2.3 MÉTODOS GRÁFICOS PARA LA REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS
En esta sección se presentan los métodos gráficos tradicionales para representar un
conjunto de datos.
2.3.1 Gráfico de barras
El gráfico de barras es la forma más útil para representar datos nominales u ordinales.
Este consiste en barras verticales a horizontales que representan la frecuencia de las
observaciones en categorías específicas.
Para ilustrar el gráfico de barras que proporciona el paquete, consideremos los datos de
la Tabla 2.6.
Tabla 2.6 Preferencia religiosa de 100 individuos de cierta ciudad.
Religión Número de individuos
Católica 50
Protestante 33
Otra 17
Total 100
Figura 2.1 Preferencias religiosas de los individuos de cierta ciudad.
Se observa en la Figura 2.1, que 50 de los individuos profesan religión católica, mientras
que 33 la religión protestante y 17 de ellos otra religión.
2.3.2 Gráfico circular
El gráfico circular consiste en representar proporcionalmente en un círculo la frecuencia
de cada una de las categorías.
El gráfico circular correspondiente a los datos de la Tabla 2.6 se presentan en la Figura
2.2.
Figura 2.2 Preferencias religiosas de los individuos de cierta ciudad
Se observa en la Figura 2.2 que 50% de los individuos profesan la religión católica,
mientras que el 33% la religión protestante y un 17% otra religión.
2.3.3 Histograma
El histograma es un gráfico de barras sin espaciamiento entre ellas, esto se debe a que
los datos deben pertenecer a variables continuas. El histograma es una de las técnicas
más populares; existe una gran tradición en su uso. Se recomienda su empleo para
problemas con grandes cantidades de datos (n > 50) y que presenten una variación que
permita realizar la agrupación de datos.
Para ilustrar el histograma consideremos los datos de la Tabla 2.7
Tabla 2.7 Velocidad de 55 automóviles registrados en la avenida de cierta ciudad.
Figura 2.3. Velocidad de 55 automóviles medidos en una avenida de una ciudad
Se observa que en la Figura 2.3 que la mayor parte de los automóviles circulan a una
velocidad entre 15 y 30 kms/hr., mientras que una minoría circula a velocidades mayores
de los 30 kms/hr. La distribución muestra una asimetría positiva.
2.3.4 Polígono de frecuencias
El polígono de frecuencias, al igual que el histograma, se emplea para representar
gráficamente los datos originados de una variable continua. Este consiste en asociar los
puntos medios de cada intervalo de clase con su frecuencia correspondiente y luego unir
con líneas rectas los puntos.
El polígono de frecuencias correspondiente a los datos de la Tabla 2.7 se presenta en la
Figura 2.4.
Figura 2.4. Velocidad de 55 automóviles medidos en una avenida de la ciudad.
Se aprecia en la Figura 2.4 que la mayoría de los automóviles circulan a una velocidad
que está entre los 15 y 35 km/hr, y que la parte restante circula a una velocidad que se
encuentra entre los 35 y 55 km/hr. Se aprecia que la velocidad registrada de los
automóviles presentan una asimetría positiva.
2.3.5 Ojiva o polígono de frecuencias acumuladas
La ojiva o polígono de frecuencias acumuladas es otro tipo de gráfica que se utiliza para
representar variables continuas. Esta consiste en unir los puntos que resultan al ubicar en
el eje horizontal a los limites verdaderos superiores y en el eje vertical a las frecuencias
acumuladas, absolutas, relativas o porcentuales.
La ojiva correspondiente a los datos de la Tabla 2.3 se presenta en la Figura 2.5.
Figura 2.5. Polígono de frecuencias acumuladas del peso de 60 alumnos elegidos al azar
de una escuela.
Se puede observar en la Figura 2.5 que aproximadamente 15 alumnos tienen un peso
menor o igual de 60 kilos, que aproximadamente 55 alumnos tienen un peso menor o
igual que 80 kilos.

Más contenido relacionado

PPTX
Graficos estadisticos
PPT
Func varias var
DOCX
PPT
Graficas
PDF
Ingeniería de transito 2
PPT
Propuesta de transporte masivo, movilidad e infraestructura vial: el caso de ...
PPTX
Tecnica de conservacion
PPTX
Los termoplásticos
Graficos estadisticos
Func varias var
Graficas
Ingeniería de transito 2
Propuesta de transporte masivo, movilidad e infraestructura vial: el caso de ...
Tecnica de conservacion
Los termoplásticos

Destacado (16)

PDF
Uv disenografico-diseno-envases-embalajes
PPTX
Termoplásticos
PPTX
Termoplásticos
PPTX
Exposicion agrietamiento
PPTX
Termoplasticos
PPTX
Salud y bienestar, la principal amenaza para el mercado de bebidas carbonatad...
PDF
Análisis de la Industria de la "Fabricación de Bebidas Carbonatadas"
PPT
Plasticos termoestables
PPTX
Stress corrosion cracking
PPTX
Los termoplásticos
PPT
Proyecto de reciclado de pet
PPTX
Importancia Del Envase Y Embalaje
PDF
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
PPSX
Envases Y Embalajes
PPT
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
PDF
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
Uv disenografico-diseno-envases-embalajes
Termoplásticos
Termoplásticos
Exposicion agrietamiento
Termoplasticos
Salud y bienestar, la principal amenaza para el mercado de bebidas carbonatad...
Análisis de la Industria de la "Fabricación de Bebidas Carbonatadas"
Plasticos termoestables
Stress corrosion cracking
Los termoplásticos
Proyecto de reciclado de pet
Importancia Del Envase Y Embalaje
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Envases Y Embalajes
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
Publicidad

Similar a Capitulo ii graficos estadisticos (20)

PPT
Tipos de Graficos
PPTX
poligono presentacion.pptx
PPTX
Estadística descriptiva
PPTX
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA Presentacion de datos cicl...
PPS
Tema 2 clase_3_ presentacion_grafica
DOCX
Presentación de datos estadísticos
PDF
DIAPOSITIVA SEMANA 4 - Gráficos estadísticos especiales (1).pdf
DOCX
Universidad técnica de ambato
DOCX
Informatica
PPT
Tipos de gráficos segun variable
PDF
1-CartillaS2ssssssssssssssssssssssss.pdf
PPTX
Gráficos estadísticos
PPT
Tiposdegrficossegunvariable 150929015747-lva1-app6892
PPT
Tipos de gráficos
PPT
Antonio sandoval estadística
PDF
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
PPT
Presentación gráfica de datos cualitativos.
PPT
Gráficas Estadísticas VVDVDSV BDBDIUE .ppt
PPT
Tiposdegraficosgd7 1229371029610937-1
Tipos de Graficos
poligono presentacion.pptx
Estadística descriptiva
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA Presentacion de datos cicl...
Tema 2 clase_3_ presentacion_grafica
Presentación de datos estadísticos
DIAPOSITIVA SEMANA 4 - Gráficos estadísticos especiales (1).pdf
Universidad técnica de ambato
Informatica
Tipos de gráficos segun variable
1-CartillaS2ssssssssssssssssssssssss.pdf
Gráficos estadísticos
Tiposdegrficossegunvariable 150929015747-lva1-app6892
Tipos de gráficos
Antonio sandoval estadística
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
Presentación gráfica de datos cualitativos.
Gráficas Estadísticas VVDVDSV BDBDIUE .ppt
Tiposdegraficosgd7 1229371029610937-1
Publicidad

Más de Annita Chavez (20)

PPTX
Fonema ch
PPTX
Tipos de climas ciencias naturales
PDF
while C++
PDF
Plan de clase
PDF
Contenido
PPTX
Componetes del computador
PPTX
Historia del computador
PDF
Plan anual de hardware y software
PDF
Plan anual
PDF
Capitulo iii
PDF
Capitulo ii
PDF
Capitulo i
PPTX
Modelos pedagogicos
PPTX
Tipos de curriculo
PPTX
Componentes de curriculo
PPTX
El currículo
PPTX
Ejes transversales
PPTX
Los antecedentes de la constitución de la republica
PPTX
La educacion en la sociedad actual
PPTX
Instrumentacion curricular
Fonema ch
Tipos de climas ciencias naturales
while C++
Plan de clase
Contenido
Componetes del computador
Historia del computador
Plan anual de hardware y software
Plan anual
Capitulo iii
Capitulo ii
Capitulo i
Modelos pedagogicos
Tipos de curriculo
Componentes de curriculo
El currículo
Ejes transversales
Los antecedentes de la constitución de la republica
La educacion en la sociedad actual
Instrumentacion curricular

Capitulo ii graficos estadisticos

  • 1. 2.3 MÉTODOS GRÁFICOS PARA LA REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS En esta sección se presentan los métodos gráficos tradicionales para representar un conjunto de datos. 2.3.1 Gráfico de barras El gráfico de barras es la forma más útil para representar datos nominales u ordinales. Este consiste en barras verticales a horizontales que representan la frecuencia de las observaciones en categorías específicas. Para ilustrar el gráfico de barras que proporciona el paquete, consideremos los datos de la Tabla 2.6. Tabla 2.6 Preferencia religiosa de 100 individuos de cierta ciudad. Religión Número de individuos Católica 50 Protestante 33 Otra 17 Total 100 Figura 2.1 Preferencias religiosas de los individuos de cierta ciudad.
  • 2. Se observa en la Figura 2.1, que 50 de los individuos profesan religión católica, mientras que 33 la religión protestante y 17 de ellos otra religión. 2.3.2 Gráfico circular El gráfico circular consiste en representar proporcionalmente en un círculo la frecuencia de cada una de las categorías. El gráfico circular correspondiente a los datos de la Tabla 2.6 se presentan en la Figura 2.2. Figura 2.2 Preferencias religiosas de los individuos de cierta ciudad Se observa en la Figura 2.2 que 50% de los individuos profesan la religión católica, mientras que el 33% la religión protestante y un 17% otra religión. 2.3.3 Histograma El histograma es un gráfico de barras sin espaciamiento entre ellas, esto se debe a que los datos deben pertenecer a variables continuas. El histograma es una de las técnicas más populares; existe una gran tradición en su uso. Se recomienda su empleo para problemas con grandes cantidades de datos (n > 50) y que presenten una variación que permita realizar la agrupación de datos. Para ilustrar el histograma consideremos los datos de la Tabla 2.7
  • 3. Tabla 2.7 Velocidad de 55 automóviles registrados en la avenida de cierta ciudad. Figura 2.3. Velocidad de 55 automóviles medidos en una avenida de una ciudad Se observa que en la Figura 2.3 que la mayor parte de los automóviles circulan a una velocidad entre 15 y 30 kms/hr., mientras que una minoría circula a velocidades mayores de los 30 kms/hr. La distribución muestra una asimetría positiva. 2.3.4 Polígono de frecuencias El polígono de frecuencias, al igual que el histograma, se emplea para representar gráficamente los datos originados de una variable continua. Este consiste en asociar los puntos medios de cada intervalo de clase con su frecuencia correspondiente y luego unir con líneas rectas los puntos. El polígono de frecuencias correspondiente a los datos de la Tabla 2.7 se presenta en la Figura 2.4.
  • 4. Figura 2.4. Velocidad de 55 automóviles medidos en una avenida de la ciudad. Se aprecia en la Figura 2.4 que la mayoría de los automóviles circulan a una velocidad que está entre los 15 y 35 km/hr, y que la parte restante circula a una velocidad que se encuentra entre los 35 y 55 km/hr. Se aprecia que la velocidad registrada de los automóviles presentan una asimetría positiva. 2.3.5 Ojiva o polígono de frecuencias acumuladas La ojiva o polígono de frecuencias acumuladas es otro tipo de gráfica que se utiliza para representar variables continuas. Esta consiste en unir los puntos que resultan al ubicar en el eje horizontal a los limites verdaderos superiores y en el eje vertical a las frecuencias acumuladas, absolutas, relativas o porcentuales. La ojiva correspondiente a los datos de la Tabla 2.3 se presenta en la Figura 2.5. Figura 2.5. Polígono de frecuencias acumuladas del peso de 60 alumnos elegidos al azar de una escuela.
  • 5. Se puede observar en la Figura 2.5 que aproximadamente 15 alumnos tienen un peso menor o igual de 60 kilos, que aproximadamente 55 alumnos tienen un peso menor o igual que 80 kilos.