Una educación en el hombre, por el hombre y para el hombre:
    reflexiones en torno a una educación más humanista.
                                                                                Fabián Inostroza I.



Introducción:

        El presente artículo se pretende hacer un análisis de la situación de los fines de la
sociedad y por ende de la educación, mediante una breve exposición de argumentos que
postulan que es viable un cambio de “fondo” y no de “forma” en el ámbito de la
educación. Para ello se realizará un breve diagnóstico a la sociedad actual, enfatizando
su orientación economicista la que se ha impregnado en la educación. No obstante,
existen otros “discursos” que se pueden tomar en cuenta a la hora de buscar alternativas
orientadas hacia la constitución de una educación cuyo objetivo sea el ser humano, su
vida y su felicidad.

    1. El Ethos de la sociedad actual: hurgando en el contexto actual.

        Antes de comenzar cualquier tipo de investigación es necesario pensar el propio
    tiempo, parafraseando a Hegel con respecto a la misión del filósofo. Por lo tanto se
    hace necesario realizar un perfil o caracterización de nuestra época. Habría que decir
    entonces que el discurso economicista es el dominante en nuestros días , el cual
    presenta un carácter marcadamente narcisista y pragmático, el cual se ha
    impregnado en los discursos educativos que hoy existen (JIMENEZ, 1994).

        Ambas características anteriormente nombradas , implican que por un lado se
    busca el éxito ante todo y la satisfacción de los propios deseos y por otro lado dar
    prioridad a la eficacia por sobre la verdad, en el caso del pragmatismo, por lo cual,
    todas nuestras decisiones son tomadas atendiendo a juicios de valor relacionados
    con la satisfacción individual y la utilidad en términos personales que reportaría
    dicha decisión , es decir, hoy en día es más válida que nunca la sentencia de
    Maquiavelo “el fin justifica los medios”.

        Por lo tanto, se puede afirmar que la forma en la cual consideramos las cosas y
    miramos el mundo se apoya en la convicción de que el saber es un poder
    (JIMENEZ, 1994), por lo cual estaríamos tomando el conocimiento y el saber no
    con el fin de buscar la verdad y entender la complejidad del entorno y de nosotros
    mismos por el placer de saber, si no más bien, en función de la utilidad y de la
    “rentabilidad” que dicho conocimiento genere. Es por lo cual estaríamos en
    presencia de un cierto “pragmatismo académico” y una de sus manifestaciones
    siguiendo a Jiménez es el utilitarismo:

        …” El utilitarismo presente en determinadas actitudes y principios, según los cuales la educación
    es un instrumento de socialización generador de cierto tipo de ciudadanos, útiles para el sistema, o
    simplemente, desde el punto de vista de estos últimos, un medio adecuado para el logro de una
    posición social, para un puesto de trabajo estable y bien remunerado”. 1

1
 Jiménez, A. (1994). El sentido de la vida… ¿Entra en el examen? Revista española de pedagogía, Vol.
52, Nº 198, 1994, Pág. 249.


                                                                                                       1
Existe actualmente una tendencia a promover la extensión de una “cultura”, de la
    cual se dice que es la necesaria para que los niños puedan comprender mejor el
    mundo y desenvolverse libremente en él. Sin embargo, ésta misma tendencia a
    “universalizar” un tipo de cultura , no debe hacer reflexionar sobre su trasfondo, es
    decir, las intencionalidades implícitas que están en juego , la cual , es la de la
    economía política , la que persigue mediante la formula “ conocimiento más
    cultura” proveer a las personas de las herramientas culturales necesarias para poder
    máximar las ganancias , es decir, de este punto de vista la cultura sería más menos,
    el conocimiento de las formas para enriquecerse de las formas más rápidas y fáciles
    posibles (NIETZSCHE, 1872). Si bien, es “justo y necesario” poseer lo medios y
    recursos para poder sobrevivir en el mundo, la misión de la educación y por ende de
    la escuela no debería restringirse a sólo ese plano, el ser humano no se agota sólo en
    la satisfacción de las necesidades básicas.

        De hecho, la educación desde una perspectiva funcional e instrumental en ciertos
    aspectos es necesaria y hasta imprescindible. No obstante, no se deben nunca obviar,
    bajo ninguna circunstancia, la naturaleza del hombre, que le da sentido y actualidad
    al acto educativo, siguiendo a Arzola respecto a la naturaleza de la educación:

    …” De ahí su definición como el acto cualitativo, más bien hábito cualitativo que perfeccione las
    facultades humanas, integralmente consideradas bajo sus aspectos de inteligencia y voluntad, de
    materia y espíritu, de individuo y de persona, por lo tanto como ser aislado y como ser social.”2

       Por todo lo anterior , es bastante claro apreciar por un lado una sociedad y una
    educación centrada en un paradigma Neo-liberal con un ethos básicamente
    economicista y por otro lado tener en cuenta que este enfoque no es precisamente el
    que le da una importancia fundamental al desarrollo de un ser humano acorde a su
    naturaleza.

    2. Una alternativa al enfoque actual: Una educación más humanizante

   No se puede entender una educación cuyo fin no sea otro que el ser humano en sí
mismo. Tal como lo señalaba acertadísimamente Kant, el hombre no llega a ser hombre
más que por la educación, por ende, no es posible hacer de un fin, un medio y es
precisamente en lo que se ha convertido actualmente la educación: un medio para la
obtención de un “estatus” social y de una posición económica satisfactoria y no para
formar individuos íntegros cuya meta misma es el entendimiento cabal de la riqueza y
complejidad de la vida y su “misión” en la misma.

    No obstante y siendo consecuente con el diagnóstico y descripción actual de la
sociedad y de la educación, nos vemos enfrentados al abordamiento desde los discursos
“educativos” actuales que predominan. Uno de ellos y que está en boga es el de la
educación como un dispositivo de transmisión cultural, teniendo en cuenta que lo que
vale es el reproducir un cierto tipo de “cultura” predominante, mediante un artificio o
dispositivo llamado educación, lo que puede expresarse mucho mejor mediante el
siguiente discurso:


2
 ARZOLA, S. (1964). “Acerca de la Educación y de la integración del hombre”. Ensayo. Santiago, Chile,
p. 42.


                                                                                                   2
…” la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han
alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y
desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la
sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente
destinado”.(DURKHEIM, 1976).


   Si bien es preciso asumir que lo que entendemos por educación estará condicionado
por múltiples factores que interactúan entre sí, entre ellos , una ideología dominante , es
también importante mencionar que la educación no es un mero dispositivo de
reproducción social , el cual cuyo último objetivo es el de trasmitir cultura, y por ende
reproducir un sistema ya existente con sus virtudes y falencias, esto último se enmarca
desde una visión más realista y “objetiva” de la función social de la educación.

   Vale decir que dentro de este tipo de discurso el asumir que la función social de la
educación es la de “transformar” al hombre para que el mismo transforme la naturaleza
y su entorno para hacerlo más humanizante, parafraseando a Arzola, es una tarea para
ingenuos, además de ser inviable y poco factible en vista del contexto y escenario
actual.

   En un sentido contrario al discurso anterior, nos encontramos con otras miradas
muchos más “optimistas” del fin, función y posibilidades de la educación y es en el
último punto mencionado las “posibilidades” en donde quisiera centrarme.

   No podemos concebir una educación para la “perpetuación” de un orden establecido,
el que se base en fundamentos que a modo de “dogmas” no son cuestionados ya que se
supone que les leyes de demanda y oferta al alcanzar el punto de equilibrio, establecerán
lo que es mejor para cada situación, eso es lo que no debería promover la educación.
Sino que más bien el fin de la educación es fundamentalmente liberar al hombre del
determinismo, ya sea este genético o social, es la antifatalidad por excelencia, para que
el ignorante no lo siga siendo, para que el pobre no siga siendo pobre, para que la
miseria espiritual del hombre no siga encadenándolo a la tiranía de los medios. Educar
es educar, en contra del destino que no hace más que repetir las miserias, las
esclavitudes, las tiranías, etc. (SAVATER, 2004). Si tenemos que reproducir,
reproduzcamos una educación más humana, centrado en los valores universales que a
través de la historia se han ido construyendo, tales como: la libertad, la igualdad, la
solidaridad, el respeto activo, etc. (CORTINA, 1997).

   Aún así, teniendo la certeza que la educación además de cumplir una función de
“reproducción” también cumple una función de “transformación”, las cuales mediante
una relación dialéctica, deberían otorgarle un sentido más trascendente a la praxis
educativa y especialmente darle una nueva comprensión a quienes se dedican a la
enseñanza, mostrándoles que pese a la inercia y resistencia al cambio no podemos
“cruzarnos de brazos” ante el escenario actual, en palabras de Savater:


… “Si se educa diciendo que el mundo es un desastre, que todos los políticos son corruptos, que el
sistema es omnipotente y nunca lograremos cambiarlo, que el neoliberalismo ha secuestrado el mundo y
jamás podremos enfrentarnos a sus malévolas intenciones, que todo está perdido; crearemos una sociedad
de pesimistas cómodos que se dedicarán a vivir, y culparán de todos los males a la situación cósmica que
les ha tocado soportar”.




                                                                                                           3
Es preciso entonces trabajar por un modelo educativo que se oriente mucho más al
hombre, que a los flujos especulativos de la economía, una educación humanista tal
como se describe siguiendo a Savater:

     … “el objetivo de una educación humanista no es identificar al neófito con dogmas inamovibles o
formas de ser eternas sino enseñarle a cambiar sin desmoronarse, sin culpabilizarse y sin perder
capacidad para seguir inventándose una buena vida. Bien puede suceder que este loable propósito nunca
llegue a cumplirse sino de modo muy mediocre, pero ello no descalifica el intento ni desautoriza la
presión social que lo reclama” (SAVATER, 1997).

    3. El o los objetivo de una educación en el hombre, por el hombre y para el
       hombre.

    ¿Sirve tener los bolsillos llenos cuando está vacío el corazón? Y precisamente es allí
en donde la educación debería centrar su campo de acción: en llenar de vida el corazón
del hombre en ayudarlo a darle sentido a su actuar en el mundo. En síntesis, la
educación debería despertar el apetito por aprender, de más educación, de más
experiencias y aprendizajes que enriquezcan su trayectoria personal y que le otorguen
una trascendencia a su aprendizaje para que así pueda trasmitir sus aprendizajes a otros
seres humanos, con la misma convicción y fe en la vocación del ser humano hacia el
amor y la felicidad.

    ¿Qué otro objetivo podrá tener la educación más que el conservar y trasmitir el amor
intelectual a lo humano? (SAVATER, 1996).

    Por último me uniré al llamado que hace Ginzburg en su tratado sobre las pequeñas
virtudes, sobre la educación:

    …”Lo único que debemos tener en cuenta en la educación es que en nuestros hijos nunca disminuya el
amor a la vida. Eso puede revestir diversas formas, y a menudo un muchacho desarrollado, solitario y
esquivo no carece de amor por la vida, ni está oprimido por el pánico de vivir, sino sencillamente en
estado de espera, atento a prepararse a sí mismo para su propia vocación. Y ¿qué otra cosa es la vocación
de un ser humano, sino la más alta expresión de su amor por la vida?” (GINZBURG, 2004)

   Por lo tanto es necesario hoy trabajar por una educación acorde a la naturaleza
humana, y tan necesario que casi podríamos que es un nuevo “imperativo categórico” si
no queremos que nuestra especia también entre en peligro de extinción.




                                                                                                       4
Bibliografía

1. ARZOLA, S. (1964). “Acerca de la Educación y de la integración del hombre”.
Ensayo. Santiago, Chile, p. 42.

2. CORTINA, A (1997). “Ciudadanos del mundo”. Alianza Editorial, Madrid.

3. DURKHEIM, E.,(1999) "La educación, su naturaleza y su papel" y "Naturaleza y
método de la pedagogía", en Educación y sociología , Altaya, Buenos Aires, 1999.

 4. JIMENEZ, A . (1994) . El sentido de la vida… ¿Entra en el examen? Revista
española de pedagogía, Vol. 52, Nº 198, 1994, Pág. 247 – 256.

5. GINZBURG, N (2004). Las pequeñas virtudes. Editorial el Acantilado, 2º Edición,
Madrid, España.

6. NIETZSCHE, F (1982). Sobre el Porvenir de Nuestras Escuelas. Editorial Tusquets.
1º Edición, año 2000. Barcelona, España.


7. SAVATER, F (1997) El valor de Educar. Editorial Ariel. Barcelona, España.

8. SAVATER, F (2004) ¿De qué sirve la ética para los jóvenes? Acto de conferimiento
del Doctorado Honoris Causa .Jueves 29 de octubre de 1998. En Ética y ciudadanía,
Caracas: Monte Ávila, 1999.




                                                                                 5

Más contenido relacionado

PDF
Derechos humanos
PDF
Educar para la vida
DOC
Mercado y educación artículo
PDF
PDF
Educacion neoliberal y quiebre educativo
PDF
Neoliberalismo en la educación (i)
PDF
Tecnologia
Derechos humanos
Educar para la vida
Mercado y educación artículo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Neoliberalismo en la educación (i)
Tecnologia

La actualidad más candente (20)

PDF
Maryluz
DOCX
La importancia de la educación y los valores en méxico
PDF
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
PDF
Convivenica farah ianni
PPT
Ciencias sociales y educación
PPT
Ciencias sociales y educación
PDF
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
PDF
Eticayvalores guillermohoyos
PDF
Durkheim educacion y sociologia
PDF
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
DOCX
Analisis 7 saberes
PPTX
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
DOCX
Pedagogía, didactica y conocimiento
DOCX
Iintegralidad universitaria uach
PDF
Educación y construcción de culturas de paz en el contexto colombiano
DOCX
Fundamentos ideológicos
DOCX
Morin, Durkheim y la Celda Planetaria
PDF
Modelo educativo coparmex
PDF
Modelo educativo coparmex
Maryluz
La importancia de la educación y los valores en méxico
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Convivenica farah ianni
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
Eticayvalores guillermohoyos
Durkheim educacion y sociologia
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
Analisis 7 saberes
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Pedagogía, didactica y conocimiento
Iintegralidad universitaria uach
Educación y construcción de culturas de paz en el contexto colombiano
Fundamentos ideológicos
Morin, Durkheim y la Celda Planetaria
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
PPTX
Problemas matemáticos y su resolución método singapur
PPTX
CLAD 2014- Comunicación
PDF
Advers al vent júlia i olena 3r a
DOC
CreacióN De Un Blog
PPTX
Renault construit une nouvelle petite voiture
PDF
Informe taller igualdad 2010
PDF
Atelier Qualité web / OPQUAST - Cession entreprises - CCI Bordeaux 26 novembr...
PPTX
Youtube et le droit d'auteur
PDF
Dossier Partenariat 755 Armand de JACQUELOT
PDF
Documents
PPS
La meilleure c'est_ma_mere^^
PPS
Rires a c_gogo1
PPT
El Proceso De Bolonia
ODP
Diapo milgram v3.0
PPSX
Prestakuntza
PDF
12 may 2015 le rôle du gouvernement dans le système national de recherche e...
PDF
Re&agri 2014 solartech-sud zarzis-djerba the key agriculture component - ah...
PPT
Concurso De Ciencia Y TecnologíA
PPT
Responsabilité médicale et soignants
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Problemas matemáticos y su resolución método singapur
CLAD 2014- Comunicación
Advers al vent júlia i olena 3r a
CreacióN De Un Blog
Renault construit une nouvelle petite voiture
Informe taller igualdad 2010
Atelier Qualité web / OPQUAST - Cession entreprises - CCI Bordeaux 26 novembr...
Youtube et le droit d'auteur
Dossier Partenariat 755 Armand de JACQUELOT
Documents
La meilleure c'est_ma_mere^^
Rires a c_gogo1
El Proceso De Bolonia
Diapo milgram v3.0
Prestakuntza
12 may 2015 le rôle du gouvernement dans le système national de recherche e...
Re&agri 2014 solartech-sud zarzis-djerba the key agriculture component - ah...
Concurso De Ciencia Y TecnologíA
Responsabilité médicale et soignants
Publicidad

Similar a Educacion hombre (20)

DOCX
PDF
Antologia.Comunicacion-Unidad111111111.pdf
PPTX
Pedagogia tramo tandil semana 1
PPTX
Pedagogia clase 1 rauch2018
DOC
La educación a la luz de la filosofia y el humanismo
DOCX
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
DOC
El papel del docente actual y la institucion
PDF
Bustamante complemento --
PPTX
Pedagogia tramo tandil semana 1
DOC
Ensayo Educaci‡N
PDF
Ensayo ma. eugenia herrera m.
PDF
Educación socializacion acción comunicativa
PDF
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
PPTX
El Conocimiento
PPT
Ciec Astorgano
PPT
Tema 1 La educación contemporánea mundial, problemas y retos
DOCX
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
PDF
capítulo 11 de juan manuel diaz torres pdf
DOCX
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
DOCX
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
Antologia.Comunicacion-Unidad111111111.pdf
Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia clase 1 rauch2018
La educación a la luz de la filosofia y el humanismo
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
El papel del docente actual y la institucion
Bustamante complemento --
Pedagogia tramo tandil semana 1
Ensayo Educaci‡N
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Educación socializacion acción comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
El Conocimiento
Ciec Astorgano
Tema 1 La educación contemporánea mundial, problemas y retos
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
capítulo 11 de juan manuel diaz torres pdf
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery

Más de Fabián Inostroza (6)

PPTX
Modelos didácticos aplicados en el Método Singapur
PPTX
Método Singapur : Fundamentos Teóricos
PPTX
Método Singapur: El desarrollo de habilidades matemáticas
PDF
Herramientas pedagogicas-docente-vulnerabilidad-social
PDF
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos
PDF
El trastorno de_d_ficit_de_atenci_n_con_o_sin_hiperactividad
Modelos didácticos aplicados en el Método Singapur
Método Singapur : Fundamentos Teóricos
Método Singapur: El desarrollo de habilidades matemáticas
Herramientas pedagogicas-docente-vulnerabilidad-social
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos
El trastorno de_d_ficit_de_atenci_n_con_o_sin_hiperactividad

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Área transición documento word el m ejor
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Educacion hombre

  • 1. Una educación en el hombre, por el hombre y para el hombre: reflexiones en torno a una educación más humanista. Fabián Inostroza I. Introducción: El presente artículo se pretende hacer un análisis de la situación de los fines de la sociedad y por ende de la educación, mediante una breve exposición de argumentos que postulan que es viable un cambio de “fondo” y no de “forma” en el ámbito de la educación. Para ello se realizará un breve diagnóstico a la sociedad actual, enfatizando su orientación economicista la que se ha impregnado en la educación. No obstante, existen otros “discursos” que se pueden tomar en cuenta a la hora de buscar alternativas orientadas hacia la constitución de una educación cuyo objetivo sea el ser humano, su vida y su felicidad. 1. El Ethos de la sociedad actual: hurgando en el contexto actual. Antes de comenzar cualquier tipo de investigación es necesario pensar el propio tiempo, parafraseando a Hegel con respecto a la misión del filósofo. Por lo tanto se hace necesario realizar un perfil o caracterización de nuestra época. Habría que decir entonces que el discurso economicista es el dominante en nuestros días , el cual presenta un carácter marcadamente narcisista y pragmático, el cual se ha impregnado en los discursos educativos que hoy existen (JIMENEZ, 1994). Ambas características anteriormente nombradas , implican que por un lado se busca el éxito ante todo y la satisfacción de los propios deseos y por otro lado dar prioridad a la eficacia por sobre la verdad, en el caso del pragmatismo, por lo cual, todas nuestras decisiones son tomadas atendiendo a juicios de valor relacionados con la satisfacción individual y la utilidad en términos personales que reportaría dicha decisión , es decir, hoy en día es más válida que nunca la sentencia de Maquiavelo “el fin justifica los medios”. Por lo tanto, se puede afirmar que la forma en la cual consideramos las cosas y miramos el mundo se apoya en la convicción de que el saber es un poder (JIMENEZ, 1994), por lo cual estaríamos tomando el conocimiento y el saber no con el fin de buscar la verdad y entender la complejidad del entorno y de nosotros mismos por el placer de saber, si no más bien, en función de la utilidad y de la “rentabilidad” que dicho conocimiento genere. Es por lo cual estaríamos en presencia de un cierto “pragmatismo académico” y una de sus manifestaciones siguiendo a Jiménez es el utilitarismo: …” El utilitarismo presente en determinadas actitudes y principios, según los cuales la educación es un instrumento de socialización generador de cierto tipo de ciudadanos, útiles para el sistema, o simplemente, desde el punto de vista de estos últimos, un medio adecuado para el logro de una posición social, para un puesto de trabajo estable y bien remunerado”. 1 1 Jiménez, A. (1994). El sentido de la vida… ¿Entra en el examen? Revista española de pedagogía, Vol. 52, Nº 198, 1994, Pág. 249. 1
  • 2. Existe actualmente una tendencia a promover la extensión de una “cultura”, de la cual se dice que es la necesaria para que los niños puedan comprender mejor el mundo y desenvolverse libremente en él. Sin embargo, ésta misma tendencia a “universalizar” un tipo de cultura , no debe hacer reflexionar sobre su trasfondo, es decir, las intencionalidades implícitas que están en juego , la cual , es la de la economía política , la que persigue mediante la formula “ conocimiento más cultura” proveer a las personas de las herramientas culturales necesarias para poder máximar las ganancias , es decir, de este punto de vista la cultura sería más menos, el conocimiento de las formas para enriquecerse de las formas más rápidas y fáciles posibles (NIETZSCHE, 1872). Si bien, es “justo y necesario” poseer lo medios y recursos para poder sobrevivir en el mundo, la misión de la educación y por ende de la escuela no debería restringirse a sólo ese plano, el ser humano no se agota sólo en la satisfacción de las necesidades básicas. De hecho, la educación desde una perspectiva funcional e instrumental en ciertos aspectos es necesaria y hasta imprescindible. No obstante, no se deben nunca obviar, bajo ninguna circunstancia, la naturaleza del hombre, que le da sentido y actualidad al acto educativo, siguiendo a Arzola respecto a la naturaleza de la educación: …” De ahí su definición como el acto cualitativo, más bien hábito cualitativo que perfeccione las facultades humanas, integralmente consideradas bajo sus aspectos de inteligencia y voluntad, de materia y espíritu, de individuo y de persona, por lo tanto como ser aislado y como ser social.”2 Por todo lo anterior , es bastante claro apreciar por un lado una sociedad y una educación centrada en un paradigma Neo-liberal con un ethos básicamente economicista y por otro lado tener en cuenta que este enfoque no es precisamente el que le da una importancia fundamental al desarrollo de un ser humano acorde a su naturaleza. 2. Una alternativa al enfoque actual: Una educación más humanizante No se puede entender una educación cuyo fin no sea otro que el ser humano en sí mismo. Tal como lo señalaba acertadísimamente Kant, el hombre no llega a ser hombre más que por la educación, por ende, no es posible hacer de un fin, un medio y es precisamente en lo que se ha convertido actualmente la educación: un medio para la obtención de un “estatus” social y de una posición económica satisfactoria y no para formar individuos íntegros cuya meta misma es el entendimiento cabal de la riqueza y complejidad de la vida y su “misión” en la misma. No obstante y siendo consecuente con el diagnóstico y descripción actual de la sociedad y de la educación, nos vemos enfrentados al abordamiento desde los discursos “educativos” actuales que predominan. Uno de ellos y que está en boga es el de la educación como un dispositivo de transmisión cultural, teniendo en cuenta que lo que vale es el reproducir un cierto tipo de “cultura” predominante, mediante un artificio o dispositivo llamado educación, lo que puede expresarse mucho mejor mediante el siguiente discurso: 2 ARZOLA, S. (1964). “Acerca de la Educación y de la integración del hombre”. Ensayo. Santiago, Chile, p. 42. 2
  • 3. …” la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado”.(DURKHEIM, 1976). Si bien es preciso asumir que lo que entendemos por educación estará condicionado por múltiples factores que interactúan entre sí, entre ellos , una ideología dominante , es también importante mencionar que la educación no es un mero dispositivo de reproducción social , el cual cuyo último objetivo es el de trasmitir cultura, y por ende reproducir un sistema ya existente con sus virtudes y falencias, esto último se enmarca desde una visión más realista y “objetiva” de la función social de la educación. Vale decir que dentro de este tipo de discurso el asumir que la función social de la educación es la de “transformar” al hombre para que el mismo transforme la naturaleza y su entorno para hacerlo más humanizante, parafraseando a Arzola, es una tarea para ingenuos, además de ser inviable y poco factible en vista del contexto y escenario actual. En un sentido contrario al discurso anterior, nos encontramos con otras miradas muchos más “optimistas” del fin, función y posibilidades de la educación y es en el último punto mencionado las “posibilidades” en donde quisiera centrarme. No podemos concebir una educación para la “perpetuación” de un orden establecido, el que se base en fundamentos que a modo de “dogmas” no son cuestionados ya que se supone que les leyes de demanda y oferta al alcanzar el punto de equilibrio, establecerán lo que es mejor para cada situación, eso es lo que no debería promover la educación. Sino que más bien el fin de la educación es fundamentalmente liberar al hombre del determinismo, ya sea este genético o social, es la antifatalidad por excelencia, para que el ignorante no lo siga siendo, para que el pobre no siga siendo pobre, para que la miseria espiritual del hombre no siga encadenándolo a la tiranía de los medios. Educar es educar, en contra del destino que no hace más que repetir las miserias, las esclavitudes, las tiranías, etc. (SAVATER, 2004). Si tenemos que reproducir, reproduzcamos una educación más humana, centrado en los valores universales que a través de la historia se han ido construyendo, tales como: la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto activo, etc. (CORTINA, 1997). Aún así, teniendo la certeza que la educación además de cumplir una función de “reproducción” también cumple una función de “transformación”, las cuales mediante una relación dialéctica, deberían otorgarle un sentido más trascendente a la praxis educativa y especialmente darle una nueva comprensión a quienes se dedican a la enseñanza, mostrándoles que pese a la inercia y resistencia al cambio no podemos “cruzarnos de brazos” ante el escenario actual, en palabras de Savater: … “Si se educa diciendo que el mundo es un desastre, que todos los políticos son corruptos, que el sistema es omnipotente y nunca lograremos cambiarlo, que el neoliberalismo ha secuestrado el mundo y jamás podremos enfrentarnos a sus malévolas intenciones, que todo está perdido; crearemos una sociedad de pesimistas cómodos que se dedicarán a vivir, y culparán de todos los males a la situación cósmica que les ha tocado soportar”. 3
  • 4. Es preciso entonces trabajar por un modelo educativo que se oriente mucho más al hombre, que a los flujos especulativos de la economía, una educación humanista tal como se describe siguiendo a Savater: … “el objetivo de una educación humanista no es identificar al neófito con dogmas inamovibles o formas de ser eternas sino enseñarle a cambiar sin desmoronarse, sin culpabilizarse y sin perder capacidad para seguir inventándose una buena vida. Bien puede suceder que este loable propósito nunca llegue a cumplirse sino de modo muy mediocre, pero ello no descalifica el intento ni desautoriza la presión social que lo reclama” (SAVATER, 1997). 3. El o los objetivo de una educación en el hombre, por el hombre y para el hombre. ¿Sirve tener los bolsillos llenos cuando está vacío el corazón? Y precisamente es allí en donde la educación debería centrar su campo de acción: en llenar de vida el corazón del hombre en ayudarlo a darle sentido a su actuar en el mundo. En síntesis, la educación debería despertar el apetito por aprender, de más educación, de más experiencias y aprendizajes que enriquezcan su trayectoria personal y que le otorguen una trascendencia a su aprendizaje para que así pueda trasmitir sus aprendizajes a otros seres humanos, con la misma convicción y fe en la vocación del ser humano hacia el amor y la felicidad. ¿Qué otro objetivo podrá tener la educación más que el conservar y trasmitir el amor intelectual a lo humano? (SAVATER, 1996). Por último me uniré al llamado que hace Ginzburg en su tratado sobre las pequeñas virtudes, sobre la educación: …”Lo único que debemos tener en cuenta en la educación es que en nuestros hijos nunca disminuya el amor a la vida. Eso puede revestir diversas formas, y a menudo un muchacho desarrollado, solitario y esquivo no carece de amor por la vida, ni está oprimido por el pánico de vivir, sino sencillamente en estado de espera, atento a prepararse a sí mismo para su propia vocación. Y ¿qué otra cosa es la vocación de un ser humano, sino la más alta expresión de su amor por la vida?” (GINZBURG, 2004) Por lo tanto es necesario hoy trabajar por una educación acorde a la naturaleza humana, y tan necesario que casi podríamos que es un nuevo “imperativo categórico” si no queremos que nuestra especia también entre en peligro de extinción. 4
  • 5. Bibliografía 1. ARZOLA, S. (1964). “Acerca de la Educación y de la integración del hombre”. Ensayo. Santiago, Chile, p. 42. 2. CORTINA, A (1997). “Ciudadanos del mundo”. Alianza Editorial, Madrid. 3. DURKHEIM, E.,(1999) "La educación, su naturaleza y su papel" y "Naturaleza y método de la pedagogía", en Educación y sociología , Altaya, Buenos Aires, 1999. 4. JIMENEZ, A . (1994) . El sentido de la vida… ¿Entra en el examen? Revista española de pedagogía, Vol. 52, Nº 198, 1994, Pág. 247 – 256. 5. GINZBURG, N (2004). Las pequeñas virtudes. Editorial el Acantilado, 2º Edición, Madrid, España. 6. NIETZSCHE, F (1982). Sobre el Porvenir de Nuestras Escuelas. Editorial Tusquets. 1º Edición, año 2000. Barcelona, España. 7. SAVATER, F (1997) El valor de Educar. Editorial Ariel. Barcelona, España. 8. SAVATER, F (2004) ¿De qué sirve la ética para los jóvenes? Acto de conferimiento del Doctorado Honoris Causa .Jueves 29 de octubre de 1998. En Ética y ciudadanía, Caracas: Monte Ávila, 1999. 5