Las cartas
Las cartas
de Pablo
de Pablo
GUIÓN: Antonio Rodríguez Carmona
GUIÓN: Antonio Rodríguez Carmona
MONTAJE: Antonio García Polo
MONTAJE: Antonio García Polo
MÚSICA: J. S. Bach
MÚSICA: J. S. Bach
cartaspaulinas-ppt.pdf
► Pablo no es escritor
profesional. Lo suyo es el
apostolado y el trato
directo con las personas.
Escribe cuando no puede
hablar directamente con
sus comunidades y tiene
necesidad de comunicarse
con ellas.
I. LAS CARTAS
I. LAS CARTAS
► Veremos cómo eran las cartas antiguas.
+ Ponemos la fecha: Almería 15 octubre 2008
+ Nombre y dirección del destinatario (se suprime si es
carta familiar):
Sr. D. José García García
C/ Bailén, 15
18014 Granada
+ Saludo: Muy Sr. mío (o equivalente, si es carta oficial o
de negocios)
Hola o Querido amigo o Queridos padres (si es carta
familiar)
+ Contenido que se desea comunicar
+ Frase de despedida: Suyo Afmo. (si es carta oficial)
o un abrazo, un beso (si es carta familiar)
+ Firma
► Cómo escribimos nosotros una carta:
► La carta la escribe el remitente y escribe en primera persona,
dirigiéndose al destinatario en tercera persona (o en segunda, si
es familiar o amigo), pues se supone que será él quién la leerá
directamente.
+ Esto explica la estructura normal de las cartas en la
antigüedad, que constaban de
- Introducción, compuesta de nombre de remitente y
destinatario, y saludo. El remitente en tercera persona del
singular porque se supone que la carta la leerá uno diferente
del remitente, así por ejemplo, en las cartas latinas: Cicerón
a Tulia, salud, que es como si el lector dijera a Tulia oyente:
Cicerón te saluda.
- Cuerpo en que expone lo que se desea comunicar
- Despedida con saludos finales.
► En la antigüedad
+ No todos sabían leer ni existía servicio regular de correo.
Cuando se escribía, lo normal era llamar un escribano al
que se le dictaba el contenido de la carta. Se enviaba al
destinatario aprovechando una persona o caravana que iba
al lugar donde residía. Finalmente el destinatario
escuchaba el contenido leído por uno que sabía leer.
+ Introducción. Remitente Pablo, que suele añadir a su
nombre su título de apóstol para justificar la autoridad con
que escribe. Añade como corremitente el nombre de su
acompañante, si lo tiene. Igualmente añade títulos a los
destinatarios. El saludo siempre es cristológico. Ejemplo:
► Las cartas de Pablo siguen esta estructura:
+ Acción de gracias a Dios por la situación de los
destinatarios y petición en favor de ellos. Sirve a Pablo para
entrar en materia.
+ Cuerpo. Suele ser bastante amplio
+ Saludos especiales a algunos miembros de la comunidad
de parte de Pablo y de sus acompañantes
+ Despedida cristianizada: La gracia de nuestro Señor
Jesucristo esté con todos vosotros
Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios y
Timoteo el hermano, a la iglesia de Dios que está en
Corinto, y juntamente a todos los santos que residen en
Acaya: gracia a vosotros y paz de parte de Dios nuestro
padre, y del Señor Jesucristo (2 Cor 1,1-2)
+ El llamado tradicionalmente Corpus Paulinum consta
de 14 cartas:
- 9 dirigidas a siete iglesias (1 y 2 Tesalonicenses, 1 y
2 Corintios, Gálatas, Romanos, Efesios,
Colosenses, Filipenses)
- 4 a particulares (Filemón, 1 y 2 Timoteo, Tito)
- Hebreos
+ Unas fueron escritas durante el ministerio de Pablo: 1
y 2 Tes, 1 y 2 Cor, Gal, Rom.
+ Otras estando en prisión. Se las llama “cartas de la
cautividad”: Ef, Flp, Col, Flm.
+ Tres cartas reciben el nombre de “Pastorales”, porque
están dirigidas a pastores: 1 y 2 Tim, Tit
+ Hebreos.
► El Corpus paulinum (colección de escritos
paulinos)
Rom 4, 24 significa: carta a los Romanos, capítulo
cuatro, versículo 24, 1 Cor 5,1-11 significa: primera
carta a los Corintios, capítulo cinco, versículos del
uno al once
No hay normas fijas para las abreviaturas. Éstas son
muy corrientes:
Rom = Romanos; 1 Cor = 1 Corintios; 2 Cor =
2 Corintios; Gál = Gálatas
Ef = Efesios; Flp = Filipenses; Col = Colosenses;
1 Tes = 1 Tesalonicenses;
2 Tes = 2 Tesalonicenses; 1 Tim = 1 Timoteo; 2
Tim = 2 Timoteo, Tit = Tito; Flm = Filemón
► Cuando se cita un texto concreto,
se suelen usar: abreviatura de la carta, coma,
número del capítulo, coma, número del versículo
o versículos (separados por un guión)
- No se discute por eso ni la canonicidad o pertenencia
de la carta a los escritos bíblicos, ni la inspiración ni el
carácter de palabra de Dios.
► Autenticidad.
+
+ ¿Han sido escritas todas ellas realmente por
¿Han sido escritas todas ellas realmente por
Pablo? ¿Por qué la duda?
Pablo? ¿Por qué la duda?
- Porque en esta época se atribuye un escrito a una
persona en tres casos: (1) cuando realmente lo ha escrito;
(2) cuando lo escribe un discípulo exponiendo el pensamiento
del maestro, sabiéndolo o no éste; (3) cuando se le quiere
dar importancia. Los tres casos se dan en la Biblia. Por ello
la atribución de una carta a Pablo puede tener tres sentidos:
Pablo escribió, escribió un discípulo, escribió otra persona y
atribuye la carta a Pablo para darle autoridad apostólica.
- El interés de la cuestión radica en poder conocer la
evolución teológica de Pablo y de la Iglesia primitiva.
(i) son auténticas, escritas por el mismo Pablo
(protopaulinas) siete: Rom, Gal, 1 y 2 Cor, Flp, Flm, 1
Tes (los que no consideran auténticas al resto, las
llaman deuteropaulinas)
(ii) Negada por una minoría de exégetas, aceptada por
la mayor parte: 2 Tes y Col.
(iii) Comentaristas divididos sobre Ef, una mitad la
defiende de diversas maneras, otra la niega.
(iv) Niegan la mayor parte de los exégetas: cartas
pastorales
(v) Todos niegan: Hebreos. Fue escrita ciertamente
por una persona diferente de Pablo.
► No hay acuerdo, pero la mayoría opina hoy que
+ Durante el “segundo” viaje: 1 Tes (51-52), ¿2 Tes? (51-
52)
+ Durante el “tercer” viaje:
- durante la estancia en Efeso (54-57): Gal, Flp, Flm,
1 Cor (57);
- en Macedonia: 2 Cor (57-58).
- en Corinto: Rom (58/59)
+ Cartas de la Cautividad (Col, Ef): ¿54-57 en Efeso?
¿58-60 en Cesarea de Palestina? ¿61-62 en Roma?
+ Pastorales: ¿63-67 en Roma?
+ Los que niegan la autenticidad de las deuteropaulinas:
2 Tes-Col-Ef hacia el 70 y Pastorales hacia el 90
► Orden. ¿En qué orden cronológico se escribieron?
+ Orden cronológico:
procede del: s. IV, y es el de la Iglesia Romana,
determinado por la extensión de cada carta y por
los destinatarios (primero se colocan las dirigidas
a iglesias y después las dirigidas a personas
particulares):
- Romanos, 1 Corintios, 2 Corintios, Gálatas,
Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 Tesalonicenses,
2 Tesalonicenses, 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito,
Filemón
► El orden de las ediciones actuales
+ Personalmente o dictando a un escribano o
dando instrucciones a un secretario
+ Pablo escribió personalmente el final de la
carta a los Gálatas (6,11-18) y posiblemente Filemón,
las demás las dictó (Rom 16,22)
+ ¿Dio órdenes para se escribiera en su
nombre? así quieren defender alguno la autoría
paulina de Hebreos y de algunas cartas
deuteropaulinas.
► ¿Cómo se escribía en la antigüedad?
II. LA DOCTRINA DE PABLO
II. LA DOCTRINA DE PABLO
1. Judaísmo. Pablo, antes de su conversión, era fariseo y como tal
tenía una buena formación en el judaísmo, conociendo y practicando
todas sus creencias.
¿Dónde aprendió Pablo su doctrina?
Creía en un solo Dios,
trascendente, creador,
providente, salvador, juez de
buenos y malos, la
resurrección de los muertos al
final de la historia, aceptaba el
carácter moral de la religión,
amor a Dios y al prójimo, Dios
de las promesas que promete
al Mesías, aceptaba la Torá
como centro de la religión y
conocía muy bien su
contenido... Gal 1,14 recuerda
que fue extremadamente
celoso de las tradiciones
paternas
2. La visión de Cristo
resucitado
“fecundó” esta serie de
conocimientos
y los “cristologizó”
Cree en un solo Dios, que es
el padre de nuestro Señor
Jesucristo; cree que Dios
creó todo por medio de
Jesucristo; que Dios será
juez universal por medio de
Jesucristo; que la Biblia
tiene su cumplimiento en
Cristo...
* En esta transformación fue
muy importante la revelación
de Damasco, donde Cristo
mismo le enseñó que el
Nazareno crucificado, al que
él perseguía, ha sido
resucitado por Dios y es ahora
el viviente, salvador de todos,
la revelación definitiva de
Dios, el comienzo de la
salvación final... y ahora está
presente en su Iglesia, que es
su cuerpo, y ocupa junto a Dios
el lugar que antes ocupaba la
Torá, que pierde su lugar
central (igual que la realidad
del cumplimiento ocupa el
lugar que antes ocupaba la
promesa) ...
Mas, cuando Aquel que me separó desde el seno de mi
madre y me llamó por su gracia, tuvo a bien revelar en
mí a su Hijo, para que le anunciase entre los gentiles...
(Gal 1,15-16)
Sucedió que, yendo de camino, cuando estaba cerca de
Damasco, de repente le rodeó una luz venida del cielo,
cayó en tierra y oyó una voz que le decía: « Saúl, Saúl,
¿por qué me persigues? » El respondió: « ¿Quién eres,
Señor? » Y él: « Yo soy Jesús, a quien tú persigues.
Pero levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo que
debes hacer. » (Hch 9,3-6)
● cf Hch 9,18s, que alude a
una catequesis que recibe
inmediatamente después de su
conversión-vocación.
● La Iglesia primitiva, desde
el primer momento, acuñó
materiales para la catequesis y el
culto: fórmulas de fe y credos
para resumir lo que hay que
creer, doxologías e himnos para
cantar en la liturgia...
● Pablo conoce y cita
tradiciones que recibió y
transmitió: 1 Cor 11,23-25
(Última Cena); 15,1-2. 3-5
(muerte y resurrección). Etc.
3. Catequesis de Iglesia
primitiva
Porque yo recibí del Señor lo que os he transmitido: que el Señor
Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, y después de dar
gracias, lo partió y dijo: « Este es mi cuerpo que se da por
vosotros; haced esto en recuerdo mío.» Asimismo también la copa
después de cenar diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi
sangre. Cuantas veces la bebiereis, hacedlo en recuerdo mío.» (1
Cor 11,23-25)
Os recuerdo, hermanos, el Evangelio que os prediqué, que habéis
recibido y en el cual permanecéis firmes, por el cual también sois
salvados, si lo guardáis tal como os lo prediqué... Si no, ¡habríais
creído en vano! Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi
vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las
Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según
las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce... (1 Cor
15,1-5)
Pablo nació en contexto cultural
helenista (Tarso) y trabajó
especialmente entre personas de
cultura griega. Naturalmente, esta
cultura le influyó, pero de forma
accidental. En su forma de pensar
y actuar no es un helenista, sino un
judío helenizado. Las influencias
del helenismo son muchas, pero no
tocan al fondo de su pensamiento
judío. Por ello en principio hay que
estudiar a Pablo en el contexto
cultural del judaísmo de su tiempo,
pero teniendo en cuenta los reales
influjos helenistas.
no es propiamente fuente teológica
sino contexto que obliga a Pablo a
repensar y profundizar la tradición
recibida para poder iluminar los
nuevos problemas.
De aquí su evolución y progreso.
4. Helenismo.
5.Vida pastoral
Sí, pero progreso homogéneo, sin contradicciones. La
revelación de Damasco es fundamental, pero las experiencias
personales y necesidades pastorales le hicieron profundizar y
descubrir aspectos nuevos que antes estaban implícitos.
¿Hay progreso en el pensamiento de Pablo?
2 Etapa helenista (1 y 2 Cor, Flp, Flm).
Cuando Pablo predica en el mundo
griego, la teología anterior es
insuficiente y Pablo se ve forzado a
profundizarla para explicitar aspectos
que necesitan sus oyentes.
Progreso en las cartas de Pablo. Cinco etapas
1. Etapa primitiva o escatológica (1 y 2 Tes). En sus primeras cartas
se percibe la teología de la Iglesia primitiva que había recibido, muy
centrada en la parusía del Señor y Mesías Jesús, Hijo de Dios
Por ejemplo, Pablo predica la
resurrección, pero este concepto no
suena bien en el mundo griego,
donde el cuerpo se concibe como la
cárcel del alma... ¿Resucitar es
volver a la cárcel? Pablo debe
aclararlo, profundizando en el
concepto para que se entienda
correctamente lo que quiere decir
resucitar.
3. Antijudaizante
(Gal y Rom.
Etapa contemporánea
de la anterior). Los
cristianos judaizantes
afirman que los
gentiles que se
conviertan tienen que
hacerse previamente
judíos, recibiendo la
circuncisión. Pablo
profundiza para
mostrar que Cristo
resucitado ocupa el
lugar que antes tenía
la Ley y que el hombre
sólo se salva por la fe
en él.
Las religiones de los "misterios"
ofrecen la "perfección" (vida y
salvación) por el "conocimiento"
salvador que consigue una
persona al iniciarse en los
misterios de un dios. En algunos
medios judíos se hacen una
adaptación de esta mentalidad,
sustituyendo “dios” por un
“ángel”: conocer el misterio de un
ángel concede la perfección. Esta
adaptación influye en algunos
círculos cristianos que dicen que
Cristo es un “ángel” y que hay
otros superiores cuyo misterio
concede una perfección mayor.
Pablo y sus discípulos rechazan
firmemente esta idea, sirviéndose
del mismo vocabulario "misterio",
"conocer", "perfección" = el
"conocimiento" del "misterio" de
Cristo, que proclama Pablo, lleva a
la "perfección" auténtica.
4. Controversia contra errores que niegan la mediación única de Cristo
(Col, Ef).
5. Acreditación de
los sucesores de
Pablo,
que defienden el
depósito de la fe
(Cartas Pastorales).
Necesidad de
ministros fieles
capaces de transmitir
y defender el depósito
de la fe.
Grandes líneas de la teología paulina.
si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees en tu corazón que
Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo. (Rom 10,9)
▬ Centro de unidad es la resurrección de Jesús el Señor: todos
salvados por la muerte y resurrección de Jesús. Todo lo ve desde
aquí
Creemos en Aquel que resucitó de entre los muertos a Jesús Señor
nuestro (Rom 4,24)
● Dios Padre es el que resucitó a Jesús:
● El Espíritu Santo es el que resucitó a Jesús:
Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos
habita en vosotros, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos
dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que
habita en vosotros (Rom 8,11).
● La Iglesia es fruto de la
resurrección:
Este que bajó es el mismo que
subió por encima de todos los
cielos, para llenarlo todo. El
mismo « dio » a unos el ser
apóstoles; a otros, profetas;
a otros, evangelizadores; a
otros, pastores y maestros,
para el recto ordenamiento
de los santos en orden a las
funciones del ministerio, para
edificación del Cuerpo de
Cristo, (Ef 4,10-12)
● El bautismo es incorporarse a la muerte de Jesús
para participar también su resurrección:
¿O es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo
Jesús, fuimos bautizados en su muerte? Fuimos, pues, con él
sepultados por el bautismo en la muerte, a fin de que, al igual
que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de
la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida
nueva. Porque si hemos hecho una misma cosa con él por una
muerte semejante a la suya, también lo seremos por una
resurrección semejante... (Rom 6,3-5)
● La moral cristiana es vivir la muerte de Jesús para
participar su resurrección:
Mas vosotros no estáis en la carne, sino en el espíritu, ya
que el Espíritu de Dios habita en vosotros. El que no tiene
el Espíritu de Cristo, no le pertenece; mas si Cristo está en
vosotros, aunque el cuerpo haya muerto ya a causa del
pecado, el espíritu es vida a causa de la justicia.
Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los
muertos habita en vosotros, Aquel que resucitó a Cristo de
entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos
mortales por su Espíritu que habita en vosotros. (Rom
8,9-11)
Pero llevamos este tesoro en recipientes de barro para que
aparezca que una fuerza tan extraordinaria es de Dios y no de
nosotros...Llevamos siempre en nuestros cuerpos por todas
partes el morir de Jesús, a fin de que también la vida de Jesús
se manifieste en nuestro cuerpo...
Pero teniendo aquel espíritu de fe conforme a lo que está
escrito: Creí, por eso hablé, también nosotros creemos, y por eso
hablamos, sabiendo que quien resucitó al Señor Jesús, también
nos resucitará con Jesús y nos presentará ante él juntamente
con vosotros. (2 Cor 4,7-14)
● En la resurrección se
revela el poder de Dios (Rom
1,16). Recuérdese la experiencia
de Pablo en Damasco. Después
de esta experiencia, sólo desea
experimentarla plenamente de
nuevo, aunque eso implique
sufrimientos: conocerle a él, el
poder de su resurrección y la
comunión en sus padecimientos
hasta hacerme semejante a él en
su muerte, tratando de llegar a la
resurrección de entre los
muertos. (Flp 3,10-11)
▬ Junto al tema central de la resurrección, aparecen otros
íntimamente relacionados, como poder de Dios, gratuidad, gloria
de Dios, sabiduría de Dios.
● Este poder se nos da gratuitamente. La gracia es noción
característica de Pablo: todo procede gratuitamente del amor
del Padre y se acepta por la fe. Pablo lo experimenta en su
vocación: Me llamó por su gracia (Gal 1,15). Por la gracia de
Dios soy lo que soy (1 Cor 15,10).
● Gloria del Padre. “Gloria” o
resplandor en la Biblia es un signo de
la presencia del poder salvador de
Dios. Dios se glorifica salvando, pero
presupone que el hombre reconoce su
debilidad y se deja salvar. Glorificar
es dejarse salvar y agradecerlo. El
hombre no se puede gloriar en sí (Ef
2,9) ni en las obras de la Ley (Rom
3,27) sino en Dios (Rom 3,28; Ef
1,6.12.14).
¿Dónde está, entonces, el derecho a gloriarse? ¡Queda eliminado.!?
¿Por qué ley? ¿Por la de las obras? No. Por la ley de la fe. Porque
pensamos que el hombre es justificado por la fe, sin las obras de la
ley. (Rom 3,27-28)
¡Oh abismo de la riqueza,
de la sabiduría y de la
ciencia de Dios! ¡Cuán
insondables son sus
designios e inescrutables
sus caminos! En efecto,
¿quién conoció el
pensamiento de Señor? O
¿quién fue su consejero?
O ¿quién le dio primero
que tenga derecho a la
recompensa? Porque de él,
por él y para él son todas
las cosas. ¡A él la gloria
por los siglos! Amén. (Rom
11,33-35)
● La sabiduría divina, multiforme (Ef 3,10), que se revela en la
historia (Rom 8,28) y en la redención de los hombres por la
muerte y resurrección de Jesús (1 Cor 1,18-25), sabiduría
indiscutible (Rom 9,20), que hace exclamar:
cartaspaulinas-ppt.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
cartaspaulinas-.pptx
PPT
Presentación2.ppt
PPT
Cartas paulinas
PPT
Introducción a las cartas de Pablo
PPS
00 introduccion a las cartas san pablo
PPS
15 Introd..
PPT
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
PPT
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
cartaspaulinas-.pptx
Presentación2.ppt
Cartas paulinas
Introducción a las cartas de Pablo
00 introduccion a las cartas san pablo
15 Introd..
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt

Similar a cartaspaulinas-ppt.pdf (20)

PPT
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
PPT
Corpus PaulinoOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO.ppt
PPTX
Vida y Cartas. Presentación EFC Adultos.
PPTX
Clase sanpablo(ucsd)parte ii.p.jmc
PPTX
UTPL CARTA A TIMOTEO-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO-I BIMESTRE
PPTX
Cartas De Pablo
PPTX
cartasnt-180420225408.pptx
PPT
Clase sanpablo(ucsd)parte iv.p.jmc
DOCX
Cartas o epístolas de san pablo
PPTX
Cartas de San Pablo
PDF
William barclay 09 comentario biblico 1a y 2a corintios
PPTX
2 la autoridad de pablo y el evangelio ppt pastor nic garza
PDF
3 corpus-paulinum-universidad-catolica-argentina compress
PDF
IGB 10 Las epístolas y apocalipsis.pdf
DOC
Las-Cartas-San-Pablo.doc
PPTX
UTPL CARTA A LOS ROMANOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO
DOC
Viajes de san pablo
PDF
Introducción general a las epístolas pastorales ibe callao ok
PPT
Tema XI Pablo: El gran misionero
PPTX
Epistola_a_los_Romanos__contexto_historico[1].pptx
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Corpus PaulinoOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO.ppt
Vida y Cartas. Presentación EFC Adultos.
Clase sanpablo(ucsd)parte ii.p.jmc
UTPL CARTA A TIMOTEO-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO-I BIMESTRE
Cartas De Pablo
cartasnt-180420225408.pptx
Clase sanpablo(ucsd)parte iv.p.jmc
Cartas o epístolas de san pablo
Cartas de San Pablo
William barclay 09 comentario biblico 1a y 2a corintios
2 la autoridad de pablo y el evangelio ppt pastor nic garza
3 corpus-paulinum-universidad-catolica-argentina compress
IGB 10 Las epístolas y apocalipsis.pdf
Las-Cartas-San-Pablo.doc
UTPL CARTA A LOS ROMANOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO
Viajes de san pablo
Introducción general a las epístolas pastorales ibe callao ok
Tema XI Pablo: El gran misionero
Epistola_a_los_Romanos__contexto_historico[1].pptx
Publicidad

Más de Edgar Zevallos (20)

PPTX
capacitacion didactica.pptx
PPTX
administraciondelaiglesia.pptx
PPTX
ADM. CIENCIA.pptx
PPTX
administracineclesistica.pptx
PPTX
ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA introduccion.pptx
PPTX
administraciondelaiglesia.pptx
PPTX
ADMINISTRACIO-N-ECLESIA-STICA.pptx
PPTX
administracineclesistica.pptx
PPTX
ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA introduccion.pptx
PPTX
Int. al Curso ADM. ECLES..pptx
PPTX
6_Como_dar_un_estudio_biblico.pptx
PPTX
Hermeneutica.pptx
PPTX
HERMENEUTICA_JUNIOR.pptx
PPTX
01shebm-140123164640-phpapp01.pptx
PPTX
MENTOREO PLANTACION IGLESIAS (1).pptx
PPTX
leccion 2.pptx
PPTX
LECCION 1.pptx
PPTX
CARTA A LOS ROMANOS.pptx
PPTX
_cartas-paulinas-.pptx
PPTX
conceptosbsicosdelinguisticasise09-11-12-121123041255-phpapp02.pptx
capacitacion didactica.pptx
administraciondelaiglesia.pptx
ADM. CIENCIA.pptx
administracineclesistica.pptx
ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA introduccion.pptx
administraciondelaiglesia.pptx
ADMINISTRACIO-N-ECLESIA-STICA.pptx
administracineclesistica.pptx
ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA introduccion.pptx
Int. al Curso ADM. ECLES..pptx
6_Como_dar_un_estudio_biblico.pptx
Hermeneutica.pptx
HERMENEUTICA_JUNIOR.pptx
01shebm-140123164640-phpapp01.pptx
MENTOREO PLANTACION IGLESIAS (1).pptx
leccion 2.pptx
LECCION 1.pptx
CARTA A LOS ROMANOS.pptx
_cartas-paulinas-.pptx
conceptosbsicosdelinguisticasise09-11-12-121123041255-phpapp02.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
PDF
Clases de correlación y regresión de mejoramiento de ganado
PDF
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
PPTX
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
PPTX
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
PPTX
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
PDF
1. Alimentación adecuada para el niño menor de 6 meses.pdf
PPTX
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PPTX
DIETOTERAPIA EN LOS TRANSTORNOS DEL HUESO-1.pptx
PPTX
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM-en-la-Industria-Lactea.pptx
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
PPTX
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
PPTX
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
PPTX
7. PREPARANDONOS PARSSSSSA EL PARTO.pptx
PPTX
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
PPTX
Capacitacion_Comite_Emergencias.pptxasdfdgfht
PDF
Promoción de la alimentación saludable en chile.pdf
PDF
plantas alimenticias no convencionales región Cundiboyacense-Colombia.pdf
DOCX
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
Clases de correlación y regresión de mejoramiento de ganado
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
1. Alimentación adecuada para el niño menor de 6 meses.pdf
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
Proceso de excreción en la digestión humana
DIETOTERAPIA EN LOS TRANSTORNOS DEL HUESO-1.pptx
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM-en-la-Industria-Lactea.pptx
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
7. PREPARANDONOS PARSSSSSA EL PARTO.pptx
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
Capacitacion_Comite_Emergencias.pptxasdfdgfht
Promoción de la alimentación saludable en chile.pdf
plantas alimenticias no convencionales región Cundiboyacense-Colombia.pdf
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx

cartaspaulinas-ppt.pdf

  • 1. Las cartas Las cartas de Pablo de Pablo GUIÓN: Antonio Rodríguez Carmona GUIÓN: Antonio Rodríguez Carmona MONTAJE: Antonio García Polo MONTAJE: Antonio García Polo MÚSICA: J. S. Bach MÚSICA: J. S. Bach
  • 3. ► Pablo no es escritor profesional. Lo suyo es el apostolado y el trato directo con las personas. Escribe cuando no puede hablar directamente con sus comunidades y tiene necesidad de comunicarse con ellas. I. LAS CARTAS I. LAS CARTAS ► Veremos cómo eran las cartas antiguas.
  • 4. + Ponemos la fecha: Almería 15 octubre 2008 + Nombre y dirección del destinatario (se suprime si es carta familiar): Sr. D. José García García C/ Bailén, 15 18014 Granada + Saludo: Muy Sr. mío (o equivalente, si es carta oficial o de negocios) Hola o Querido amigo o Queridos padres (si es carta familiar) + Contenido que se desea comunicar + Frase de despedida: Suyo Afmo. (si es carta oficial) o un abrazo, un beso (si es carta familiar) + Firma ► Cómo escribimos nosotros una carta: ► La carta la escribe el remitente y escribe en primera persona, dirigiéndose al destinatario en tercera persona (o en segunda, si es familiar o amigo), pues se supone que será él quién la leerá directamente.
  • 5. + Esto explica la estructura normal de las cartas en la antigüedad, que constaban de - Introducción, compuesta de nombre de remitente y destinatario, y saludo. El remitente en tercera persona del singular porque se supone que la carta la leerá uno diferente del remitente, así por ejemplo, en las cartas latinas: Cicerón a Tulia, salud, que es como si el lector dijera a Tulia oyente: Cicerón te saluda. - Cuerpo en que expone lo que se desea comunicar - Despedida con saludos finales. ► En la antigüedad + No todos sabían leer ni existía servicio regular de correo. Cuando se escribía, lo normal era llamar un escribano al que se le dictaba el contenido de la carta. Se enviaba al destinatario aprovechando una persona o caravana que iba al lugar donde residía. Finalmente el destinatario escuchaba el contenido leído por uno que sabía leer.
  • 6. + Introducción. Remitente Pablo, que suele añadir a su nombre su título de apóstol para justificar la autoridad con que escribe. Añade como corremitente el nombre de su acompañante, si lo tiene. Igualmente añade títulos a los destinatarios. El saludo siempre es cristológico. Ejemplo: ► Las cartas de Pablo siguen esta estructura: + Acción de gracias a Dios por la situación de los destinatarios y petición en favor de ellos. Sirve a Pablo para entrar en materia. + Cuerpo. Suele ser bastante amplio + Saludos especiales a algunos miembros de la comunidad de parte de Pablo y de sus acompañantes + Despedida cristianizada: La gracia de nuestro Señor Jesucristo esté con todos vosotros Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios y Timoteo el hermano, a la iglesia de Dios que está en Corinto, y juntamente a todos los santos que residen en Acaya: gracia a vosotros y paz de parte de Dios nuestro padre, y del Señor Jesucristo (2 Cor 1,1-2)
  • 7. + El llamado tradicionalmente Corpus Paulinum consta de 14 cartas: - 9 dirigidas a siete iglesias (1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Romanos, Efesios, Colosenses, Filipenses) - 4 a particulares (Filemón, 1 y 2 Timoteo, Tito) - Hebreos + Unas fueron escritas durante el ministerio de Pablo: 1 y 2 Tes, 1 y 2 Cor, Gal, Rom. + Otras estando en prisión. Se las llama “cartas de la cautividad”: Ef, Flp, Col, Flm. + Tres cartas reciben el nombre de “Pastorales”, porque están dirigidas a pastores: 1 y 2 Tim, Tit + Hebreos. ► El Corpus paulinum (colección de escritos paulinos)
  • 8. Rom 4, 24 significa: carta a los Romanos, capítulo cuatro, versículo 24, 1 Cor 5,1-11 significa: primera carta a los Corintios, capítulo cinco, versículos del uno al once No hay normas fijas para las abreviaturas. Éstas son muy corrientes: Rom = Romanos; 1 Cor = 1 Corintios; 2 Cor = 2 Corintios; Gál = Gálatas Ef = Efesios; Flp = Filipenses; Col = Colosenses; 1 Tes = 1 Tesalonicenses; 2 Tes = 2 Tesalonicenses; 1 Tim = 1 Timoteo; 2 Tim = 2 Timoteo, Tit = Tito; Flm = Filemón ► Cuando se cita un texto concreto, se suelen usar: abreviatura de la carta, coma, número del capítulo, coma, número del versículo o versículos (separados por un guión)
  • 9. - No se discute por eso ni la canonicidad o pertenencia de la carta a los escritos bíblicos, ni la inspiración ni el carácter de palabra de Dios. ► Autenticidad. + + ¿Han sido escritas todas ellas realmente por ¿Han sido escritas todas ellas realmente por Pablo? ¿Por qué la duda? Pablo? ¿Por qué la duda? - Porque en esta época se atribuye un escrito a una persona en tres casos: (1) cuando realmente lo ha escrito; (2) cuando lo escribe un discípulo exponiendo el pensamiento del maestro, sabiéndolo o no éste; (3) cuando se le quiere dar importancia. Los tres casos se dan en la Biblia. Por ello la atribución de una carta a Pablo puede tener tres sentidos: Pablo escribió, escribió un discípulo, escribió otra persona y atribuye la carta a Pablo para darle autoridad apostólica. - El interés de la cuestión radica en poder conocer la evolución teológica de Pablo y de la Iglesia primitiva.
  • 10. (i) son auténticas, escritas por el mismo Pablo (protopaulinas) siete: Rom, Gal, 1 y 2 Cor, Flp, Flm, 1 Tes (los que no consideran auténticas al resto, las llaman deuteropaulinas) (ii) Negada por una minoría de exégetas, aceptada por la mayor parte: 2 Tes y Col. (iii) Comentaristas divididos sobre Ef, una mitad la defiende de diversas maneras, otra la niega. (iv) Niegan la mayor parte de los exégetas: cartas pastorales (v) Todos niegan: Hebreos. Fue escrita ciertamente por una persona diferente de Pablo. ► No hay acuerdo, pero la mayoría opina hoy que
  • 11. + Durante el “segundo” viaje: 1 Tes (51-52), ¿2 Tes? (51- 52) + Durante el “tercer” viaje: - durante la estancia en Efeso (54-57): Gal, Flp, Flm, 1 Cor (57); - en Macedonia: 2 Cor (57-58). - en Corinto: Rom (58/59) + Cartas de la Cautividad (Col, Ef): ¿54-57 en Efeso? ¿58-60 en Cesarea de Palestina? ¿61-62 en Roma? + Pastorales: ¿63-67 en Roma? + Los que niegan la autenticidad de las deuteropaulinas: 2 Tes-Col-Ef hacia el 70 y Pastorales hacia el 90 ► Orden. ¿En qué orden cronológico se escribieron? + Orden cronológico:
  • 12. procede del: s. IV, y es el de la Iglesia Romana, determinado por la extensión de cada carta y por los destinatarios (primero se colocan las dirigidas a iglesias y después las dirigidas a personas particulares): - Romanos, 1 Corintios, 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 Tesalonicenses, 2 Tesalonicenses, 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito, Filemón ► El orden de las ediciones actuales
  • 13. + Personalmente o dictando a un escribano o dando instrucciones a un secretario + Pablo escribió personalmente el final de la carta a los Gálatas (6,11-18) y posiblemente Filemón, las demás las dictó (Rom 16,22) + ¿Dio órdenes para se escribiera en su nombre? así quieren defender alguno la autoría paulina de Hebreos y de algunas cartas deuteropaulinas. ► ¿Cómo se escribía en la antigüedad?
  • 14. II. LA DOCTRINA DE PABLO II. LA DOCTRINA DE PABLO
  • 15. 1. Judaísmo. Pablo, antes de su conversión, era fariseo y como tal tenía una buena formación en el judaísmo, conociendo y practicando todas sus creencias. ¿Dónde aprendió Pablo su doctrina? Creía en un solo Dios, trascendente, creador, providente, salvador, juez de buenos y malos, la resurrección de los muertos al final de la historia, aceptaba el carácter moral de la religión, amor a Dios y al prójimo, Dios de las promesas que promete al Mesías, aceptaba la Torá como centro de la religión y conocía muy bien su contenido... Gal 1,14 recuerda que fue extremadamente celoso de las tradiciones paternas
  • 16. 2. La visión de Cristo resucitado “fecundó” esta serie de conocimientos y los “cristologizó” Cree en un solo Dios, que es el padre de nuestro Señor Jesucristo; cree que Dios creó todo por medio de Jesucristo; que Dios será juez universal por medio de Jesucristo; que la Biblia tiene su cumplimiento en Cristo...
  • 17. * En esta transformación fue muy importante la revelación de Damasco, donde Cristo mismo le enseñó que el Nazareno crucificado, al que él perseguía, ha sido resucitado por Dios y es ahora el viviente, salvador de todos, la revelación definitiva de Dios, el comienzo de la salvación final... y ahora está presente en su Iglesia, que es su cuerpo, y ocupa junto a Dios el lugar que antes ocupaba la Torá, que pierde su lugar central (igual que la realidad del cumplimiento ocupa el lugar que antes ocupaba la promesa) ...
  • 18. Mas, cuando Aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, tuvo a bien revelar en mí a su Hijo, para que le anunciase entre los gentiles... (Gal 1,15-16) Sucedió que, yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente le rodeó una luz venida del cielo, cayó en tierra y oyó una voz que le decía: « Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues? » El respondió: « ¿Quién eres, Señor? » Y él: « Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo que debes hacer. » (Hch 9,3-6)
  • 19. ● cf Hch 9,18s, que alude a una catequesis que recibe inmediatamente después de su conversión-vocación. ● La Iglesia primitiva, desde el primer momento, acuñó materiales para la catequesis y el culto: fórmulas de fe y credos para resumir lo que hay que creer, doxologías e himnos para cantar en la liturgia... ● Pablo conoce y cita tradiciones que recibió y transmitió: 1 Cor 11,23-25 (Última Cena); 15,1-2. 3-5 (muerte y resurrección). Etc. 3. Catequesis de Iglesia primitiva
  • 20. Porque yo recibí del Señor lo que os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, y después de dar gracias, lo partió y dijo: « Este es mi cuerpo que se da por vosotros; haced esto en recuerdo mío.» Asimismo también la copa después de cenar diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre. Cuantas veces la bebiereis, hacedlo en recuerdo mío.» (1 Cor 11,23-25) Os recuerdo, hermanos, el Evangelio que os prediqué, que habéis recibido y en el cual permanecéis firmes, por el cual también sois salvados, si lo guardáis tal como os lo prediqué... Si no, ¡habríais creído en vano! Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce... (1 Cor 15,1-5)
  • 21. Pablo nació en contexto cultural helenista (Tarso) y trabajó especialmente entre personas de cultura griega. Naturalmente, esta cultura le influyó, pero de forma accidental. En su forma de pensar y actuar no es un helenista, sino un judío helenizado. Las influencias del helenismo son muchas, pero no tocan al fondo de su pensamiento judío. Por ello en principio hay que estudiar a Pablo en el contexto cultural del judaísmo de su tiempo, pero teniendo en cuenta los reales influjos helenistas. no es propiamente fuente teológica sino contexto que obliga a Pablo a repensar y profundizar la tradición recibida para poder iluminar los nuevos problemas. De aquí su evolución y progreso. 4. Helenismo. 5.Vida pastoral
  • 22. Sí, pero progreso homogéneo, sin contradicciones. La revelación de Damasco es fundamental, pero las experiencias personales y necesidades pastorales le hicieron profundizar y descubrir aspectos nuevos que antes estaban implícitos. ¿Hay progreso en el pensamiento de Pablo?
  • 23. 2 Etapa helenista (1 y 2 Cor, Flp, Flm). Cuando Pablo predica en el mundo griego, la teología anterior es insuficiente y Pablo se ve forzado a profundizarla para explicitar aspectos que necesitan sus oyentes. Progreso en las cartas de Pablo. Cinco etapas 1. Etapa primitiva o escatológica (1 y 2 Tes). En sus primeras cartas se percibe la teología de la Iglesia primitiva que había recibido, muy centrada en la parusía del Señor y Mesías Jesús, Hijo de Dios Por ejemplo, Pablo predica la resurrección, pero este concepto no suena bien en el mundo griego, donde el cuerpo se concibe como la cárcel del alma... ¿Resucitar es volver a la cárcel? Pablo debe aclararlo, profundizando en el concepto para que se entienda correctamente lo que quiere decir resucitar.
  • 24. 3. Antijudaizante (Gal y Rom. Etapa contemporánea de la anterior). Los cristianos judaizantes afirman que los gentiles que se conviertan tienen que hacerse previamente judíos, recibiendo la circuncisión. Pablo profundiza para mostrar que Cristo resucitado ocupa el lugar que antes tenía la Ley y que el hombre sólo se salva por la fe en él.
  • 25. Las religiones de los "misterios" ofrecen la "perfección" (vida y salvación) por el "conocimiento" salvador que consigue una persona al iniciarse en los misterios de un dios. En algunos medios judíos se hacen una adaptación de esta mentalidad, sustituyendo “dios” por un “ángel”: conocer el misterio de un ángel concede la perfección. Esta adaptación influye en algunos círculos cristianos que dicen que Cristo es un “ángel” y que hay otros superiores cuyo misterio concede una perfección mayor. Pablo y sus discípulos rechazan firmemente esta idea, sirviéndose del mismo vocabulario "misterio", "conocer", "perfección" = el "conocimiento" del "misterio" de Cristo, que proclama Pablo, lleva a la "perfección" auténtica. 4. Controversia contra errores que niegan la mediación única de Cristo (Col, Ef).
  • 26. 5. Acreditación de los sucesores de Pablo, que defienden el depósito de la fe (Cartas Pastorales). Necesidad de ministros fieles capaces de transmitir y defender el depósito de la fe.
  • 27. Grandes líneas de la teología paulina. si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo. (Rom 10,9) ▬ Centro de unidad es la resurrección de Jesús el Señor: todos salvados por la muerte y resurrección de Jesús. Todo lo ve desde aquí Creemos en Aquel que resucitó de entre los muertos a Jesús Señor nuestro (Rom 4,24) ● Dios Padre es el que resucitó a Jesús: ● El Espíritu Santo es el que resucitó a Jesús: Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros (Rom 8,11).
  • 28. ● La Iglesia es fruto de la resurrección: Este que bajó es el mismo que subió por encima de todos los cielos, para llenarlo todo. El mismo « dio » a unos el ser apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelizadores; a otros, pastores y maestros, para el recto ordenamiento de los santos en orden a las funciones del ministerio, para edificación del Cuerpo de Cristo, (Ef 4,10-12)
  • 29. ● El bautismo es incorporarse a la muerte de Jesús para participar también su resurrección: ¿O es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte? Fuimos, pues, con él sepultados por el bautismo en la muerte, a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva. Porque si hemos hecho una misma cosa con él por una muerte semejante a la suya, también lo seremos por una resurrección semejante... (Rom 6,3-5)
  • 30. ● La moral cristiana es vivir la muerte de Jesús para participar su resurrección: Mas vosotros no estáis en la carne, sino en el espíritu, ya que el Espíritu de Dios habita en vosotros. El que no tiene el Espíritu de Cristo, no le pertenece; mas si Cristo está en vosotros, aunque el cuerpo haya muerto ya a causa del pecado, el espíritu es vida a causa de la justicia. Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros. (Rom 8,9-11)
  • 31. Pero llevamos este tesoro en recipientes de barro para que aparezca que una fuerza tan extraordinaria es de Dios y no de nosotros...Llevamos siempre en nuestros cuerpos por todas partes el morir de Jesús, a fin de que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo... Pero teniendo aquel espíritu de fe conforme a lo que está escrito: Creí, por eso hablé, también nosotros creemos, y por eso hablamos, sabiendo que quien resucitó al Señor Jesús, también nos resucitará con Jesús y nos presentará ante él juntamente con vosotros. (2 Cor 4,7-14)
  • 32. ● En la resurrección se revela el poder de Dios (Rom 1,16). Recuérdese la experiencia de Pablo en Damasco. Después de esta experiencia, sólo desea experimentarla plenamente de nuevo, aunque eso implique sufrimientos: conocerle a él, el poder de su resurrección y la comunión en sus padecimientos hasta hacerme semejante a él en su muerte, tratando de llegar a la resurrección de entre los muertos. (Flp 3,10-11) ▬ Junto al tema central de la resurrección, aparecen otros íntimamente relacionados, como poder de Dios, gratuidad, gloria de Dios, sabiduría de Dios.
  • 33. ● Este poder se nos da gratuitamente. La gracia es noción característica de Pablo: todo procede gratuitamente del amor del Padre y se acepta por la fe. Pablo lo experimenta en su vocación: Me llamó por su gracia (Gal 1,15). Por la gracia de Dios soy lo que soy (1 Cor 15,10).
  • 34. ● Gloria del Padre. “Gloria” o resplandor en la Biblia es un signo de la presencia del poder salvador de Dios. Dios se glorifica salvando, pero presupone que el hombre reconoce su debilidad y se deja salvar. Glorificar es dejarse salvar y agradecerlo. El hombre no se puede gloriar en sí (Ef 2,9) ni en las obras de la Ley (Rom 3,27) sino en Dios (Rom 3,28; Ef 1,6.12.14). ¿Dónde está, entonces, el derecho a gloriarse? ¡Queda eliminado.!? ¿Por qué ley? ¿Por la de las obras? No. Por la ley de la fe. Porque pensamos que el hombre es justificado por la fe, sin las obras de la ley. (Rom 3,27-28)
  • 35. ¡Oh abismo de la riqueza, de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus designios e inescrutables sus caminos! En efecto, ¿quién conoció el pensamiento de Señor? O ¿quién fue su consejero? O ¿quién le dio primero que tenga derecho a la recompensa? Porque de él, por él y para él son todas las cosas. ¡A él la gloria por los siglos! Amén. (Rom 11,33-35) ● La sabiduría divina, multiforme (Ef 3,10), que se revela en la historia (Rom 8,28) y en la redención de los hombres por la muerte y resurrección de Jesús (1 Cor 1,18-25), sabiduría indiscutible (Rom 9,20), que hace exclamar: