2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
CULDOCENTESIS
¿EN QUE CONSISTE ?
 La culdocentesis es un
procedimiento
diagnóstico, no sólo frente
a problemas netamente
ginecológicos, sino en
muchos otros casos de
abdomen agudo en que
se sospecha presencia de
contenido en el fondo de
saco (de Douglas)
ubicado justamente tras la
vagina, cuyo examen será
definitivo para el
diagnóstico.
¿POR QUÉ SE REALIZA?
 Este procedimiento se realiza cuando hay dolor en
el abdomen bajo y en la pelvis, y cuando otros
exámenes sugieren que puede haber líquido en el
fondo de saco. Igualmente, se puede realizar
cuando el médico sospecha de ruptura de
un embarazo ectópico o un quiste ovárico.
 En la actualidad, este procedimiento rara vez se
hace, debido a que el líquido en el fondo de saco
generalmente se puede detectar con una
ecografía.
TÉCNICA
1. Efectuar examen pélvico y retrovaginal
2. Colocar el especulo de graves
3. Preparar la pared vaginal
4. Elevar el cuello Uterino
5. Anestesia local
6. Introducir aguja para culdocentesis
7. Aspirar fondo de saco
8. Retirar la aguja
POSICIÓN DE LITOTOMÍA O GINECOLÓGICA
RESULTADOS
 Lo normal es no encontrar líquido en el fondo de
saco o encontrar una cantidad muy pequeña de
líquido transparente.
 Aun cuando no se encuentre líquido, éste puede
estar presente y usted puede necesitar otros
exámenes.
 Si se extrae líquido, se hace un cultivo para ver si
usted tiene una infección. Este liquido puede ser
rico en bacterias anaerobias.
 Si se encuentra sangre no coagulada en el fondo
de saco, se puede requerir una cirugía de
emergencia.
COMPLICACIONES
 Hemorragia intraperitoneal: Por aguja dirigida
lateralmente, que punciona las venas mesentéricas
o pélvicas. Por ello, se dirige la aguja hacia la línea
media.
 Aspiración de aire o heces: Por aguja dirigida
hacia recto Se debe insertar la aguja en el vértice
del fondo de saco y paralela al eje del útero.

Más contenido relacionado

PPTX
Pruebas de bienestar fetal
PDF
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
PPTX
Pelvimetria y Diametros Fetales
PPTX
Parto podálico - CICAT-SALUD
PPT
Propedeutica Obstetrica
PPTX
diagnóstico de embarazo
PPTX
Movimientos Cardinales Embarazo
PPTX
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Pruebas de bienestar fetal
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Pelvimetria y Diametros Fetales
Parto podálico - CICAT-SALUD
Propedeutica Obstetrica
diagnóstico de embarazo
Movimientos Cardinales Embarazo
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE

La actualidad más candente (20)

PPTX
ROTURA UTERINA
PPTX
Alumbramiento natural y patológico.
PPT
Parto pelvico 1
PPTX
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
PPTX
Hemorragias del primer trimestre
PPT
Movil fetal y canal de parto
PPTX
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
PPTX
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
PPTX
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
PPTX
Oligohidramnios y polihidramnios
PPTX
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
PPT
CONTRACCIONES UTERINAS
PPTX
Distocia de hombros
PPT
11° perfil biofisico fetal
PPTX
Embarazo Ectópico
PPTX
Patologia Benigna de Mama
PDF
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
PPTX
ROTURA UTERINA
Alumbramiento natural y patológico.
Parto pelvico 1
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
Hemorragias del primer trimestre
Movil fetal y canal de parto
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Oligohidramnios y polihidramnios
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
CONTRACCIONES UTERINAS
Distocia de hombros
11° perfil biofisico fetal
Embarazo Ectópico
Patologia Benigna de Mama
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Publicidad

Más de Citrin Longin (18)

PDF
Variantes antigeno dRhD
PDF
Aplasia medular
PPTX
Inflamasomas
PDF
Resistencia antibiotica
PPTX
Listeria monocytogenes - Listeria
PPTX
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
PDF
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
PDF
Rubeola
PPTX
Legionella pneumophila
PDF
Streptococcus mutans y las caries
PPTX
Ascaris lumbricoides
PPTX
Virus herpes simplex (HSV)
PPTX
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
PPTX
Agar Hektoen Enterico
PPTX
Salmonella
PPTX
Peste Bubónica - Yersinia pestis
PDF
Agar granada
PDF
Test de Camp
Variantes antigeno dRhD
Aplasia medular
Inflamasomas
Resistencia antibiotica
Listeria monocytogenes - Listeria
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Rubeola
Legionella pneumophila
Streptococcus mutans y las caries
Ascaris lumbricoides
Virus herpes simplex (HSV)
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar Hektoen Enterico
Salmonella
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Agar granada
Test de Camp
Publicidad

Último (20)

PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Clase 5 Linfático.pdf...................
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx

Culdocentesis

  • 2. ¿EN QUE CONSISTE ?  La culdocentesis es un procedimiento diagnóstico, no sólo frente a problemas netamente ginecológicos, sino en muchos otros casos de abdomen agudo en que se sospecha presencia de contenido en el fondo de saco (de Douglas) ubicado justamente tras la vagina, cuyo examen será definitivo para el diagnóstico.
  • 3. ¿POR QUÉ SE REALIZA?  Este procedimiento se realiza cuando hay dolor en el abdomen bajo y en la pelvis, y cuando otros exámenes sugieren que puede haber líquido en el fondo de saco. Igualmente, se puede realizar cuando el médico sospecha de ruptura de un embarazo ectópico o un quiste ovárico.  En la actualidad, este procedimiento rara vez se hace, debido a que el líquido en el fondo de saco generalmente se puede detectar con una ecografía.
  • 4. TÉCNICA 1. Efectuar examen pélvico y retrovaginal 2. Colocar el especulo de graves 3. Preparar la pared vaginal 4. Elevar el cuello Uterino 5. Anestesia local 6. Introducir aguja para culdocentesis 7. Aspirar fondo de saco 8. Retirar la aguja
  • 5. POSICIÓN DE LITOTOMÍA O GINECOLÓGICA
  • 6. RESULTADOS  Lo normal es no encontrar líquido en el fondo de saco o encontrar una cantidad muy pequeña de líquido transparente.  Aun cuando no se encuentre líquido, éste puede estar presente y usted puede necesitar otros exámenes.  Si se extrae líquido, se hace un cultivo para ver si usted tiene una infección. Este liquido puede ser rico en bacterias anaerobias.  Si se encuentra sangre no coagulada en el fondo de saco, se puede requerir una cirugía de emergencia.
  • 7. COMPLICACIONES  Hemorragia intraperitoneal: Por aguja dirigida lateralmente, que punciona las venas mesentéricas o pélvicas. Por ello, se dirige la aguja hacia la línea media.  Aspiración de aire o heces: Por aguja dirigida hacia recto Se debe insertar la aguja en el vértice del fondo de saco y paralela al eje del útero.