FIDEL ROMERO
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
2
El paso más importante en la elaboración de un diseño encaminado a
impresión es determinar las áreas específicas según el tamaño y acabado
que se necesita. Para ello, es necesario definir el área total que servirá para
diseñar tomando en cuenta el sistema métrico decimal y el área geográfica
latinoamericana (metro, decímetro, centímetro), ejemplo: si el documento es
carta es importante que dentro del programa sus unidades de medida estén
en centímetros o milímetros y no en pulgadas.
Tamaño carta: 21.5 x 28 cm (215 x 280 mm)
Tamaño oficio 21.5 x 34 cm (215 x 340 mm)
Media carta 14 x 21.5 (140 x 215 mm)
Medio oficio 17x 21.5 (170 x 215 mm)
Tamaño de documento
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
3
El margen interno mínimo requerido para que los elementos no queden
pegados a los cortes son de 5mm (en productos grapados aplica para los 4
lados de la caja de acomodo).
El margen externo de sangrado para poder entregar un producto de tamaño
determinado al finalizar es de 3mm como mínimo; en estos se contemplan
elementos que esten posicionados hasta el ras del producto sean imágenes u
objetos.
División del espacio, guías de
corte y rebases
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
4
El margen central mínimo recomendado para productos hotmelt (pegado
a lomo) o para productos engargolados es de 1.4 cm por cuestiones de
acabado y para facilitar la lectura del contenido.
Homlet (pegado a lomo)
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
5
Para una buena reproducción la resolución en imagenes a 300dpi es
primordial, esto no quiere decir que si se tiene una foto de 72 dpi y se le
aplican 300 dpi va a recuperar la calidad que debe de tener.
Para impresión de cualquier documento en proceso offset este debe de
contener en su espacio de color todos los elementos en CMYK; sean
imágenes, tipografía, objetos gráficos, etc.
Cian + Magenta + Amarillo + Negro
Los cuatro entre si dan una gama de posibilidades infinitas en reproducción
de color, con una variante en las tintas denominadas directas y que podemos
elegir de una paleta PANTONE (guía de color) donde se rompe la regla de las
Imágenes, resoluciones y
perfiles de color
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
6
El espacio CMYK (color pigmento) es el único
que se puede reproducir en imprenta; así que
si las imágenes o elementos están en cualquier
perfil de color diferente como el RGB, LAB
u otro elegido a la hora de diseñar, puede
variar la tonalidad de las fotografías o de los
colores en los elementos de diseño a la hora de
conversión e impresión en las prensas (excepto
en tintas directas de la guía pantone).
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
7
Otro factor a considerar es definir en la tipografía negra el canal del K al
100% y eliminar en el resto (cian, magenta y amarillo) cualquier porcentaje
de tinta, esto con el fin de lograr buenos registros de impresión, al igual la
sobreimpresión del negro de la tipografía sobre plastas o fotografías para
evitar un mal registro.
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
8
Existen combinaciones para enriquecer la tinta (negra) pero únicamente
en cenefas (plastas) o títulos con tipografía de punto elevado (25 pts. en
adelante y de característica bold). Porcentajes recomendados:
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
9
Existen diversas opciones de traslado para los documentos una vez
finalizado el diseño.
Lo más recomendable es un documento PDF (portables); este tipo de archivo
encapsula todas las propiedades del diseño, facilita y hace seguro su
traslado (fuentes, resoluciones, espacio de color, tamaño, etc.); la conversión
dentro de los programas editoriales es sencilla y los unicos requerimientos
son: escoger dentro del menú de conversión la calidad de prensa para
asegurar el archivo con definición máxima y definir el tamaño de rebase que
necesitamos para los cortes.
También se pueden manejar imágenes de alta resolución que cumplan con
todos los requerimientos editoriales (300dpi, espacio crómatico cmyk) ya
sean con extensión TIFF o JPG.
Documentos de traslado (PDF,
JPG, TIFF ó EDITABLES)
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
10
Existen 3 tipos de acabados especiales en cuanto a
barnizado en productos que se puede escoger a la hora de
impresión.
El primero es denominado Drip off que es un barniz acuoso
y se aplica en línea en la prensa; éste realza espacios
específicos con brillo y matiza el resto de la impresión;
otro es el barniz a Registro que puede ser aplicado sobre
otros acabados como plastificado y unicamente realza
espacios específicos con brillo, por último, el Barniz UV que
garantiza brillos o sellado en el color del producto en áreas
generalizadas; los 2 primeros requieren de preparación
especial en los archivo para reproducirlo.
Acabados especiales (barniz)
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
11
Un documento de más de dos páginas se verá normalmente en el monitor en
forma de una serie de dobles páginas. Pero cuando se imprime, las páginas
se disponen en una hoja grande de paperl para luego cortarlas y plegarlas
en pliegos o formas.
Los pliegos de imprenta se componen de múltiplos de cuatro y el más común
es el de dieciséis páginas. La planificación de este proceso se denomina
imposición.
Imposición
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
12
Frente
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
13
Reverso
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
14
Referencias:
Gordon, Bog, y Gordon, Maggie (2007). Manual de Diseño Gráfico Digital.
Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona. Pp. 66-67.
IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
15
Instructor:
Fidel Romero
Twitter: @fidelromero_mx
fidelromeromx@gmail.com
fidelromero@movendesign.com
www.movendesign.com
www.red8.mx
www.digitaltools.mx
Abril de 2015

Diseño editorial: Impresión

  • 1.
  • 2.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 2 El paso más importante en la elaboración de un diseño encaminado a impresión es determinar las áreas específicas según el tamaño y acabado que se necesita. Para ello, es necesario definir el área total que servirá para diseñar tomando en cuenta el sistema métrico decimal y el área geográfica latinoamericana (metro, decímetro, centímetro), ejemplo: si el documento es carta es importante que dentro del programa sus unidades de medida estén en centímetros o milímetros y no en pulgadas. Tamaño carta: 21.5 x 28 cm (215 x 280 mm) Tamaño oficio 21.5 x 34 cm (215 x 340 mm) Media carta 14 x 21.5 (140 x 215 mm) Medio oficio 17x 21.5 (170 x 215 mm) Tamaño de documento
  • 3.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 3 El margen interno mínimo requerido para que los elementos no queden pegados a los cortes son de 5mm (en productos grapados aplica para los 4 lados de la caja de acomodo). El margen externo de sangrado para poder entregar un producto de tamaño determinado al finalizar es de 3mm como mínimo; en estos se contemplan elementos que esten posicionados hasta el ras del producto sean imágenes u objetos. División del espacio, guías de corte y rebases
  • 4.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 4 El margen central mínimo recomendado para productos hotmelt (pegado a lomo) o para productos engargolados es de 1.4 cm por cuestiones de acabado y para facilitar la lectura del contenido. Homlet (pegado a lomo)
  • 5.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 5 Para una buena reproducción la resolución en imagenes a 300dpi es primordial, esto no quiere decir que si se tiene una foto de 72 dpi y se le aplican 300 dpi va a recuperar la calidad que debe de tener. Para impresión de cualquier documento en proceso offset este debe de contener en su espacio de color todos los elementos en CMYK; sean imágenes, tipografía, objetos gráficos, etc. Cian + Magenta + Amarillo + Negro Los cuatro entre si dan una gama de posibilidades infinitas en reproducción de color, con una variante en las tintas denominadas directas y que podemos elegir de una paleta PANTONE (guía de color) donde se rompe la regla de las Imágenes, resoluciones y perfiles de color
  • 6.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 6 El espacio CMYK (color pigmento) es el único que se puede reproducir en imprenta; así que si las imágenes o elementos están en cualquier perfil de color diferente como el RGB, LAB u otro elegido a la hora de diseñar, puede variar la tonalidad de las fotografías o de los colores en los elementos de diseño a la hora de conversión e impresión en las prensas (excepto en tintas directas de la guía pantone).
  • 7.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 7 Otro factor a considerar es definir en la tipografía negra el canal del K al 100% y eliminar en el resto (cian, magenta y amarillo) cualquier porcentaje de tinta, esto con el fin de lograr buenos registros de impresión, al igual la sobreimpresión del negro de la tipografía sobre plastas o fotografías para evitar un mal registro.
  • 8.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 8 Existen combinaciones para enriquecer la tinta (negra) pero únicamente en cenefas (plastas) o títulos con tipografía de punto elevado (25 pts. en adelante y de característica bold). Porcentajes recomendados:
  • 9.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 9 Existen diversas opciones de traslado para los documentos una vez finalizado el diseño. Lo más recomendable es un documento PDF (portables); este tipo de archivo encapsula todas las propiedades del diseño, facilita y hace seguro su traslado (fuentes, resoluciones, espacio de color, tamaño, etc.); la conversión dentro de los programas editoriales es sencilla y los unicos requerimientos son: escoger dentro del menú de conversión la calidad de prensa para asegurar el archivo con definición máxima y definir el tamaño de rebase que necesitamos para los cortes. También se pueden manejar imágenes de alta resolución que cumplan con todos los requerimientos editoriales (300dpi, espacio crómatico cmyk) ya sean con extensión TIFF o JPG. Documentos de traslado (PDF, JPG, TIFF ó EDITABLES)
  • 10.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 10 Existen 3 tipos de acabados especiales en cuanto a barnizado en productos que se puede escoger a la hora de impresión. El primero es denominado Drip off que es un barniz acuoso y se aplica en línea en la prensa; éste realza espacios específicos con brillo y matiza el resto de la impresión; otro es el barniz a Registro que puede ser aplicado sobre otros acabados como plastificado y unicamente realza espacios específicos con brillo, por último, el Barniz UV que garantiza brillos o sellado en el color del producto en áreas generalizadas; los 2 primeros requieren de preparación especial en los archivo para reproducirlo. Acabados especiales (barniz)
  • 11.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 11 Un documento de más de dos páginas se verá normalmente en el monitor en forma de una serie de dobles páginas. Pero cuando se imprime, las páginas se disponen en una hoja grande de paperl para luego cortarlas y plegarlas en pliegos o formas. Los pliegos de imprenta se componen de múltiplos de cuatro y el más común es el de dieciséis páginas. La planificación de este proceso se denomina imposición. Imposición
  • 12.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 12 Frente
  • 13.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 13 Reverso
  • 14.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 14 Referencias: Gordon, Bog, y Gordon, Maggie (2007). Manual de Diseño Gráfico Digital. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona. Pp. 66-67.
  • 15.
    IMPRESIÓNINSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx 15 Instructor: Fidel Romero Twitter: @fidelromero_mx [email protected] [email protected] www.movendesign.com www.red8.mx www.digitaltools.mx Abril de 2015