CONECTORES LOGICOS
GRAMATICALES
Nombre: Diana Ramírez
DEFINICION
 Se denomina así a algunas partículas, gramaticales que unen frases u oraciones
sintácticamente equivalentes o iguales, las cuales complementan la relación lógica de las
mismas.
 Los conectores usuales son las conjunciones, preposiciones y adverbios.
Los conectores son llamados también nexos o relacionantes.
 Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en la oralidad, debido a que el
contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que
los conectores estén explícitos.
FUNCION
 La función en el discurso y en el texto escrito es enlazar las distintas ideas que puede
contener una oración, un párrafo o un texto, de manera fluida y comprensible, pero además
incorporando una relación determinada de sentido entre ellas.
 Sin los conectores lógicos, nuestros actos de habla y escritura se limitarían a una idea
aislada y sería mucho más compleja la argumentación, ya que son ellos justamente
quienes otorgan la jerarquía, relación causal y otros sentidos a lo dicho.
 Se suelen situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica
con la anterior.
TIPOS DE CONECTORES
CONECTORES ADITIVOS
 Expresan suma de ideas.
 Noción de suma: y, además, también, asimismo, por añadidura, igualmente.
 Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
 Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
CONECTORES ADVERSATIVOS
Oponen una idea nueva a lo ya dicho. Éstos, a su vez, pueden ser de tres tipos:
 Exclusivos: Se niega el primer elemento:
Ejemplo: No era muy inteligente, pero sí muy trabajador.
sino, pero sí, más que
 Restrictivos. Acotan la relevancia de la idea nueva respecto a lo ya dicho.
Ejemplo: Era muy joven, pero ya muy sabia.
No obstante, sin embargo, aunque.
 Concesivos: son palabras o frases que estructuran un discurso con la finalidad de indicar una
dificultad u oposición.
Ejemplo: Iré aunque llueva.
Por más que, mal que, aun cuando, si bien, a pesar de, aun mientras, aun así.
CONECTORES CAUSATIVOS-
CONSECUTIVOS
Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados.
 Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por
consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces
resulta que, de manera que.
 Causales: porque, pues, puesto que.
CONECTORES COMPARATIVOS
Equiparan la idea nueva con la ya dicha.
 Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Ejemplos:
 Me gusta el chocolate, tanto como a mi mamá
 Esta casa en mía, así como la propiedad que está en Buenos Aires
 Así también, las células cumplen funciones vitales para el ser humano
 Prefiero el frío más que el calor
 De modo similar reaccionaron tus tíos cuando les di la noticia de mi ascenso.
CONECTORES MODALES
El segundo enunciado explica la manera en que ocurre el primero.
 Así, de esta manera, de este modo, bien, mal, regular, rápido, despacio, mas o menos, a
escondidas, a sabiendas, sin más, excelentemente, rápidamente, exactamente,
increíblemente…
Ejemplos:
Como → Hazlo como quieras
Según → Según la policía, los hechos son los siguientes
Tal como → Tal como vino se fue
Como si → Se comportaba como si no le importase
CONECTORES SECUENCIALES
El enunciado segundo ocurre temporalmente antes o después que el primero, o bien sirve para
enlazar cronológicamente una secuencia.
 Antes, después, más tarde, a continuación, luego, mientras, durante, con motivo de,
dado que, como resultado de, en vista de,
Ejemplos:
 Las temperaturas frías matan a los mosquitos. Por eso no se les observa en el ambiente
cuando es invierno.
 Él tuvo una niñez difícil, como consecuencia de los problemas financieros de sus padres.
 Como resultado de su gran trabajo obtuvo un ascenso laboral.
REFORMULATIVOS
Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma,
lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
 Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
 Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra,
en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
 Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo,
particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
 Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
ORDENADORES
Retoman lo ya dicho, vuelven a ello para decirlo de otra manera.
Pueden clasificarse a su vez en:
 Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para
comenzar, primeramente (en un registro más formal)
 Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando,
para resumir.
 Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto
seguido, después.
 Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
 Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a
partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a
continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último,
cuando.
 Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
EJEMPLO:
Los esclavos tenían el derecho legal de casarse, pero lo que deseaban hacerlo afrontaban
algunos obstáculos, entre otros motivos porque los esclavos superaban con creces el número
de esclavas. Según la ley, una tercera parte de los esclavos enviados por barco a América
habían de ser mujeres, pero en la práctica se importaron muchos más hombres que mujeres.
Así, por ejemplo, solo el 25.5 por 100 de los esclavos llegados a Lima entre 1560 y
1650 fueron mujeres. El esclavo negro que deseara casarse afrontaba numerosas dificultades
para encontrar una esposa de su propia raza, pues en América había por lo menos tres o cuatro
veces más negros varones que mujeres. Muchas de las esclavas terminaban en las casas de las
ciudades mientras que en el campo quedaban más hombres que mujeres. Como consecuencia
de esto, muchos negros constituyeron alianzas personales con mujeres amerindias.
(William D. Philips, Historia de la esclavitud en España)

Más contenido relacionado

PPTX
El cronolecto juvenil
DOC
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
PPT
Autoridades coloniales.1
PPTX
Relieve y paisajes de las zonas naturales
PPTX
Inclusión e implicancia 5to secundaria
PPT
la oracion y sus partes
DOCX
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
PDF
3 sustitucion lexica y nominalizacion
El cronolecto juvenil
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Autoridades coloniales.1
Relieve y paisajes de las zonas naturales
Inclusión e implicancia 5to secundaria
la oracion y sus partes
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
3 sustitucion lexica y nominalizacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
El sustantivo web
ODP
Los recursos literarios
PPT
La sociedad colonial
DOCX
El virreinato del río de la plata
PPTX
VERBAL SEM 6.pptx
PPT
Clases de sujeto
DOCX
Figuras retoricas y literarias
PDF
Situaciones comunicativas.
PPT
Subgéneros narrativos
PPTX
La concurrencia vocàlica
PPTX
USO DEL DICCIONARIO
PPTX
Oraciones incompletas
PPT
Coherencia Y Cohesión
PPT
Coherencia
PPTX
PPT
Poesia Y Figuras Literarias
DOCX
Crucigrama grecia
PPTX
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
PPTX
El distrito del sur
El sustantivo web
Los recursos literarios
La sociedad colonial
El virreinato del río de la plata
VERBAL SEM 6.pptx
Clases de sujeto
Figuras retoricas y literarias
Situaciones comunicativas.
Subgéneros narrativos
La concurrencia vocàlica
USO DEL DICCIONARIO
Oraciones incompletas
Coherencia Y Cohesión
Coherencia
Poesia Y Figuras Literarias
Crucigrama grecia
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
El distrito del sur
Publicidad

Similar a Conectores logicos gramaticales (3) (20)

DOCX
Los conectores
ODT
Conectoras o nexos
DOCX
Conectores logicos
PPT
Parrafo
PPTX
Diapositivas sobre Coherencia y Cohesión.pptx
PPTX
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
PDF
Conjunción, adverbio y preposición.pdf
PPT
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
PPTX
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
DOCX
Tipos de conectores
PPTX
Conectores textuales
PPTX
Presentación ceplec
PDF
Tema i estrategias de microestructura
PDF
material_20188_CMU101_01_106525.pdf
PPTX
Monografía
PPTX
MONOGRAFÍA
PPTX
Claridad
PPTX
Diapositivas párrafos reyes salas 8 1
PPT
310734377-Conectores-y-referentes-ppt.ppt
PPT
Los conectores
Conectoras o nexos
Conectores logicos
Parrafo
Diapositivas sobre Coherencia y Cohesión.pptx
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
Conjunción, adverbio y preposición.pdf
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
Tipos de conectores
Conectores textuales
Presentación ceplec
Tema i estrategias de microestructura
material_20188_CMU101_01_106525.pdf
Monografía
MONOGRAFÍA
Claridad
Diapositivas párrafos reyes salas 8 1
310734377-Conectores-y-referentes-ppt.ppt
Publicidad

Más de DIANARAMIREZ377 (6)

PPTX
LA CLASIFICACIÓN DE LA TABLA PERIODICA
PPTX
Currículo y los niveles
PDF
La de deforestación
PPTX
Abreviaturas, siglas, acrónimos
PPTX
Honradez
PPTX
Tensiones del aprendizaje
LA CLASIFICACIÓN DE LA TABLA PERIODICA
Currículo y los niveles
La de deforestación
Abreviaturas, siglas, acrónimos
Honradez
Tensiones del aprendizaje

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Carta magna de la excelentísima República de México
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...

Conectores logicos gramaticales (3)

  • 2. DEFINICION  Se denomina así a algunas partículas, gramaticales que unen frases u oraciones sintácticamente equivalentes o iguales, las cuales complementan la relación lógica de las mismas.  Los conectores usuales son las conjunciones, preposiciones y adverbios. Los conectores son llamados también nexos o relacionantes.  Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en la oralidad, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos.
  • 3. FUNCION  La función en el discurso y en el texto escrito es enlazar las distintas ideas que puede contener una oración, un párrafo o un texto, de manera fluida y comprensible, pero además incorporando una relación determinada de sentido entre ellas.  Sin los conectores lógicos, nuestros actos de habla y escritura se limitarían a una idea aislada y sería mucho más compleja la argumentación, ya que son ellos justamente quienes otorgan la jerarquía, relación causal y otros sentidos a lo dicho.  Se suelen situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica con la anterior.
  • 5. CONECTORES ADITIVOS  Expresan suma de ideas.  Noción de suma: y, además, también, asimismo, por añadidura, igualmente.  Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.  Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
  • 6. CONECTORES ADVERSATIVOS Oponen una idea nueva a lo ya dicho. Éstos, a su vez, pueden ser de tres tipos:  Exclusivos: Se niega el primer elemento: Ejemplo: No era muy inteligente, pero sí muy trabajador. sino, pero sí, más que  Restrictivos. Acotan la relevancia de la idea nueva respecto a lo ya dicho. Ejemplo: Era muy joven, pero ya muy sabia. No obstante, sin embargo, aunque.  Concesivos: son palabras o frases que estructuran un discurso con la finalidad de indicar una dificultad u oposición. Ejemplo: Iré aunque llueva. Por más que, mal que, aun cuando, si bien, a pesar de, aun mientras, aun así.
  • 7. CONECTORES CAUSATIVOS- CONSECUTIVOS Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados.  Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que.  Causales: porque, pues, puesto que.
  • 8. CONECTORES COMPARATIVOS Equiparan la idea nueva con la ya dicha.  Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar. Ejemplos:  Me gusta el chocolate, tanto como a mi mamá  Esta casa en mía, así como la propiedad que está en Buenos Aires  Así también, las células cumplen funciones vitales para el ser humano  Prefiero el frío más que el calor  De modo similar reaccionaron tus tíos cuando les di la noticia de mi ascenso.
  • 9. CONECTORES MODALES El segundo enunciado explica la manera en que ocurre el primero.  Así, de esta manera, de este modo, bien, mal, regular, rápido, despacio, mas o menos, a escondidas, a sabiendas, sin más, excelentemente, rápidamente, exactamente, increíblemente… Ejemplos: Como → Hazlo como quieras Según → Según la policía, los hechos son los siguientes Tal como → Tal como vino se fue Como si → Se comportaba como si no le importase
  • 10. CONECTORES SECUENCIALES El enunciado segundo ocurre temporalmente antes o después que el primero, o bien sirve para enlazar cronológicamente una secuencia.  Antes, después, más tarde, a continuación, luego, mientras, durante, con motivo de, dado que, como resultado de, en vista de, Ejemplos:  Las temperaturas frías matan a los mosquitos. Por eso no se les observa en el ambiente cuando es invierno.  Él tuvo una niñez difícil, como consecuencia de los problemas financieros de sus padres.  Como resultado de su gran trabajo obtuvo un ascenso laboral.
  • 11. REFORMULATIVOS Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.  Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.  Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.  Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.  Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
  • 12. ORDENADORES Retoman lo ya dicho, vuelven a ello para decirlo de otra manera. Pueden clasificarse a su vez en:  Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente (en un registro más formal)  Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.  Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.  Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.  Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando.  Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
  • 13. EJEMPLO: Los esclavos tenían el derecho legal de casarse, pero lo que deseaban hacerlo afrontaban algunos obstáculos, entre otros motivos porque los esclavos superaban con creces el número de esclavas. Según la ley, una tercera parte de los esclavos enviados por barco a América habían de ser mujeres, pero en la práctica se importaron muchos más hombres que mujeres. Así, por ejemplo, solo el 25.5 por 100 de los esclavos llegados a Lima entre 1560 y 1650 fueron mujeres. El esclavo negro que deseara casarse afrontaba numerosas dificultades para encontrar una esposa de su propia raza, pues en América había por lo menos tres o cuatro veces más negros varones que mujeres. Muchas de las esclavas terminaban en las casas de las ciudades mientras que en el campo quedaban más hombres que mujeres. Como consecuencia de esto, muchos negros constituyeron alianzas personales con mujeres amerindias. (William D. Philips, Historia de la esclavitud en España)