12
Lo más leído
25
Lo más leído
30
Lo más leído
Nutrición y Obesidad 
J.Jorge Huamán Saavedra 
Doctor en Medicina, Magister en Bioquímica, Patólogo Clínico 
2014
Contenido 
1. Importancia. Epidemiología 
2. Peso corporal. Componentes. Regulación. 
3. Evaluación del Peso Corporal. IMC. Cintura .Cadera 
3. Alteraciones del Peso Corporal. Criterios. Sobrepeso. Obesidad. 
4. Causas o factores del SP y Ob. Morbilidad asociada 
5. Tratamiento del SP y OB. Dietético. Cambio de hábitos. 
6. Ejercicio. 
7. Psicológico. 
8. Farmacológico. 
9. Quirúrgico
Epidemiología 
•Prevalencia de sobrepeso y obesidad 
•Estados Unidos: 66 % de sobrepeso y 33 % de 
obesidad 
•Canadá: sobrepeso 36 % y 23 % de obesidad 
•Europa: 15- 25 % de obesidad 
•La epidemia del siglo XXI
Exceso de peso en miembros 
residentes en los hogares de la 
muestra ENAHO. Perú, 2009-2010. 
El principal hallazgo del estudio es que existe 
a nivel nacional una tendencia ascendente 
del sobrepeso y la obesidad a medida que 
se incrementa la edad, excepto durante la 
adolescencia y en adultos mayores. 
También, el sobrepeso y la obesidad afecta 
más a la población adulta y se asocia con 
vivir en la zona urbana y la condición de no 
pobreza. 
Llama la atención que los niños menores de 
5 años tengan una prevalencia de sobrepeso 
de 6,4% y obesidad 1,8%, siendo 
ligeramente mayor en los niños. 
Por otro lado, se observó que ambos fueron 
más prevalentes en el área urbana y Lima y 
menos prevalente en la sierra y selva; 
resultado similar a lo descrito por Mispireta 
et al. en un análisis secundario de la 
Encuesta Nacional Demográfica y de Salud 
Álvarez-Dongo D et al. Sobrepeso y Obesidad: Prevalencia y 
Determinantes sociales del exceso de peso en la población 
peruana (2009-2010). Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 
29(3):303-13.
Etapas 
de la 
vida ≥5 
años 
INFORME EJECUTIVO LA LIBERTAD – SITUACION NUTRICIONAL. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. PERÚ Instituto Nacional de Salud. 
Ministerio de Salud. 2012
Peso Corporal 
• Masa grasa. Acumulación androide y ginecoide. 
• Masa no grasa 
• Masa magra: muscular 
• Agua corporal 
• Peso formado por: líquidos, órganos, grasa, músculo 
y huesos (Roth)
Peso ideal 
Peso ideal: considerar talla, edad, condición física, herencia, 
género y marco corporal (chico, mediano y grande). Tablas 
Norma general* 
1. Los hombres deben asumir 48.08 kg por los primeros 
1.52m y agregar 2.72 kg por cada 2.54 cm después de los 
1.52 m 
2. Las mujeres deben asumir 45.35 kg por los primeros 
1.52m y agregar 2.26 por cada 2.54 cm después de los 
1.52 m 
3. Los individuos con «huesos grandes» aumentan la 
primera suma en 10 % 
4. Los individuos con « hueso pequeños» disminuyen la 
primera suma en 10 % 
Más práctico: peso que con la talla da IMC en rango normal. 
Roth R. Nutrición y dietoterapia:
Ecuación de Durenber 
• % grasa corporal: (1.2xIMC)+ (0.23xedad)-(10.8xS)- 
5.4 
• S: 1 en varones, 0 en mujeres. 
•Aumentado: varones 20-25% o más, mujeres 25-32 
% o más
Regulación del peso 
• Control del hambre y de la saciedad 
• Equilibrio entre la ingesta calórica y el gasto. 
• El adipocito. Adipocinas. Leptina. Adiponectina. 
Resistina. Citocinas 
•Hormonas intestinales: incretinas. GLP-1 y GIP.CCK. 
Enteroestatina. Grelina(hambre) 
• PYY: saciedad 
•Neurotransmisores cerebrales: Nor adrenalina y 
dopamina, Neuropéptido Y, serotonina
Evaluación del peso 
•IMC 
• Cintura 
• Cadera 
•Relación cintura/cadera 
• Pliegues: tricipital, abdominal
Interpretación del IMC. Criterios 
Categorías IMC : peso (kg )/talla(m)2 
Disminuído <18.5 
Normal 18.5-24.9 
Sobrepeso 25-29.9 
Obesidad I 30 a 34.9 
Obesidad II 35 a 39.9 
Obesidad III >= 40
Causas del sobrepeso y obesidad 
• Herencia y nutrigenómica: genes Ob, ADIPQ, receptor de 
leptina,FTO 
• Actividad física: sedentarismo 
• Inflamación: tejido adiposo secreta citocinas 
• Sueño, estrés y ritmo circadiano: menos sueño más 
obesidad. Mas estrés: más apetito 
• Gusto,saciedad y tamaño de las porciones. Comidas rápidas 
• Obesógenos: bifenilo A y ftalatos(plásticos) 
• Virus y patógenos: adenovirus 36 , adiposidad en animales
ETIOPATOGENIA
Nutrición y obesidad
Nutrición y obesidad
Nutrición y obesidad
Muertes atribuibles a las 10 primeros 
factores de riesgo en el mundo 
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 
Global health risks. WHO 2009 
Hipertensión 
Tabaco 
Glucosa elevada 
Inactividad física 
Sobrepeso y obesidad 
Colesterol elevado 
Sexo no seguro 
Uso de alcohol 
Bajo peso en niños 
Indoor smoke from solid fuels 
Mortalidad en miles
Objetivos del tratamiento 
• Tratar la causa desencadenante si existe 
•Reducción razonable del peso corporal 
•Mantenimiento del peso conseguido 
• Prevención de comorbilidades 
• Mejora de las comorbilidades existentes
Intervención terapéutica 
• Historia clínica general 
•Antecedentes familiares (en especial de obesidad y 
de sus comorbilidades asociadas) 
• Entorno social, familiar, profesional, etc. 
•Antecedentes dietéticos, con especial atención al 
patrón de ingesta y hábitos. 
• Análisis cronológico del desarrollo de la obesidad, 
así como de tratamientos previos, peso alcanzado y 
distribución de grasa
Intervención terapéutica 
• Exploración física:IMC, cintura, presión arterial. 
•Comorbilidades asociadas 
• Estudio psicológico y de las motivaciones de 
paciente 
• Pruebas de laboratorio: hormonas, glucosa, perfil 
lipídico y HbA1c
Tratamiento del SP y OB 
• Modificación del estilo de vida* 
• Dietético 
• Ejercicio 
• Psicológico:psicoterapia y tratamiento conductual 
• Farmacológico 
• Quirúrgico 
• * Krause
Modificación del estilo de vida 
• Objetivos: pérdida de Kg/semana 
• Control de estímulos: provocación del apetito, tipo 
de alimentos, ralentizar la ingesta 
•Resolución de problemas 
•Reestructuración cognitiva 
• Autovigilancia
Recomendaciones en tratamiento 
dietético de sobrepeso y obesidad 
• Dietas hipocalóricas 
• La disminución exclusiva de grasa si disminuir la 
ingesta de calorías no es suficiente; la disminución 
concomitante de carbohidratos puede ayudar a esta 
reducción corporal (evidencia A). 
• Objetivo razonable: perder del 10% de peso en 6 
meses y a partir de aquí replantear nuevas metas 
• Gil A. Tratado de Nutrición,2010
Tipo de dietas 
• Dietas hipocalóricas equilibradas 
• Dietas hipocalóricas desequilibradas 
• Dietas de muy bajo contenido calórico 
• Dietas pintorescas
Tratamiento dietético: Hipocalóricas 
equilibradas 
• Dieta equilibrada con restricción de energía es el tratamiento más 
usado*., ** 
• «Coma menos de lo mismo»*» Coma de todo pero menos»** 
• La dieta más simple y, por tanto, tal vez la mejor es una dieta normal 
(basada en MyPyramid) pero con control del contenido calórico.*** 
• Disminución de 500 a 1000 kcal diaria es el ideal, disminuye 0.5 a 1 
Kg/semana. Lo más empleado es 0.5kg 
• Ingesta de 1200 a 1800 kcal en función del género y actividad. 
• *Krause, Dietoterapia 2012 
• ** Gil, Angel 
• *** Roth R. Nutrición y dietoterapia,2010
Nutrientes en dieta equilibrada 
• Composición: 
• *Krause: Hidratos de carbono 50-55 %, proteínas 15-25 %, grasas <=30 % 
• **Roth: HC 45 a 65 %, P 10 a 20 % y G de 20 a 35 % 
• Hidratos de carbono: verduras, frutas, legumbres, cereales integrales. 
• Fibra adicional: 20-30 g/día 
• Cantidad de grasa: % /9 en gramos 
• Limitar alcohol y alimentos ricos en azúcar 
• Edulcorantes artificiales 
• Complementos de vitaminas y minerales si la ingesta <1200 en mujeres y 
<1800 en varones 
• *Krause, Dietoterapia 2012 
• Roth R. Nutrición y dietoterapia,2010
Tratamiento dietético 
• Las listas de intercambio, desarrolladas 
originalmente por la ADA. 
• Conteo de las gramos de grasa. Cada gramo de 
grasa aporta 9 kcal. Se requiere mínimo 10 % para 
absorción de vitaminas liposolubles y se 
recomienda 20 a 25 % para adultos. 
• * Roth R. Nutrición y dietoterapia,2010
Conteo de grasa* 
• 1. Determine su peso ideal 
• 2. Calcule calorías necesarias para su tratamiento. Digamos 
1200 kcal 
• 3. Calcule los g de grasa de acuerdo al % prescrito. Digamos 
20 % de grasas. Sería1200x 20/100: 240 kcal Divida 24 entre 
9 y se obtiene 26 g de grasas. 
• 4. Controle que su dieta no sobrepase esa cantidad.
Dieta muy baja en calorías 
• 600 a 800 kcal 
• Poco uso 
• Aumento de proteínas: 1 a 1.5 gr/kg. 
• 100 gr de carbohidratos para reducir la cetosis 
• Grasa: 7-10 g/día 
• Fibra: 15 a 30 g/día 
• Suplemento de vitaminas y minerales 
• Vigilancia médica estricta. Trastornos metabólicos 
• Fórmulas. Costos. 
• Maximo 16 semanas.
Tipo de dieta Ejemplos Kcal/dia Composición Aporte de 
vitaminas y 
minerales 
Observaciones 
Hiperproteica Dr. Atkins 
De la zona 
700-2000 HC :5 % 
L: 50-70 % 
P: 25-40% 
Piridoxina, 
ácido fókico, C, 
B1, fe, Mg, Ca 
Cetosis 
Alta en hidratos 
de carbono 
Arroz de 
Kempner 
Dr. Stillman 
1200-1500 HC: 90 % 
L: 5 % 
P:5 % 
A, b12, 
riboflavina, Fe y 
Ca 
Hipertensión, 
desmineralizaci 
ón osea 
Alta en fibra Dr. Reuben 
Bionorm 
Slim Fast 
1000 -1500 HC: 60 % 
L: 20 % 
P:20 % 
Vitaminas 
liposolubes y 
B12 
Sindrome de 
mala absorción 
De un solo 
alimento 
Toronja,papa, 
limón, tomate, 
plátano, nopal 
900 HC: 95 % 
L:0 % 
P:5 % 
Ca, Fe, Zn, P.Mg Solo por tiempos 
cortos 
Ayuno Ayuno 
suplementado 
Cambridge 
300-500 HC: 50-60 % 
L:5-15 
P: 20-25 
Se requiere 
suplementación 
múltiple 
Semiinanición, 
cetosis 
Vegetariana 700-1200 HC: 75 % 
L: 10 % 
P: 15 % 
B12, Fe Puede ser 
deficiente en 
proteínas 
Fórmulas de 
hipoenergética 
equilibrada 
Jenny Carig 
Weight-Watchers 
1200 HC : 60 % 
L. 20 % 
P: 20 % 
Costos
Ejercicio 
• El ejercicio sobre todo aeróbico, es un excelente aliado en los 
programas para bajar de peso: bailar, trotar, ciclismo, esquiar, remar 
y caminar rápido . 60 a 90 min diarios para evitar subir de peso y 90 
min para mantener el peso bajado.* 
• Recomendable: mínimo 30 minutos diarios** 
• ***Casanueva: 30 a 45 minutos de ejercicio moderado 5 veces por 
semana 
• Consensos recientes : para obesidad de 60 a 90 minutos 
• * Roth R. Nutrición y Dietoterapia 
• ** Krause, Dietoterapia 
• ***Casanueva E. Nutriología Médica,2008
Psicológico 
• Apoyo psicológico es importante para perseverar en la dieta. 
Fracasos previos. 
• Reeducación nutricional 
• Búsqueda de situaciones afectivas. 
• El tratamiento conductual puede ayudar al tratamiento para perder 
peso y mantenerlo(B) 
• Conseguir la motivación del paciente es importante (D) 
• La combinación de terapia conductual, dieta hipocalórica y ejercicio 
es útil en el paciente obeso y con sobrepeso (A) 
• Gil A. Tratado de Nutrición
Farmacológico 
• Orlistat: inhibidor de la lipasa pancreática. Baja de 8 a 10 % asociada 
a dieta hipocalórica 
• Guía de la Conferencia del Consenso del grupo de trabajo sobre la 
obesisdad ,2005: solo en pacientes que ha demostrado ser capaces 
de adelgazar 2.5 kg con una dieta hipocalórica y actividad física en las 
4 semanas anteriores. 
• Dosis 120 mg/vo asociada a dieta y ejercicio. 
• 12 semanas y máximo 24, si se redujo>= 5 del PC 
• Sibutaramina: suspendida
Quirúrgico 
• By pass gástrico 
• Plicatura del estómago

Más contenido relacionado

PPTX
Hipoglucemias en Urgencias
PPTX
Nutrición clínica
PPT
Taller de manejo de insulinas
PPTX
Diabetes care 2024, obesidad y tratamiento farmacologico.pptx
PDF
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
PPTX
Regimenes basicos 2016
PPT
Diabetes Mellitus Tipo 2
PPT
Soporte nutricional-7b-uci
Hipoglucemias en Urgencias
Nutrición clínica
Taller de manejo de insulinas
Diabetes care 2024, obesidad y tratamiento farmacologico.pptx
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
Regimenes basicos 2016
Diabetes Mellitus Tipo 2
Soporte nutricional-7b-uci

La actualidad más candente (20)

PPT
Diabetes infantil
PDF
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
PPTX
Higado graso no alcoholico
PPT
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
PPTX
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
PPT
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
PPTX
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
PPT
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
PPTX
Sindrome anorexia caquexia
PPT
Dislipemias 1
PPTX
Nutrición y alimentación en la niñez
PPTX
Cetoacidosis diabética
PPTX
Importancia de la nutricion en la diabetes
PPT
Hipertension arterial
PPTX
Fisiopatologia dm2
PDF
Indicadores masa muscular y visceral
PPTX
Educación nutricional y los modelos educativos
Diabetes infantil
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Higado graso no alcoholico
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Sindrome anorexia caquexia
Dislipemias 1
Nutrición y alimentación en la niñez
Cetoacidosis diabética
Importancia de la nutricion en la diabetes
Hipertension arterial
Fisiopatologia dm2
Indicadores masa muscular y visceral
Educación nutricional y los modelos educativos
Publicidad

Similar a Nutrición y obesidad (20)

PPTX
Trastornos de la ALIMENTACIÓN Nutrición
PPTX
Obesidad
PPTX
Obesidad:algo nuevo? Actualización a 2013
PDF
Trastornos de la Nutrición en la vida
PPTX
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
PPTX
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
PDF
Modulo IV-nutricion. Enfermedades metabólicas
PPT
exposicion endocrinologia 2. tratamiento obesidad.ppt
PDF
PPTX
obesidad-1.pptx medicina metabolicas usac
PPTX
obesidad.pptx paciente clínica medica familiar
PDF
Pre diabetes 2 la paz
PPTX
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
PPTX
Características y mediciones de obesidad clínica
PPTX
exposición de obesidad en mexico 11.pptx
PPTX
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Introducción a la psico obesidad
PPT
Obesidad Y Salud
 
Trastornos de la ALIMENTACIÓN Nutrición
Obesidad
Obesidad:algo nuevo? Actualización a 2013
Trastornos de la Nutrición en la vida
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Modulo IV-nutricion. Enfermedades metabólicas
exposicion endocrinologia 2. tratamiento obesidad.ppt
obesidad-1.pptx medicina metabolicas usac
obesidad.pptx paciente clínica medica familiar
Pre diabetes 2 la paz
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
Características y mediciones de obesidad clínica
exposición de obesidad en mexico 11.pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
Evaluación del estado de nutrición
Introducción a la psico obesidad
Obesidad Y Salud
 
Publicidad

Más de William Pereda (20)

PPTX
SESION II POBLACIONES ESPECIALES.pptx PPT
PPTX
SESIÓN I DESÓRDENES TIROIDEOS PDF GRATIS.pptx
PDF
Programa Congreso ADIPER año 2023 completo
PPTX
PLANTILLA PARA SUSTENTAR TESIS MAESTRIA POSTGRADO
PDF
8 sna colinerg_anti
PPT
Inmunodeficiencia
PPT
Células del sistema inmune
PPT
Reparación
PPT
Lesión celular
PPT
Adaptación celular-imágenes
PPT
Adaptación celular
PPT
Teoría de la enfermedad
PPTX
PPTX
Arritmia 2 parte
PPTX
Arritmias primera parte
PPT
Infartos
PPT
Hipertrofias
PPT
EKG-Generalidades
PPTX
Acidosis metabolica gap alto
PPTX
Hipertensión arterial
SESION II POBLACIONES ESPECIALES.pptx PPT
SESIÓN I DESÓRDENES TIROIDEOS PDF GRATIS.pptx
Programa Congreso ADIPER año 2023 completo
PLANTILLA PARA SUSTENTAR TESIS MAESTRIA POSTGRADO
8 sna colinerg_anti
Inmunodeficiencia
Células del sistema inmune
Reparación
Lesión celular
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular
Teoría de la enfermedad
Arritmia 2 parte
Arritmias primera parte
Infartos
Hipertrofias
EKG-Generalidades
Acidosis metabolica gap alto
Hipertensión arterial

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
intervencio y violencia, ppt del manual
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf

Nutrición y obesidad

  • 1. Nutrición y Obesidad J.Jorge Huamán Saavedra Doctor en Medicina, Magister en Bioquímica, Patólogo Clínico 2014
  • 2. Contenido 1. Importancia. Epidemiología 2. Peso corporal. Componentes. Regulación. 3. Evaluación del Peso Corporal. IMC. Cintura .Cadera 3. Alteraciones del Peso Corporal. Criterios. Sobrepeso. Obesidad. 4. Causas o factores del SP y Ob. Morbilidad asociada 5. Tratamiento del SP y OB. Dietético. Cambio de hábitos. 6. Ejercicio. 7. Psicológico. 8. Farmacológico. 9. Quirúrgico
  • 3. Epidemiología •Prevalencia de sobrepeso y obesidad •Estados Unidos: 66 % de sobrepeso y 33 % de obesidad •Canadá: sobrepeso 36 % y 23 % de obesidad •Europa: 15- 25 % de obesidad •La epidemia del siglo XXI
  • 4. Exceso de peso en miembros residentes en los hogares de la muestra ENAHO. Perú, 2009-2010. El principal hallazgo del estudio es que existe a nivel nacional una tendencia ascendente del sobrepeso y la obesidad a medida que se incrementa la edad, excepto durante la adolescencia y en adultos mayores. También, el sobrepeso y la obesidad afecta más a la población adulta y se asocia con vivir en la zona urbana y la condición de no pobreza. Llama la atención que los niños menores de 5 años tengan una prevalencia de sobrepeso de 6,4% y obesidad 1,8%, siendo ligeramente mayor en los niños. Por otro lado, se observó que ambos fueron más prevalentes en el área urbana y Lima y menos prevalente en la sierra y selva; resultado similar a lo descrito por Mispireta et al. en un análisis secundario de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Álvarez-Dongo D et al. Sobrepeso y Obesidad: Prevalencia y Determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(3):303-13.
  • 5. Etapas de la vida ≥5 años INFORME EJECUTIVO LA LIBERTAD – SITUACION NUTRICIONAL. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. PERÚ Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud. 2012
  • 6. Peso Corporal • Masa grasa. Acumulación androide y ginecoide. • Masa no grasa • Masa magra: muscular • Agua corporal • Peso formado por: líquidos, órganos, grasa, músculo y huesos (Roth)
  • 7. Peso ideal Peso ideal: considerar talla, edad, condición física, herencia, género y marco corporal (chico, mediano y grande). Tablas Norma general* 1. Los hombres deben asumir 48.08 kg por los primeros 1.52m y agregar 2.72 kg por cada 2.54 cm después de los 1.52 m 2. Las mujeres deben asumir 45.35 kg por los primeros 1.52m y agregar 2.26 por cada 2.54 cm después de los 1.52 m 3. Los individuos con «huesos grandes» aumentan la primera suma en 10 % 4. Los individuos con « hueso pequeños» disminuyen la primera suma en 10 % Más práctico: peso que con la talla da IMC en rango normal. Roth R. Nutrición y dietoterapia:
  • 8. Ecuación de Durenber • % grasa corporal: (1.2xIMC)+ (0.23xedad)-(10.8xS)- 5.4 • S: 1 en varones, 0 en mujeres. •Aumentado: varones 20-25% o más, mujeres 25-32 % o más
  • 9. Regulación del peso • Control del hambre y de la saciedad • Equilibrio entre la ingesta calórica y el gasto. • El adipocito. Adipocinas. Leptina. Adiponectina. Resistina. Citocinas •Hormonas intestinales: incretinas. GLP-1 y GIP.CCK. Enteroestatina. Grelina(hambre) • PYY: saciedad •Neurotransmisores cerebrales: Nor adrenalina y dopamina, Neuropéptido Y, serotonina
  • 10. Evaluación del peso •IMC • Cintura • Cadera •Relación cintura/cadera • Pliegues: tricipital, abdominal
  • 11. Interpretación del IMC. Criterios Categorías IMC : peso (kg )/talla(m)2 Disminuído <18.5 Normal 18.5-24.9 Sobrepeso 25-29.9 Obesidad I 30 a 34.9 Obesidad II 35 a 39.9 Obesidad III >= 40
  • 12. Causas del sobrepeso y obesidad • Herencia y nutrigenómica: genes Ob, ADIPQ, receptor de leptina,FTO • Actividad física: sedentarismo • Inflamación: tejido adiposo secreta citocinas • Sueño, estrés y ritmo circadiano: menos sueño más obesidad. Mas estrés: más apetito • Gusto,saciedad y tamaño de las porciones. Comidas rápidas • Obesógenos: bifenilo A y ftalatos(plásticos) • Virus y patógenos: adenovirus 36 , adiposidad en animales
  • 17. Muertes atribuibles a las 10 primeros factores de riesgo en el mundo 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 Global health risks. WHO 2009 Hipertensión Tabaco Glucosa elevada Inactividad física Sobrepeso y obesidad Colesterol elevado Sexo no seguro Uso de alcohol Bajo peso en niños Indoor smoke from solid fuels Mortalidad en miles
  • 18. Objetivos del tratamiento • Tratar la causa desencadenante si existe •Reducción razonable del peso corporal •Mantenimiento del peso conseguido • Prevención de comorbilidades • Mejora de las comorbilidades existentes
  • 19. Intervención terapéutica • Historia clínica general •Antecedentes familiares (en especial de obesidad y de sus comorbilidades asociadas) • Entorno social, familiar, profesional, etc. •Antecedentes dietéticos, con especial atención al patrón de ingesta y hábitos. • Análisis cronológico del desarrollo de la obesidad, así como de tratamientos previos, peso alcanzado y distribución de grasa
  • 20. Intervención terapéutica • Exploración física:IMC, cintura, presión arterial. •Comorbilidades asociadas • Estudio psicológico y de las motivaciones de paciente • Pruebas de laboratorio: hormonas, glucosa, perfil lipídico y HbA1c
  • 21. Tratamiento del SP y OB • Modificación del estilo de vida* • Dietético • Ejercicio • Psicológico:psicoterapia y tratamiento conductual • Farmacológico • Quirúrgico • * Krause
  • 22. Modificación del estilo de vida • Objetivos: pérdida de Kg/semana • Control de estímulos: provocación del apetito, tipo de alimentos, ralentizar la ingesta •Resolución de problemas •Reestructuración cognitiva • Autovigilancia
  • 23. Recomendaciones en tratamiento dietético de sobrepeso y obesidad • Dietas hipocalóricas • La disminución exclusiva de grasa si disminuir la ingesta de calorías no es suficiente; la disminución concomitante de carbohidratos puede ayudar a esta reducción corporal (evidencia A). • Objetivo razonable: perder del 10% de peso en 6 meses y a partir de aquí replantear nuevas metas • Gil A. Tratado de Nutrición,2010
  • 24. Tipo de dietas • Dietas hipocalóricas equilibradas • Dietas hipocalóricas desequilibradas • Dietas de muy bajo contenido calórico • Dietas pintorescas
  • 25. Tratamiento dietético: Hipocalóricas equilibradas • Dieta equilibrada con restricción de energía es el tratamiento más usado*., ** • «Coma menos de lo mismo»*» Coma de todo pero menos»** • La dieta más simple y, por tanto, tal vez la mejor es una dieta normal (basada en MyPyramid) pero con control del contenido calórico.*** • Disminución de 500 a 1000 kcal diaria es el ideal, disminuye 0.5 a 1 Kg/semana. Lo más empleado es 0.5kg • Ingesta de 1200 a 1800 kcal en función del género y actividad. • *Krause, Dietoterapia 2012 • ** Gil, Angel • *** Roth R. Nutrición y dietoterapia,2010
  • 26. Nutrientes en dieta equilibrada • Composición: • *Krause: Hidratos de carbono 50-55 %, proteínas 15-25 %, grasas <=30 % • **Roth: HC 45 a 65 %, P 10 a 20 % y G de 20 a 35 % • Hidratos de carbono: verduras, frutas, legumbres, cereales integrales. • Fibra adicional: 20-30 g/día • Cantidad de grasa: % /9 en gramos • Limitar alcohol y alimentos ricos en azúcar • Edulcorantes artificiales • Complementos de vitaminas y minerales si la ingesta <1200 en mujeres y <1800 en varones • *Krause, Dietoterapia 2012 • Roth R. Nutrición y dietoterapia,2010
  • 27. Tratamiento dietético • Las listas de intercambio, desarrolladas originalmente por la ADA. • Conteo de las gramos de grasa. Cada gramo de grasa aporta 9 kcal. Se requiere mínimo 10 % para absorción de vitaminas liposolubles y se recomienda 20 a 25 % para adultos. • * Roth R. Nutrición y dietoterapia,2010
  • 28. Conteo de grasa* • 1. Determine su peso ideal • 2. Calcule calorías necesarias para su tratamiento. Digamos 1200 kcal • 3. Calcule los g de grasa de acuerdo al % prescrito. Digamos 20 % de grasas. Sería1200x 20/100: 240 kcal Divida 24 entre 9 y se obtiene 26 g de grasas. • 4. Controle que su dieta no sobrepase esa cantidad.
  • 29. Dieta muy baja en calorías • 600 a 800 kcal • Poco uso • Aumento de proteínas: 1 a 1.5 gr/kg. • 100 gr de carbohidratos para reducir la cetosis • Grasa: 7-10 g/día • Fibra: 15 a 30 g/día • Suplemento de vitaminas y minerales • Vigilancia médica estricta. Trastornos metabólicos • Fórmulas. Costos. • Maximo 16 semanas.
  • 30. Tipo de dieta Ejemplos Kcal/dia Composición Aporte de vitaminas y minerales Observaciones Hiperproteica Dr. Atkins De la zona 700-2000 HC :5 % L: 50-70 % P: 25-40% Piridoxina, ácido fókico, C, B1, fe, Mg, Ca Cetosis Alta en hidratos de carbono Arroz de Kempner Dr. Stillman 1200-1500 HC: 90 % L: 5 % P:5 % A, b12, riboflavina, Fe y Ca Hipertensión, desmineralizaci ón osea Alta en fibra Dr. Reuben Bionorm Slim Fast 1000 -1500 HC: 60 % L: 20 % P:20 % Vitaminas liposolubes y B12 Sindrome de mala absorción De un solo alimento Toronja,papa, limón, tomate, plátano, nopal 900 HC: 95 % L:0 % P:5 % Ca, Fe, Zn, P.Mg Solo por tiempos cortos Ayuno Ayuno suplementado Cambridge 300-500 HC: 50-60 % L:5-15 P: 20-25 Se requiere suplementación múltiple Semiinanición, cetosis Vegetariana 700-1200 HC: 75 % L: 10 % P: 15 % B12, Fe Puede ser deficiente en proteínas Fórmulas de hipoenergética equilibrada Jenny Carig Weight-Watchers 1200 HC : 60 % L. 20 % P: 20 % Costos
  • 31. Ejercicio • El ejercicio sobre todo aeróbico, es un excelente aliado en los programas para bajar de peso: bailar, trotar, ciclismo, esquiar, remar y caminar rápido . 60 a 90 min diarios para evitar subir de peso y 90 min para mantener el peso bajado.* • Recomendable: mínimo 30 minutos diarios** • ***Casanueva: 30 a 45 minutos de ejercicio moderado 5 veces por semana • Consensos recientes : para obesidad de 60 a 90 minutos • * Roth R. Nutrición y Dietoterapia • ** Krause, Dietoterapia • ***Casanueva E. Nutriología Médica,2008
  • 32. Psicológico • Apoyo psicológico es importante para perseverar en la dieta. Fracasos previos. • Reeducación nutricional • Búsqueda de situaciones afectivas. • El tratamiento conductual puede ayudar al tratamiento para perder peso y mantenerlo(B) • Conseguir la motivación del paciente es importante (D) • La combinación de terapia conductual, dieta hipocalórica y ejercicio es útil en el paciente obeso y con sobrepeso (A) • Gil A. Tratado de Nutrición
  • 33. Farmacológico • Orlistat: inhibidor de la lipasa pancreática. Baja de 8 a 10 % asociada a dieta hipocalórica • Guía de la Conferencia del Consenso del grupo de trabajo sobre la obesisdad ,2005: solo en pacientes que ha demostrado ser capaces de adelgazar 2.5 kg con una dieta hipocalórica y actividad física en las 4 semanas anteriores. • Dosis 120 mg/vo asociada a dieta y ejercicio. • 12 semanas y máximo 24, si se redujo>= 5 del PC • Sibutaramina: suspendida
  • 34. Quirúrgico • By pass gástrico • Plicatura del estómago