4
Lo más leído
5
Lo más leído
11
Lo más leído
EL GAUCHO ARGENTINO SU VESTIMENTA
Calzado  BOTA DE POTRO BOTA FUERTE  ALPARGATA Espuelas Calzoncillo cribado Chiripá Bombacha Chaleco Faja Rastra Cuchillo Rebenque Sombrero Pañuelo
BOTA DE  POTRO La bota de potro es un tubo de cuero crudo enterizo, sin costuras, que ajusta pierna y pie, fue usado como calzado rural.  Se obtiene de las extremidades posteriores de burras, potros, terneras, vacas y yeguas. También con cuero de gato montés, o con las patas traseras del puma o yaguareté.  De todas estas la preferida por los gauchos era la de potro .
BOTA FUERTE Es un calzado de cuero curtido y de caña semidura, que cubre el pie y la pierna o parte de ella.  A estas botas también le sujetaban las espuelas de plata. Este calzado fue traído por los vascos, españoles o franceses, al Plata, hacia la tercera década del siglo pasado; siendo adoptado por los trabajadores rurales.
ALPARGATA Esta especie de zapatilla es la sucesora de la bota de potro, utilizada para el trabajo rural. Es fabricada de una fuerte lona, con suela de cuerda de yute o cáñamo, muy liviana y de buen agarre al piso. A diferencia de otras vestimentas, la humilde alpargata, se convirtió en una pilcha infaltable para ambos sexos, pero sobre todo, la compañera inseparable de la bombacha.
ESPUELA Instrumento usado por el jinete en la parte posterior de su calzado con la finalidad de excitar a su cabalgadura. Pueden estar construidas en distintos metales: hierro, latón, bronce, plata. Es muy común ver entre nuestros paisanos, algunas que por su factura y la calidad de sus ornamentos, son consideradas como verdaderas obras de arte.
CALZONCILLO CRIBADO Prenda que el gaucho usaba  debajo del chiripá. Se caracterizaban por ser bien anchos, lo  que facilitaba los movimientos en las tareas del campo. Estaban confeccionados con tela de lino o algodón.  Terminaban por lo común con flecos deshilados de la propia tela como adorno característico.  El calzoncillo cubría la bota de potro. Los calzoncillos cribados constituyeron una herencia provinciana española.  El gaucho y el paisano comenzaron a usar esta prenda en el Siglo XVI .
CHIRIPÁ De la voz quechua chiripac.  Es un rectángulo de tela de lana  usado en lugar de pantalones por los gauchos. Es colocado entre las piernas como pañal. Se cubrían con él caderas, muslos y piernas. Tenía flecos en su perímetro y era de un color de fondo con rayas de otros colores. Comenzó a usarse a fin del siglo XVIII  .
BOMBACHA Pantalones anchos y cómodos usados especialmente en las tareas del campo.  Pueden considerarse como reemplazantes del chiripá y aún hoy son elegidas por estancieros, capataces, mayordomos, troperos, peones.  Se dejaba el botón de la botamanga de la bombacha desprendido, lo que hace que cubra casi por completo el pie cuando se usa alpargatas.
CHALECO La espalda de una tela más liviana y de menor calidad, y el frente de la misma tela de los calzones y chaqueta, o de otra más fina como seda o terciopelo, con bordados o aplicaciones muy del gusto provinciano español. En la actualidad los hay de diferentes materiales, siendo muy codiciados los confeccionados con cuero de carpincho.
PONCHO El poncho es una prenda rectangular de lana con una abertura a lo largo para pasar la cabeza. Los gauchos lo convirtieron en prenda indispensable para abrigarse en sus viajes por la extensa llanura. Lo utilizaron como bolsa de dormir y como carpa en los improvisados campamentos de los hombres de la pampa.  En una pelea de cuchillo, el gaucho se envolvía el poncho en el brazo izquierdo formando una especie de coraza, que le permitía parar los tajos o puñaladas del facón enemigo.
FAJA Es un elemento usado para sostener los calzones, chiripá y luego las bombachas. Es una tira larga de tejido de lana o algodón, a veces, de seda, de 10 a 12 cm de ancho, terminada con flecos.  Hay con diversos motivos y colores.  Se enrolla a la cintura de derecha a izquierda. Se deja colgar una de las puntas, que descansaba sobre el muslo de ese lado.
RASTRA La "rastra" reemplaza a la hebilla en el cinto o tirador.  Consiste en una chapa de metal, plata u oro, de diversas formas.  En esa chapa, grabado o calado pueden ir: las iniciales o el nombre completo del dueño, un escudo, una moneda de plata u oro, una herradura, etc. que queda ajustado sobre la faja.
CUCHILLO El Cuchillo es un utensillo de todo uso y arma de gauchos y paisanos.  Su hoja triangular y filo de un solo lado, se empleaba para carnear y cuerear, cortar "guascas", comer.  El cuchillo es un instrumento de hierro acerado con un solo corte. Consta de una hoja de variados tamaños y proporciones.
SOMBRERO El chambergo o gacho: Sombrero blando, de lana o fieltro, de alas anchas y copa regular  El panza de burra: este nombre se debía a que estaba confeccionado con el cuero de la barriga de éstas  Los gorros  gorros frigios conocidos vulgarmente en la campaña como gorros de manga que usaron gauchos y orilleros, desde fines del siglo XVIII, hasta algo más de mediados del XIX
PAÑUELO Serenero : cubría la cabeza con el pañuelo atado o anudado bajo el mentón, siempre bajo el sombrero. De esta manera se protegía la cabeza, las orejas y la nuca de la lluvía, el sol, el frío o el rocío. Vincha : el gaucho doblaba el pañuelo y sujetaba los cabellos (generalmente con una trenza o coleta) atandolo atrás de la cabeza. Golilla : Para el paseo, la pulpería o en faenas a pie, el gaucho se colocaba el pañuelo alrededor del cuello, cubriendo hombros y espalda como un simple adorno.

Más contenido relacionado

PDF
Apostila do Senai modelagem
PDF
Manual patronaje femenino
PPTX
DOC
Vocabulario de patronaje y confección
PPT
Los gauchos
PPTX
Proceso de la lana
PDF
Folleto patronaje (1)
PPT
Cáceres-Los comechingones
Apostila do Senai modelagem
Manual patronaje femenino
Vocabulario de patronaje y confección
Los gauchos
Proceso de la lana
Folleto patronaje (1)
Cáceres-Los comechingones

La actualidad más candente (20)

PDF
Fip industria de la confección
PPTX
Comechingones
PDF
Molde de biquini
PPT
Vestimenta romana griega
PPSX
Trazo De Polo BáSico De Dama
PDF
Senai modelageminfantil-150326112330-conversion-gate01
PDF
Manual completo de costura [comadreja78]
PPT
pueblos originarios americanos
PPTX
Los wichí
PDF
Blusa cropped
DOC
Trabajo de analisis historia de la vestimenta
PPTX
Proceso Tecnologico - Fabricación de camperas
PPTX
Pueblo Mapuche
PDF
Como tomar las medidas
DOCX
Patronaje industrial
PDF
Ropa interior masculina
DOC
Curso de costura
PDF
Patronaje femenino paso a paso version 1 zoraida panesso
PPTX
Autorretrato
Fip industria de la confección
Comechingones
Molde de biquini
Vestimenta romana griega
Trazo De Polo BáSico De Dama
Senai modelageminfantil-150326112330-conversion-gate01
Manual completo de costura [comadreja78]
pueblos originarios americanos
Los wichí
Blusa cropped
Trabajo de analisis historia de la vestimenta
Proceso Tecnologico - Fabricación de camperas
Pueblo Mapuche
Como tomar las medidas
Patronaje industrial
Ropa interior masculina
Curso de costura
Patronaje femenino paso a paso version 1 zoraida panesso
Autorretrato
Publicidad

Similar a El Gaucho (16)

PPTX
El gaucho Valentina Mintz
PPT
El gaucho
DOC
Origen del gaucho o gauderio
PPT
El Gaucho MartíN Y Ruy 5ºA
PPTX
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
PPT
5to AñO B Gaucho...
PPTX
Unidad educativa san pedro pascual 2
PPSX
Esgrima criolla arsenal del criollo
PPT
El gaucho
PPS
Historia de la Música Folklórica..
PPS
La vida de los gauchos
PPTX
Historia II. Unidad IV: La indumentaria en Argentina. FADU - UBA.
PPS
Dia De La Tradicion
PPS
El Dia De La Tradicion
PPSX
El cerro colorado 1
PPS
Mapuche
 
El gaucho Valentina Mintz
El gaucho
Origen del gaucho o gauderio
El Gaucho MartíN Y Ruy 5ºA
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
5to AñO B Gaucho...
Unidad educativa san pedro pascual 2
Esgrima criolla arsenal del criollo
El gaucho
Historia de la Música Folklórica..
La vida de los gauchos
Historia II. Unidad IV: La indumentaria en Argentina. FADU - UBA.
Dia De La Tradicion
El Dia De La Tradicion
El cerro colorado 1
Mapuche
 
Publicidad

Último (6)

PPTX
Coming age - genero cinematografico salome
PPTX
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
PDF
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
PDF
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
PDF
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf
PPTX
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
Coming age - genero cinematografico salome
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx

El Gaucho

  • 1. EL GAUCHO ARGENTINO SU VESTIMENTA
  • 2. Calzado BOTA DE POTRO BOTA FUERTE ALPARGATA Espuelas Calzoncillo cribado Chiripá Bombacha Chaleco Faja Rastra Cuchillo Rebenque Sombrero Pañuelo
  • 3. BOTA DE POTRO La bota de potro es un tubo de cuero crudo enterizo, sin costuras, que ajusta pierna y pie, fue usado como calzado rural. Se obtiene de las extremidades posteriores de burras, potros, terneras, vacas y yeguas. También con cuero de gato montés, o con las patas traseras del puma o yaguareté. De todas estas la preferida por los gauchos era la de potro .
  • 4. BOTA FUERTE Es un calzado de cuero curtido y de caña semidura, que cubre el pie y la pierna o parte de ella. A estas botas también le sujetaban las espuelas de plata. Este calzado fue traído por los vascos, españoles o franceses, al Plata, hacia la tercera década del siglo pasado; siendo adoptado por los trabajadores rurales.
  • 5. ALPARGATA Esta especie de zapatilla es la sucesora de la bota de potro, utilizada para el trabajo rural. Es fabricada de una fuerte lona, con suela de cuerda de yute o cáñamo, muy liviana y de buen agarre al piso. A diferencia de otras vestimentas, la humilde alpargata, se convirtió en una pilcha infaltable para ambos sexos, pero sobre todo, la compañera inseparable de la bombacha.
  • 6. ESPUELA Instrumento usado por el jinete en la parte posterior de su calzado con la finalidad de excitar a su cabalgadura. Pueden estar construidas en distintos metales: hierro, latón, bronce, plata. Es muy común ver entre nuestros paisanos, algunas que por su factura y la calidad de sus ornamentos, son consideradas como verdaderas obras de arte.
  • 7. CALZONCILLO CRIBADO Prenda que el gaucho usaba debajo del chiripá. Se caracterizaban por ser bien anchos, lo que facilitaba los movimientos en las tareas del campo. Estaban confeccionados con tela de lino o algodón. Terminaban por lo común con flecos deshilados de la propia tela como adorno característico. El calzoncillo cubría la bota de potro. Los calzoncillos cribados constituyeron una herencia provinciana española. El gaucho y el paisano comenzaron a usar esta prenda en el Siglo XVI .
  • 8. CHIRIPÁ De la voz quechua chiripac. Es un rectángulo de tela de lana usado en lugar de pantalones por los gauchos. Es colocado entre las piernas como pañal. Se cubrían con él caderas, muslos y piernas. Tenía flecos en su perímetro y era de un color de fondo con rayas de otros colores. Comenzó a usarse a fin del siglo XVIII .
  • 9. BOMBACHA Pantalones anchos y cómodos usados especialmente en las tareas del campo. Pueden considerarse como reemplazantes del chiripá y aún hoy son elegidas por estancieros, capataces, mayordomos, troperos, peones. Se dejaba el botón de la botamanga de la bombacha desprendido, lo que hace que cubra casi por completo el pie cuando se usa alpargatas.
  • 10. CHALECO La espalda de una tela más liviana y de menor calidad, y el frente de la misma tela de los calzones y chaqueta, o de otra más fina como seda o terciopelo, con bordados o aplicaciones muy del gusto provinciano español. En la actualidad los hay de diferentes materiales, siendo muy codiciados los confeccionados con cuero de carpincho.
  • 11. PONCHO El poncho es una prenda rectangular de lana con una abertura a lo largo para pasar la cabeza. Los gauchos lo convirtieron en prenda indispensable para abrigarse en sus viajes por la extensa llanura. Lo utilizaron como bolsa de dormir y como carpa en los improvisados campamentos de los hombres de la pampa. En una pelea de cuchillo, el gaucho se envolvía el poncho en el brazo izquierdo formando una especie de coraza, que le permitía parar los tajos o puñaladas del facón enemigo.
  • 12. FAJA Es un elemento usado para sostener los calzones, chiripá y luego las bombachas. Es una tira larga de tejido de lana o algodón, a veces, de seda, de 10 a 12 cm de ancho, terminada con flecos. Hay con diversos motivos y colores. Se enrolla a la cintura de derecha a izquierda. Se deja colgar una de las puntas, que descansaba sobre el muslo de ese lado.
  • 13. RASTRA La "rastra" reemplaza a la hebilla en el cinto o tirador. Consiste en una chapa de metal, plata u oro, de diversas formas. En esa chapa, grabado o calado pueden ir: las iniciales o el nombre completo del dueño, un escudo, una moneda de plata u oro, una herradura, etc. que queda ajustado sobre la faja.
  • 14. CUCHILLO El Cuchillo es un utensillo de todo uso y arma de gauchos y paisanos. Su hoja triangular y filo de un solo lado, se empleaba para carnear y cuerear, cortar "guascas", comer. El cuchillo es un instrumento de hierro acerado con un solo corte. Consta de una hoja de variados tamaños y proporciones.
  • 15. SOMBRERO El chambergo o gacho: Sombrero blando, de lana o fieltro, de alas anchas y copa regular El panza de burra: este nombre se debía a que estaba confeccionado con el cuero de la barriga de éstas Los gorros gorros frigios conocidos vulgarmente en la campaña como gorros de manga que usaron gauchos y orilleros, desde fines del siglo XVIII, hasta algo más de mediados del XIX
  • 16. PAÑUELO Serenero : cubría la cabeza con el pañuelo atado o anudado bajo el mentón, siempre bajo el sombrero. De esta manera se protegía la cabeza, las orejas y la nuca de la lluvía, el sol, el frío o el rocío. Vincha : el gaucho doblaba el pañuelo y sujetaba los cabellos (generalmente con una trenza o coleta) atandolo atrás de la cabeza. Golilla : Para el paseo, la pulpería o en faenas a pie, el gaucho se colocaba el pañuelo alrededor del cuello, cubriendo hombros y espalda como un simple adorno.