3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
CANTAR DE GESTA
•   Juglares y Mester de juglaria
•   Cantares de gesta
•   El cantar del Mio Cid
•   Autores
•   Contenido del poema
•   Cantar del destierro
•   Cantar de las bodas
•   Cantar de la ofrenta de Corpes
•   Características
MESTER DE JUGLARIA Y
               JUGLARES
•   Los juglares                          •   El Mester de Juglaría

     En el siglo XII aparece en la             Mester de Juglaría es el nombre
    Península la literatura en lengua         que recibe el oficio propio de los
    vulgar. Era una literatura de             juglares.También se llama Mester
    transmisión oral, no se escribía y        de Juglaría a la forma de
    consistía principalmente en               componer y narrar historias los
    poemas que narraban personas              juglares, así como al conjunto de
    por las plazas y castillos de los         las obras que crearon.
    pueblos a cambio de comida, ropa
    o dinero. Estas personas eran los
    juglares.
     Los juglares sabían hacer otras
    cosas además de contar historias.
    Había saltimbanquis, equilibristas,
    bailarines y músicos; su misión
    era entretener a la gente.
CANTAR DE GESTA
• Cantares de gesta
    Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas
    que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están
    hechas en verso y se conocen como cantares de gesta.


    Características:
•   No tienen autor conocido, son anónimos.
•   Son obras escritas por tiradas de versos separadas por una pausa
    denominada cesura, con medida irregular y rima asonante.
•   Estaban destinados a ser cantados o recitados.
•   Se transmitían oralmente de padres a hijos.
•   Realismo: datos reales sobre lugares, personajes, batallas, indumentaria.
Cantar de gesta.Romancero viejo
EL CANTAR DEL MIO CID
                                          •   El Cid literario
•   El Cid real

     Rodrigo Díaz de Vivar nació en            En la obra, el Cid aparece
    un pueblo de Burgos (Vivar) hacia         idealizado y engrandecido para
    el año 1040. Al morir el rey al que       destacar su heroísmo. El Cid
    servía, Sancho de Castilla, en el         representa al héroe colectivo
    cerco de Zamora, Rodrigo intentó          vencedor en mil batallas y siempre
    vengar su muerte y cayó en                fiel a su rey a pesar de haber sido
    desgracia ante el nuevo rey               tratado injustamente. En el
    Alfonso VI de Castilla que lo             Poema, el Cid se nos presenta
    desterró. Conquistó y gobernó la          como un guerrero invencible; pero
    ciudad de Valencia hasta que              también como un personaje tierno
    murió en el año 1099. Sus restos          y muy humano que ama a Dios, a
    fueron trasladados al monasterio          los suyos y que valora la amistad
    de Cerdeña (Burgos) y fue allí            y la fidelidad.
    donde comenzaron a narrarse sus            El Cid es el modelo de hombre
    grandes hazañas                           medieval: lucha por su Dios, por
                                              su rey y por su fe contra los
                                              enemigos de su patria y su
                                              religión
AUTORÍA
• La obra

  No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar
  de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que
  debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid,
  cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían
  ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban
  de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien
  estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco
  más tarde, en el siglo XIII.
  La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice
  copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está
  incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y
  parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla
  por pueblos y castillos. Algunos consideran este códice como el
  original y a Per Abbat como el autor del Poema.
CONTENIDO DEL POEMA
• Cantar de Mío Cid
    cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz
    de Vivar, el Cid Campeador. El
    poema consta de tres partes o
    cantares: el Cantar del destierro, el
    Cantar de la bodas y el Cantar de la
    afrenta de Corpes.

             RASGOS DEL CID
   Gran guerrero y hábil en la estrategia
    militar.
   Noble, muy querido por el pueblo.
   Religioso.
   Leal, amigo, buen padre, fiel vasallo
    del rey, moderado.
CANTAR DEL DESTIERRO
     El Cid es acusado de falta de honradez por unos
envidiosos y es desterrado de castilla por el rey Alfonso
VI. Sale de Vivar en compañía de su familia y sus fieles
caballeros. A su paso por Burgos, todos salen a verlo
porque sienten admiración; pero nadie se atreve a darle
albergue , ya que el rey lo ha prohibido amenazando con
fuertes castigos a quien ayudara al Campeador. El Cid
se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña,
donde se despide con gran dolor de su esposa doña
Jimena y de sus dos hijas: doña Elvira y doña Sol.
     Una vez fuera de Castilla y siempre pensando en
volver con honor a su tierra, el Cid emprende una serie
de campañas militares contra árabes y contra cristianos,
que le van a procurar fama, tierras y riquezas
CANTAR DE LAS BODAS
•   El Cid se dirige a Valencia, que estaba en poder de los moros, y logra
    conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Alvar Fáñez a la
    corte de Castilla con regalos para el rey, en señal de reconciliación para
    que le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta
    petición y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus
    hombres. Se celebran grandes festejos para dar la bienvenida a la esposa y
    las hijas del Cid.
    Mientras tanto, el rey de Marruecos manda un ejército para recuperar la
    ciudad. El Cid derrota a los moros y consigue mantener Valencia en su
    poder.
    La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a
    doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio
    y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran
    solemnemente
CANTAR DE LA AFRENTA DE
         CORPES
Los infantes de Carrión, Fernán y Diego González, muestran pronto su
cobardía, primero ante un león que se escapa del palacio del Cid, después
en la lucha contra los árabes
Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello
emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal
de Corpes, las azotan y las abandonan desfallecidas.
El Cid pide justicia al rey y reta a los infantes. Se realiza un duelo en el que
los guerreros del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y
sus bodas deshechas. El poema termina con el proyecto de boda entre las
hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.
CARACTERISTICAS
• El poema esta escrito en versos irregulares en
  cuanto al número de silabas y con rima
  asonante.
• Abundan las exclamaciones e invocaciones para
  atraer la atención del publico que escucha.
• Uso de adjetivos y expresiones que ensalzan el
  valor y la honra del héroe.
• Se utilizan mucho los epítetos épicos.
• Tiene mucho realismo.
ROMANCERO VIEJO
Los romances son composiciones populares y anónimas recopiladas en el
siglo XV por escrito. Estos poemas debieron componerse siglos antes y se
han conservado gracias a la transmisión oral del pueblo y de los juglares.




        TIPOS DE ROMANCES
 Los romances abordan asuntos diversos, pero pueden agruparse en
 grandes núcleos temáticos:
 Romances épicos, romances históricos y romances novelescos.
 (Romances líricos)
ROMANCES ÉPICOS



Son composiciones
protagonizadas por
personajes de los
Cantares de Gesta.
ROMANCES HISTÓRICOS

 Narran hechos
 reales o
 protagonizados por
 personajes
 históricos. Incluyen
 los romances
 moriscos, que
 evocan episodios de
 la Reconquista.
ROMANCES NOVELESCOS

Relatan historias
protagonizadas por
personajes
imaginarios en las
que se exponen
sentimientos,
especialmente el
amoroso.
CARACTERÍSTICAS

• Características de los romances:
• Los versos son de 8 sílabas.
• Los versos pares riman y los demás son libres.
• Rima asonante.
• Son contados por un narrador en estilo directo con el
  uso constante del diálogo.
• Suelen incluir saltos en el tiempo o comienzos o
  finales incompletos.
• Los romances servían para el entretenimiento, pero
  también para transmitir noticias ya que no había
  medios de comunicación en masas

Más contenido relacionado

DOCX
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
PPS
Benito Pérez Galdós
PPTX
La celestina
PDF
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cid
PPTX
La comedia
PPTX
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
DOC
Control de lectura divina comedia 4° año
PPT
Poema de Mio Cid: Cantar II
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
Benito Pérez Galdós
La celestina
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cid
La comedia
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Control de lectura divina comedia 4° año
Poema de Mio Cid: Cantar II

La actualidad más candente (20)

ODP
Pachatantra
DOC
Los verbos en la narración
PDF
LA CELESTINA 3º ESO
PPT
El comentario de texto literario
PPT
Presentación del Cantar del Mio Cid
DOC
Ensayo simce 2 medio con respuestas
PPT
Historia de la literatura española
PPTX
La vida es sueño
PPT
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
PDF
La vida es sueño
PPTX
El Romancero y los romances
PPTX
Cartas al director
DOC
Ejercicios con-sustantivos-y-adjetivos
PPTX
Literatura de la primera mitad del siglo xx
PPTX
Personajes tipo en la literatura
PPT
Técnicas y estilo de los cantares
PPT
Intertextualidad ppt
PDF
Guía de intertextualidad
PDF
Actividades don quijote de la mancha
PDF
Ficha práctica el mito de aracne
Pachatantra
Los verbos en la narración
LA CELESTINA 3º ESO
El comentario de texto literario
Presentación del Cantar del Mio Cid
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Historia de la literatura española
La vida es sueño
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
La vida es sueño
El Romancero y los romances
Cartas al director
Ejercicios con-sustantivos-y-adjetivos
Literatura de la primera mitad del siglo xx
Personajes tipo en la literatura
Técnicas y estilo de los cantares
Intertextualidad ppt
Guía de intertextualidad
Actividades don quijote de la mancha
Ficha práctica el mito de aracne
Publicidad

Similar a Cantar de gesta.Romancero viejo (20)

PPT
Presentacion mio-cid
PPT
Presentacion mio-cid
PPT
Presentación mio cid
PPT
Presentacion Mio Cid
PPT
Mester_de_juglaría_y_Cantar_de_Mío_Cid.ppt
PPT
Mester_de_juglaría_y_Cantar_de_Mío_Cid.ppt
PPTX
El cantar de Mio Cid
PPT
cantares de gesta y cantar del mio cid.ppt
PPT
Presentacion mio-cid
PPTX
El Cantar del Mío Cid
PPT
Poema del Mio Cid
PPTX
El mio cid melero d. miguel
PPT
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
PPTX
La poesía épica
PDF
Cantar de mio cid
PPT
El mio cid melero sean murphy
PPT
El Poema de Mio Cid
PPTX
Cantar del Mio Cid- Anónimo.pptx
Presentacion mio-cid
Presentacion mio-cid
Presentación mio cid
Presentacion Mio Cid
Mester_de_juglaría_y_Cantar_de_Mío_Cid.ppt
Mester_de_juglaría_y_Cantar_de_Mío_Cid.ppt
El cantar de Mio Cid
cantares de gesta y cantar del mio cid.ppt
Presentacion mio-cid
El Cantar del Mío Cid
Poema del Mio Cid
El mio cid melero d. miguel
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
La poesía épica
Cantar de mio cid
El mio cid melero sean murphy
El Poema de Mio Cid
Cantar del Mio Cid- Anónimo.pptx
Publicidad

Más de Sergio Mata Pardo (20)

PDF
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
PDF
Rubrica presentacion mirada urbana
PDF
Conocimiento previo las modalidades textuales
PDF
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
PDF
Notas Cornell
PPT
La literatura del siglo xviii
PPT
Enunciado, oración, texto
PPT
Enunciado, oración, texto
PPT
Coherencia y cohesión textuales
PPT
Lírica barroca
PPT
Proyecto abecedario 1º e.i. cho 1
ODP
Proyecto abecedario 1º e.i. cho
PPT
El corral de comedias
PPT
Orac. comp. subordinadas.pps
PPT
Novela picaresca
PPT
Renacimiento literario
PPT
Mester clerecía
PPT
Diptongos, triptongos, hiatos
DOC
Análisis sintáctico.
PPT
Cantar de gesta romancero viejo
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Rubrica presentacion mirada urbana
Conocimiento previo las modalidades textuales
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
Notas Cornell
La literatura del siglo xviii
Enunciado, oración, texto
Enunciado, oración, texto
Coherencia y cohesión textuales
Lírica barroca
Proyecto abecedario 1º e.i. cho 1
Proyecto abecedario 1º e.i. cho
El corral de comedias
Orac. comp. subordinadas.pps
Novela picaresca
Renacimiento literario
Mester clerecía
Diptongos, triptongos, hiatos
Análisis sintáctico.
Cantar de gesta romancero viejo

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Carta magna de la excelentísima República de México
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Cantar de gesta.Romancero viejo

  • 2. Juglares y Mester de juglaria • Cantares de gesta • El cantar del Mio Cid • Autores • Contenido del poema • Cantar del destierro • Cantar de las bodas • Cantar de la ofrenta de Corpes • Características
  • 3. MESTER DE JUGLARIA Y JUGLARES • Los juglares • El Mester de Juglaría En el siglo XII aparece en la Mester de Juglaría es el nombre Península la literatura en lengua que recibe el oficio propio de los vulgar. Era una literatura de juglares.También se llama Mester transmisión oral, no se escribía y de Juglaría a la forma de consistía principalmente en componer y narrar historias los poemas que narraban personas juglares, así como al conjunto de por las plazas y castillos de los las obras que crearon. pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares. Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias. Había saltimbanquis, equilibristas, bailarines y músicos; su misión era entretener a la gente.
  • 4. CANTAR DE GESTA • Cantares de gesta Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas en verso y se conocen como cantares de gesta. Características: • No tienen autor conocido, son anónimos. • Son obras escritas por tiradas de versos separadas por una pausa denominada cesura, con medida irregular y rima asonante. • Estaban destinados a ser cantados o recitados. • Se transmitían oralmente de padres a hijos. • Realismo: datos reales sobre lugares, personajes, batallas, indumentaria.
  • 6. EL CANTAR DEL MIO CID • El Cid literario • El Cid real Rodrigo Díaz de Vivar nació en En la obra, el Cid aparece un pueblo de Burgos (Vivar) hacia idealizado y engrandecido para el año 1040. Al morir el rey al que destacar su heroísmo. El Cid servía, Sancho de Castilla, en el representa al héroe colectivo cerco de Zamora, Rodrigo intentó vencedor en mil batallas y siempre vengar su muerte y cayó en fiel a su rey a pesar de haber sido desgracia ante el nuevo rey tratado injustamente. En el Alfonso VI de Castilla que lo Poema, el Cid se nos presenta desterró. Conquistó y gobernó la como un guerrero invencible; pero ciudad de Valencia hasta que también como un personaje tierno murió en el año 1099. Sus restos y muy humano que ama a Dios, a fueron trasladados al monasterio los suyos y que valora la amistad de Cerdeña (Burgos) y fue allí y la fidelidad. donde comenzaron a narrarse sus El Cid es el modelo de hombre grandes hazañas medieval: lucha por su Dios, por su rey y por su fe contra los enemigos de su patria y su religión
  • 7. AUTORÍA • La obra No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco más tarde, en el siglo XIII. La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y castillos. Algunos consideran este códice como el original y a Per Abbat como el autor del Poema.
  • 8. CONTENIDO DEL POEMA • Cantar de Mío Cid cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. El poema consta de tres partes o cantares: el Cantar del destierro, el Cantar de la bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes. RASGOS DEL CID  Gran guerrero y hábil en la estrategia militar.  Noble, muy querido por el pueblo.  Religioso.  Leal, amigo, buen padre, fiel vasallo del rey, moderado.
  • 9. CANTAR DEL DESTIERRO El Cid es acusado de falta de honradez por unos envidiosos y es desterrado de castilla por el rey Alfonso VI. Sale de Vivar en compañía de su familia y sus fieles caballeros. A su paso por Burgos, todos salen a verlo porque sienten admiración; pero nadie se atreve a darle albergue , ya que el rey lo ha prohibido amenazando con fuertes castigos a quien ayudara al Campeador. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde se despide con gran dolor de su esposa doña Jimena y de sus dos hijas: doña Elvira y doña Sol. Una vez fuera de Castilla y siempre pensando en volver con honor a su tierra, el Cid emprende una serie de campañas militares contra árabes y contra cristianos, que le van a procurar fama, tierras y riquezas
  • 10. CANTAR DE LAS BODAS • El Cid se dirige a Valencia, que estaba en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Alvar Fáñez a la corte de Castilla con regalos para el rey, en señal de reconciliación para que le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. Se celebran grandes festejos para dar la bienvenida a la esposa y las hijas del Cid. Mientras tanto, el rey de Marruecos manda un ejército para recuperar la ciudad. El Cid derrota a los moros y consigue mantener Valencia en su poder. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente
  • 11. CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES Los infantes de Carrión, Fernán y Diego González, muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa del palacio del Cid, después en la lucha contra los árabes Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal de Corpes, las azotan y las abandonan desfallecidas. El Cid pide justicia al rey y reta a los infantes. Se realiza un duelo en el que los guerreros del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y sus bodas deshechas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.
  • 12. CARACTERISTICAS • El poema esta escrito en versos irregulares en cuanto al número de silabas y con rima asonante. • Abundan las exclamaciones e invocaciones para atraer la atención del publico que escucha. • Uso de adjetivos y expresiones que ensalzan el valor y la honra del héroe. • Se utilizan mucho los epítetos épicos. • Tiene mucho realismo.
  • 13. ROMANCERO VIEJO Los romances son composiciones populares y anónimas recopiladas en el siglo XV por escrito. Estos poemas debieron componerse siglos antes y se han conservado gracias a la transmisión oral del pueblo y de los juglares. TIPOS DE ROMANCES Los romances abordan asuntos diversos, pero pueden agruparse en grandes núcleos temáticos: Romances épicos, romances históricos y romances novelescos. (Romances líricos)
  • 14. ROMANCES ÉPICOS Son composiciones protagonizadas por personajes de los Cantares de Gesta.
  • 15. ROMANCES HISTÓRICOS Narran hechos reales o protagonizados por personajes históricos. Incluyen los romances moriscos, que evocan episodios de la Reconquista.
  • 16. ROMANCES NOVELESCOS Relatan historias protagonizadas por personajes imaginarios en las que se exponen sentimientos, especialmente el amoroso.
  • 17. CARACTERÍSTICAS • Características de los romances: • Los versos son de 8 sílabas. • Los versos pares riman y los demás son libres. • Rima asonante. • Son contados por un narrador en estilo directo con el uso constante del diálogo. • Suelen incluir saltos en el tiempo o comienzos o finales incompletos. • Los romances servían para el entretenimiento, pero también para transmitir noticias ya que no había medios de comunicación en masas