4
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
El cartel
Término
El Cartel (afiche se deriva del
término francés “affiche” y “poster”
es el término original en inglés), a
diferencia del aviso o anuncio,
presupone un concepto moderno de
“público” y de “espacio publico”. En
tanto el aviso o anuncio es un
elemento pasivo que requiere que el
espectador se detenga ante él para
leer su mensaje, el cartel reclama su
atención a distancia.
Historia.
La historia del cartelismo es evolutiva.
Los anuncios públicos tienen una larga
historia cuyos orígenes se remontan a la
Antigüedad. No obstante, es más realista
iniciar este estudio de la evolución con
un ejemplo más reciente, como el primer
anuncio impreso aparecido en Inglaterra,
obra de William Caxton. En el siglo
XVII, se prohibió en Francia colocar
anuncios sin permiso previo. En 1715
encontramos una pintura anunciando
sombrillas plegables, y
en 1800 aparece Bonne Bierre de Mars,
representando parejas de jóvenes que
beben en una posada, ambos casos en
Francia.
El cartel
Historia.
La litografía no era un procedimiento
nuevo; lo había inventado Alois
Senefelder en Austria en 1798, aunque su
método se perfecciono después.
Hacia 1848 era posible ya imprimir hojas
a razón de 10.000 por hora.
En 1858 Chéret realizó su primer diseño
litográfico en color pero su verdadero
aporte a la historia del cartel se inicio con
su regreso a París tras una estancia de
siete años en Inglaterra; fue entonces
cuando empezó a realizar carteles con
una maquinaria inglesa nueva, basada en
los diseños de Senefelder.
Desde entonces, la litografía se había
utilizado en general simplemente como
un procedimiento para reproducir otras
formas de expresión artística.
Historia.
Chéret le dio dinámica al cartel
utilizando el color negro, que
rebordeaba sus figuras y en especial
el tipo de mujer joven que creo y que
pronto se convirtió en representativo
de todo un concepto popular de la
misma durante las dos últimas
décadas del siglo XIX, del mismo
modo que otros lo han hecho en
épocas posteriores.

El artista francés Jules Chéret revolucionó el arte del
cartelismo durante la segunda mitad del siglo XIX al
dar un papel preponderante a la ilustración por encima
del texto. Esta fotografía reproduce la imagen que ideó
para la marca de polvos faciales La Diaphane. Diseñado
en 1890, participa de la estética estilizada y decorativa
del arte de finales de siglo.
Historia.
A menudo tomaba más de una semana completar un solo cartel.
Entonces se acostumbraba imprimir entre 500 y 1000 carteles,
aunque los que hoy se venden nunca fueron expuestos. Los que no se
utilizaban eran almacenados con los lito-impresores, razón por la
cual hoy se encuentran en una condición casi perfecta.
Historia.
A finales del siglo XIX y el comienzo
del XX el cartel celebro su época
dorada. Bajo las manos maestras de
Chéret, Henri de Tolouse-Lautrec,
Pierre Bonard, Alphonse Mucha y
Theophile Steinlen. Esta forma de
publicidad encontró un nuevo
estatus como arte innovativo, que
permitía la distribución masiva de
imágenes particulares creadas por un
artista.
Historia.
Toulouse-Lautrec, uno de los
cartelistas más destacados del siglo
XIX, introdujo importantes cambios
en su contenido y en su estilo
artístico.
Abandonó el impresionismo lírico
de los estilos precedentes para
utilizar grandes zonas de colores
lisos, técnica tomada de los grabados
japoneses.
Historia.
Los representantes del Art Nouveau
introdujeron un estilo pictórico
alternativo al de Toulouse-Lautrec,
creando carteles de imágenes
exóticas y estilizadas por medio de
líneas fluidas y de elegantes formas
alargadas. Entre los artistas de
carteles estilo Art Nouveau más
representativos se encuentran el
inglés Aubrey Beardsley, el francés
nacido en Checoslovaquia Alphonse
Mucha.
Historia.
Alphonse Mucha (1860-1939),
pintor y cartelista checo, fue uno de
los artistas más destacados del
periodo Art Nouveau. Sus diseños se
caracterizan por las líneas sinuosas,
los arabescos, flores de tallos finos y
retorcidos, mujeres de largas y
sueltas cabelleras y profusión de
sedosos pliegues.
Este cartel, diseñado para la marca de
papeles de fumar Job, presenta las
típicas formas de ese estilo.
Historia.
Sin ser un artista muy prolífico,
Bonnard introdujo una importante
innovación en esta modalidad
artística.
En un cartel anunciador del
periódico La Revue Blanche,
realizado en 1894, utilizó el texto
como parte integral de la ilustración,
entrelazando las letras con el dibujo
y empleando como fondo palabras
en caracteres muy pequeños.
Este nuevo estilo ejerció un efecto
vigorizante sobre el posterior diseño
de carteles que duró hasta bien
entrado el siglo XX.
Historia.
En el primer cuarto del siglo XX, los
diseños ilustrados fueron
reemplazados por temas intrépidos
que reflejaban las formas fluidas de
los artistas Art Deco. Brillantes
exponentes como A.M. Cassandre
combinaron la simpleza geométrica
con el arte figurativo para crear
formas reconocibles con chispa
natural.
Historia.
Con el estallido de la I Guerra
Mundial en 1914, el arte del cartel
experimentó un cambio radical. Los
pósters pasaron a ser instrumentos
de propaganda y se utilizaron
también para llamar a filas y para
vender bonos de guerra.
Comparándolos con los estilos
anteriores, resultaban artísticamente
toscos, pero con un mensaje
contundente.
     Este póster de James Montgomery Flagg se utilizó en
     Estados Unidos para reclutar hombres durante la I
     Guerra Mundial. Muestra al personaje del tío Sam,
     símbolo popular del gobierno estadounidense, y la
     frase "Te necesito", inspirados en un cartel británico
     que mostraba a lord Kitchener en la misma postura.
El cartel
Historia.
Durante las décadas de 1920 y
1930, los carteles reflejaron
numerosísimas influencias:
cubismo, surrealismo, dadaísmo y
Art Déco, entre otras. Entre los
artistas del género se encontraban
los franceses Cassandre (nombre
profesional de Adolphe Mouron,
1901-1968) y Jean Carlu, y el
estadounidense E. McKnight
Kauffer

                                     En El beso (1907-1908, Osterreichische Galerie, Viena)
                                     Gustav Klimt refleja un breve momento de pasión entre
                                     dos personas. El erotismo y la desesperación son
                                     características estilísticas de la secesión vienesa,
                                     movimiento artístico que buscó expresar las
                                     preocupaciones y las emociones del hombre de su época.
Historia.
Durante esos años se generalizaron
dos nuevos tipos de cartel, el de cine
y el de viajes. El éxito alcanzado por
el cine mudo y, después de 1929, por
el cine sonoro, acarreó un enorme
aumento en la producción de carteles
cinematográficos.
Historia.
En los años veinte y treinta
alcanzaron también gran
importancia los carteles no
comerciales realizados por
artistas, sobre todo en Alemania y
en Rusia.
Historia.
La escuela alemana de la Bauhaus, en
Weimar, Dessau y Berlín, fue la
pionera en crear nuevas formas de
arte gráfico, integrando el texto del
póster en el dibujo y utilizando, en
algunos casos, las palabras o las
letras para componer todo el dibujo.
Historia.
Marcel Breuer inventó desde su taller de acero en
la Bauhaus las sillas de tubo metálico curvado, un
nuevo tipo de mueble adecuado para la
producción industrial y que aprovecha de forma
admirable la elasticidad del material.




                                                     Este sillón fue diseñado en 1965 por Warren Platner
                                                     para la Compañía Knoll de Nueva York. Está realizado
                                                     con alambres de acero bronceado y nilón y continúa la
                                                     concepción de diseño establecida por innovadores de la
                                                     Bauhaus como Marcel Breuer y Ludwig Mies van der
                                                     Rohe.
Historia.
En los carteles de la posguerra se
adaptaron y refinaron las tendencias
anteriores. Pintores como los
españoles Pablo Picasso y Salvador
Dalí, el francés Henri Matisse, el
suizo Max Bill y el estadounidense
Roy Lichtenstein, realizaron
carteles, de la misma forma que los
artistas gráficos de Estados Unidos
Peter Max, Milton Glaser y Tomi
Ungerer. En Latinoamérica destaca
la escuela cubana, que desarrolló un
estilo propio, encabezado por el
diseñador gráfico Félix Beltrán.
Félix Beltrán
Historia.
Igualmente encontramos carteles
Hippies, los diseñadores del cartel
hippi recurren mucho al pasado,
resucitan esa búsqueda de cualidades
espirituales. Las largas túnicas, las
barbas, el viento, las drogas y el
unisexo son expresiones tan
simbolistas como hippies.
Historia.
El cartel y los movimientos
artísticos de vanguardia van a
estar ligados hasta nuestros días.
Los carteles del modernismo
influenciados por la Bauhaus con
artistas como Laslo Moholy-
Nagy y Man Ray entre otros, de
allí surgieron carteles bellamente
decorados.
Posteriormente vendrían carteles
Expresionistas, con todo el dolor
de la primera y segunda guerra
mundial.
Historia.
Luego vendrían los carteles
Realistas, Surrealistas, carteles
políticos, de revolución y guerra.
Llegándose a aplicar a estos últimos
toda la técnica tanto de impresión
como fotográfica.
Historia.
Y para terminar habría que
nombrar los carteles del Pop Art
y los carteles llevados a su
máxima consecuencia como
fueron los carteles
tridimensionales.
Historia.
La calidad técnica de las artes gráficas
ha alcanzado notable desarrollo en
nuestro país, lo cual ha
llevado a la industria editorial gracias
al concurso de diseñadores e
ilustradores que se destacan, tal es el
caso da Carlos Duque y Martha
Granados entre otros a niveles cada día
más satisfactorios y de mayor
especialización.
El cartel
Historia.

Más contenido relacionado

PPT
Arte Romano
PPT
El Cartel
PDF
Elementos expresivos de la imagen
PDF
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LA ESCRITURA
PDF
La historia y los tipos de animación
PDF
Kaufman Josh - En Solo 20 Horas.pdf
PPT
La Composicion
PPT
Charles jean baptiste bonnin y los principios de
Arte Romano
El Cartel
Elementos expresivos de la imagen
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LA ESCRITURA
La historia y los tipos de animación
Kaufman Josh - En Solo 20 Horas.pdf
La Composicion
Charles jean baptiste bonnin y los principios de

La actualidad más candente (20)

PDF
Cartel historia
PPTX
La Bauhaus
PPT
Bloque 4 diseño grafico
PPT
Tema 20 litografía
PPT
El Postimpresionismo
PPT
Tema 2 lapiz de color
PPTX
Movimiento y composición visual
PPT
Redes y formas modulares.
PPT
PPTX
Historia del cartel
PDF
La Bauhaus y la Nueva Tipografía
PDF
Talleres
PPTX
El neoplasticismo
PPT
El Fauvismo
PPT
Historia del dibujo
PPT
Tipografias
DOCX
El Movimiento Arts And Crafts
PPTX
Arte conceptual
PPTX
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
PPT
Escultura s. XIX. A. Rodin
Cartel historia
La Bauhaus
Bloque 4 diseño grafico
Tema 20 litografía
El Postimpresionismo
Tema 2 lapiz de color
Movimiento y composición visual
Redes y formas modulares.
Historia del cartel
La Bauhaus y la Nueva Tipografía
Talleres
El neoplasticismo
El Fauvismo
Historia del dibujo
Tipografias
El Movimiento Arts And Crafts
Arte conceptual
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
Escultura s. XIX. A. Rodin
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Prehistoria del diseño
PPTX
Objetos y semiótica
PDF
Formas narrativas
PDF
Estructuras profundas
PDF
PPT
Trayectorias de objetos
PPTX
Problema de investigación y objetivos
PPTX
Formas narrativas
PPTX
De cuerpos, brillos y transparencias
PDF
Análisis semiótico bridgestone
PDF
Sustratos el papel
PDF
Fundamentosdecomposicion
PDF
Carteles repeticion y similitud
PDF
Similitud elementos de diseño ww
PDF
Elementos de diseño ww
PDF
Estructura elementos de diseño ww
PDF
Análisis narrativo caperucita
PDF
Cassandre
Prehistoria del diseño
Objetos y semiótica
Formas narrativas
Estructuras profundas
Trayectorias de objetos
Problema de investigación y objetivos
Formas narrativas
De cuerpos, brillos y transparencias
Análisis semiótico bridgestone
Sustratos el papel
Fundamentosdecomposicion
Carteles repeticion y similitud
Similitud elementos de diseño ww
Elementos de diseño ww
Estructura elementos de diseño ww
Análisis narrativo caperucita
Cassandre
Publicidad

Similar a El cartel (20)

PPTX
La historia del cartel
PDF
Cartel historia
PPTX
Historia del cartel
PDF
CERÁMICA ART NOUVEAU
PPTX
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
DOCX
Evolucio cronologixa
PPTX
diseño grafico
PPT
Clase 2 uees dg
PDF
Historia del disenio-parte2
PPT
Artistas Siglo Xx
PPT
Artistas Siglo Xx
PPTX
25 - Los carteles su historia y lenguaje
PPT
Proyecto desencadenadores
PPT
Proyecto desencadenadores
PPTX
Art neuveau ppt rev2
PPTX
Diseño del siglo XX 1º Parte
PPTX
Portafolio de imagenes 2
PPTX
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
PPTX
Arte Contemporáneo (Artistas y Obras), Movimientos Artísticos
PDF
A M Cassandre
La historia del cartel
Cartel historia
Historia del cartel
CERÁMICA ART NOUVEAU
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
Evolucio cronologixa
diseño grafico
Clase 2 uees dg
Historia del disenio-parte2
Artistas Siglo Xx
Artistas Siglo Xx
25 - Los carteles su historia y lenguaje
Proyecto desencadenadores
Proyecto desencadenadores
Art neuveau ppt rev2
Diseño del siglo XX 1º Parte
Portafolio de imagenes 2
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
Arte Contemporáneo (Artistas y Obras), Movimientos Artísticos
A M Cassandre

Más de Gonzalo Ramírez Gómez (20)

PPTX
Actores y transformación
PPTX
PPTX
Percepción, teoría Gestald
PPTX
Fuentes primarias
PPT
Bauhaus and Vchutemas
PPT
Paradigmas de investigación
PDF
Diseño como núcleo significativo
PDF
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
PDF
Normas APA guía sexta edición
PDF
PDF
Apa guía de redacción
PDF
Apa format 6th edition
DOCX
Cómo plantear el problema de investigación
DOCX
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
PDF
Taxonomia bloomcuadro
PDF
Guia propuestainv
PDF
Ruta para elaborar un anteproyecto. lectura 1
PDF
Elements inspanish
Actores y transformación
Percepción, teoría Gestald
Fuentes primarias
Bauhaus and Vchutemas
Paradigmas de investigación
Diseño como núcleo significativo
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
Normas APA guía sexta edición
Apa guía de redacción
Apa format 6th edition
Cómo plantear el problema de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Taxonomia bloomcuadro
Guia propuestainv
Ruta para elaborar un anteproyecto. lectura 1
Elements inspanish

El cartel

  • 2. Término El Cartel (afiche se deriva del término francés “affiche” y “poster” es el término original en inglés), a diferencia del aviso o anuncio, presupone un concepto moderno de “público” y de “espacio publico”. En tanto el aviso o anuncio es un elemento pasivo que requiere que el espectador se detenga ante él para leer su mensaje, el cartel reclama su atención a distancia.
  • 3. Historia. La historia del cartelismo es evolutiva. Los anuncios públicos tienen una larga historia cuyos orígenes se remontan a la Antigüedad. No obstante, es más realista iniciar este estudio de la evolución con un ejemplo más reciente, como el primer anuncio impreso aparecido en Inglaterra, obra de William Caxton. En el siglo XVII, se prohibió en Francia colocar anuncios sin permiso previo. En 1715 encontramos una pintura anunciando sombrillas plegables, y en 1800 aparece Bonne Bierre de Mars, representando parejas de jóvenes que beben en una posada, ambos casos en Francia.
  • 5. Historia. La litografía no era un procedimiento nuevo; lo había inventado Alois Senefelder en Austria en 1798, aunque su método se perfecciono después. Hacia 1848 era posible ya imprimir hojas a razón de 10.000 por hora. En 1858 Chéret realizó su primer diseño litográfico en color pero su verdadero aporte a la historia del cartel se inicio con su regreso a París tras una estancia de siete años en Inglaterra; fue entonces cuando empezó a realizar carteles con una maquinaria inglesa nueva, basada en los diseños de Senefelder. Desde entonces, la litografía se había utilizado en general simplemente como un procedimiento para reproducir otras formas de expresión artística.
  • 6. Historia. Chéret le dio dinámica al cartel utilizando el color negro, que rebordeaba sus figuras y en especial el tipo de mujer joven que creo y que pronto se convirtió en representativo de todo un concepto popular de la misma durante las dos últimas décadas del siglo XIX, del mismo modo que otros lo han hecho en épocas posteriores. El artista francés Jules Chéret revolucionó el arte del cartelismo durante la segunda mitad del siglo XIX al dar un papel preponderante a la ilustración por encima del texto. Esta fotografía reproduce la imagen que ideó para la marca de polvos faciales La Diaphane. Diseñado en 1890, participa de la estética estilizada y decorativa del arte de finales de siglo.
  • 7. Historia. A menudo tomaba más de una semana completar un solo cartel. Entonces se acostumbraba imprimir entre 500 y 1000 carteles, aunque los que hoy se venden nunca fueron expuestos. Los que no se utilizaban eran almacenados con los lito-impresores, razón por la cual hoy se encuentran en una condición casi perfecta.
  • 8. Historia. A finales del siglo XIX y el comienzo del XX el cartel celebro su época dorada. Bajo las manos maestras de Chéret, Henri de Tolouse-Lautrec, Pierre Bonard, Alphonse Mucha y Theophile Steinlen. Esta forma de publicidad encontró un nuevo estatus como arte innovativo, que permitía la distribución masiva de imágenes particulares creadas por un artista.
  • 9. Historia. Toulouse-Lautrec, uno de los cartelistas más destacados del siglo XIX, introdujo importantes cambios en su contenido y en su estilo artístico. Abandonó el impresionismo lírico de los estilos precedentes para utilizar grandes zonas de colores lisos, técnica tomada de los grabados japoneses.
  • 10. Historia. Los representantes del Art Nouveau introdujeron un estilo pictórico alternativo al de Toulouse-Lautrec, creando carteles de imágenes exóticas y estilizadas por medio de líneas fluidas y de elegantes formas alargadas. Entre los artistas de carteles estilo Art Nouveau más representativos se encuentran el inglés Aubrey Beardsley, el francés nacido en Checoslovaquia Alphonse Mucha.
  • 11. Historia. Alphonse Mucha (1860-1939), pintor y cartelista checo, fue uno de los artistas más destacados del periodo Art Nouveau. Sus diseños se caracterizan por las líneas sinuosas, los arabescos, flores de tallos finos y retorcidos, mujeres de largas y sueltas cabelleras y profusión de sedosos pliegues. Este cartel, diseñado para la marca de papeles de fumar Job, presenta las típicas formas de ese estilo.
  • 12. Historia. Sin ser un artista muy prolífico, Bonnard introdujo una importante innovación en esta modalidad artística. En un cartel anunciador del periódico La Revue Blanche, realizado en 1894, utilizó el texto como parte integral de la ilustración, entrelazando las letras con el dibujo y empleando como fondo palabras en caracteres muy pequeños. Este nuevo estilo ejerció un efecto vigorizante sobre el posterior diseño de carteles que duró hasta bien entrado el siglo XX.
  • 13. Historia. En el primer cuarto del siglo XX, los diseños ilustrados fueron reemplazados por temas intrépidos que reflejaban las formas fluidas de los artistas Art Deco. Brillantes exponentes como A.M. Cassandre combinaron la simpleza geométrica con el arte figurativo para crear formas reconocibles con chispa natural.
  • 14. Historia. Con el estallido de la I Guerra Mundial en 1914, el arte del cartel experimentó un cambio radical. Los pósters pasaron a ser instrumentos de propaganda y se utilizaron también para llamar a filas y para vender bonos de guerra. Comparándolos con los estilos anteriores, resultaban artísticamente toscos, pero con un mensaje contundente. Este póster de James Montgomery Flagg se utilizó en Estados Unidos para reclutar hombres durante la I Guerra Mundial. Muestra al personaje del tío Sam, símbolo popular del gobierno estadounidense, y la frase "Te necesito", inspirados en un cartel británico que mostraba a lord Kitchener en la misma postura.
  • 16. Historia. Durante las décadas de 1920 y 1930, los carteles reflejaron numerosísimas influencias: cubismo, surrealismo, dadaísmo y Art Déco, entre otras. Entre los artistas del género se encontraban los franceses Cassandre (nombre profesional de Adolphe Mouron, 1901-1968) y Jean Carlu, y el estadounidense E. McKnight Kauffer En El beso (1907-1908, Osterreichische Galerie, Viena) Gustav Klimt refleja un breve momento de pasión entre dos personas. El erotismo y la desesperación son características estilísticas de la secesión vienesa, movimiento artístico que buscó expresar las preocupaciones y las emociones del hombre de su época.
  • 17. Historia. Durante esos años se generalizaron dos nuevos tipos de cartel, el de cine y el de viajes. El éxito alcanzado por el cine mudo y, después de 1929, por el cine sonoro, acarreó un enorme aumento en la producción de carteles cinematográficos.
  • 18. Historia. En los años veinte y treinta alcanzaron también gran importancia los carteles no comerciales realizados por artistas, sobre todo en Alemania y en Rusia.
  • 19. Historia. La escuela alemana de la Bauhaus, en Weimar, Dessau y Berlín, fue la pionera en crear nuevas formas de arte gráfico, integrando el texto del póster en el dibujo y utilizando, en algunos casos, las palabras o las letras para componer todo el dibujo.
  • 20. Historia. Marcel Breuer inventó desde su taller de acero en la Bauhaus las sillas de tubo metálico curvado, un nuevo tipo de mueble adecuado para la producción industrial y que aprovecha de forma admirable la elasticidad del material. Este sillón fue diseñado en 1965 por Warren Platner para la Compañía Knoll de Nueva York. Está realizado con alambres de acero bronceado y nilón y continúa la concepción de diseño establecida por innovadores de la Bauhaus como Marcel Breuer y Ludwig Mies van der Rohe.
  • 21. Historia. En los carteles de la posguerra se adaptaron y refinaron las tendencias anteriores. Pintores como los españoles Pablo Picasso y Salvador Dalí, el francés Henri Matisse, el suizo Max Bill y el estadounidense Roy Lichtenstein, realizaron carteles, de la misma forma que los artistas gráficos de Estados Unidos Peter Max, Milton Glaser y Tomi Ungerer. En Latinoamérica destaca la escuela cubana, que desarrolló un estilo propio, encabezado por el diseñador gráfico Félix Beltrán.
  • 23. Historia. Igualmente encontramos carteles Hippies, los diseñadores del cartel hippi recurren mucho al pasado, resucitan esa búsqueda de cualidades espirituales. Las largas túnicas, las barbas, el viento, las drogas y el unisexo son expresiones tan simbolistas como hippies.
  • 24. Historia. El cartel y los movimientos artísticos de vanguardia van a estar ligados hasta nuestros días. Los carteles del modernismo influenciados por la Bauhaus con artistas como Laslo Moholy- Nagy y Man Ray entre otros, de allí surgieron carteles bellamente decorados. Posteriormente vendrían carteles Expresionistas, con todo el dolor de la primera y segunda guerra mundial.
  • 25. Historia. Luego vendrían los carteles Realistas, Surrealistas, carteles políticos, de revolución y guerra. Llegándose a aplicar a estos últimos toda la técnica tanto de impresión como fotográfica.
  • 26. Historia. Y para terminar habría que nombrar los carteles del Pop Art y los carteles llevados a su máxima consecuencia como fueron los carteles tridimensionales.
  • 27. Historia. La calidad técnica de las artes gráficas ha alcanzado notable desarrollo en nuestro país, lo cual ha llevado a la industria editorial gracias al concurso de diseñadores e ilustradores que se destacan, tal es el caso da Carlos Duque y Martha Granados entre otros a niveles cada día más satisfactorios y de mayor especialización.