UNIDAD V – VI.
DRENAJE TORACICO-INJERTOS-MARCAPASOS
MATERIALES DE ESPECIALIDAD Y MEDICAMENTOS
EN CIRUGIA DE CARDIOLOGIA.
ALUMNOS:
ALONDRA ARGAEZ
WENDY BERISTAIN
MAGDALENA GONZALEZ LOPEZ.
VICTOR MANUEL MONTAÑEZ CORTES.
MIGUEL ANGEL GONZALEZ LOPEZ
La cavidad torácica es un espacio cerrado y
hermético que se encuentra protegido y
delimitado por la parrilla costal, el esternón, los
músculos intercostales y el diafragma, revestidos
interiormente todos ellos por la pleura parietal.
DRENAJE TORAXICO
corresponde
Objetivo
SISTEMA HERMETICO- UNIDIRECCIONAL, que mediante uno o
varios tubos conectados a la pleura o mediastino, facilitan la
eliminación y recolección de contenido liquido y gaseoso.
Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del espacio
pleural o el mediastino.
Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural
mediante el uso de una trampa de agua.
Restaurar la presión negativa del espacio pleural.
Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar.
OBJETIVOS DE ENFERMERIA
Evaluar los signos vitales y función respiratoria del
paciente.
Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del
drenaje torácico.
Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus
características.
Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo
o catéter torácico así como, de la unidad de drenaje.
El tubo torácico es estéril y flexible de vinílo, o
látex en su extremo distal y con marcas
radiopacas para facilitar su localización
radiológica. Se podrá escoger entre diversos
tamaños de longitud y grosor en función de la
edad del paciente y finalidad terapéutica. Todos
ellos disponen de un trocar metálico y rígido en
su interior.
Asegurarse de que todas las conexiones de los tubos están
firmemente fijadas con cinta.
Mantener el recipiente del drenaje por debajo del nivel del
pecho.
Proporcionar un tubo lo suficientemente largo como para
permitir libertad de movimiento.
Fijar el tubo firmemente.
 Observar la posición del tubo mediante informes radiográficos.
 Observar periódicamente la corriente / salida del tubo torácico y
las fugas de aire.
 Burbujeo de aire en la cámara de sello: Drenaje de un neumotórax o
fuga en el sistema.
 No hay fluctuación en la cámara de sello de agua. Obstrucción del tubo
de drenaje.
 Drenaje hemático superior a 100cc/ h. Indica hemorragia.
Infección, Neumonía, Empiema
Lesión pulmonar
Hemorragia en el punto de inserción.
Colocación errónea
Se trata de un sistema de drenaje de tres
cámaras con sello de agua y aspiración. Todo
ello integrado en una maleta de plástico duro y
transparente de donde sale el tubo de conexión
al catéter torácico. Es un equipo desechable,
basado en el sistema de drenaje de las tres
botellas.
DRENAJE TORAXICO.ppt
Las indicaciones mas habituales para
la colocación de un drenaje torácico
son el neumotórax espontaneo,
hemotórax, derrame pleural i en post-
operados de cirugía cardiaca.
• Gorro y mascarilla facial.
• Sedo-analgesia (midazolam o propofol) según protocolo
o indicaciones médicas y/o anestésico local (lidocaína o
bupivacaína).
• Mesa de mayo.
• Bata y guantes estériles.
• Gasas estériles, pinza de pintar y antiséptico.
• Mango y hoja de bisturí.
• Pinzas hemostáticas curvadas y protegidas con goma
para pinzar el catéter.
MATERIAL
• Tubo o catéter torácico en función de la edad y
del objetivo terapéutico. Pinza Kocher curvada.
• Sistema cerrado de drenaje torácico.
• Agua bidestilada estéril y jeringa de irrigación de
50cc según modelo.
• Porta-agujas e hilo de seda para sutura.
• Cinta adhesiva para protección del apósito.
• Cinta adhesiva o abrazaderas para el sellado de
las conexiones.
ASISTENCIA AL MEDICO
• Lavado higiénico de manos.
• Apertura de la unidad estéril y descartable de drenaje torácico.
• Colocación de guantes estériles.
• Retirar la protección de la cámara bajo trampa de agua y rellenar con agua
estéril hasta el nivel de 2 cm.
• Retirar la protección de la cámara de control de aspiración y llenarla con
agua estéril con la cantidad indicada según la presión negativa deseada; o
según el modelo, hasta el nivel determinado por una línea roja.
• Dejar preparada la unidad en posición vertical por debajo del nivel del tórax
colgada de la cama o bien, apoyada en el suelo habiendo girado
previamente la plataforma de soporte.
• Preparación aséptica de la mesa quirúrgica.
• Administrar la sedo-analgesia necesaria y prescrita para facilitar la
colaboración del paciente previa monitorización de las constantes vitales y
saturación de oxígeno.
• Ayudar al paciente a colocarse en la posición óptima:
▫ en Semi-Fowler y decúbito dorsal si se ha de acceder al segundo espacio
intercostal sobre línea media clavicular para drenar aire (neumotórax).
▫ en Semi-Fowler y ligeramente lateralizado para acceder al 4º-6º espacio
intercostal sobre línea media axilar si lo que se pretende es drenar
líquidos (hidrotórax, hemotórax o empiema) ya que por efecto de la
gravedad tenderán a acumularse en la base del pulmón.
• Ofrecer soporte y distracción según el grado de sedación, al paciente
mientras dure el procedimiento.
• Ayudar a cargar la anestesia local.
• Mantener el tubo largo de conexión al paciente protegido
y cercano al tórax hasta que el médico haya colocado el
tubo o catéter torácico.
• Una vez finalizada la inserción del tubo o catéter, retirar
la protección del tubo largo de látex de la cámara de
recolección del sistema de drenaje y conectarlo de forma
aséptica al del paciente.
• Evaluar las pérdidas de aire y las oscilaciones
producidas con la respiración del paciente en la cámara
bajo trampa de agua del sistema de drenaje en todos los
casos.
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO
• La inserción del drenaje torácico nunca debe
hacerse con excesiva fuerza, ya que puede
aumentar la posibilidad de perforar órganos
internos.
• Es conveniente hacer una toracocentesis.
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO
• Se hace una apertura de la piel con la punta del
bisturí, del tamaño similar al diámetro del cateter
• Se punciona con el trocar conectado a la jeringa
hasta el borde superior de la costilla
• Se introduce la punta del trocar en la cavidad pleural
y se aspira ( liquido o aire).
• Se saca el fijador del trocar y se introduce el cateter
por la misma luz, dirigiéndolo con inclinaciones del
trocar hasta que lleguemos a contactar con la pared
torácica.
• Se saca el trocar sosteniendo el catéter para que
no se salga con el y se fija la piel con un punto de
seda.

Más contenido relacionado

PPT
Drenaje torácico
PPTX
Drenajepleural 120426160349-phpapp02
PPTX
Sello de agua, preparación de material y cuidados de enfermería
PPTX
Histologia de la Hipofisis
PPTX
Pleurostomia 1
PPTX
Cp2.1 cirugia
PPTX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
DOCX
Tubo de torax
Drenaje torácico
Drenajepleural 120426160349-phpapp02
Sello de agua, preparación de material y cuidados de enfermería
Histologia de la Hipofisis
Pleurostomia 1
Cp2.1 cirugia
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Tubo de torax

Similar a DRENAJE TORAXICO.ppt (20)

PPT
Sonda torax
PPTX
Drenaje todo listo
PPTX
Drenaje torácico Neumología
PPSX
PPTX
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
PPTX
Drenaje toracico
PPTX
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
PPTX
SELLO DE AGUA CON PLEURO-EVAC EN PACIENTE CRITIVO .pptx
PPTX
toracostomia y toracotomia en unidad de cuidados intensivos.pptx
PPTX
Drenaje torácico
PPTX
Sonda Endopleural
PPSX
Trauma cerrado de tórax
PPTX
Drenaje toracico
PPTX
Sello de agua
PPTX
TORACOSTOMIA-Y-SISTEMA-DE-DRENAJes .pptx
PPTX
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
PPTX
Manejo del-espacio-pleural
PPT
Drenajes toracicos equipos
PPTX
Drenaje Toráx..pptx
PPTX
Toracostomia con tubo
Sonda torax
Drenaje todo listo
Drenaje torácico Neumología
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
Drenaje toracico
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
SELLO DE AGUA CON PLEURO-EVAC EN PACIENTE CRITIVO .pptx
toracostomia y toracotomia en unidad de cuidados intensivos.pptx
Drenaje torácico
Sonda Endopleural
Trauma cerrado de tórax
Drenaje toracico
Sello de agua
TORACOSTOMIA-Y-SISTEMA-DE-DRENAJes .pptx
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
Manejo del-espacio-pleural
Drenajes toracicos equipos
Drenaje Toráx..pptx
Toracostomia con tubo
Publicidad

Más de JessGilbertoSnchezMu (20)

PPTX
potenciales de accion cbe membranas.pptx
PPTX
NOM 00000 con metodoligia del area de salud.pptx
PPTX
ceye tipo de manejo manejo internos.pptx
PPTX
ENFERMERIA VENTILACION MECANICA ACTUAL.pptx
PPTX
Alimentación en el pediátrico GI(1).pptx
PPTX
intervenciones maniobras DE ENFERMERIA .pptx
PPTX
MEDICAMENTO PLANIFICACION FAMILIARES.pptx
PDF
Cuidados+de+enfermería+durante+la+administración+de+Inmunoterapia.pdf
PPTX
posicionesquirurgicasmasfrecuentes-150409143725-conversion-gate01.pptx
PPT
paternidad en la enfermeria y los cuidados
PPTX
centraldeesterilizacion-240710210321-2c6637aa.pptx
PPTX
Verde Azul Verde y Amarillo Collage de Fotos Moderno Recursos para Nuevas Con...
PDF
mi presentacion_20241022_073415_0000.pdf
PPTX
Presentación-Asepsia-y-Antisepsia en enfermeria
PPTX
Presentación Diapositivas Proyecto Medicina Hospital Iconos Ilustrado Azul Li...
PPTX
Azul y Amarillo Manuscrito Reglas de Aula En Blanco Presentación de Educación...
PPTX
Colorida Patrón y Formas Abstractos Saludos de Mejores Amigos Presentación Di...
PPTX
La enfermería desde el ambito infantiles
PPTX
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZOS.pptx
PPTX
PEDIATRIA CONCEPTOS GENERALES EN ENFERMERIA
potenciales de accion cbe membranas.pptx
NOM 00000 con metodoligia del area de salud.pptx
ceye tipo de manejo manejo internos.pptx
ENFERMERIA VENTILACION MECANICA ACTUAL.pptx
Alimentación en el pediátrico GI(1).pptx
intervenciones maniobras DE ENFERMERIA .pptx
MEDICAMENTO PLANIFICACION FAMILIARES.pptx
Cuidados+de+enfermería+durante+la+administración+de+Inmunoterapia.pdf
posicionesquirurgicasmasfrecuentes-150409143725-conversion-gate01.pptx
paternidad en la enfermeria y los cuidados
centraldeesterilizacion-240710210321-2c6637aa.pptx
Verde Azul Verde y Amarillo Collage de Fotos Moderno Recursos para Nuevas Con...
mi presentacion_20241022_073415_0000.pdf
Presentación-Asepsia-y-Antisepsia en enfermeria
Presentación Diapositivas Proyecto Medicina Hospital Iconos Ilustrado Azul Li...
Azul y Amarillo Manuscrito Reglas de Aula En Blanco Presentación de Educación...
Colorida Patrón y Formas Abstractos Saludos de Mejores Amigos Presentación Di...
La enfermería desde el ambito infantiles
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZOS.pptx
PEDIATRIA CONCEPTOS GENERALES EN ENFERMERIA
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Clase 5 Linfático.pdf...................
Microbiología Básica para__principiantes
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos

DRENAJE TORAXICO.ppt

  • 1. UNIDAD V – VI. DRENAJE TORACICO-INJERTOS-MARCAPASOS MATERIALES DE ESPECIALIDAD Y MEDICAMENTOS EN CIRUGIA DE CARDIOLOGIA. ALUMNOS: ALONDRA ARGAEZ WENDY BERISTAIN MAGDALENA GONZALEZ LOPEZ. VICTOR MANUEL MONTAÑEZ CORTES. MIGUEL ANGEL GONZALEZ LOPEZ
  • 2. La cavidad torácica es un espacio cerrado y hermético que se encuentra protegido y delimitado por la parrilla costal, el esternón, los músculos intercostales y el diafragma, revestidos interiormente todos ellos por la pleura parietal.
  • 3. DRENAJE TORAXICO corresponde Objetivo SISTEMA HERMETICO- UNIDIRECCIONAL, que mediante uno o varios tubos conectados a la pleura o mediastino, facilitan la eliminación y recolección de contenido liquido y gaseoso. Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del espacio pleural o el mediastino. Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural mediante el uso de una trampa de agua. Restaurar la presión negativa del espacio pleural. Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar.
  • 4. OBJETIVOS DE ENFERMERIA Evaluar los signos vitales y función respiratoria del paciente. Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje torácico. Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus características. Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter torácico así como, de la unidad de drenaje.
  • 5. El tubo torácico es estéril y flexible de vinílo, o látex en su extremo distal y con marcas radiopacas para facilitar su localización radiológica. Se podrá escoger entre diversos tamaños de longitud y grosor en función de la edad del paciente y finalidad terapéutica. Todos ellos disponen de un trocar metálico y rígido en su interior.
  • 6. Asegurarse de que todas las conexiones de los tubos están firmemente fijadas con cinta. Mantener el recipiente del drenaje por debajo del nivel del pecho. Proporcionar un tubo lo suficientemente largo como para permitir libertad de movimiento. Fijar el tubo firmemente.
  • 7.  Observar la posición del tubo mediante informes radiográficos.  Observar periódicamente la corriente / salida del tubo torácico y las fugas de aire.  Burbujeo de aire en la cámara de sello: Drenaje de un neumotórax o fuga en el sistema.  No hay fluctuación en la cámara de sello de agua. Obstrucción del tubo de drenaje.  Drenaje hemático superior a 100cc/ h. Indica hemorragia.
  • 8. Infección, Neumonía, Empiema Lesión pulmonar Hemorragia en el punto de inserción. Colocación errónea
  • 9. Se trata de un sistema de drenaje de tres cámaras con sello de agua y aspiración. Todo ello integrado en una maleta de plástico duro y transparente de donde sale el tubo de conexión al catéter torácico. Es un equipo desechable, basado en el sistema de drenaje de las tres botellas.
  • 11. Las indicaciones mas habituales para la colocación de un drenaje torácico son el neumotórax espontaneo, hemotórax, derrame pleural i en post- operados de cirugía cardiaca.
  • 12. • Gorro y mascarilla facial. • Sedo-analgesia (midazolam o propofol) según protocolo o indicaciones médicas y/o anestésico local (lidocaína o bupivacaína). • Mesa de mayo. • Bata y guantes estériles. • Gasas estériles, pinza de pintar y antiséptico. • Mango y hoja de bisturí. • Pinzas hemostáticas curvadas y protegidas con goma para pinzar el catéter.
  • 13. MATERIAL • Tubo o catéter torácico en función de la edad y del objetivo terapéutico. Pinza Kocher curvada. • Sistema cerrado de drenaje torácico. • Agua bidestilada estéril y jeringa de irrigación de 50cc según modelo. • Porta-agujas e hilo de seda para sutura. • Cinta adhesiva para protección del apósito. • Cinta adhesiva o abrazaderas para el sellado de las conexiones.
  • 14. ASISTENCIA AL MEDICO • Lavado higiénico de manos. • Apertura de la unidad estéril y descartable de drenaje torácico. • Colocación de guantes estériles. • Retirar la protección de la cámara bajo trampa de agua y rellenar con agua estéril hasta el nivel de 2 cm. • Retirar la protección de la cámara de control de aspiración y llenarla con agua estéril con la cantidad indicada según la presión negativa deseada; o según el modelo, hasta el nivel determinado por una línea roja. • Dejar preparada la unidad en posición vertical por debajo del nivel del tórax colgada de la cama o bien, apoyada en el suelo habiendo girado previamente la plataforma de soporte.
  • 15. • Preparación aséptica de la mesa quirúrgica. • Administrar la sedo-analgesia necesaria y prescrita para facilitar la colaboración del paciente previa monitorización de las constantes vitales y saturación de oxígeno. • Ayudar al paciente a colocarse en la posición óptima: ▫ en Semi-Fowler y decúbito dorsal si se ha de acceder al segundo espacio intercostal sobre línea media clavicular para drenar aire (neumotórax). ▫ en Semi-Fowler y ligeramente lateralizado para acceder al 4º-6º espacio intercostal sobre línea media axilar si lo que se pretende es drenar líquidos (hidrotórax, hemotórax o empiema) ya que por efecto de la gravedad tenderán a acumularse en la base del pulmón. • Ofrecer soporte y distracción según el grado de sedación, al paciente mientras dure el procedimiento. • Ayudar a cargar la anestesia local.
  • 16. • Mantener el tubo largo de conexión al paciente protegido y cercano al tórax hasta que el médico haya colocado el tubo o catéter torácico. • Una vez finalizada la inserción del tubo o catéter, retirar la protección del tubo largo de látex de la cámara de recolección del sistema de drenaje y conectarlo de forma aséptica al del paciente. • Evaluar las pérdidas de aire y las oscilaciones producidas con la respiración del paciente en la cámara bajo trampa de agua del sistema de drenaje en todos los casos.
  • 17. PROCEDIMIENTO QUIRURGICO • La inserción del drenaje torácico nunca debe hacerse con excesiva fuerza, ya que puede aumentar la posibilidad de perforar órganos internos. • Es conveniente hacer una toracocentesis.
  • 18. PROCEDIMIENTO QUIRURGICO • Se hace una apertura de la piel con la punta del bisturí, del tamaño similar al diámetro del cateter • Se punciona con el trocar conectado a la jeringa hasta el borde superior de la costilla • Se introduce la punta del trocar en la cavidad pleural y se aspira ( liquido o aire). • Se saca el fijador del trocar y se introduce el cateter por la misma luz, dirigiéndolo con inclinaciones del trocar hasta que lleguemos a contactar con la pared torácica.
  • 19. • Se saca el trocar sosteniendo el catéter para que no se salga con el y se fija la piel con un punto de seda.