Lorca: instalaciones,
     materiales y medios técnicos.
     - Materiales:
     Smartphones o tabletas, o en su defecto cámaras de vídeo o foto que graben
             vídeo aportados por los participantes, y 5 unidades auxiliares aportados por
             el centro;
     Sala equipada con proyector y ordenadores aportados por el centro;
     Mapa del barrio; Cartulinas de colores, folios, lápices y rotuladores; Fichas de
             personajes y otros elementos de la historia;
     Conexión a Internet;
     Software de lectura de códigos QR;
     Cuestionarios para evaluación fotocopiados facilitados por el centro.
Aspectos técnicos (III)

   Difusión/vías de captación: Folletos y carteles repartidos en centros
    educativos y espacios culturales, difusión a través Internet (blogs y redes sociales).

   Estructura del programa:
     Módulo 0:
      - Introducción a Transmedia: 1 - 3 sesiones. Conocer las bases del transmedia y
            proyectos innovadores de este tipo, así como diferentes experiencias y
            aplicaciones prácticas.
     Módulo I:
      - Planteamiento de la historia: 1 - 5 sesiones. Conocer las estructuras narrativas.
            Plantear la historia y el desarrollo de personajes y situaciones. Plantear las
            interacciones del público.
     Módulo II:
      - Creación de una historia transmedia: 2 - 10 sesiones. Grabación de la historia.
            Desarrollo de la historia. Capacitación en el uso de las herramientas necesarias
            para el desarrollo.
     Módulo III:
      - Finalización del proyecto: 1 - 3 sesiones. Edición y montaje de la historia. Instalación
            de elementos con los que interactuar (QR Codes, mensajes...). Presentación de
            los proyectos.
Objetivos Generales

➢
  Mejorar la autoestima.
➢
  Mejorar el conocimiento del entorno social-cultural.
➢
  Fomentar la relación con el entorno.
➢
  Desarrollar las competencias mediáticas y tecnológicas.
➢
  Mejorar las capacidades comunicativas.
➢
  Fomentar el trabajo en equipo.
Objetivos Específicos

 Ser capaces de desarrollar el trabajo autónomamente en
 colaboración con otros compañeros.
Contextualizar el proyecto en el entorno en el que se desarrolla.
 Conocer el funcionamiento y manejo básico, así como las
 posibilidades de los dispositivos de captura de imágenes
 empleados.
 Conocer el funcionamiento y manejo básico, así como las
 posibilidades de las herramientas edición y producción
 empleados.
 Conocer las características y elementos de una historia
 transmedia.
Desarrollar una historia transmedia desde el guión hasta su
 difusión.
Contenidos
   Módulo 0: Introducción a Transmedia: el experto en la temática introducirá en
    antecedentes, fundamentos, proyectos en marcha relacionados.
      Sesión 1: Bases teóricas y técnicas del transmedia.
      Sesión 2: Relacionándonos con las Nuevas Tecnologías, qué se hace mal y qué
           bien.
      Sesión 3: Herramientas a utilizar, ejemplos y primeras experiencias.
   Módulo I: Planteamiento de la historia:
      Sesión 4: Estructuras narrativas (I) Medios escritos: tradición frente vs. innovación
      Sesión 5: Estructuras narrativas (II) Radiodifusión: el sonido evocador
      Sesión 6: Estructuras narrativas (III) Audiovisual: el poder de la imagen
      Sesión 7: Planteamiento de la historia
      Sesión 8: Desarrollo de los personajes y su interacción

   Módulo II: Creación de una historia transmedia: el nº de sesiones dependerá de la
    complejidad planteada en el desarrollo de la historia elaborada por el grupo.
      Sesión 9 - 19. Grabación de la historia. Desarrollo de la historia. Capacitación en
           el uso de las herramientas necesarias para el desarrollo.
   Módulo III: Finalización del proyecto
      de 1 a 3 sesiones. Edición y montaje de la historia. Instalación de elementos con
           los que interactuar (QR Codes, mensajes...).
      Sesión Final: Presentación de los proyectos al público invitado por los creadores.
Mantenimiento y generalización


     El contexto de realización del presente proyecto está vivo, es un
colectivo asociativo que continúa realizando actividades durante todo
el año, con lo que será fácil plantear en las demás actividades de la
asociación el fomento del trabajo en equipo, el respeto a los demás, la
interacción con el barrio y su mejor conocimiento. En este sentido, el
proyecto planteado asentará los valores que fomenta la asociación
desde su espíritu fundacional.
Coordinación

   Externa.
    Se fija una reunión semanal vía chat entre los docentes que
    intervienen y el profesional externo que servirá para consultas y
    asesoramiento.

   Interna.
    A través de un grupo privado de Facebook se planteará debate y toma
    de decisiones por parte de los dos docentes en relación con las
    sesiones semanales.

   Mecanismos de control.
    Mayoritariamente virtuales y escritas, quedando así documentación
    para el control y mejora continua del proyecto para futuras ediciones.
Evaluación (I)

En función del momento de desarrollo, diversos métodos de evaluación:

 Inicial: diagnóstico del a situación inicial para partir de las necesidades e
       intereses de los participantes.

 De proceso: al inicio de cada sesión se plantearán unos objetivos específicos de
      sesión, se evaluará el grado de consecución de los mismos.

 Final: Al término del Proyecto, se evaluará no atendiendo a la calidad de los
      trabajos presentados por los participantes. No debe olvidarse que los
      objetivos del proyecto vienen claramente marcados, y habrá que evaluar el
      grado de consecución de los mismos. Se utilizará triangulación de datos
      obtenidos mediante todas las técnicas de recogida de información que se
      detallan.
Evaluación (II)

                         MOMENTOS DE EVALUACIÓN

HERRAMIENTA
                                           DE                                       AUTO-
     DE               INICIAL                                    FINAL
                                         PROCESO                                 EVALUACIÓN
 EVALUACIÓN
                                                                                 - Satisfacción
                                                                                 - Motivación
                                                                                 - Enriquecimiento de
   Cuestionario       Verbal y escrito
                                                                                 actividades
                                                                                 - Acción de mejora
                                                                                 continua

                                                                  Evaluación
Debates grupales      Lluvia de ideas     Trabajo en equipo
                                                                   conjunta


Entrevista personal                          Individual           Individual


                      Los docentes estarán continuamente prestando especial
   Observación            atención a la motivación de los participantes, su
   sistemática         disposición por el trabajo en equipo y relaciones entre
                                                ellos.
Auto-Evaluación

   Plan de Calidad: mediante encuestas y observación directa, se
    medirá la calidad de:
           Recuros Materiales
           Recursos Humanos
           Satisfacción de actividades
           Grado de motivación



   Informe final de auto-evaluación: se elaborará un informe para
    ponerlo a disposición de la Asociación donde se detalle el
    proceso de intervención, resultados, auto-crítica, acciones de
    mejora y plan de refuerzo de lo aprendido.
Referencias


Proyecto “Usos educativos de las narrativas transmedia” Universidad de
   Barcelona: http://oed.ub.edu/proyectos/transmedia.html

Organización          docente       Escuela       Transmedia:
   http://escuelatransmedia.blogspot.com.es/

Más contenido relacionado

DOC
Guía de aprendizaje
PDF
Planificador de proyectos area religion
DOCX
Planificador de proyectos GLORIA-LILIANA-VILMA
PDF
Peridismo digital
PDF
Proceso de Creación de Contenidos Educativos Digitales
PDF
Planeación de una clase Actividad 3
PDF
Diseño contenidos multimedia
DOCX
Planificador de proyectos
Guía de aprendizaje
Planificador de proyectos area religion
Planificador de proyectos GLORIA-LILIANA-VILMA
Peridismo digital
Proceso de Creación de Contenidos Educativos Digitales
Planeación de una clase Actividad 3
Diseño contenidos multimedia
Planificador de proyectos

La actualidad más candente (18)

DOCX
Avas y ovas, alejandro mendez
DOCX
Portafolio diseño de multimedios
DOCX
Portafolio Diseño Elaboración de Multimedios
PPTX
Act. de asimilacion taller 4
DOCX
Planificacion de clases
PDF
PLAN DE ASIGNATURA DE LOS GRADOS SEXTO, OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO
DOCX
Planificador de proyectos GLORIA-LILIANA-VILMA
PDF
Herramientas de Software del Gobierno Bolivariano para Proyectos socioTecnoló...
DOC
Plan de sesion 23 marzo 2011 ficha-
PPTX
Creación de materiales didácticos
PDF
Bcae general de tecnología e informática.
DOCX
Referencias automaticas
DOC
Programación 2010 1er trimetre-2do trimestre-3er trimestre
PPT
Proceso creación multimedia
PDF
Jhon muriel act3_acta_iniciov1
PPTX
Creación de materiales didácticos
PPTX
QR_WEB3.0 fernando_cazon
PDF
5 . herramientas de aprendizaje
Avas y ovas, alejandro mendez
Portafolio diseño de multimedios
Portafolio Diseño Elaboración de Multimedios
Act. de asimilacion taller 4
Planificacion de clases
PLAN DE ASIGNATURA DE LOS GRADOS SEXTO, OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO
Planificador de proyectos GLORIA-LILIANA-VILMA
Herramientas de Software del Gobierno Bolivariano para Proyectos socioTecnoló...
Plan de sesion 23 marzo 2011 ficha-
Creación de materiales didácticos
Bcae general de tecnología e informática.
Referencias automaticas
Programación 2010 1er trimetre-2do trimestre-3er trimestre
Proceso creación multimedia
Jhon muriel act3_acta_iniciov1
Creación de materiales didácticos
QR_WEB3.0 fernando_cazon
5 . herramientas de aprendizaje
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Publicación de indicadores 2014
PPTX
Paris Web 2015 - Atelier desendettement javascript
PPT
2 i t c c toledo 10 12-13
PPT
3 b e t c c toledo 10 12-13
PDF
Fiche produit-Spray d'ambiance
PPTX
Zoom sur la france
DOCX
Ensayo: Entorno, futuro e implicaciones tecnológicas en la universidad
PPTX
DOCX
Cuadro de conceptos
PPT
Les nostres pors 2010 11
PDF
Enquête identité numérique
PDF
No tice pour le college
PPTX
Mardi gras
DOC
Planificador artistica tpack
PPTX
Amélioration du dispositif de portabilité de la prévoyance
PDF
Présentation lancement de LaPrimaire.org par democratech
PPTX
IBM Verse & Connections Cloud : Travailler autrement
PPTX
Gitanes 2010 Diablots
PDF
Comenzar
Publicación de indicadores 2014
Paris Web 2015 - Atelier desendettement javascript
2 i t c c toledo 10 12-13
3 b e t c c toledo 10 12-13
Fiche produit-Spray d'ambiance
Zoom sur la france
Ensayo: Entorno, futuro e implicaciones tecnológicas en la universidad
Cuadro de conceptos
Les nostres pors 2010 11
Enquête identité numérique
No tice pour le college
Mardi gras
Planificador artistica tpack
Amélioration du dispositif de portabilité de la prévoyance
Présentation lancement de LaPrimaire.org par democratech
IBM Verse & Connections Cloud : Travailler autrement
Gitanes 2010 Diablots
Comenzar
Publicidad

Similar a Borrador programa de_intervencion_grupo (20)

PDF
Dispositivos Móviles en el EspacioTIC.Tarea4.
PPTX
Propuesta Educacion de Adultos
PDF
Trabajo de sustentacion de proyecto
PPT
SEMILLEROS IED MISAEL PASTRANA BORRERO
DOCX
Digitaliza tu imaginación
PPTX
Selección de Herramientas Digitales
PPT
Nuestro proyecto 2010
PPS
Nuestro proyecto
PPTX
Actividad integradora en power point
PDF
Documento master precuerpoacademico
PDF
Análisis de un proyecto
PPT
Prototipo virtual Atención a usuarios en Bibliotecas
PDF
Sinapsis multimedia
PDF
Dosier acabado
PPT
Clase udesa
PPTX
Fatla fase ii planificación
DOCX
Guía 10 marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
DOCX
Short Film Festival Project
PPT
Prototipo virtual jacqueline sead
Dispositivos Móviles en el EspacioTIC.Tarea4.
Propuesta Educacion de Adultos
Trabajo de sustentacion de proyecto
SEMILLEROS IED MISAEL PASTRANA BORRERO
Digitaliza tu imaginación
Selección de Herramientas Digitales
Nuestro proyecto 2010
Nuestro proyecto
Actividad integradora en power point
Documento master precuerpoacademico
Análisis de un proyecto
Prototipo virtual Atención a usuarios en Bibliotecas
Sinapsis multimedia
Dosier acabado
Clase udesa
Fatla fase ii planificación
Guía 10 marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Short Film Festival Project
Prototipo virtual jacqueline sead

Borrador programa de_intervencion_grupo

  • 1. Borrador de Programa de Intervención Social Máster en Comunicación y Educación Audiovisual Módulo 2.2. Medios de comunicación, globalización e inclusión social Rocío Montoya Navarro [email protected] Yeray Castro Segura [email protected]
  • 2. Ciudad Transmedia Conociendo la ciudad que queremos
  • 3. Introducción Cada vez son más comunes los dispositivos móviles multimedia conectados a la red como smartphones o tabletas. Estos aparatos ofrecen una infinidad de posibilidades gracias a las aplicaciones y las cámaras y acelerómetros con que vienen equipados. Sin embargo pocas veces se sabe sacar provecho de estas herramientas más allá de los usos habituales más populares, perdiéndose muchas iniciativas creativas que podrían desarrollarse. Una de esas posibilidades es la de desarrollar historias transmedia, combinando la realidad y los diferentes medios audiovisuales. Es por ello que surge la iniciativa de “Ciudad Transmedia”.
  • 4. Justificación  Proyecto dirigido a todo tipo de personas interesadas en las nuevas tecnologías y en nuevas formas de narrativa.  La Asociación juvenil Iliber propone actividades entre jóvenes de 14 a 18 años, divertidas y culturalmente enriquecedoras que sirvan de alternativa socializadora http://iliber92.wix.com/asociacionjuvenililiber  Características: proyecto abierto, participativo, versátil y adaptable a cualquier tipo de participantes.  Consiste en desarrollar una narración transmedia mediante la combinación de vídeo, texto, audio, códigos QR y el “mundo real”.  Beneficios: potenciar el trabajo en equipo, autoestima de los participantes, aptitudes tecnológicas y la imaginación, permitir desarrollar aplicaciones de la actividad que ayuden a mejorar el conocimiento de la ciudad y su entorno social.  Propuesta novedosa: uso de base tecnológica y combinación de diferentes medios en un solo producto cultural.
  • 5. Aspectos técnicos (I)  Destinatarios: jóvenes de 14 a 18 años..  Participantes: Un mínimo de 6 y un máximo de 20, ya que se crearán sub-grupos de dos o tres personas. Más de 20 personas complicaría el seguimiento del proyecto parte de los tutores.  Lugar: Barrio del Zaidín (Granada)  Temporalización: Puede variar y adaptarse a las necesidades y posibilidades existentes. El mínimo de tiempo serán cinco sesiones de cuatro horas con un pequeño descanso, que podrán desarrollarse seguidas o en semanas diferentes. El máximo serían 20 sesiones, siendo el tiempo óptimo de 8 a 10 sesiones.
  • 6. Aspectos técnicos (II)  Recursos: - Humanos: dos docentes y un experto invitado en una de las sesiones. En caso de grupos amplios sería recomendable un profesor de apoyo. Se dispone de los docentes (son voluntarios de la Asociación) y se deberá involucrar a un experto. - Institucionales: se cuenta con el apoyo del CEIP García Lorca: instalaciones, materiales y medios técnicos. - Materiales:  Smartphones o tabletas, o en su defecto cámaras de vídeo o foto que graben vídeo aportados por los participantes, y 5 unidades auxiliares aportados por el centro;  Sala equipada con proyector y ordenadores aportados por el centro;  Mapa del barrio; Cartulinas de colores, folios, lápices y rotuladores; Fichas de personajes y otros elementos de la historia;  Conexión a Internet;  Software de lectura de códigos QR;  Cuestionarios para evaluación fotocopiados facilitados por el centro.
  • 7. Aspectos técnicos (III)  Difusión/vías de captación: Folletos y carteles repartidos en centros educativos y espacios culturales, difusión a través Internet (blogs y redes sociales).  Estructura del programa:  Módulo 0: - Introducción a Transmedia: 1 - 3 sesiones. Conocer las bases del transmedia y proyectos innovadores de este tipo, así como diferentes experiencias y aplicaciones prácticas.  Módulo I: - Planteamiento de la historia: 1 - 5 sesiones. Conocer las estructuras narrativas. Plantear la historia y el desarrollo de personajes y situaciones. Plantear las interacciones del público.  Módulo II: - Creación de una historia transmedia: 2 - 10 sesiones. Grabación de la historia. Desarrollo de la historia. Capacitación en el uso de las herramientas necesarias para el desarrollo.  Módulo III: - Finalización del proyecto: 1 - 3 sesiones. Edición y montaje de la historia. Instalación de elementos con los que interactuar (QR Codes, mensajes...). Presentación de los proyectos.
  • 8. Objetivos Generales ➢ Mejorar la autoestima. ➢ Mejorar el conocimiento del entorno social-cultural. ➢ Fomentar la relación con el entorno. ➢ Desarrollar las competencias mediáticas y tecnológicas. ➢ Mejorar las capacidades comunicativas. ➢ Fomentar el trabajo en equipo.
  • 9. Objetivos Específicos Ser capaces de desarrollar el trabajo autónomamente en colaboración con otros compañeros. Contextualizar el proyecto en el entorno en el que se desarrolla. Conocer el funcionamiento y manejo básico, así como las posibilidades de los dispositivos de captura de imágenes empleados. Conocer el funcionamiento y manejo básico, así como las posibilidades de las herramientas edición y producción empleados. Conocer las características y elementos de una historia transmedia. Desarrollar una historia transmedia desde el guión hasta su difusión.
  • 10. Contenidos  Módulo 0: Introducción a Transmedia: el experto en la temática introducirá en antecedentes, fundamentos, proyectos en marcha relacionados.  Sesión 1: Bases teóricas y técnicas del transmedia.  Sesión 2: Relacionándonos con las Nuevas Tecnologías, qué se hace mal y qué bien.  Sesión 3: Herramientas a utilizar, ejemplos y primeras experiencias.  Módulo I: Planteamiento de la historia:  Sesión 4: Estructuras narrativas (I) Medios escritos: tradición frente vs. innovación  Sesión 5: Estructuras narrativas (II) Radiodifusión: el sonido evocador  Sesión 6: Estructuras narrativas (III) Audiovisual: el poder de la imagen  Sesión 7: Planteamiento de la historia  Sesión 8: Desarrollo de los personajes y su interacción  Módulo II: Creación de una historia transmedia: el nº de sesiones dependerá de la complejidad planteada en el desarrollo de la historia elaborada por el grupo.  Sesión 9 - 19. Grabación de la historia. Desarrollo de la historia. Capacitación en el uso de las herramientas necesarias para el desarrollo.  Módulo III: Finalización del proyecto  de 1 a 3 sesiones. Edición y montaje de la historia. Instalación de elementos con los que interactuar (QR Codes, mensajes...).  Sesión Final: Presentación de los proyectos al público invitado por los creadores.
  • 11. Mantenimiento y generalización El contexto de realización del presente proyecto está vivo, es un colectivo asociativo que continúa realizando actividades durante todo el año, con lo que será fácil plantear en las demás actividades de la asociación el fomento del trabajo en equipo, el respeto a los demás, la interacción con el barrio y su mejor conocimiento. En este sentido, el proyecto planteado asentará los valores que fomenta la asociación desde su espíritu fundacional.
  • 12. Coordinación  Externa. Se fija una reunión semanal vía chat entre los docentes que intervienen y el profesional externo que servirá para consultas y asesoramiento.  Interna. A través de un grupo privado de Facebook se planteará debate y toma de decisiones por parte de los dos docentes en relación con las sesiones semanales.  Mecanismos de control. Mayoritariamente virtuales y escritas, quedando así documentación para el control y mejora continua del proyecto para futuras ediciones.
  • 13. Evaluación (I) En función del momento de desarrollo, diversos métodos de evaluación:  Inicial: diagnóstico del a situación inicial para partir de las necesidades e intereses de los participantes.  De proceso: al inicio de cada sesión se plantearán unos objetivos específicos de sesión, se evaluará el grado de consecución de los mismos.  Final: Al término del Proyecto, se evaluará no atendiendo a la calidad de los trabajos presentados por los participantes. No debe olvidarse que los objetivos del proyecto vienen claramente marcados, y habrá que evaluar el grado de consecución de los mismos. Se utilizará triangulación de datos obtenidos mediante todas las técnicas de recogida de información que se detallan.
  • 14. Evaluación (II) MOMENTOS DE EVALUACIÓN HERRAMIENTA DE AUTO- DE INICIAL FINAL PROCESO EVALUACIÓN EVALUACIÓN - Satisfacción - Motivación - Enriquecimiento de Cuestionario Verbal y escrito actividades - Acción de mejora continua Evaluación Debates grupales Lluvia de ideas Trabajo en equipo conjunta Entrevista personal Individual Individual Los docentes estarán continuamente prestando especial Observación atención a la motivación de los participantes, su sistemática disposición por el trabajo en equipo y relaciones entre ellos.
  • 15. Auto-Evaluación  Plan de Calidad: mediante encuestas y observación directa, se medirá la calidad de:  Recuros Materiales  Recursos Humanos  Satisfacción de actividades  Grado de motivación  Informe final de auto-evaluación: se elaborará un informe para ponerlo a disposición de la Asociación donde se detalle el proceso de intervención, resultados, auto-crítica, acciones de mejora y plan de refuerzo de lo aprendido.
  • 16. Referencias Proyecto “Usos educativos de las narrativas transmedia” Universidad de Barcelona: http://oed.ub.edu/proyectos/transmedia.html Organización docente Escuela Transmedia: http://escuelatransmedia.blogspot.com.es/