2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
Creatividad y resolución de problemas Soni Camila Garcia Castro
Introducción Según David Tanner en "Total creativity in business & industry" 10, creatividad es la generación de nuevas, útiles ideas e innovación es llevar las mejores ideas al  mercado .  Con el estudio de este documento el lector podrá mejorar su  poder  creativo y las posibilidades de implementar sus ideas satisfactoriamente.
Métodos para solucionar problemas Método del juicio diferido Consiste en separar el  proceso  de resolución de problemas en tres fases distintas, dirigiendo toda la energía mental en cada una de ellas a la vez. Estas fases son: 1,.Analizar: definir el problema o situación; obtener  información  (utilizamos  la memoria  y razonamiento).  2.-Crear: producir ideas en bruto, sin criticarlas ni evaluarlas (utilizamos la creatividad).  3.-Evaluar: examinar y juzgar las ideas producidas teniendo como marco de referencia el propósito definido en la fase 1 (utilizamos la  memoria  y razonamiento).
Six thinking hats Es un ingenioso  método  de  trabajo  para resolver problemas pensando sobre un objeto de una forma focalizada, la cual genera  tiempo  y espacio para ser creativos. La idea es utilizar el  concepto  de sombrero para focalizar el pensamiento de una o un  grupo  de personas en ciertas implicaciones del problema. Cada sombrero lleva un  color  distinto, y todas las personas utilizan el mismo color de sombrero al mismo tiempo. Estos son puestos según la situación lo amerite, y cada uno de los  colores  de estos significa un foco principal distinto: Negro: cautela, barreras, dificultades.  Blanco: recolectar información, que información falta.  Verde: creatividad, elaboración de ideas.  Amarillo: beneficios, facilidades, apoyo.  Rojo: sentimientos, reacción.  Azul: manejar el pensamiento, próximos pasos, asignar responsabilidades.  El orden en el cual se colocan estos sombreros dependerá del objeto que se tenga durante el ejercicio
Procesos de recolección de ideas Brainstorming:  Consiste en recolectar las ideas generadas espontáneamente (generalmente por un grupo de personas) sin evaluar las mismas, las cuales servirán como "check list" para encontrar una solución al problema objeto, evento o dificultad. Es muy útil al ejecutar esta técnica en  grupos de personas realizar un "warm-up" previo  con un ejercicio de aproximadamente cinco minutos
Mind mapping: Realmente es una ayuda en la  producción  de ideas, generalmente por brainstorming. Se trata de colocar en el centro de una hoja el nombre del objeto cerrado en un círculo y a través de este efectuar lazos hacia otros círculos que determinan ideas o categorías de ideas. De esta forma se utiliza el lado derecho del  cerebro  generando ideas y el lado izquierdo organizando estas alrededor de un tema central. Esta técnica sirve para organizar varios  procesos  que no solo tienen que ver con resolución de problemas: es un excelente método de  organización  de ideas. Ejemplo de mind mapping:
Blue slip:  Se escriben las ideas en  tarjetas , de forma que cada una tenga un asunto por título y una idea en el resto. De esta forma luego las ideas pueden ser compaginadas y utilizadas en  análisis . SCAMPER: Es una lista de chequeo de siete verbos que se utilizan como base para producir ideas. Por sus siglas en ingles estos verbos son: Sustituir  Combinar  Adaptar  Modificar  Buscar otros usos (put on other uses)  Eliminar  Cambar la forma (rearrange)
Es un método similar a SCAMPER.   Esta lista se puede ampliar según el tipo de problema o situación que acarreemos mediante la incorporación de otras  acciones  básicas, generando preguntas sobre ellas. Dar otros usos  ¿Qué otros se le puede dar?  ¿Podría tener nuevos usos con alguna modificación?  Adaptar  ¿Qué se parece?  ¿Qué otras ideas sugiere (el objeto)?  Aumentar  ¿Qué se puede aumentar? ¿Tamaño, tiempo,  seguridad , confianza,  resistencia , alto, largo, etc.?  ¿Cómo podría aumentar el valor que busca el  cliente ?  ¿Podría aumentar el nivel de funcionamiento, presentación,  comercialización , etc.?  Reducir  ¿Qué podría reducirse? ¿Tamaño, tiempo, frecuencia, seguridad, alto, resistencia, largo, peso, etc.?  ¿Se puede fragmentar?
Sustituir  ¿Qué podría sustituirse? ¿ Materiales , energía, lugar, proceso de  distribución , etc.?  ¿Podría sustituirse totalmente? ¿Su producción, su comercialización?  Cambiar  ¿Se podrían intercambiar los componentes?  ¿Es posible cambiar secuencias?  Combinar  ¿Qué combinación podría hacerse con otros objetos, procesos, materiales, etc.?  ¿Cómo podrían combinarse ideas, propósitos,  valores , etc.?  Invertir  ¿Podría invertirse el proceso, la presentación, la perspectiva, el orden, etc.?
Brain writing Es un método mediante el cual cada integrante de un grupo de personas crea ideas de forma silenciosa a partir de las de otros integrantes del grupo. La  dinámica  de este método es la siguiente: Se escriben ideas en hojas de papel ya sea de una sesión creativa anterior (cualquier método o técnica) o generadas en el momento, tantas como participantes del grupo haya.  Cada integrante toma una hoja de papel y agrega sus ideas generadas mediante estímulo de la idea escrita en el papel.  Se cambian las hojas de forma circular o al azar y cada integrante agrega sus ideas generadas mediante estímulo de las ideas escritas en el papel que le toque.  Se repite la última fase hasta que todas las hojas de papel estén llenas.  Una vez terminada la dinámica las ideas que se encuentran en las hojas se analizan, como con cualquier otro método.
Romper con el patrón  de pensamiento habitual Patrón de pensamiento: Esta técnica es la antagónica de brainstorming: se trata de discutir el problema y las ideas que se van generando dentro de un grupo de personas, teniendo en cuenta la  calidad  de las ideas y no la cantidad.  Pensamiento lateral Se trata de buscar formas para resolver problemas mediante formas aparentemente ilógicas, mediante técnicas que buscan "provocaciones" que cambien la línea de pensamiento habitual; estas provocaciones son utilizadas como estímulos para generar ideas nuevas.
Pensamiento lateral Se trata de buscar formas para resolver problemas mediante formas aparentemente ilógicas, mediante técnicas que buscan "provocaciones" que cambien la línea de pensamiento habitual; estas provocaciones son utilizadas como estímulos para generar ideas nuevas. Estas técnicas son:
Palabra aleatoria: Se trata de generar un punto de entrada hacia una nueva línea de pensamiento mediante un sustantivo elegido al azar, tomado del  diccionario  o de cualquier otro lado, que no esté directamente conectado con el objeto.  Se realizan asociaciones aleatorias con este sustantivo, generando una frase, verbo, adjetivo u otro sustantivo y se verifica que conexión tiene esta asociación con el objeto; a partir de esta conexión se generan ideas. Luego se repite el proceso con la asociación generada como punto de entrada, y así sucesivamente de forma recurrente hasta que se considere suficiente.  Generalmente se realizan cadenas de asociaciones muy largas, por lo que hay que tener cuidado en el tiempo consumido generando ideas en cada ciclo de asociación.
Escape:   se utiliza como provocación la negación o cancelación de lo que damos por hecho respecto del objeto. Por ejemplo, si buscamos mejorar las  telecomunicaciones  dentro de un escenario de trabajo damos por hecho que gastaremos  dinero : negar esto es utilizar esta técnica, "mejorar las telecomunicaciones de  la empresa  sin gastar un centavo".  La piedra en el camino:   se trata de crear provocaciones revirtiendo, exagerando, distorsionando o utilizando los deseos que poseemos respecto a alguna característica del entorno del problema. Por ejemplo, si buscamos formas de hacer que un barco más rápido: sabemos que un barco flota en  el agua  y posee cierta cantidad de espacio sumergido, mediante exageración tomamos la provocación "un barco que no tenga espacio sumergido
Pensamiento metafórico Se trata de conectar el problema u objeto de estudio con un  sistema  totalmente diferente al mismo, por lo general la  naturaleza . De esta forma haciendo la analogía al problema con el entorno ajeno se visualiza la forma en que este sistema solucionaría el mismo; luego se realiza la conversión al sistema o entorno real en cuestión. Capturar e interpretar los sueños: Es una técnica que trata de aprovechar el subconsciente de una  persona  a partir de los sueños que esta tiene. Se trata de ir a dormir con una idea en la cabeza (el problema u objeto de estudio) y tener algún tipo de método para capturar estos una vez que nos despertemos.
Retar al pensamiento convencional Se trata de utilizar lo contrario o diferente del  conocimiento  convencional de la  sociedad  u otro grupo de personas como forma de romper con el patrón común de pensamiento. Asociación (association trigger) Se trata de observar un objeto, evento o dificultad asociándolo lógicamente con una necesidad (nuestro  objetivo  a cumplir), disparando de este modo una nueva forma de ver la misma que sirva para generar ideas.
Método de las  preguntas fundamentales Aceptar ideas que aparentemente son ilógicas o poco funcionales ¿Y por que no? Analizar si se justifica su existencia. ¿Por qué? ¿Por qué es así? ¿Por qué se necesita? Examinar nuevos efectos. Producir ideas. ¿Qué pasaría si…? Producir ideas. ¿En que otras formas podemos? Definir un problema y llegar a su esencia. Justificar el logro de un objetivo. ¿Qué? ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Para que? Propósito Preguntas fundamentales
Conclusiones  El hombre no piensa para actuar; al contrario, el hombre actúa para pensar. Es una de las conclusiones que se sacan después de analizar algunos estudios hechos por nosotros en torno al desarrollo del pensamiento. Es una constante, que ante la resolución de un problema el hombre empiece por tomar la alternativa que a simple vista le parece más plausible y que solamente el error en la solución sea lo que lo invite a hacer un esfuerzo de pensamiento.
Referencias y links Referencias: Buzan, T. (1983): "Use both sides of your brain", Dutton.  De Bono, E. (1970): "Lateral thinking step by step", Harper & Row.  De Bono, E. (1971): "Lateral thinking for management", Penguin Books.  De Bono, E. (1985): "Six thinking hats", Little, Brown & Co.  De Bono, E. (1990): "The use of lateral thinking", Penguin Books.  Eberle, R. F.: "Scamper", East Aurora, NY: Games for Imagination Development.  Gordon, W.J.J. (1961): "Synetics", Harper & Row.  Osborn, A. F. (1979): "Applied imagination: principles and procedures of creative problem-solving", Charles Scribner’s Sons.  Prince, G.M. (1970): "The practice of creativity", Macmillan Publishing Co.  Tanner, D. (1997): "Total creativity in business & industry", Advanced Practical Thinking Training, Inc. Links: http ://www.monografias.com/trabajos33/resolucion-creativa-problemas/resolucion-creativa-problemas.shtml#intro

Más contenido relacionado

PPTX
El plano y composición
PPT
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
PPTX
El proceso creativo
DOCX
Formato planeacion STEAM.docx
DOCX
Proyecto de Intervención Socioeducativa
PPTX
Uv fundamentos del diseño-gradacion
PPTX
Entrevista sobre evaluación
El plano y composición
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
El proceso creativo
Formato planeacion STEAM.docx
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Uv fundamentos del diseño-gradacion
Entrevista sobre evaluación

La actualidad más candente (6)

PDF
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
PPT
Diseño como acto creador
PPT
Vocabulario Básico Geometría - Parte I
PDF
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
PPTX
Métodos creativos del diseño grafico
PPT
Funciones Parctica, Estetica Y Simbolica 2009 Ii
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Diseño como acto creador
Vocabulario Básico Geometría - Parte I
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Métodos creativos del diseño grafico
Funciones Parctica, Estetica Y Simbolica 2009 Ii
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Ponencia Creatividad 1era.parte
PPT
Creatividad E Innovacion Sistematica 2
PPT
El registro
PPTX
El proceso creativo
PPT
El Proceso Creativo
PPTX
Diversidad e inclusión
PPTX
Pensamiento estrategico
PPTX
Proceso creativo
PPTX
Metodo de los 7 pasos
PPTX
Tema 3 metodología para la solución de problemas
PPTX
Proceso creativo
Ponencia Creatividad 1era.parte
Creatividad E Innovacion Sistematica 2
El registro
El proceso creativo
El Proceso Creativo
Diversidad e inclusión
Pensamiento estrategico
Proceso creativo
Metodo de los 7 pasos
Tema 3 metodología para la solución de problemas
Proceso creativo
Publicidad

Similar a Creatividad Y Resolusion De Problemas. (20)

PDF
Ramos jaime creatividad.pdf
PPT
Creatividad y generacion de alternativas
PDF
TECNICAS PARA RECOPILAR INFORMACION de moda .pdf
PPT
tecnicascreativas-130117052113-phpapp01.ppt
PPS
Unidad 6 actividad 2
PPS
Unidad 6 actividad 2
DOC
Tecnicas creativas
PPTX
Creatividad Semana 3: Técnicas Creativas 2
PPTX
Unidad 6 actividad 2
PPTX
Unidad 6 actividad 2
PPTX
Unidad 6 actividad 2
PPTX
Unidad 6 actividad 2
PPT
Qué es pensamiento visual
DOCX
Tecnicas
PDF
Herramientas para seleccionar ideas
PDF
Tecnicas creativas
PPT
Las mejores técnicas creativas
PDF
Dinamicas de grupo 2011
PDF
PDF
Técnicas para desarrollar tu creatividad
Ramos jaime creatividad.pdf
Creatividad y generacion de alternativas
TECNICAS PARA RECOPILAR INFORMACION de moda .pdf
tecnicascreativas-130117052113-phpapp01.ppt
Unidad 6 actividad 2
Unidad 6 actividad 2
Tecnicas creativas
Creatividad Semana 3: Técnicas Creativas 2
Unidad 6 actividad 2
Unidad 6 actividad 2
Unidad 6 actividad 2
Unidad 6 actividad 2
Qué es pensamiento visual
Tecnicas
Herramientas para seleccionar ideas
Tecnicas creativas
Las mejores técnicas creativas
Dinamicas de grupo 2011
Técnicas para desarrollar tu creatividad

Creatividad Y Resolusion De Problemas.

  • 1. Creatividad y resolución de problemas Soni Camila Garcia Castro
  • 2. Introducción Según David Tanner en "Total creativity in business & industry" 10, creatividad es la generación de nuevas, útiles ideas e innovación es llevar las mejores ideas al mercado . Con el estudio de este documento el lector podrá mejorar su poder creativo y las posibilidades de implementar sus ideas satisfactoriamente.
  • 3. Métodos para solucionar problemas Método del juicio diferido Consiste en separar el proceso de resolución de problemas en tres fases distintas, dirigiendo toda la energía mental en cada una de ellas a la vez. Estas fases son: 1,.Analizar: definir el problema o situación; obtener información (utilizamos la memoria y razonamiento). 2.-Crear: producir ideas en bruto, sin criticarlas ni evaluarlas (utilizamos la creatividad). 3.-Evaluar: examinar y juzgar las ideas producidas teniendo como marco de referencia el propósito definido en la fase 1 (utilizamos la memoria y razonamiento).
  • 4. Six thinking hats Es un ingenioso método de trabajo para resolver problemas pensando sobre un objeto de una forma focalizada, la cual genera tiempo y espacio para ser creativos. La idea es utilizar el concepto de sombrero para focalizar el pensamiento de una o un grupo de personas en ciertas implicaciones del problema. Cada sombrero lleva un color distinto, y todas las personas utilizan el mismo color de sombrero al mismo tiempo. Estos son puestos según la situación lo amerite, y cada uno de los colores de estos significa un foco principal distinto: Negro: cautela, barreras, dificultades. Blanco: recolectar información, que información falta. Verde: creatividad, elaboración de ideas. Amarillo: beneficios, facilidades, apoyo. Rojo: sentimientos, reacción. Azul: manejar el pensamiento, próximos pasos, asignar responsabilidades. El orden en el cual se colocan estos sombreros dependerá del objeto que se tenga durante el ejercicio
  • 5. Procesos de recolección de ideas Brainstorming: Consiste en recolectar las ideas generadas espontáneamente (generalmente por un grupo de personas) sin evaluar las mismas, las cuales servirán como "check list" para encontrar una solución al problema objeto, evento o dificultad. Es muy útil al ejecutar esta técnica en grupos de personas realizar un "warm-up" previo con un ejercicio de aproximadamente cinco minutos
  • 6. Mind mapping: Realmente es una ayuda en la producción de ideas, generalmente por brainstorming. Se trata de colocar en el centro de una hoja el nombre del objeto cerrado en un círculo y a través de este efectuar lazos hacia otros círculos que determinan ideas o categorías de ideas. De esta forma se utiliza el lado derecho del cerebro generando ideas y el lado izquierdo organizando estas alrededor de un tema central. Esta técnica sirve para organizar varios procesos que no solo tienen que ver con resolución de problemas: es un excelente método de organización de ideas. Ejemplo de mind mapping:
  • 7. Blue slip: Se escriben las ideas en tarjetas , de forma que cada una tenga un asunto por título y una idea en el resto. De esta forma luego las ideas pueden ser compaginadas y utilizadas en análisis . SCAMPER: Es una lista de chequeo de siete verbos que se utilizan como base para producir ideas. Por sus siglas en ingles estos verbos son: Sustituir Combinar Adaptar Modificar Buscar otros usos (put on other uses) Eliminar Cambar la forma (rearrange)
  • 8. Es un método similar a SCAMPER. Esta lista se puede ampliar según el tipo de problema o situación que acarreemos mediante la incorporación de otras acciones básicas, generando preguntas sobre ellas. Dar otros usos ¿Qué otros se le puede dar? ¿Podría tener nuevos usos con alguna modificación? Adaptar ¿Qué se parece? ¿Qué otras ideas sugiere (el objeto)? Aumentar ¿Qué se puede aumentar? ¿Tamaño, tiempo, seguridad , confianza, resistencia , alto, largo, etc.? ¿Cómo podría aumentar el valor que busca el cliente ? ¿Podría aumentar el nivel de funcionamiento, presentación, comercialización , etc.? Reducir ¿Qué podría reducirse? ¿Tamaño, tiempo, frecuencia, seguridad, alto, resistencia, largo, peso, etc.? ¿Se puede fragmentar?
  • 9. Sustituir ¿Qué podría sustituirse? ¿ Materiales , energía, lugar, proceso de distribución , etc.? ¿Podría sustituirse totalmente? ¿Su producción, su comercialización? Cambiar ¿Se podrían intercambiar los componentes? ¿Es posible cambiar secuencias? Combinar ¿Qué combinación podría hacerse con otros objetos, procesos, materiales, etc.? ¿Cómo podrían combinarse ideas, propósitos, valores , etc.? Invertir ¿Podría invertirse el proceso, la presentación, la perspectiva, el orden, etc.?
  • 10. Brain writing Es un método mediante el cual cada integrante de un grupo de personas crea ideas de forma silenciosa a partir de las de otros integrantes del grupo. La dinámica de este método es la siguiente: Se escriben ideas en hojas de papel ya sea de una sesión creativa anterior (cualquier método o técnica) o generadas en el momento, tantas como participantes del grupo haya. Cada integrante toma una hoja de papel y agrega sus ideas generadas mediante estímulo de la idea escrita en el papel. Se cambian las hojas de forma circular o al azar y cada integrante agrega sus ideas generadas mediante estímulo de las ideas escritas en el papel que le toque. Se repite la última fase hasta que todas las hojas de papel estén llenas. Una vez terminada la dinámica las ideas que se encuentran en las hojas se analizan, como con cualquier otro método.
  • 11. Romper con el patrón de pensamiento habitual Patrón de pensamiento: Esta técnica es la antagónica de brainstorming: se trata de discutir el problema y las ideas que se van generando dentro de un grupo de personas, teniendo en cuenta la calidad de las ideas y no la cantidad. Pensamiento lateral Se trata de buscar formas para resolver problemas mediante formas aparentemente ilógicas, mediante técnicas que buscan "provocaciones" que cambien la línea de pensamiento habitual; estas provocaciones son utilizadas como estímulos para generar ideas nuevas.
  • 12. Pensamiento lateral Se trata de buscar formas para resolver problemas mediante formas aparentemente ilógicas, mediante técnicas que buscan "provocaciones" que cambien la línea de pensamiento habitual; estas provocaciones son utilizadas como estímulos para generar ideas nuevas. Estas técnicas son:
  • 13. Palabra aleatoria: Se trata de generar un punto de entrada hacia una nueva línea de pensamiento mediante un sustantivo elegido al azar, tomado del diccionario o de cualquier otro lado, que no esté directamente conectado con el objeto. Se realizan asociaciones aleatorias con este sustantivo, generando una frase, verbo, adjetivo u otro sustantivo y se verifica que conexión tiene esta asociación con el objeto; a partir de esta conexión se generan ideas. Luego se repite el proceso con la asociación generada como punto de entrada, y así sucesivamente de forma recurrente hasta que se considere suficiente. Generalmente se realizan cadenas de asociaciones muy largas, por lo que hay que tener cuidado en el tiempo consumido generando ideas en cada ciclo de asociación.
  • 14. Escape: se utiliza como provocación la negación o cancelación de lo que damos por hecho respecto del objeto. Por ejemplo, si buscamos mejorar las telecomunicaciones dentro de un escenario de trabajo damos por hecho que gastaremos dinero : negar esto es utilizar esta técnica, "mejorar las telecomunicaciones de la empresa sin gastar un centavo". La piedra en el camino: se trata de crear provocaciones revirtiendo, exagerando, distorsionando o utilizando los deseos que poseemos respecto a alguna característica del entorno del problema. Por ejemplo, si buscamos formas de hacer que un barco más rápido: sabemos que un barco flota en el agua y posee cierta cantidad de espacio sumergido, mediante exageración tomamos la provocación "un barco que no tenga espacio sumergido
  • 15. Pensamiento metafórico Se trata de conectar el problema u objeto de estudio con un sistema totalmente diferente al mismo, por lo general la naturaleza . De esta forma haciendo la analogía al problema con el entorno ajeno se visualiza la forma en que este sistema solucionaría el mismo; luego se realiza la conversión al sistema o entorno real en cuestión. Capturar e interpretar los sueños: Es una técnica que trata de aprovechar el subconsciente de una persona a partir de los sueños que esta tiene. Se trata de ir a dormir con una idea en la cabeza (el problema u objeto de estudio) y tener algún tipo de método para capturar estos una vez que nos despertemos.
  • 16. Retar al pensamiento convencional Se trata de utilizar lo contrario o diferente del conocimiento convencional de la sociedad u otro grupo de personas como forma de romper con el patrón común de pensamiento. Asociación (association trigger) Se trata de observar un objeto, evento o dificultad asociándolo lógicamente con una necesidad (nuestro objetivo a cumplir), disparando de este modo una nueva forma de ver la misma que sirva para generar ideas.
  • 17. Método de las preguntas fundamentales Aceptar ideas que aparentemente son ilógicas o poco funcionales ¿Y por que no? Analizar si se justifica su existencia. ¿Por qué? ¿Por qué es así? ¿Por qué se necesita? Examinar nuevos efectos. Producir ideas. ¿Qué pasaría si…? Producir ideas. ¿En que otras formas podemos? Definir un problema y llegar a su esencia. Justificar el logro de un objetivo. ¿Qué? ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Para que? Propósito Preguntas fundamentales
  • 18. Conclusiones El hombre no piensa para actuar; al contrario, el hombre actúa para pensar. Es una de las conclusiones que se sacan después de analizar algunos estudios hechos por nosotros en torno al desarrollo del pensamiento. Es una constante, que ante la resolución de un problema el hombre empiece por tomar la alternativa que a simple vista le parece más plausible y que solamente el error en la solución sea lo que lo invite a hacer un esfuerzo de pensamiento.
  • 19. Referencias y links Referencias: Buzan, T. (1983): "Use both sides of your brain", Dutton. De Bono, E. (1970): "Lateral thinking step by step", Harper & Row. De Bono, E. (1971): "Lateral thinking for management", Penguin Books. De Bono, E. (1985): "Six thinking hats", Little, Brown & Co. De Bono, E. (1990): "The use of lateral thinking", Penguin Books. Eberle, R. F.: "Scamper", East Aurora, NY: Games for Imagination Development. Gordon, W.J.J. (1961): "Synetics", Harper & Row. Osborn, A. F. (1979): "Applied imagination: principles and procedures of creative problem-solving", Charles Scribner’s Sons. Prince, G.M. (1970): "The practice of creativity", Macmillan Publishing Co. Tanner, D. (1997): "Total creativity in business & industry", Advanced Practical Thinking Training, Inc. Links: http ://www.monografias.com/trabajos33/resolucion-creativa-problemas/resolucion-creativa-problemas.shtml#intro