Epilepsia en Urgencias
Irene Sanz Gallego
Sección de Neurología
Conceptos
• Crisis
– Episodio autolimitado de alteración de la función
cerebral
– Actividad anormal excesiva y sincronizada de
grupos de neuronas corticales
– Expresión clínica según la función del córtex
implicado
Conceptos
• Clasificación de las crisis epilépticas
ILAE 2010
EeU
Conceptos
• Epilepsia (ILAE 2014)
– Aparición de al menos 2 crisis no provocadas (o
reflejas) separadas por más de 24 h entre sí
– Aparición de 1 crisis no provocada (o refleja) con
probabilidad de recurrencia de crisis de al menos
un 60% en los siguientes 10 años
– Síndromes epilépticos
Conceptos
• Factores etiológicos: causa directa de la crisis
• Factores precipitantes: facilitan la aparición
de la crisis en alguien predispuesto (fiebre,
epilepsia catamenial, privación de sueño)
• Crisis según causa:
– Genéticas (primarias o idiopáticas)
– Estructurales/metabólicos (sintomáticas)
– Probablemente genéticas o de causa desconocida
(Criptogénica)
Crisis sintomáticas agudas
Lesiones estructurales TCE
Ictus
Tumores cerebrales
Infecciones del SNC
Esclerosis múltiple
Encefalomielitis aguda diseminada
Enfermedades autoinmunes del SNC (Lupus, encefalopatía de
Hashimoto, Sjögren)
Paraneoplásicas
Metabólicas Hipoglucemia
Hiperglucemia no cetósica
Hiponatremia
Hipocalcemia
Hipomagnesemia
Hiperuricemia
Creatinina >10
Porfiria aguda intermitente
Tóxicos Drogas: Cocaína, crack, anfetaminas, MDMA, estimulantes, etc.
Dudosas: Heroína y marihuana
Fármacos: minopiridina, atropina, bablofeno, bismuto,
bupropion, butirofenonas, carbamazepina, carbapenemes,
cefalosporinas, clorpromazina, clozapina, cicloserina,
citarabina, digital, enflurano, fenamatos, flumazenil, ganciclovir,
halotano, isoniazida, liindane, mefloquina, metohexital sódico,
ácido nalidíxico, oxybato, penicilina, IMAO, quinacrina,
tacrolimus, tricíclicos
Venenos, disolventes, metales e insecticidas
Alcohol Intoxicación etílica aguda
Abstinencia alcoholica
Epilepsias reflejas (inducidas) Fotosensibles, por sobresaltos, de lectura, auditiva inducida,
por alimentación, agua caliente
Otras Hipoxia cerebral. Eclampsia. Fiebre. Electrocución. Golpe de
calor
Manejo del paciente con crisis
• Estabilización del paciente y monitorización
• Confirmar el diagnóstico de crisis
• Determinar la semiología
• Buscar la etiología y factores desencadenantes
• Realizar diagnóstico sindrómico  pronóstico
• Determinar si precisa o no tratamiento
• Elegir el/los fármaco/s más apropiado/s
• Informas al paciente sobre la enfermedad y
repercusiones legales
Pruebas diagnósticas
• Análisis de sangre con hemograma y bioquímica
con electrolitos
• Detección de tóxicos y alcoholemia
• Niveles de FAEs en pacientes en tratamiento
• ECG: en todo paciente con pérdida de
conocimiento
• LCR  sospecha de infección de SNC,
inmunodeprimidos, HSA. Es normal encontrar
pleocitosis leve tras crisis generalizadas y en
estatus
Pruebas diagnósticas
• Neuroimagen:
– Adultos con primera crisis está indicada siempre
– Paciente con epilepsia conocida pero crisis
diferentes de las habituales o sospecha de otras
causas
– En urgencias TC / elección RM
Pruebas diagnósticas
• EEG:
– 20-50% de pacientes tiene actividad epileptiforme
interictal
– En las primeras 48 h tras la crisis aumenta la sensibilidad
hasta 77%
– Indicaciones de EEG urgente:
• Crisis epiléptica en paciente no diagnosticado
• Sospecha de crisis vs otra causa de episodios paroxísticos de
pérdida de conocimiento
• Coma de etiología no conocida
• Síndrome confusional de etiología no aclarada
• Sospecha de estatus no convulsivo
• Monitorización de respuesta a tratamiento en estatus
• Cambio del patrón de crisis en paciente con epilepsia conocida
Paciente con primera crisis
TC cerebral + Análisis + EEG
Factores precipitantes
PL si sospecha de infección del SNC
Descartadas
causas
secundarias
Ingresa en Neurología
Causa secundaria tratable
Crisis provocada
Corregir
No FAE
Causa
secundaria no
tratable NRLG
Paciente con crisis previas
o
Epilepsia conocida
Análisis
Factores precipitantes
Epilepsia conocida
Ya estudiado con
neuroimagen
No repetir a no ser
que haya sospecha de
nueva causa
Crisis única
Alta si se corrige
Hacer TC craneal y/o PL si
sospecha de otra causa
diferente de lo habitual
Cambios en el patrón de
las crisis
Acúmulo de crisis
No estudiado
previamente
Observación 12-24 h
y
Remitir a consultas
de Neurología
Realizar TC craneal
Ingresa en Neurología
Corregir la causa si
es reversible
No
Elección de FAE
• Es preferible no iniciar FAE en Urgencias
Elección de FAE
• Monoterapia al inicio
• Identificar el tipo de crisis y síndrome epiléptico
– CBZ, GBP, PGB: empeoran ausencias, mioclonías y crisis generalizadas
en general
– Si hay duda usar FAE de amplio espectro
Elección de FAE
• Enfermedad hepática:
– Elección: LVT, LCS, GBP, TPM
– Evitar: AVP, CBZ, LMT, FNT
• Enfermedad renal:
– Evitar: LVT, LCS, GBP, PRG, TPM
• Abstinencia alcohólica o drogas:
– Benzodiacepinas (Clonazepam)
• Enfermedades cardíacas:
– Evitar: CBZ, OXC, FNT (bradiarritmias/hipotensión)
Elección de FAE
• Polimedicados, oncológicos o VIH:
– Elección: LVT, LCS, GBP, ZNS
– Ancianos evitar: Benzodiacepinas, barbitúricos y TPM
• Mujer en edad fértil:
– Evitar AVP
• Embarazo:
– No retirar FAEs
– Evitar politerapia
• Crisis en eclampsia: sulfato de magnesio
– Comenzar con bolo IV de 4-6 g administrado en 3-5
minutos seguido de perfusion de 1-3 g/h (max. 40 g/d)
Elección de FAE
• Traumatismo cráneo-encefálico:
– En general no indicada profilaxis
– Indicación de FAE profiláctico en TCE grave con FR mayor
(fractura de cráneo con hundimiento, TCE abierto con
hemorragia intracraneal) o varios menores (coma
profundo prolongado, fracturas craneales lineales,
contusiones cerebrales, déficits neurológicos focales)
• Dejar 2 semanas y si no aparecen crisis retirar
– Si CPI sin factores de riesgo mayores no está indicado FAE
– Si CPP está indicado FAE durante 2 semanas
– Si CPT está indicado tratamiento indefinido
Estatus epiléptico
• Crisis epiléptica con una duración de al menos 30 minutos
• EE inminente: CTCG que se prolongan más de 5 minutos o
crisis intermitentes durante más de 15 minutos en las que
no se produzca recuperación del nivel de conciencia
• Tratamiento precoz  mejor pronóstico
• Clasificación:
– Convulsivos (emergencia médica)
– No convulsivos: Disminución del nivel de conciencia o cambio
cognitivo o de comportamiento respecto a la situación basal, sin
manifestaciones motoras llamativas, durante más de 30 minutos
y que se acompaña de actividad epileptiforme focal o
generalizada en el EEG
• Diagnóstico clínico, apoyo en EEG y de la causa
Tratamiento del Estatus epiléptico
convulsivo
• Asegurar vía aérea, ventilación y función cardio-
circulatoria
• Monitorización ECG y de saturación
• Comprobar glucemia capilar y corregir
hipoglucemia
• Colocación de dos vías:
– Una para obtención de análisis urgentes buscando
alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas a
corregir de inmediato
– Otra para medicación
• Indagar en la causa
Tratamiento del Estatus epiléptico
convulsivo
• Inicio Benzodiacepinas iv de vida media corta:
– Diazepam en bolos de 2 mg /min hasta fin de la crisis o
máximo de 20 mg
– Alternativa: Clonazepam en bolos de 0,5 mg hasta fin de la
crisis o máximo de 2 mg
• Si no cede FAE iv:
– Fenitoína
• 18-20 mg/kg en SSF a 50 mg/min; si no cede aumentar a 50 mg/kg
– Ácido Valproico
• Elección si cardiopatía o arritmias conocidas, EE mioclónico o de
ausencias
• Bolo de 20-30 mg/kg iv seguido de perfusión de 1 mg/kg/h
Tratamiento del Estatus epiléptico
convulsivo
• Si persiste estatus:
• Levetirazetam
– Bolo de 20-30 mg/kg (2g iv) en 5-15 min
– Mantenimiento 1500 mg/12 h
• Lacosamida
– 400 mg (200-600 mg) (30 mg/min)
– Mantenimiento 200 mg/12 h
• Emplear FAE no utilizado previamente (AVP o FNT)
• Diazepam 100 mg en 500 cc SG5% a pasar a 15-40 ml/h
(necesita de UCI para este tratamiento)
• Fenobarbital bolos de 50-100 mg/min hasta máximo de 20
mg/kg (necesita de UCI para este tratamiento)
Tratamiento del Estatus epiléptico
convulsivo
• Si persiste estatus  Estatus epiléptico
refractario
– No responde a 2 o 3 líneas de tratamiento
– Duración >60 min
– Debe ser manejado en UCI
Tratamiento del Estatus epiléptico
convulsivo
Intensive Care Med (2014)
Tratamiento del Estatus epiléptico no
convulsivo
• EENC ausencias:
– Benzodiazepinas vo o iv
– Si persiste Ácido Valproico
• EENC parcial complejo o sutil:
– Tratar como un EEC
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Trastonos hipocineticos
PPTX
Enfermedad de parkinson tratamiento quirúrgico
PPTX
Crisis convulsiva en urgencias
PPTX
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
PPTX
CPHAP 022 Crisis Febriles & Status Epileptico
PPT
Iatrogénicas
PPTX
Mioclonias
PPTX
Trastonos hipocineticos
Enfermedad de parkinson tratamiento quirúrgico
Crisis convulsiva en urgencias
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
CPHAP 022 Crisis Febriles & Status Epileptico
Iatrogénicas
Mioclonias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tratamiento de Epilepsia en Adultos
PPTX
Enfermedad de parkinson trastornos cognitivos y demencia
PPTX
Enfermedad de parkinson complicaciones no motoras
PDF
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
PDF
Manejo cefalea en atención primaria2
PPTX
Por qué una hiperglucemia incontrolable en un
PPTX
PPTX
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
ODP
Sessio sedació
PPT
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
PPTX
Sindrome neuroleptico maligno
PPTX
Epilepsia
PPTX
Breve actualización en epilepsia para no neurólogos
DOC
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
PPTX
Sindrome neuroleptico maligno
DOC
Status convulsivos
PPT
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
PPTX
Antiepilépticos.2017
Tratamiento de Epilepsia en Adultos
Enfermedad de parkinson trastornos cognitivos y demencia
Enfermedad de parkinson complicaciones no motoras
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
Manejo cefalea en atención primaria2
Por qué una hiperglucemia incontrolable en un
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Sessio sedació
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
Sindrome neuroleptico maligno
Epilepsia
Breve actualización en epilepsia para no neurólogos
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
Sindrome neuroleptico maligno
Status convulsivos
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
Antiepilépticos.2017
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
PDF
Medin al dia_6_2009
PPTX
PPTX
ETEV en paciente oncológico
PPT
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Medin al dia_6_2009
ETEV en paciente oncológico
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Publicidad

Similar a EeU (20)

PDF
Revisión crisis epiléptica.
PPT
EPILEPSIA EN URGENCIAS
PPT
Epilepsia. Aspectos prácticos
PPT
Epilepsia. Aspectos prácticos
PPT
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
PDF
Crisis Epilepticas en Urgencias como.pdf
PDF
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
PPTX
Epilepsia y status epileptico
PPTX
PRESENTACION UREGENCIAS EN EPILEPSIA....
PPTX
EPILEPSIA ...............................
PPTX
Que es la epilepsia, y como debemos de controlar
PDF
Sindrome Convulsivo & Estatus Epileptico.pdf
PPS
Protocolo epilepsia.sen
PPT
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
PDF
2. crisis y status convulsivo
PPT
10. epilepsia
PPTX
EPILEPSIA de la universidad veracruzanaa
PPT
Teorico epilepsia 2010
PDF
2022-04-21crisisepilepticasenurgenciasppt-220423065004.pdf
PPTX
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
Revisión crisis epiléptica.
EPILEPSIA EN URGENCIAS
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Crisis Epilepticas en Urgencias como.pdf
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Epilepsia y status epileptico
PRESENTACION UREGENCIAS EN EPILEPSIA....
EPILEPSIA ...............................
Que es la epilepsia, y como debemos de controlar
Sindrome Convulsivo & Estatus Epileptico.pdf
Protocolo epilepsia.sen
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
2. crisis y status convulsivo
10. epilepsia
EPILEPSIA de la universidad veracruzanaa
Teorico epilepsia 2010
2022-04-21crisisepilepticasenurgenciasppt-220423065004.pdf
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx

Último (20)

PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Presentación Autismo.pdf de autismo para
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx

EeU

  • 1. Epilepsia en Urgencias Irene Sanz Gallego Sección de Neurología
  • 2. Conceptos • Crisis – Episodio autolimitado de alteración de la función cerebral – Actividad anormal excesiva y sincronizada de grupos de neuronas corticales – Expresión clínica según la función del córtex implicado
  • 3. Conceptos • Clasificación de las crisis epilépticas ILAE 2010
  • 5. Conceptos • Epilepsia (ILAE 2014) – Aparición de al menos 2 crisis no provocadas (o reflejas) separadas por más de 24 h entre sí – Aparición de 1 crisis no provocada (o refleja) con probabilidad de recurrencia de crisis de al menos un 60% en los siguientes 10 años – Síndromes epilépticos
  • 6. Conceptos • Factores etiológicos: causa directa de la crisis • Factores precipitantes: facilitan la aparición de la crisis en alguien predispuesto (fiebre, epilepsia catamenial, privación de sueño) • Crisis según causa: – Genéticas (primarias o idiopáticas) – Estructurales/metabólicos (sintomáticas) – Probablemente genéticas o de causa desconocida (Criptogénica)
  • 7. Crisis sintomáticas agudas Lesiones estructurales TCE Ictus Tumores cerebrales Infecciones del SNC Esclerosis múltiple Encefalomielitis aguda diseminada Enfermedades autoinmunes del SNC (Lupus, encefalopatía de Hashimoto, Sjögren) Paraneoplásicas Metabólicas Hipoglucemia Hiperglucemia no cetósica Hiponatremia Hipocalcemia Hipomagnesemia Hiperuricemia Creatinina >10 Porfiria aguda intermitente Tóxicos Drogas: Cocaína, crack, anfetaminas, MDMA, estimulantes, etc. Dudosas: Heroína y marihuana Fármacos: minopiridina, atropina, bablofeno, bismuto, bupropion, butirofenonas, carbamazepina, carbapenemes, cefalosporinas, clorpromazina, clozapina, cicloserina, citarabina, digital, enflurano, fenamatos, flumazenil, ganciclovir, halotano, isoniazida, liindane, mefloquina, metohexital sódico, ácido nalidíxico, oxybato, penicilina, IMAO, quinacrina, tacrolimus, tricíclicos Venenos, disolventes, metales e insecticidas Alcohol Intoxicación etílica aguda Abstinencia alcoholica Epilepsias reflejas (inducidas) Fotosensibles, por sobresaltos, de lectura, auditiva inducida, por alimentación, agua caliente Otras Hipoxia cerebral. Eclampsia. Fiebre. Electrocución. Golpe de calor
  • 8. Manejo del paciente con crisis • Estabilización del paciente y monitorización • Confirmar el diagnóstico de crisis • Determinar la semiología • Buscar la etiología y factores desencadenantes • Realizar diagnóstico sindrómico  pronóstico • Determinar si precisa o no tratamiento • Elegir el/los fármaco/s más apropiado/s • Informas al paciente sobre la enfermedad y repercusiones legales
  • 9. Pruebas diagnósticas • Análisis de sangre con hemograma y bioquímica con electrolitos • Detección de tóxicos y alcoholemia • Niveles de FAEs en pacientes en tratamiento • ECG: en todo paciente con pérdida de conocimiento • LCR  sospecha de infección de SNC, inmunodeprimidos, HSA. Es normal encontrar pleocitosis leve tras crisis generalizadas y en estatus
  • 10. Pruebas diagnósticas • Neuroimagen: – Adultos con primera crisis está indicada siempre – Paciente con epilepsia conocida pero crisis diferentes de las habituales o sospecha de otras causas – En urgencias TC / elección RM
  • 11. Pruebas diagnósticas • EEG: – 20-50% de pacientes tiene actividad epileptiforme interictal – En las primeras 48 h tras la crisis aumenta la sensibilidad hasta 77% – Indicaciones de EEG urgente: • Crisis epiléptica en paciente no diagnosticado • Sospecha de crisis vs otra causa de episodios paroxísticos de pérdida de conocimiento • Coma de etiología no conocida • Síndrome confusional de etiología no aclarada • Sospecha de estatus no convulsivo • Monitorización de respuesta a tratamiento en estatus • Cambio del patrón de crisis en paciente con epilepsia conocida
  • 12. Paciente con primera crisis TC cerebral + Análisis + EEG Factores precipitantes PL si sospecha de infección del SNC Descartadas causas secundarias Ingresa en Neurología Causa secundaria tratable Crisis provocada Corregir No FAE Causa secundaria no tratable NRLG
  • 13. Paciente con crisis previas o Epilepsia conocida Análisis Factores precipitantes Epilepsia conocida Ya estudiado con neuroimagen No repetir a no ser que haya sospecha de nueva causa Crisis única Alta si se corrige Hacer TC craneal y/o PL si sospecha de otra causa diferente de lo habitual Cambios en el patrón de las crisis Acúmulo de crisis No estudiado previamente Observación 12-24 h y Remitir a consultas de Neurología Realizar TC craneal Ingresa en Neurología Corregir la causa si es reversible No
  • 14. Elección de FAE • Es preferible no iniciar FAE en Urgencias
  • 15. Elección de FAE • Monoterapia al inicio • Identificar el tipo de crisis y síndrome epiléptico – CBZ, GBP, PGB: empeoran ausencias, mioclonías y crisis generalizadas en general – Si hay duda usar FAE de amplio espectro
  • 16. Elección de FAE • Enfermedad hepática: – Elección: LVT, LCS, GBP, TPM – Evitar: AVP, CBZ, LMT, FNT • Enfermedad renal: – Evitar: LVT, LCS, GBP, PRG, TPM • Abstinencia alcohólica o drogas: – Benzodiacepinas (Clonazepam) • Enfermedades cardíacas: – Evitar: CBZ, OXC, FNT (bradiarritmias/hipotensión)
  • 17. Elección de FAE • Polimedicados, oncológicos o VIH: – Elección: LVT, LCS, GBP, ZNS – Ancianos evitar: Benzodiacepinas, barbitúricos y TPM • Mujer en edad fértil: – Evitar AVP • Embarazo: – No retirar FAEs – Evitar politerapia • Crisis en eclampsia: sulfato de magnesio – Comenzar con bolo IV de 4-6 g administrado en 3-5 minutos seguido de perfusion de 1-3 g/h (max. 40 g/d)
  • 18. Elección de FAE • Traumatismo cráneo-encefálico: – En general no indicada profilaxis – Indicación de FAE profiláctico en TCE grave con FR mayor (fractura de cráneo con hundimiento, TCE abierto con hemorragia intracraneal) o varios menores (coma profundo prolongado, fracturas craneales lineales, contusiones cerebrales, déficits neurológicos focales) • Dejar 2 semanas y si no aparecen crisis retirar – Si CPI sin factores de riesgo mayores no está indicado FAE – Si CPP está indicado FAE durante 2 semanas – Si CPT está indicado tratamiento indefinido
  • 19. Estatus epiléptico • Crisis epiléptica con una duración de al menos 30 minutos • EE inminente: CTCG que se prolongan más de 5 minutos o crisis intermitentes durante más de 15 minutos en las que no se produzca recuperación del nivel de conciencia • Tratamiento precoz  mejor pronóstico • Clasificación: – Convulsivos (emergencia médica) – No convulsivos: Disminución del nivel de conciencia o cambio cognitivo o de comportamiento respecto a la situación basal, sin manifestaciones motoras llamativas, durante más de 30 minutos y que se acompaña de actividad epileptiforme focal o generalizada en el EEG • Diagnóstico clínico, apoyo en EEG y de la causa
  • 20. Tratamiento del Estatus epiléptico convulsivo • Asegurar vía aérea, ventilación y función cardio- circulatoria • Monitorización ECG y de saturación • Comprobar glucemia capilar y corregir hipoglucemia • Colocación de dos vías: – Una para obtención de análisis urgentes buscando alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas a corregir de inmediato – Otra para medicación • Indagar en la causa
  • 21. Tratamiento del Estatus epiléptico convulsivo • Inicio Benzodiacepinas iv de vida media corta: – Diazepam en bolos de 2 mg /min hasta fin de la crisis o máximo de 20 mg – Alternativa: Clonazepam en bolos de 0,5 mg hasta fin de la crisis o máximo de 2 mg • Si no cede FAE iv: – Fenitoína • 18-20 mg/kg en SSF a 50 mg/min; si no cede aumentar a 50 mg/kg – Ácido Valproico • Elección si cardiopatía o arritmias conocidas, EE mioclónico o de ausencias • Bolo de 20-30 mg/kg iv seguido de perfusión de 1 mg/kg/h
  • 22. Tratamiento del Estatus epiléptico convulsivo • Si persiste estatus: • Levetirazetam – Bolo de 20-30 mg/kg (2g iv) en 5-15 min – Mantenimiento 1500 mg/12 h • Lacosamida – 400 mg (200-600 mg) (30 mg/min) – Mantenimiento 200 mg/12 h • Emplear FAE no utilizado previamente (AVP o FNT) • Diazepam 100 mg en 500 cc SG5% a pasar a 15-40 ml/h (necesita de UCI para este tratamiento) • Fenobarbital bolos de 50-100 mg/min hasta máximo de 20 mg/kg (necesita de UCI para este tratamiento)
  • 23. Tratamiento del Estatus epiléptico convulsivo • Si persiste estatus  Estatus epiléptico refractario – No responde a 2 o 3 líneas de tratamiento – Duración >60 min – Debe ser manejado en UCI
  • 24. Tratamiento del Estatus epiléptico convulsivo Intensive Care Med (2014)
  • 25. Tratamiento del Estatus epiléptico no convulsivo • EENC ausencias: – Benzodiazepinas vo o iv – Si persiste Ácido Valproico • EENC parcial complejo o sutil: – Tratar como un EEC
  • 26. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN