4
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
Bronquitis infecciosa aviar
RICHAD JAIME 
710025 
DIEGO ORTIZ 
710317
Bronquitis infecciosa aviar
• DESCRIPCCION 
• La Bronquitis Infecciosa 
es una enfermedad 
infectocontagiosa de 
alta di fusibilidad de las 
gallinas, provocada por 
un virus del genero 
coronavirus. 
• SINTOMAS 
• Estertores traqueales, 
secreciones nasales, tos y 
estornudos. 
• El virus de la BI causa una 
enfermedad respiratoria en 
las aves infectadas y 
trastornos en la producción 
de huevos, ya que también 
afecta el tracto urogenital, 
también puede aparecer 
daño en los riñones.
ETIOLOGÍA 
El agente etiológico es el virus de la bronquitis infecciosa 
aviar. Es un virus pleomórfico pero generalmente 
redondeado, con envoltura de 60-200 nm de diámetro, 
miembro del género Coronavirus, familia Coronaviridae, 
orden Nidovirales. El virus de la BIA y otros coronavirus 
aviares de pavos y faisanes están clasificados dentro del 
grupo 3 de los coronavirus.
IMPORTANCIA ECONOMICA 
• Disminución de la puesta de huevos 
• Disminución de la calidad de los huevos: huevos con la cáscara rugosa y 
deformada, clara acuosa. 
• Disminución de la incubabilidad (10-20%) 
• Presencia de “falsas ponedoras”.
La enfermedad se caracteriza por un período de 
incubación corto (24 a 72 horas), y una forma 
clínica con una duración aproximada de entre 10 
a 14 días
TRANSMISION 
Esta enfermedad se transmite fácilmente por vía aerógena por medio de exudados 
nasales y traqueales o por medio de las deyecciones. 
Se transmite de ave enferma a ave sana por contacto directo o indirecto a través de 
aerosoles y heces. Algunas aves 
quedan portadoras y eliminan virus durante 
Meses (infección persistente) 
La transmisión entre lotes ocurre en forma mecánica por contaminación de personal o 
equipos.
SINTOMATOLOGÍA 
Se producen ruidos respiratorios, tanto en aves jóvenes como adultas, incluyendo 
jadeos, tos, estornudos, estertores traqueales, secreción nasal y ojos acuosos. 
Especialmente en pollos jóvenes se presentan descargas nasales. 
Los pollos parecen deprimidos, pueden estar agrupados bajo una fuente de Calor y el 
consumo de alimento y ganancia de peso son reducidos.
CUADRO CLÍNICO: 1 DÍA – 1 MES 
o Signos respiratorios: tos, estornudos, exudados nasales, estridor, disnea. 
o Depresión, apilamiento en busca de calor, disminución del consumo de alimento, 
adelgazamiento. 
o Morbilidad hasta el 100% y mortalidad hasta el 30 % 
o Muerte por asfixia y aplastamiento.
CUADRO CLINICO: 5 – 20 SEMANAS 
o Signos respiratorios moderados. 
o Atrofia del oviducto por lo tanto aparición de falsas ponedoras. 
o Depresión, plumas erizadas, sed intensa, diarrea blanquinosa y hasta un 30 % de 
mortalidad.
CUADRO CLINICO: > 20 SEMANAS 
o Ligeros signos respiratorios, caída de la puesta hasta el 50 % (recuperación 
lenta, 4-6 semanas sin volver al ritmo de producción normal. 
o Disminución de la calidad: 
Huevos en fárfaras 
Cascaras arrugadas 
Cascaras frágiles 
Huevos deformes 
Claras acuosas 
huevos normales huevos en fárfara 
arrugados 
deformes
LESIONES 
Inflamación y exudado seroso, catarral o caseoso en la tráquea y cornetes nasales. 
Sacos aéreos opacos, pueden contener material caseoso amarillento 
Se puede encontrar un tapón caseoso en la tráquea 
Neumonía 
Riñones pálidos e inflamados 
Se puede observar puesta abdominal 
Degeneración del ovario e inflamación del oviducto
Riñones pálidos e inflamados 
Ovario degenerado mostrando atrofia y folículos 
hemorrágicos en una gallina durante el periodo 
de postura
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
o Enfermedad de Newcastle (ENC): dificultad respiratoria con estornudos, signos 
digestivos y nerviosos. 
o Laringotraqueitis (LT):Cuadro únicamente respiratorio, Estornudos 
Sanguinolentos, Muerte por goteo (1% diario), Evolución más lenta. 
o Coriza infecciosa (CI): abundante secreción nasal y ocular, conjuntivitis. 
o EDS (síndrome de baja de postura): presentan estornudos, tos, disnea. 
o Enfermedad de Gumboro: Riñones inflados. 
o Encefalomielitis aviar: caída puesta y temblores en pollitos.
Diagnóstico de laboratorio 
Muestras a colectar: aves afectadas (vivas o muertas), tórulas traqueales, 
órganos (pulmones y riñones), sangre entera. 
Pruebas diagnósticas: Identificación del agente: Inoculación en huevos 
embrionados, cultivo celular. 
Pruebas serológicas: ELISA, Inhibición de la hemoaglutinación.
CONTROL 
La magnitud de la infección dependerá de muchos factores incluyendo la cepa de 
virus, la edad de los animales en el momento de la infección, la nutrición, el medio 
ambiente. 
El manejo ideal incluye el estricto aislamiento y repoblación con solo pollitos de 1 
día de edad, seguido de la limpieza y desinfección de las naves. 
La bioseguridad es indispensable, en ocasiones resulta insuficiente debido a que el 
virus se disemina rápidamente, en consecuencia la vacunación es practicada 
comúnmente.
El enfoque de la vacunación contra la Bronquitis Infecciosa 
Pollos de engorde: La vacunación se enfoca en la reducción de las pérdidas 
económicas causadas por las infecciones de BIA ya que esto se refleja directamente 
en pérdidas de peso y en un resultado productivo bajo del lote. 
Ponedoras y reproductoras: El enfoque de la vacunación es proteger el oviducto 
contra las infecciones de BIA lo que puede resultar en “falsas ponedoras”, caídas de 
producción y cambios en la calidad interna y externa de los huevos. 
Generalmente se recomienda dejar 2 semanas entre dos vacunas vivas contra la 
BIA. Para obtener el mejor efecto de la vacuna inactivada preferiblemente se deben 
dejar de 4-6 semanas entre la última vacuna viva y la aplicación de la vacuna 
inactivada.
VACUNAS ATENUADAS 
Las mas empleadas derivan de la cepa Massachusetts (H) 
Pueden aplicarse en masa mediante spray, en el agua de bebida o por gota en el 
ojo. 
H-120: la mas atenuada y segura para pollitos. 
H-52: menos atenuada pero mas inmunogena. Solo en aves vacunadas 
previamente con H-120
VACUNAS INACTIVAS 
Se pueden combinar varios antígenos en la misma dosis. 
Son mas caras de elaborar y deben aplicarse por vía parental. 
Necesario aplicar previamente una dosis de esta vacuna.
TRATAMIENTO 
No existe un tratamiento especifico y una vez que se presenta es difícil de 
controlar. 
Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la 
vacuna.
Bronquitis infecciosa aviar

Más contenido relacionado

PPTX
Rinotraqueitis infecciosa bovina
PPTX
Bronquitis infecciosa aviar
PPTX
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
PDF
Difteria en bovinos
PPTX
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
PPTX
Para influenza bovina
PPTX
gastroentiritis transmisible
PDF
Síndrome de baja postura
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Bronquitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Difteria en bovinos
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Para influenza bovina
gastroentiritis transmisible
Síndrome de baja postura

La actualidad más candente (20)

PPTX
Micoplasmosis aviar
PPTX
Diarrea viral bovina
PPTX
Viruela aviar
PPTX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
PPTX
Coccidiosis exp
PPTX
Rabia bovina o derriengue
PPTX
Tuberculosis bovina
PPT
Artritis encefalitis caprina
PPTX
Virus Diarrea Viral Bovina
PPT
Diapositivas newcastle
PPTX
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
PPTX
Virus de la lengua azul
PPT
Sindrome de baja postura
PPTX
COCCIDIOSIS AVIAR
PPTX
Enfermedad ojo azul sandra
PPTX
Bronquitis Infecciosa Aviar
PPTX
PPTX
Aujesky
PPT
Enfermedad de marek
Micoplasmosis aviar
Diarrea viral bovina
Viruela aviar
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
Coccidiosis exp
Rabia bovina o derriengue
Tuberculosis bovina
Artritis encefalitis caprina
Virus Diarrea Viral Bovina
Diapositivas newcastle
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Virus de la lengua azul
Sindrome de baja postura
COCCIDIOSIS AVIAR
Enfermedad ojo azul sandra
Bronquitis Infecciosa Aviar
Aujesky
Enfermedad de marek
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Bovinos para produccion de carne
PPTX
Perfil de egresado de mvz
PPTX
Coronavirus y parvovirus
PPTX
Bronquitis infecciosa aviar
PPTX
Bronquitis infecciosa
PPTX
Encefalitis y artritis caprina
PPSX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
PPTX
Bronquitis infecciosa aviar (1)
PPTX
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
PPTX
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
Bovinos para produccion de carne
Perfil de egresado de mvz
Coronavirus y parvovirus
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa
Encefalitis y artritis caprina
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
Bronquitis infecciosa aviar (1)
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
Publicidad

Similar a Bronquitis infecciosa aviar (20)

PPTX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
PPTX
Bronquitis infecciosa aviar
PPTX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
PPT
Bronquitis Infecciosa
PPTX
Bronquitis Infecciosa Aviar clases .pptx
PDF
BRONQUITIS infecciosa en aves en virologia
PPTX
EXPOSICION BRONQUITIS INFECCIOSA UFPSO.pptx
PPTX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptx
PPTX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
PDF
FOLLETO SOBRE ENFERMEDADES VIRALES AVICOLAS
PPTX
Bronquitis infecciosa aviar
PPTX
Bronquitis Infecciosa Aviar (Enfermedades en aves)
PDF
GRUPO 10 - Broquitis infecciosa aviar.pdf
PPTX
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
PPTX
Bronquitis
PPTX
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
PPTX
Bronquitis infecciosa aviar
PPTX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.ppppppppppptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
Bronquitis infecciosa aviar
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
Bronquitis Infecciosa
Bronquitis Infecciosa Aviar clases .pptx
BRONQUITIS infecciosa en aves en virologia
EXPOSICION BRONQUITIS INFECCIOSA UFPSO.pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
FOLLETO SOBRE ENFERMEDADES VIRALES AVICOLAS
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis Infecciosa Aviar (Enfermedades en aves)
GRUPO 10 - Broquitis infecciosa aviar.pdf
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Bronquitis
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
Bronquitis infecciosa aviar
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.ppppppppppptx

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

Bronquitis infecciosa aviar

  • 2. RICHAD JAIME 710025 DIEGO ORTIZ 710317
  • 4. • DESCRIPCCION • La Bronquitis Infecciosa es una enfermedad infectocontagiosa de alta di fusibilidad de las gallinas, provocada por un virus del genero coronavirus. • SINTOMAS • Estertores traqueales, secreciones nasales, tos y estornudos. • El virus de la BI causa una enfermedad respiratoria en las aves infectadas y trastornos en la producción de huevos, ya que también afecta el tracto urogenital, también puede aparecer daño en los riñones.
  • 5. ETIOLOGÍA El agente etiológico es el virus de la bronquitis infecciosa aviar. Es un virus pleomórfico pero generalmente redondeado, con envoltura de 60-200 nm de diámetro, miembro del género Coronavirus, familia Coronaviridae, orden Nidovirales. El virus de la BIA y otros coronavirus aviares de pavos y faisanes están clasificados dentro del grupo 3 de los coronavirus.
  • 6. IMPORTANCIA ECONOMICA • Disminución de la puesta de huevos • Disminución de la calidad de los huevos: huevos con la cáscara rugosa y deformada, clara acuosa. • Disminución de la incubabilidad (10-20%) • Presencia de “falsas ponedoras”.
  • 7. La enfermedad se caracteriza por un período de incubación corto (24 a 72 horas), y una forma clínica con una duración aproximada de entre 10 a 14 días
  • 8. TRANSMISION Esta enfermedad se transmite fácilmente por vía aerógena por medio de exudados nasales y traqueales o por medio de las deyecciones. Se transmite de ave enferma a ave sana por contacto directo o indirecto a través de aerosoles y heces. Algunas aves quedan portadoras y eliminan virus durante Meses (infección persistente) La transmisión entre lotes ocurre en forma mecánica por contaminación de personal o equipos.
  • 9. SINTOMATOLOGÍA Se producen ruidos respiratorios, tanto en aves jóvenes como adultas, incluyendo jadeos, tos, estornudos, estertores traqueales, secreción nasal y ojos acuosos. Especialmente en pollos jóvenes se presentan descargas nasales. Los pollos parecen deprimidos, pueden estar agrupados bajo una fuente de Calor y el consumo de alimento y ganancia de peso son reducidos.
  • 10. CUADRO CLÍNICO: 1 DÍA – 1 MES o Signos respiratorios: tos, estornudos, exudados nasales, estridor, disnea. o Depresión, apilamiento en busca de calor, disminución del consumo de alimento, adelgazamiento. o Morbilidad hasta el 100% y mortalidad hasta el 30 % o Muerte por asfixia y aplastamiento.
  • 11. CUADRO CLINICO: 5 – 20 SEMANAS o Signos respiratorios moderados. o Atrofia del oviducto por lo tanto aparición de falsas ponedoras. o Depresión, plumas erizadas, sed intensa, diarrea blanquinosa y hasta un 30 % de mortalidad.
  • 12. CUADRO CLINICO: > 20 SEMANAS o Ligeros signos respiratorios, caída de la puesta hasta el 50 % (recuperación lenta, 4-6 semanas sin volver al ritmo de producción normal. o Disminución de la calidad: Huevos en fárfaras Cascaras arrugadas Cascaras frágiles Huevos deformes Claras acuosas huevos normales huevos en fárfara arrugados deformes
  • 13. LESIONES Inflamación y exudado seroso, catarral o caseoso en la tráquea y cornetes nasales. Sacos aéreos opacos, pueden contener material caseoso amarillento Se puede encontrar un tapón caseoso en la tráquea Neumonía Riñones pálidos e inflamados Se puede observar puesta abdominal Degeneración del ovario e inflamación del oviducto
  • 14. Riñones pálidos e inflamados Ovario degenerado mostrando atrofia y folículos hemorrágicos en una gallina durante el periodo de postura
  • 15. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Enfermedad de Newcastle (ENC): dificultad respiratoria con estornudos, signos digestivos y nerviosos. o Laringotraqueitis (LT):Cuadro únicamente respiratorio, Estornudos Sanguinolentos, Muerte por goteo (1% diario), Evolución más lenta. o Coriza infecciosa (CI): abundante secreción nasal y ocular, conjuntivitis. o EDS (síndrome de baja de postura): presentan estornudos, tos, disnea. o Enfermedad de Gumboro: Riñones inflados. o Encefalomielitis aviar: caída puesta y temblores en pollitos.
  • 16. Diagnóstico de laboratorio Muestras a colectar: aves afectadas (vivas o muertas), tórulas traqueales, órganos (pulmones y riñones), sangre entera. Pruebas diagnósticas: Identificación del agente: Inoculación en huevos embrionados, cultivo celular. Pruebas serológicas: ELISA, Inhibición de la hemoaglutinación.
  • 17. CONTROL La magnitud de la infección dependerá de muchos factores incluyendo la cepa de virus, la edad de los animales en el momento de la infección, la nutrición, el medio ambiente. El manejo ideal incluye el estricto aislamiento y repoblación con solo pollitos de 1 día de edad, seguido de la limpieza y desinfección de las naves. La bioseguridad es indispensable, en ocasiones resulta insuficiente debido a que el virus se disemina rápidamente, en consecuencia la vacunación es practicada comúnmente.
  • 18. El enfoque de la vacunación contra la Bronquitis Infecciosa Pollos de engorde: La vacunación se enfoca en la reducción de las pérdidas económicas causadas por las infecciones de BIA ya que esto se refleja directamente en pérdidas de peso y en un resultado productivo bajo del lote. Ponedoras y reproductoras: El enfoque de la vacunación es proteger el oviducto contra las infecciones de BIA lo que puede resultar en “falsas ponedoras”, caídas de producción y cambios en la calidad interna y externa de los huevos. Generalmente se recomienda dejar 2 semanas entre dos vacunas vivas contra la BIA. Para obtener el mejor efecto de la vacuna inactivada preferiblemente se deben dejar de 4-6 semanas entre la última vacuna viva y la aplicación de la vacuna inactivada.
  • 19. VACUNAS ATENUADAS Las mas empleadas derivan de la cepa Massachusetts (H) Pueden aplicarse en masa mediante spray, en el agua de bebida o por gota en el ojo. H-120: la mas atenuada y segura para pollitos. H-52: menos atenuada pero mas inmunogena. Solo en aves vacunadas previamente con H-120
  • 20. VACUNAS INACTIVAS Se pueden combinar varios antígenos en la misma dosis. Son mas caras de elaborar y deben aplicarse por vía parental. Necesario aplicar previamente una dosis de esta vacuna.
  • 21. TRATAMIENTO No existe un tratamiento especifico y una vez que se presenta es difícil de controlar. Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la vacuna.