FIDEL ROMERO
RETÍCULAS
2
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Consiste en una serie de líneas
rectas verticales y horizontales.
Una retícula subdivide la página
vertical y horizontal en márgenes,
columnas, espacios entre columnas,
líneas de texto y espacios entre
bloques de texto e imágenes.
Estas subdivisiones son la base de un
enfoque modular sistemático de la
maquetación, aplicable especialmente
a documentos de varias páginas, lo
cual acelera el proceso de diseño y
garantiza la coherencia visual de las
páginas relacionadas entre sí.
¿Qué
es una
retícula?
RETÍCULAS
3
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Cualquier diseño o diagramación
implica la resolución de una serie
de problemas tanto a nivel visual
como a nivel organizativo, imágenes
y símbolos, campos de texto, titulares,
tablas de datos: todo ello debe
reunirse con el fin de comunicar.
RETÍCULAS
4
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
5
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Las retículas pueden ser flexibles
y orgánicas, o bien rigurosas y
mecánicas.
Los beneficios que reporta trabajar
con una retícula son sencillas:
claridad,eficacia, economía y
continuidad.
El uso de retículas tiene muchas
ventajas: psicológicas, funcionales y
estéticas.
RETÍCULAS
6
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
7
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Más que nada, una retícula aporta
a la diagramación un orden
sistematizado, distinguiendo los
diversos tipos de información
y facilitando la navegación del
usuario a través del contenido.
RETÍCULAS
8
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Fragmentar la página en
partes.
Construir una retícula para un proyecto determinado
significa valorar de forma profunda el contenido
específico de dicho proyecto, en el que refiere a las
características visuales y semánticas del espacio
tipográfico.
RETÍCULAS
9
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
ANATOMÍA DE UNA RETÍCULA:
Las partes básicas de una
página.
Una retícula consiste en un conjunto determinado de
relaciones basadas en la alineación, que actúan como
guías para la distribución de los elementos en todo el
formato.
RETÍCULAS
10
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
11
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
12
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
La retícula de bloque o manuscrito es,
estructuralmente, la retícula más sencilla
que puede existir. Como su nombre implica,
su estructura de base es un área grande y
rectangular que ocupa la mayor parte de su
página.
RETICULA DE MANUSCRITO
RETÍCULAS
13
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
14
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Su tarea es acoger textos largos y
continuos, como en un libro, y se
desarrolló a partir de la traducción de
manuscritos que finalmente que finalmente
condujo a la impresión de libros.
RETÍCULAS
15
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Tiene una estructura principal – el bloque de
texto y los márgenes que definen su posición
en la página -, y una estructura secundaria,
que definen otros detalles esenciales: las
posiciones y relaciones del tamaño del
folio explicativo, los títulos de capítulo y
la numeración de las páginas, junto con un
área para las notas a pie de página, si es
necesario.
RETÍCULAS
16
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
17
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
18
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
19
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
20
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Aunque las retículas de manuscrito tradicionales
utilizan márgenes que tienen anchuras simétricas,
también puede crearse una estructura asimétrica en la
que los intervalos de márgenes sean diferentes.
Una estructura asimétrica añade espacio blanco en
el que descansar la vista o en el que colocar notas,
ilustraciones pequeños u otros elementos editoriales
que no se dan con regularidad y que, por lo tanto, en
realidad no exigen la articulación de una verdadera
columna para ellos.
RETÍCULAS
21
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
22
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
La anchura de las columnas depende del cuerpo de
letra del texto corrido. Debe encontrarse una anchura
en la que quepan tantos caracteres como resulte
cómodo leer en una única línea de tipografía de un
cuerpo determinado.
Si la columna es demasiado estrecha, probablemente
habrá demasiadas particiones de palabras, y será
difícil, conseguir una bandera uniforme.
RETICULA DE COLUMNAS
RETÍCULAS
23
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
24
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
25
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
26
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
En una retícula de columna tradicional, al
medianil entre las columnas se le da una medida
X y a los márgenes dos veces la anchura del
medianil, esto es, 2X.
Los márgenes más anchos que los medianiles
entre las columnas atraen la atención del ojo
hacia la parte interior, relajando la atención del
ojo hacia la parte interior, relajando la tensión
entre el borde de la columna y el borde del
formato.
RETÍCULAS
27
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
28
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Los proyectos de gran
complejidad requieren cierto
grado de control que va más
allá del que ofrecería una
retícula de columnas. En esta
situación, la elección más
eficaz podría ser una retícula
modular
RETICULA MODULAR
RETÍCULAS
29
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
30
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
31
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
32
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Una retícula modular es, en esencia, una retícula
de columnas con gran número de líneas de flujo
horizontales que subdividen las columnas en filas,
creando una matriz de celdas que se denominan módulos.
Cada módulo define una pequeña porción de espacio
informativo. Agrupados estos módulos definen áreas
llamadas ZONAS ESPACIALES, a las que pueden
asignárseles funciones específicas.
El grado de control dentro de la retícula depende del tamaño
de los módulos. Los módulos pequeños proporcionan mayor
flexibilidad y precisión, pero el exceso de subdivisiones
puede resultar confuso o redundante.
RETÍCULAS
33
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
34
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Las proporciones de los módulos pueden
determinarse de muchas formas. A veces, por
ejemplo, el módulo puede tener la anchura
y la longitud de un párrafo medio de texto
principal, en un cuerpo de letra determinado.
Los módulos pueden ser de proporción
vertical u horizontal, y esta decisión puede
estar vinculada al tipo de información que se
vayan a organizar.
RETÍCULAS
35
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Las retículas modulares se utilizan sobre todo
para coordinar los sistemas extensivos de
publicación.
Una retícula modular también resulta adecuada
para el diseño de información tabulada, como
cuadros, formularios programaciones o sistemas
de navegación.
RETÍCULAS
36
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Una retícula jerárquica unifica elementos
dispares, o crea una superestructura que se
opone a los elementos orgánicos situados en
un formato sencillo, como un cartel.
Una retícula jerárquica también puede utilizarse
para crear nuevas disposiciones visuales si
éstos se muestran en grupo.
RETICULA JERARQUICA
RETÍCULAS
37
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
38
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
39
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
40
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
41
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
RETÍCULAS
42
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Este tipo de retícula, tanto si se utiliza para
construir libros como su se usa para diseñar
carteles o páginas web, constituye una
aproximación casi orgánica a la manera
en que se ordena la información y los
elementos que la integran, también fija las
partes al espacio tipográfico de una forma
arquitectónica.
RETÍCULAS
43
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Referencias:
Samara, Timothy (2004). Diseña con y sin retícula. Editorial Gustavo Gili,
SL, Barcelona.
Roberts, Lucienne (2008). Retículas, soluciones creativas para el
diseñador gráfico. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona.
RETÍCULAS
44
INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO / @fidelromero_mx
Instructor:
Fidel Romero
fidelromeromx@gmail.com
fidelromero@movendesign.com
www.movendesign.com
Febrero de 2015

Diseño editorial: Retículas

  • 1.
  • 2.
    RETÍCULAS 2 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Consiste en una serie de líneas rectas verticales y horizontales. Una retícula subdivide la página vertical y horizontal en márgenes, columnas, espacios entre columnas, líneas de texto y espacios entre bloques de texto e imágenes. Estas subdivisiones son la base de un enfoque modular sistemático de la maquetación, aplicable especialmente a documentos de varias páginas, lo cual acelera el proceso de diseño y garantiza la coherencia visual de las páginas relacionadas entre sí. ¿Qué es una retícula?
  • 3.
    RETÍCULAS 3 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Cualquier diseño o diagramación implica la resolución de una serie de problemas tanto a nivel visual como a nivel organizativo, imágenes y símbolos, campos de texto, titulares, tablas de datos: todo ello debe reunirse con el fin de comunicar.
  • 4.
  • 5.
    RETÍCULAS 5 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Las retículas pueden ser flexibles y orgánicas, o bien rigurosas y mecánicas. Los beneficios que reporta trabajar con una retícula son sencillas: claridad,eficacia, economía y continuidad. El uso de retículas tiene muchas ventajas: psicológicas, funcionales y estéticas.
  • 6.
  • 7.
    RETÍCULAS 7 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Más que nada, una retícula aporta a la diagramación un orden sistematizado, distinguiendo los diversos tipos de información y facilitando la navegación del usuario a través del contenido.
  • 8.
    RETÍCULAS 8 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Fragmentar la página en partes. Construir una retícula para un proyecto determinado significa valorar de forma profunda el contenido específico de dicho proyecto, en el que refiere a las características visuales y semánticas del espacio tipográfico.
  • 9.
    RETÍCULAS 9 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx ANATOMÍA DE UNA RETÍCULA: Las partes básicas de una página. Una retícula consiste en un conjunto determinado de relaciones basadas en la alineación, que actúan como guías para la distribución de los elementos en todo el formato.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
    RETÍCULAS 12 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx La retícula de bloque o manuscrito es, estructuralmente, la retícula más sencilla que puede existir. Como su nombre implica, su estructura de base es un área grande y rectangular que ocupa la mayor parte de su página. RETICULA DE MANUSCRITO
  • 13.
  • 14.
    RETÍCULAS 14 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Su tarea es acoger textos largos y continuos, como en un libro, y se desarrolló a partir de la traducción de manuscritos que finalmente que finalmente condujo a la impresión de libros.
  • 15.
    RETÍCULAS 15 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Tiene una estructura principal – el bloque de texto y los márgenes que definen su posición en la página -, y una estructura secundaria, que definen otros detalles esenciales: las posiciones y relaciones del tamaño del folio explicativo, los títulos de capítulo y la numeración de las páginas, junto con un área para las notas a pie de página, si es necesario.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    RETÍCULAS 20 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Aunque las retículas de manuscrito tradicionales utilizan márgenes que tienen anchuras simétricas, también puede crearse una estructura asimétrica en la que los intervalos de márgenes sean diferentes. Una estructura asimétrica añade espacio blanco en el que descansar la vista o en el que colocar notas, ilustraciones pequeños u otros elementos editoriales que no se dan con regularidad y que, por lo tanto, en realidad no exigen la articulación de una verdadera columna para ellos.
  • 21.
  • 22.
    RETÍCULAS 22 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx La anchura de las columnas depende del cuerpo de letra del texto corrido. Debe encontrarse una anchura en la que quepan tantos caracteres como resulte cómodo leer en una única línea de tipografía de un cuerpo determinado. Si la columna es demasiado estrecha, probablemente habrá demasiadas particiones de palabras, y será difícil, conseguir una bandera uniforme. RETICULA DE COLUMNAS
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
    RETÍCULAS 26 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx En una retícula de columna tradicional, al medianil entre las columnas se le da una medida X y a los márgenes dos veces la anchura del medianil, esto es, 2X. Los márgenes más anchos que los medianiles entre las columnas atraen la atención del ojo hacia la parte interior, relajando la atención del ojo hacia la parte interior, relajando la tensión entre el borde de la columna y el borde del formato.
  • 27.
  • 28.
    RETÍCULAS 28 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Los proyectos de gran complejidad requieren cierto grado de control que va más allá del que ofrecería una retícula de columnas. En esta situación, la elección más eficaz podría ser una retícula modular RETICULA MODULAR
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
    RETÍCULAS 32 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Una retícula modular es, en esencia, una retícula de columnas con gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas, creando una matriz de celdas que se denominan módulos. Cada módulo define una pequeña porción de espacio informativo. Agrupados estos módulos definen áreas llamadas ZONAS ESPACIALES, a las que pueden asignárseles funciones específicas. El grado de control dentro de la retícula depende del tamaño de los módulos. Los módulos pequeños proporcionan mayor flexibilidad y precisión, pero el exceso de subdivisiones puede resultar confuso o redundante.
  • 33.
  • 34.
    RETÍCULAS 34 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Las proporciones de los módulos pueden determinarse de muchas formas. A veces, por ejemplo, el módulo puede tener la anchura y la longitud de un párrafo medio de texto principal, en un cuerpo de letra determinado. Los módulos pueden ser de proporción vertical u horizontal, y esta decisión puede estar vinculada al tipo de información que se vayan a organizar.
  • 35.
    RETÍCULAS 35 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Las retículas modulares se utilizan sobre todo para coordinar los sistemas extensivos de publicación. Una retícula modular también resulta adecuada para el diseño de información tabulada, como cuadros, formularios programaciones o sistemas de navegación.
  • 36.
    RETÍCULAS 36 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Una retícula jerárquica unifica elementos dispares, o crea una superestructura que se opone a los elementos orgánicos situados en un formato sencillo, como un cartel. Una retícula jerárquica también puede utilizarse para crear nuevas disposiciones visuales si éstos se muestran en grupo. RETICULA JERARQUICA
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
    RETÍCULAS 42 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Este tipo de retícula, tanto si se utiliza para construir libros como su se usa para diseñar carteles o páginas web, constituye una aproximación casi orgánica a la manera en que se ordena la información y los elementos que la integran, también fija las partes al espacio tipográfico de una forma arquitectónica.
  • 43.
    RETÍCULAS 43 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Referencias: Samara, Timothy (2004). Diseña con y sin retícula. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona. Roberts, Lucienne (2008). Retículas, soluciones creativas para el diseñador gráfico. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona.
  • 44.
    RETÍCULAS 44 INSTRUCTOR: FIDEL ROMERO/ @fidelromero_mx Instructor: Fidel Romero [email protected] [email protected] www.movendesign.com Febrero de 2015