INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE TUXTEPEC
“FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN”
UNIDAD 3
PRESENTADO POR:
PROFESOR (A):
María de los Ángeles Martínez Morales
Claridad
Se denomina conector a una palabra o un
conjunto de palabras que une partes de
un mensaje y establece una relación lógica
entre ellas. Permite la adecuada unión de
los enunciados en un texto lo cual facilita
la comprensión del mismo. Los conectores
indican la relación lógica entre oraciones y
párrafos.
Los conectores unen el texto. Sirven
para explicar, ejemplificar, justificar,
contrastar, modificar, distribuir o
resumir la oración anterior.
CONECTORES
Adverbios
Frases adverbiales
Preposiciones
Expresiones
Preposicionales
Conjunciones
Son aquellos que sirven para sumar información.
Son, por ejemplo: y, ni (e), que, además, incluso,
en segundo lugar, por otra parte, asimismo,
también, sumado a, paralelamente, a
continuación, en otro orden de cosas, al mismo
tiempo, de la misma manera, otro caso más,
además de eso, aparte de eso, por añadidura,
igualmente, encima, es más, más aún, incluso,
hasta, para colmo, etcétera.
EJEMPLO:
Sirven para enumerar o clasificar información:
Fuimos al parque y jugamos a la pelota.
Por una parte, este año me gustaría ir a la
playa , pero, por otra (parte), me apetece
mucho ir a la montaña.
Invierten la orientación de la argumentación. Rectifican el texto
anterior. Oponen ideas o conceptos. A veces los restringen.
Son, por ejemplo: pero, no obstante, empero, contrariamente,
pese a, en cambio, al contrario, por el contrario, sin embargo,
mas, sino, aunque, de todas formas, en todo caso, en cualquier
caso, otra cosa es que, mejor dicho, al fin y al cabo, de hecho, en
efecto, con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de
cualquier modo, al mismo tiempo, en cierto modo, en cierta
medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, por el
contrario, en cambio, etcétera.
EJEMPLO:
Sirve para oponer parcialmente dos ideas o
informaciones :
Es un pueblo muy bonito. Sin embargo, la
gente es un poco seria.
* A diferencia de sin embargo, pero nunca se
puede colocar detrás de un punto "."
Establecen una disyunción o separación, una
opción.
Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera.
EJEMPLO:
Implican una opción entre dos ideas:
¿Hacharemos o compraremos la leña picada?
Indican causa y efecto, introducen la causa.
Son, por ejemplo: por lo tanto, por
consiguiente, porque, pues, ya que, debido a
que, a causa de, por este motivo, por esta
razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que,
por eso, por esto, por ello, etcétera.
EJEMPLO:
No vino el tren porque hubo un
descarrilamiento.
Viajaría a Argentina, ya que lo estaban
invitando.
Lo expulsaron del partido, puesto que cometía
faltas reiteradas.
Lo sacaron del equipo, pues jugaba mal.
Establecen alguna oposición o condición o
conceden algo parcialmente. Son restrictivos.
Son, por ejemplo: aunque, por más que, si bien,
aun cuando, pese a (que), de todas maneras,
si, (en el) caso (de) que, siempre que, a menos
que, salvo que, a condición de que, con tal de
que, a no ser que, etcétera.
EJEMPLO:
Expresan una condición para que se cumpla lo
manifestado en la proposición principal:
Si comemos temprano, podremos ir a la reunión.
Saldría caminar, no obstante la insistente lluvia
otoñal.
Ganó el campeonato y, pese a ello, no clasificó
para la final nacional.
Indican un momento en el tiempo o
establecen relaciones temporales.
De estos conectores temporales o de
tiempo, encontramos tres clases:
a) De anterioridad: antes, hace tiempo, había
una vez, al principio, al comienzo,
anteriormente, previamente, tiempo atrás,
antes de que, en primer lugar, inicialmente,
hasta que, etcétera.
b) De simultaneidad: en este (preciso) instante,
al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando,
entonces, fue entonces cuando, mientras,
simultáneamente, actualmente, mientras que, a
medida de que, etcétera.
c) De posterioridad: más tarde, luego, después,
con el paso del tiempo, al día equis,
posteriormente, finalmente, después de que,
etcétera.
EJEMPLOS:
Yo fui al buscar al doctor, mientras tanto ellos
llamaron por teléfono a los familiares de la
persona accidentada.
Después que terminaste, fuimos a ver la
película.
Son más importantes o tiene mayor uso en la
lengua oral.
Son, por ejemplo: es decir, en otras palabras,
mejor dicho, más precisamente, dicho de otro
modo/ otra manera, en pocas palabras,
resumiendo, etcétera.
EJEMPLO:
La lengua es un sistema, en otras palabras, un
conjunto de elementos relacionados entre sí.
Detallan, precisan o profundizan.
Son, por ejemplo: así, así pues, es decir, esto es,
en términos concretos, de esta manera, en
cuanto a, por una parte, respecto de, con
referencia a, por otro lado, en lo que concierne a,
etcétera.
EJEMPLO:
El hombre es omnívoro, es decir, se alimenta
de múltiples rubros alimenticios”.
Subrayan algún tipo de semejanza entre los
enunciados .
Son, por ejemplo: igualmente, del mismo modo/
la misma manera, en cambio, contrariamente,
inversamente, etcétera.
EJEMPLO:
Tú eres alta, por el contrario, yo soy muy baja.
El hospital no negó la atención a los heridos del
choque; al contrario, los atendió con el máximo
cuidado.
Nosotros iremos de vacaciones, de igual manera
que tú .
Son, por ejemplo, finalmente, en resumen, en
síntesis, en definitiva, en conclusión, por
último, sintetizado, resumiendo, para concluir,
etcétera.
EJEMPLO:
Los platos estaban sucios, había colillas de
cigarrillos por todas partes, en resumen, todo era
un desorden.
Dividen, distribuyen y ordenan el contenido.
Son, por ejemplo: en primer lugar, en segundo
lugar, al final, por último, finalmente, para
concluir, en cuanto a, por lo que se refiere a, en
el caso de, por un lado... por otro, a su vez, por
su parte.
EJEMPLO:
En primer lugar quería decirte que no te he
escrito antes porque he estado muy ocupado.
En segundo lugar te escribo para invitarte a una
pequeña fiesta que vamos a dar en mi casa.
Ayer estuve muy ocupado. Tuve que ir al
dentista, luego tuve una reunión, después fui al
gimnasio y, por último, vi a Alejandro.
Claridad
Redactar un texto con claridad es organizar adecuadamente el
material lingüístico –palabras, oraciones– para que el lector
acceda a los contenidos sin mayores percances, a través de una
lectura fluida y perceptible.
Conseguir una comunicación escrita clara supone atender dos
niveles:
Utilizar las palabras con propiedad, evitando los términos
ambiguos.
Utilizar frases con una construcción sintáctica sencilla (sujeto,
verbo y complementos).
CONCISIÓN :Un estilo conciso será aquel que se esmere en utilizar
el menor número de palabras para expresar una idea con la mayor exactitud posible.
LA ORALIDAD DE LA ESCRITURA: Debemos de tener presente que
el lenguaje escrito se debe aproximar bastante al lenguaje oral.
SENCILLEZ: Supone huir de los términos afectados y ampulosos a favor
de aquellos que definen con mayor precisión la idea principal; huir de las frases
enrevesadas, con demasiadas palabras y poco conceptos.
La afectación en el lenguaje y los términos poco claros o demasiado
especializados.
Los términos ambiguos o las palabras comodín, cuando pueden ser
sustituidas por términos más precisos.
Las expresiones redundantes (Por ejemplo: fundamentos básicos, todos
y cada uno, en el día de hoy, salir fuera, etc.)
El abuso de los nexos (por ejemplo: que, pero, aunque) por que
entorpece el ritmo de la frase.
El abuso de extranjerismos, especialmente cuando no se tenga plena
seguridad de su comprensión por parte de todos los lectores, o cuando
tienen un término equivalente en castellano.
El abuso del infinitivo y su empleo incorrecto en lugar del imperativo.
El abuso del gerundio y su empleo en todos aquellos casos en los que sea
incorrecto.
El empleo de frases grandilocuentes
El exceso de oraciones de relativo, por que tienden a alargar el sentido de la frase.
El exceso de paréntesis, por que forman frases muy largas.
Claridad
 La precisión es sinónimo de puntualidad, fijeza,
exactitud, certeza y determinación.
 Cada frase que se escriba debe contener ideas
claras y precisas. Si se quiere que el
destinatario lea con agrado el formato, no
deben usarse dos o tres palabras cuando éstas
puedan ser remplazadas por una. La oración
puede ser más larga o más corta; pero, siempre
concisa.
- Expresándote mediante frases cortas.
- Estar pendiente, a medida que escribes, del comienzo de
la frase para continuarla.
- Evitar vocablos ambiguos.
- No abusar del pronombre.
- Desterrar los gerundios.
- Evitar el exceso de adjetivos.
- Pensar despacio para escribir deprisa.
- Evitar las expresiones incompletas.
- Evitar el empleo de circunloquios o rodeos de palabras.
 "José Neira propinó una patada a una
vaquilla..."
 1º, el sujeto
 José Neira
 2º, verbo
 propinó
 3º, complemento directo
 una patada
 4º, complemento indirecto
 a una vaquilla
- Propinó una patada José Neira a una
vaquilla.
- Propinó José Neira una patada a una
vaquilla.
- Una patada propinó José Neira a una
vaquilla.
Claridad
A la hora de redactar un escrito
es necesario seguir unas pautas
fundamentales para que nuestro
mensaje llegue fácilmente al
lector y cumpla sus objetivos.
Existen tres principios muy
elementales: concisión, claridad,
sencillez.
 Escribir con sencillez supone huir de
los términos afectados y ampulosos
en favor de aquellos que definen con
mayor precisión la idea principal; huir
de las frases enrevesadas, con
demasiadas palabras y poco
conceptos. La sencillez en el lenguaje
requiere práctica y dominio, y está
ligada al conocimiento mismo del
lenguaje.
CÓMO ESCRIBIR CON SENCILLEZ?
 Para lograr sencillez en el lenguaje, se pueden tener en
cuenta algunos principios generales relativos al estilo.
Principalmente, conviene evitar:
 La afectación en el lenguaje y los términos poco claros o
demasiado especializados.
 Los términos ambiguos o las palabras comodín(este,
bueno, cómo te dijera, sabes, digo yo, creo, pienso),
cuando pueden ser sustituidas por términos más precisos.
 Las expresiones redundantes (Por ejemplo: fundamentos
básicos, todos y cada uno, en el día de hoy, salir fuera, etc.)
 El abuso de los nexos (por ejemplo: que, pero, aunque)
por que entorpece el ritmo de la frase.
 La redacción moderna, en general, se caracteriza
por la llaneza o ausencia de afectación. Esto
implica un acercamiento lógico a la naturalidad
propia de la conversación, aunque con las
limitaciones inherentes al lenguaje escrito. Las
expresiones hinchadas y ceremoniosas, a veces
rutinariamente serviles, resultan improcedentes
en esta época de practicidad y realismo, en que
hasta los arraigados "¿mande? ", "para servirle" y
"su casa de usted" —en lugar de "mi casa"— van
desapareciendo en boca de los mexicanos más
avanzados.
 La cortesía se ha aligerado de oropeles
fuera de moda: así, el clásico final de
carta "Me reitero como su afectísimo,
atento y seguro servidor", ha quedado
reducido al más lógico "Atentamente
estoy a su disposición" —si esto es
verdad— o al sintético "Atentamente", en
que se sobrentiende "Lo saludo". La
sencillez (no la vulgaridad ni la grosería)
imprime a la redacción un tono de
veracidad expresiva que la favorece en
efectividad y atracción.

Más contenido relacionado

PPTX
Organizadores gráficos
PPTX
Técnicas de Redacción
PDF
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicos
PPTX
Historia comunicacion oral y escrita
PPTX
Textos escritos (comunicación) literatura
DOCX
Características principales del texto académico
PPTX
REDACCION LITERARIA
PPTX
Tecnicas de redaccion
Organizadores gráficos
Técnicas de Redacción
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicos
Historia comunicacion oral y escrita
Textos escritos (comunicación) literatura
Características principales del texto académico
REDACCION LITERARIA
Tecnicas de redaccion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proceso de la comunicacion oral y escrita
PDF
Diferencias de entre lenguaje y lengua
PPTX
La comunicación escrita
PPTX
4. Proceso de Lectura
PDF
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
PPTX
Textos personales
PPTX
Niveles de lectura
PPTX
La expresion Oral y Escrita
PPTX
Textos academicos finalll
PDF
Normas APA 7ma Edición
PPT
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
PPT
Lectura interpretativa
PPT
La ambigüedad
DOCX
Lectura 1 esquema
PPT
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
PPTX
Tipos de texto y géneros discursivos
PPTX
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
PPTX
Que es el método analógico
PPT
El Texto Y Sus Propiedades
PPTX
Redacción de textos académicos
Proceso de la comunicacion oral y escrita
Diferencias de entre lenguaje y lengua
La comunicación escrita
4. Proceso de Lectura
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
Textos personales
Niveles de lectura
La expresion Oral y Escrita
Textos academicos finalll
Normas APA 7ma Edición
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Lectura interpretativa
La ambigüedad
Lectura 1 esquema
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Tipos de texto y géneros discursivos
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
Que es el método analógico
El Texto Y Sus Propiedades
Redacción de textos académicos
Publicidad

Similar a Claridad (20)

DOCX
Tipos de conectores
PDF
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
DOCX
Conectores
PPS
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
ODT
Conectoras o nexos
PPTX
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
PPTX
CLAVES PARA LA ESCRITURA para la universidad
PPT
El verbo
PPTX
Conectores
DOCX
Los conectores
PPT
EL TEXTO
PPT
El texto 4
PPT
El texto 4 (2)
PPT
El texto 4 (1)
PPTX
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
PPTX
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
PPTX
Lengua ppt 8º
DOCX
uso de la coma.docx
PDF
4 y 5 Sesión INEA.pdf
Tipos de conectores
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Conectores
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Conectoras o nexos
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
CLAVES PARA LA ESCRITURA para la universidad
El verbo
Conectores
Los conectores
EL TEXTO
El texto 4
El texto 4 (2)
El texto 4 (1)
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
Lengua ppt 8º
uso de la coma.docx
4 y 5 Sesión INEA.pdf
Publicidad

Más de nenyta08 (20)

DOCX
Actividad 1
DOCX
Tareas de ingenieria de requerimientos(1)
DOCX
Tareas de ingenieria de requerimientos
TXT
Desarrollo suste
TXT
Desarrollo suste
DOCX
Autobiografia
DOCX
Autobiografia
DOCX
Autobiografia
DOCX
Introducción(1)
DOCX
Introducción(1)
DOCX
Conclusión
DOCX
Conclusión
DOCX
Introducción
PDF
Mi reflexión
DOCX
Mi reflexión
DOCX
Taxonomia de la herramientas case
PDF
Investigacion historia
DOCX
Investigacion historia
PDF
Glosario
PDF
Glosario
Actividad 1
Tareas de ingenieria de requerimientos(1)
Tareas de ingenieria de requerimientos
Desarrollo suste
Desarrollo suste
Autobiografia
Autobiografia
Autobiografia
Introducción(1)
Introducción(1)
Conclusión
Conclusión
Introducción
Mi reflexión
Mi reflexión
Taxonomia de la herramientas case
Investigacion historia
Investigacion historia
Glosario
Glosario

Último (20)

PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPTX
Biomecánica módulo 3 - Músculo.ppasdastx
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PPTX
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPTX
Presentacion Practicas pedagogicas de lka
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PPT
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PDF
Introducción Consultoría Empresarial.pdf
PDF
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PPTX
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPTX
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
PDF
1.- CURSO para Montacarguistas Actualizado 2024 (Imprimir DE JORGE) (1) (1) (...
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
Biomecánica módulo 3 - Músculo.ppasdastx
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
Presentacion Practicas pedagogicas de lka
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
Introducción Consultoría Empresarial.pdf
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
1.- CURSO para Montacarguistas Actualizado 2024 (Imprimir DE JORGE) (1) (1) (...

Claridad

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC “FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN” UNIDAD 3 PRESENTADO POR: PROFESOR (A): María de los Ángeles Martínez Morales
  • 3. Se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto lo cual facilita la comprensión del mismo. Los conectores indican la relación lógica entre oraciones y párrafos.
  • 4. Los conectores unen el texto. Sirven para explicar, ejemplificar, justificar, contrastar, modificar, distribuir o resumir la oración anterior.
  • 6. Son aquellos que sirven para sumar información. Son, por ejemplo: y, ni (e), que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, además de eso, aparte de eso, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo, etcétera.
  • 7. EJEMPLO: Sirven para enumerar o clasificar información: Fuimos al parque y jugamos a la pelota. Por una parte, este año me gustaría ir a la playa , pero, por otra (parte), me apetece mucho ir a la montaña.
  • 8. Invierten la orientación de la argumentación. Rectifican el texto anterior. Oponen ideas o conceptos. A veces los restringen. Son, por ejemplo: pero, no obstante, empero, contrariamente, pese a, en cambio, al contrario, por el contrario, sin embargo, mas, sino, aunque, de todas formas, en todo caso, en cualquier caso, otra cosa es que, mejor dicho, al fin y al cabo, de hecho, en efecto, con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, por el contrario, en cambio, etcétera.
  • 9. EJEMPLO: Sirve para oponer parcialmente dos ideas o informaciones : Es un pueblo muy bonito. Sin embargo, la gente es un poco seria. * A diferencia de sin embargo, pero nunca se puede colocar detrás de un punto "."
  • 10. Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera.
  • 11. EJEMPLO: Implican una opción entre dos ideas: ¿Hacharemos o compraremos la leña picada?
  • 12. Indican causa y efecto, introducen la causa. Son, por ejemplo: por lo tanto, por consiguiente, porque, pues, ya que, debido a que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, por eso, por esto, por ello, etcétera.
  • 13. EJEMPLO: No vino el tren porque hubo un descarrilamiento. Viajaría a Argentina, ya que lo estaban invitando. Lo expulsaron del partido, puesto que cometía faltas reiteradas. Lo sacaron del equipo, pues jugaba mal.
  • 14. Establecen alguna oposición o condición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos. Son, por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras, si, (en el) caso (de) que, siempre que, a menos que, salvo que, a condición de que, con tal de que, a no ser que, etcétera.
  • 15. EJEMPLO: Expresan una condición para que se cumpla lo manifestado en la proposición principal: Si comemos temprano, podremos ir a la reunión. Saldría caminar, no obstante la insistente lluvia otoñal. Ganó el campeonato y, pese a ello, no clasificó para la final nacional.
  • 16. Indican un momento en el tiempo o establecen relaciones temporales. De estos conectores temporales o de tiempo, encontramos tres clases: a) De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, hasta que, etcétera.
  • 17. b) De simultaneidad: en este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, entonces, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, mientras que, a medida de que, etcétera. c) De posterioridad: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día equis, posteriormente, finalmente, después de que, etcétera.
  • 18. EJEMPLOS: Yo fui al buscar al doctor, mientras tanto ellos llamaron por teléfono a los familiares de la persona accidentada. Después que terminaste, fuimos a ver la película.
  • 19. Son más importantes o tiene mayor uso en la lengua oral. Son, por ejemplo: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo, etcétera.
  • 20. EJEMPLO: La lengua es un sistema, en otras palabras, un conjunto de elementos relacionados entre sí.
  • 21. Detallan, precisan o profundizan. Son, por ejemplo: así, así pues, es decir, esto es, en términos concretos, de esta manera, en cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, etcétera.
  • 22. EJEMPLO: El hombre es omnívoro, es decir, se alimenta de múltiples rubros alimenticios”.
  • 23. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados . Son, por ejemplo: igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, etcétera.
  • 24. EJEMPLO: Tú eres alta, por el contrario, yo soy muy baja. El hospital no negó la atención a los heridos del choque; al contrario, los atendió con el máximo cuidado. Nosotros iremos de vacaciones, de igual manera que tú .
  • 25. Son, por ejemplo, finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizado, resumiendo, para concluir, etcétera.
  • 26. EJEMPLO: Los platos estaban sucios, había colillas de cigarrillos por todas partes, en resumen, todo era un desorden.
  • 27. Dividen, distribuyen y ordenan el contenido. Son, por ejemplo: en primer lugar, en segundo lugar, al final, por último, finalmente, para concluir, en cuanto a, por lo que se refiere a, en el caso de, por un lado... por otro, a su vez, por su parte.
  • 28. EJEMPLO: En primer lugar quería decirte que no te he escrito antes porque he estado muy ocupado. En segundo lugar te escribo para invitarte a una pequeña fiesta que vamos a dar en mi casa. Ayer estuve muy ocupado. Tuve que ir al dentista, luego tuve una reunión, después fui al gimnasio y, por último, vi a Alejandro.
  • 30. Redactar un texto con claridad es organizar adecuadamente el material lingüístico –palabras, oraciones– para que el lector acceda a los contenidos sin mayores percances, a través de una lectura fluida y perceptible. Conseguir una comunicación escrita clara supone atender dos niveles: Utilizar las palabras con propiedad, evitando los términos ambiguos. Utilizar frases con una construcción sintáctica sencilla (sujeto, verbo y complementos).
  • 31. CONCISIÓN :Un estilo conciso será aquel que se esmere en utilizar el menor número de palabras para expresar una idea con la mayor exactitud posible. LA ORALIDAD DE LA ESCRITURA: Debemos de tener presente que el lenguaje escrito se debe aproximar bastante al lenguaje oral. SENCILLEZ: Supone huir de los términos afectados y ampulosos a favor de aquellos que definen con mayor precisión la idea principal; huir de las frases enrevesadas, con demasiadas palabras y poco conceptos.
  • 32. La afectación en el lenguaje y los términos poco claros o demasiado especializados. Los términos ambiguos o las palabras comodín, cuando pueden ser sustituidas por términos más precisos. Las expresiones redundantes (Por ejemplo: fundamentos básicos, todos y cada uno, en el día de hoy, salir fuera, etc.) El abuso de los nexos (por ejemplo: que, pero, aunque) por que entorpece el ritmo de la frase. El abuso de extranjerismos, especialmente cuando no se tenga plena seguridad de su comprensión por parte de todos los lectores, o cuando tienen un término equivalente en castellano.
  • 33. El abuso del infinitivo y su empleo incorrecto en lugar del imperativo. El abuso del gerundio y su empleo en todos aquellos casos en los que sea incorrecto. El empleo de frases grandilocuentes El exceso de oraciones de relativo, por que tienden a alargar el sentido de la frase. El exceso de paréntesis, por que forman frases muy largas.
  • 35.  La precisión es sinónimo de puntualidad, fijeza, exactitud, certeza y determinación.  Cada frase que se escriba debe contener ideas claras y precisas. Si se quiere que el destinatario lea con agrado el formato, no deben usarse dos o tres palabras cuando éstas puedan ser remplazadas por una. La oración puede ser más larga o más corta; pero, siempre concisa.
  • 36. - Expresándote mediante frases cortas. - Estar pendiente, a medida que escribes, del comienzo de la frase para continuarla. - Evitar vocablos ambiguos. - No abusar del pronombre. - Desterrar los gerundios. - Evitar el exceso de adjetivos. - Pensar despacio para escribir deprisa. - Evitar las expresiones incompletas. - Evitar el empleo de circunloquios o rodeos de palabras.
  • 37.  "José Neira propinó una patada a una vaquilla..."  1º, el sujeto  José Neira  2º, verbo  propinó  3º, complemento directo  una patada  4º, complemento indirecto  a una vaquilla
  • 38. - Propinó una patada José Neira a una vaquilla. - Propinó José Neira una patada a una vaquilla. - Una patada propinó José Neira a una vaquilla.
  • 40. A la hora de redactar un escrito es necesario seguir unas pautas fundamentales para que nuestro mensaje llegue fácilmente al lector y cumpla sus objetivos. Existen tres principios muy elementales: concisión, claridad, sencillez.
  • 41.  Escribir con sencillez supone huir de los términos afectados y ampulosos en favor de aquellos que definen con mayor precisión la idea principal; huir de las frases enrevesadas, con demasiadas palabras y poco conceptos. La sencillez en el lenguaje requiere práctica y dominio, y está ligada al conocimiento mismo del lenguaje. CÓMO ESCRIBIR CON SENCILLEZ?
  • 42.  Para lograr sencillez en el lenguaje, se pueden tener en cuenta algunos principios generales relativos al estilo. Principalmente, conviene evitar:  La afectación en el lenguaje y los términos poco claros o demasiado especializados.  Los términos ambiguos o las palabras comodín(este, bueno, cómo te dijera, sabes, digo yo, creo, pienso), cuando pueden ser sustituidas por términos más precisos.  Las expresiones redundantes (Por ejemplo: fundamentos básicos, todos y cada uno, en el día de hoy, salir fuera, etc.)  El abuso de los nexos (por ejemplo: que, pero, aunque) por que entorpece el ritmo de la frase.
  • 43.  La redacción moderna, en general, se caracteriza por la llaneza o ausencia de afectación. Esto implica un acercamiento lógico a la naturalidad propia de la conversación, aunque con las limitaciones inherentes al lenguaje escrito. Las expresiones hinchadas y ceremoniosas, a veces rutinariamente serviles, resultan improcedentes en esta época de practicidad y realismo, en que hasta los arraigados "¿mande? ", "para servirle" y "su casa de usted" —en lugar de "mi casa"— van desapareciendo en boca de los mexicanos más avanzados.
  • 44.  La cortesía se ha aligerado de oropeles fuera de moda: así, el clásico final de carta "Me reitero como su afectísimo, atento y seguro servidor", ha quedado reducido al más lógico "Atentamente estoy a su disposición" —si esto es verdad— o al sintético "Atentamente", en que se sobrentiende "Lo saludo". La sencillez (no la vulgaridad ni la grosería) imprime a la redacción un tono de veracidad expresiva que la favorece en efectividad y atracción.