ACTIVIDAD

EVALUACIÓN DE RECURSOS DIGITALES
          “ENCUESTAS”




             FORMADORES



    ROSALBA VALENCIA QUEJADA
    EMPERATRIZ VIELMA BALANTA
         WILSON GÓMEZ




PROYECTO EDUCACIÓN DIGITAL PARA TODOS



     ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI



  SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL



         OCTUBRE 16 DE 2012
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR ENCUESTAS


        Con el aumento sin precedentes de recursos digitales que se ofrecen hoy en Internet,
        los docentes tienen acceso a un sinnúmero de herramientas informáticas útiles y de
        calidad, que pueden utilizar con sus estudiantes, para enriquecer el aprendizaje de
        estos en sus asignaturas.

        Este documento, cuyo objeto es evitar la inmovilidad del docente al
        enfrentarse con la desmesurada oferta de esas herramientas, le propone
        formular seis preguntas clave cuando evalúe, con fines educativos,
        herramientas digitales para elaborar encuestas:

             1.   ¿En qué consisten las encuestas?
             2.   ¿Por qué son útiles las encuestaspara determinados aprendizajes?
             3.   ¿Cuándo utilizar encuestas?
             4.   ¿Quién está utilizando ya las encuestasen procesos educativos?
             5.   ¿Cómo iniciarse en el uso de encuestas?
             6.   ¿Dónde puedo encontrar más información sobre encuestas?

        Para ampliar la información sobre esta metodología de seis preguntas basada en el
        esquema de Solomon &Schrum [1], recomendamos consultar el documento de
        Eduteka http://www.eduteka.org/SeleccionRecursosDigitales.php “Cómo seleccionar recursos digitales
        con propósitos educativos”.

        A continuación, se exploran cada una de las anteriores preguntas, para aportar
        elementos que ayuden a los docentes a seleccionar las herramientas para elaborar
        encuestas, que contribuyan de la mejor manera a enriquecer sus ambientes de
        aprendizaje con el uso de las TIC [2].




                                       http://www.eduteka.org/modulos/8/255/661/1




RECURSO DIGITAL: ENCUESTAS
FECHA DE ELABORACIÓN: OCTUBRE DE 2012

                       ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS ENCUESTAS?

Las encuestasde acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
se definen de la siguiente manera:

   1. Averiguación o pesquisa
   2. Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa,
      para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho.
   3. Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
        muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer
        estados de opinión o hechos específicos.
   4.
Existen cuatro grandes etapas en el trabajo con encuestas:

1. Definir el objeto de la encuesta: formulando con precisión los objetivos a
conseguir, desmenuzando la situación a consultar, eliminando lo superfluo y
centrando el contenido de la encuesta, delimitando, si es posible, las variables
intervinientes y diseñando la muestra.

2. La formulación del cuestionario: es fundamental en el desarrollo de una
investigación, debiendo ser realizado meticulosamente y comprobado antes de
pasarla a la muestra representativa de la población.

3. El trabajo de campo: que consiste en la obtención de los datos
propiamente tal.

4. Obtener los resultados: Es decir, procesar, codificar y tabular los datos
obtenidos para que luego sean presentados en el informe y que sirvan para
posteriores análisis.

Las encuestas se pueden clasificar atendiendo al ámbito que abarcan, a la
forma de obtener los datos y al contenido, de la siguiente manera:

* Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando
abarca a todas las unidades estadísticas que componen el colectivo, universo,
población o conjunto estudiado. Cuando una encuesta no es exhaustiva, se
denomina parcial.

* Encuestas directas e indirectas: Una encuesta es directa cuando la
unidad estadística se observa a través de la investigación propuesta
registrándose en el cuestionario. Será indirecta cuando los datos obtenidos no
corresponden al objetivo principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo
distinto o bien son deducidos de los resultados de anteriores investigaciones
estadísticas.

* Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Las encuestas de
opinión tienen por objetivo averiguar lo que el público en general piensa acerca
de una determinada materia o lo que considera debe hacerse en una
circunstancia concreta. Las encuestas sobre hechos se realizan sobre
acontecimientos ya ocurridos, hechos materiales.

Como los cuestionarios están formados por preguntas, se dice que éstas deben
ser excluyentes y exhaustivas, lo que se refiere a que una pregunta no
produzca dos respuestas y, simultáneamente, tenga respuesta. (A cada
pregunta le corresponde una pregunta y sólo una respuesta.)
Una manera de clasificar a las preguntas es por la forma de su respuesta:

* Preguntas cerradas: que consiste en proporcionar al sujeto observado una
serie de opciones para que escoja una como respuesta. Tienen la ventaja de
que pueden ser procesadas más fácilmente y su codificación se facilita; pero
también tienen la desventaja de que si están mal diseñadas las opciones, el
sujeto encuestado no encontrará la opción que él desearía y la información se
viciaría. Una forma de evitar esto es realizar primero un estudio piloto y así
obtener las posibles opciones para las respuestas de una manera más confiable.
También se consideran cerradas las preguntas que contienen una lista de
preferencias u ordenación de opciones, que consiste en proporcionar una lista
de opciones al encuestado y éste las ordenará de acuerdo a sus interés, gustos,
etc.

* Preguntas abiertas: que consisten en dejar totalmente libre al sujeto
observado para expresarse, según convenga. Tiene la ventaja de proporcionar
una mayor riqueza en las respuestas; mas, por lo mismo, puede llegar a
complicar el proceso de tratamiento y codificación de la información. Una
posible manera de manipular las preguntas abiertas es llevando a cabo un
proceso de categorización, el cual consiste en estudiar el total de respuestas
abiertas obtenidas y clasificarlas en categorías de tal forma que respuestas
semejantes entre sí queden en la misma categoría.

Las preguntas pueden ser clasificadas también de acuerdo a la función que
cumplen en el cuestionario:

* Filtro: se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas
que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización
o no de preguntas posteriores.

* Batería: todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre
deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las más
sencillas y luego las más complejas. Esto se denomina "embudo de preguntas".

* De control: se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los
encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma
pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.

* Amortiguadoras: se refieren a que cuando estamos preguntando temas
escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar
suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.

Otra clasificación posible es de acuerdo a los contenidos:

* Identificación: sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo,
profesión.
* Acción: tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?
¿fuma?
* Intención: indagan sobre las intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a
votar?
* Opinión: tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej.
¿Qué piensa de?
* Información: analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre
determinados temas.
* Motivos: tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.

Hay 4 formas de aplicar un instrumento:

1. Aplicación dirigida: es aquella en la que el encargado debe estar presente
mientras el encuestado o grupo de encuestados responden por escrito el
instrumento.
2. Aplicación mediante entrevista: es aquella en la que un encuestador
debe aplicar oralmente el instrumento a los examinados de manera individual.
En estos casos no siempre se exige un contacto cara a cara, pudiendo utilizarse
Cuestionarios telefónicos, cuyos costos son menores, pero tiene el
inconveniente de que no se puede controlar a la persona que responde.
3. Autoaplicación: es aquella que no requiere de la presencia del encargado.
En estos casos se entrega el instrumento y se revisa en el momento en que
éste le es devuelto. Una de las más comunes son las encuestas por correo que
si bien es un método económico, tiene el inconveniente de un índice de
respuesta bajo.
4. Observación: en este caso el encargado es quien contesta algunas
preguntas en función de lo que observa.

Metodologías:
* Telefónica: Las entrevistas telefónicas son menos costosas, pero tienen
sesgos porque sólo se incluye a quienes disponen del servicio.
* Por correo: carecen de interacción y la gente las contesta poco.
* Cara a Cara: tienen el más alto porcentaje de respuestas y permiten
controlar el grado de sinceridad, pero son las más costosas y exigen cualidades
y entrenamiento del entrevistador. Pueden hacerse en la calle o en el domicilio,
sin embargo, se dificultan en la calle porque muchos se niegan a detenerse. Las
más representativa son las domiciliarias.
* Vía Internet: se han ido tornando cada vez más populares, pero son
complejas, en gran parte, por la dificultad del acceso a Internet de ciertos
sectores en algunos países.

¿PARA QUÉ SON LAS ENCUESTAS?

      Generar descripciones de la sociedad
      Detectar cambios sociales
      Fotografiar la realidad de un momento
      Planificar estrategias de acción
      Legitimar decisiones
      Escuchar a la comunidad
      Generar participación ciudadana
 Elaborar un diagnóstico de un grupo de estudiantes frente a una
     situación o temática en especial


         ¿POR QUÉ LAS ENCUESTAS SON ÚTILES PARA MEJORAR
                  DETERMINADOS APRENDIZAJES?

Según la taxonomía propuesta por las doctoras SuzieBoss& Jane Krauss, las
herramientas para elaborar encuestascumplen las siguientes funciones
esenciales en apoyo del aprendizaje:

       Ubicuidad: las encuestas pueden ser diseñadas previamente por el
       docente, y contestadas por los estudiantes de forma digital desde sus
       casas, antes de una clase planeada para reconocer los preconceptos o el
       diagnóstico sobre una temática o situación en especial.
       Aprender a profundidad: durante el avance de los periodos
       académicos, el docente puede realizar encuestas para medir el nivel de
       asimilación y comprensión de los temas desarrollados en clase, con el
       propósito de realizar los ajustes que sean necesarios de acuerdo a los
       ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
       Hacer las cosas visibles y debatibles: los resultados de la encuesta
       se pueden graficar para poder interpretar mejor la información arrojada
       por estas, lo cual facilita su comprensión y aprovechamiento del uso de
       esa herramienta.
       Auto expresarse, compartir ideas, generar comunidad: las
       encuestas pueden permitir que los estudiantes expresen sus inquietudes,
       fortalezas o debilidades, según sea el caso, lo cual le permite al docente
       tener una idea global del grupo y encontrar así situaciones que de otra
       manera serán difíciles de percibir.
       Colaborar, enseñar y aprender con otros: con los resultados de las
       encuestas, el docente puede categorizar a los estudiantes para trabajar
       en equipos de acuerdo a las similitudes en sus rendimientos académicos,
       y así propiciar un aprendizaje colaborativo.

Por último, entre las http://www.eduteka.org/HerramientasMente.php“HABILIDADES INDISPENSABLES
PARA EL SIGLO XXI”, encontramos que las herramientas para utilizar, entre las
que se encuentra una amplia información sobre las ENCUESTAS.
¿CUÁNDO UTILIZAR ENCUESTAS?

Las encuestas pueden ser aplicadas en diversos momentos del proceso
educativo:

      Antes: para diagnosticar el nivel de conocimiento de los estudiantes,
      sobre una temática en especial o sobre una situación en particular.
      Durante:para reconocer el estado del desempeño académico en el que
      se pueden encontrar los estudiantes, durante el desarrollo de ciertas
      actividades académicas y poder realizar así los ajustes que sean
      pertinentes, para potenciar los alcances del proceso educativo.
      Al finalizar: para tener una mirada final y comparar con respecto a los
      resultados encontrados antes de realizar las diversas actividades
      académicas, y evidenciar así el avance en el ritmo de aprendizaje
      general.


       ¿QUIÉN ESTÁ UTILIZANDO YA ENCUESTASEN PROCESOS
                         EDUCATIVOS?

A continuación se reseñan algunas de las experiencias educativas en las que se
utilizan, de diversas maneras encuestas:

WEBQUEST :TALLER DE ENCUESTAS.
Área: ciencias sociales.
Materia: economía.
Edad de estudiantes: 15 a 18 años.
Proyecto elaborado por: Luis Fernando Benedetti Angulo.
Universidad Cundinamarca – Colombia
Fuente: http://www.eduteka.org/proyectos.php/1/1244

MITOS, LEYENDAS Y MEDICINA TRADICIONAL EN CAJIBÍO
Área: ciencias sociales.
Materia: historia.
Edad de estudiantes: 15 a 18 años.
Proyecto elaborado por: José Guillermo Díaz Bastidas.
Instituto Tecnico Agropecuario y Forestal, Cajibio– Colombia
Fuente: http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/9159


WEBQUEST: MI VIDA ENTERA SE ACABA POR EL MEDIO
Área: ciencias sociales.
Materia: geografía.
Edad de estudiantes: 13 a 14 años.
Proyecto elaborado por: Arlex Muñoz Arboleda.
Colegio Antonio Lizarazo– Colombia
Fuente: http://www.eduteka.org/proyectos.php/1/3165

RECORDANDO LOS VALORES
Área: Convivencia
Edad Estudiantes: 15-18 años
Proyecto elaborado por: Natalia Griselda Ramos
Colegio EPES – Argentina
http://www.eduteka.org/proyectos.php/1/4855




              ¿CÓMO INICIARSE EN EL USO DE ENCUESTAS?


La siguiente es una reseña derecursos que muestran cómo construir encuestas
y cómo usar diferentes herramientas digitales para elaborarlos:


    Encuesta Tick:
     http://www.portaldeencuestas.com/.

    Encuesta2:
     http://www.encuesta2.com/.

    Encuesta fluidas:
     http://encuestasfluidas.es/.

    Survey Monkey:
      http://es.surveymonkey.com.

    E-encuesta:
     http://www.e-encuesta.com/.

       VIDEOS

              http://www.youtube.com/watch?v=hRqXhKXDgcA
              http://www.youtube.com/watch?v=4cEuqul7Qrk
              http://www.youtube.com/watch?v=EiqEZpz-eJgh
              http://www.youtube.com/watch?v=mfaAgLRTxJI&feature=fvsr




       ¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE
                        ENCUESTAS?
Para cada herramienta se ofrecen cantidades de sitios Web con información
información adicional sobre el programa, tutoriales de uso, recomendaciones,
etc.

Aquí encuentras algunas sitios que enseñan y se pueden utilizar para la
elaboración de encuestas:


     Mystudiyo: crea tus encuestas con texto, imágenes y videos

        http://www.quizrevolution.com/

     PollAutority: quieres hacer una encuesta?
      http://www.pollauthority.com/

     Polleverywhere: haz tu propia encuesta
        http://www.polleverywhere.com/

     PollDaddy:Encuestas para tu web/Wiky/blog
        http://www.sissurvey.net/

     Portal de encuestas:
        http://www.portaldeencuestas.com/index.php

     Interrogantes: Para crear cuestionario y encuestas.
        http://www.interrogantes.com/




NOTAS DEL EDITOR:
[1] Libro http://www.iste.org/store/product.aspx?ID=684 “Web 2.0 How-ToforEducators” escrito por
Gwen Solomon &LynneSchrum y editado por http://www.iste.org ISTE. Recomendamos
ampliamente su lectura; puede adquirirse en línea en http://www.amazon.com/Web-2-0-How-Gwen-
Solomon/dp/156484272XAmazon. La metodología propuesta por Solomon &Schrum es

adaptada, a su vez, del método “5W+H” ampliamente utilizado en periodismo.
Las cinco W (también conocidas como 5W+H) son un concepto ampliamente
utilizado en redacción de noticias, investigación científica e indagaciones
policiales. Se las considera básicas en la recopilación de información. Para
considerar completo un informe este debe responder a una lista de verificación
de seis preguntas, cada una de las cuales comprende una palabra interrogativa
en inglés: What? (¿Qué?); Who? (¿Quién?); Where? (¿Dónde?); When?
(¿Cuándo?);                     Why?      (¿Por      qué?);   How?   (¿Cómo?)    [Tomado      de
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinco_WWikipedia].
[2] Antes de invertir tiempo en la selección de recursos digitales,
recomendamos consultar el documento http://www.eduteka.org/Plantear_Actividades_Aula.php “Cómo
plantear proyectos de clase efectivos” ya que esta actividad antecede a la del
enriquecimiento de ambientes de aprendizaje con TIC.

[3] Jonassen, David (2000): Computers                     as   Mindtools     for    Schools,
segundaedición, Londres: Prentice-Hall.

[4] El Aprendizaje Visual comprende una amplia gama de métodos u
organizadores gráficos tales como: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas,
Telarañas, Líneas de Tiempo, Cronogramas, Diagramas de Flujo, Matrices de
Comparación, Diagramas Causa-Efecto, etc. Recomendamos consultar el
Módulo Temático http://edtk.co/0GGXQ “Aprendizaje Visual” en el que se agrupan y
clasifican todos los recursos disponibles en Eduteka sobre Organizadores
Gráficos.


CRÉDITOS:
Documento producido por ROSALBA VALENCIA, EMPERATRIZ VIELMA BALANTA
&WILSON GÓMEZ, miembros del Grupo de Formadores del Proyecto Educación
Digital para Todos de la Alcaldía de Cali. Se utilizó información proveniente de
Internet y complementada con las experiencias obtenidas al descargar, instalar
y usar cada uno de los programas para elaborar encuestas que aquí se reseñan.

Más contenido relacionado

PPT
Características de la encuesta fácil.
DOCX
Tabulación y análisis de encuestas.
PPT
Resultados encuesta post evento
DOCX
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
PPTX
Auditoria de sistema ii silvana i
PDF
Encuesta y análisis de la encuesta
PDF
preguntas tabuladas y su respectivo analisis
PPTX
Angélica Carantonio
Características de la encuesta fácil.
Tabulación y análisis de encuestas.
Resultados encuesta post evento
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
Auditoria de sistema ii silvana i
Encuesta y análisis de la encuesta
preguntas tabuladas y su respectivo analisis
Angélica Carantonio

La actualidad más candente (18)

DOC
Informe encuestas dgp
PPTX
Mapa conceptual encuestas de opinion
PPTX
cuestionarios
PPTX
metodología usada para medir la opinión publica
DOCX
Formato informe 2015.
PPTX
Mapa conceptual la encuesta
PPTX
Metodologia de investigacion
DOCX
Matematica
PPTX
El Cuestionario
PPTX
Trabajo final investigación de mercados- Redes sociales UIP
PPTX
cuestionario y encuesta
PPTX
Variables Claves de la ENSMI 2008-2009
DOCX
Encuestas sobre el uso de las TICs en el ámbito educativo
PPTX
Diagnostico
PPT
Estrategia...tics
PPTX
Mapa conceptual metodología para medir opinión publica encuesta,cuestionario
PDF
Cuestionario
PPTX
mapa conceptual encuesta
Informe encuestas dgp
Mapa conceptual encuestas de opinion
cuestionarios
metodología usada para medir la opinión publica
Formato informe 2015.
Mapa conceptual la encuesta
Metodologia de investigacion
Matematica
El Cuestionario
Trabajo final investigación de mercados- Redes sociales UIP
cuestionario y encuesta
Variables Claves de la ENSMI 2008-2009
Encuestas sobre el uso de las TICs en el ámbito educativo
Diagnostico
Estrategia...tics
Mapa conceptual metodología para medir opinión publica encuesta,cuestionario
Cuestionario
mapa conceptual encuesta
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Gráficas de encuesta a estudiantes
DOC
Graficas encuesta
PPT
Encuestas 1º ESO
PPT
Encuestas
PPTX
Tamara rojo
PPTX
Cuestionario sobre las peliculas
DOC
Encuesta Codificada
PDF
Redes sociales - Universidad Peruana Unión 2013
PDF
Encuesta de las redes sociales & el manejo del computador
PDF
Ejemplos de encuesta y representación gráfica de resultados
PPTX
Censo - concepto - tipos- de censo
PPT
CODIFICACIÒN
PPT
Bioestadística para enfermeros, generalidades
PPT
Presentación gráfica de datos cualitativos.
PPT
La observación, cuestionario y entrevista
PPTX
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
PDF
VI Estudio Redes Sociales IAB Spain 2015
Gráficas de encuesta a estudiantes
Graficas encuesta
Encuestas 1º ESO
Encuestas
Tamara rojo
Cuestionario sobre las peliculas
Encuesta Codificada
Redes sociales - Universidad Peruana Unión 2013
Encuesta de las redes sociales & el manejo del computador
Ejemplos de encuesta y representación gráfica de resultados
Censo - concepto - tipos- de censo
CODIFICACIÒN
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Presentación gráfica de datos cualitativos.
La observación, cuestionario y entrevista
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
VI Estudio Redes Sociales IAB Spain 2015
Publicidad

Similar a Encuestas (20)

DOCX
Trabajo escrito encuesta
PPTX
Metodología usada para medir la Opinión Pública
DOCX
Instrumentos para la recolección dela información
PDF
El cuestionario
PPTX
Tecnicas de recoleccion de datos
PPTX
Metodologías para medir la opinión pública
PPTX
Metodología para medir la Opinión Pública
PPTX
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
DOCX
Tecnicas de recolección de datos
DOCX
Tecnicas de recolección de datos Unices
PPTX
Actividad 7
PPTX
Metodologia de la opinion publica
PPTX
Metodologia de la opinion publica
PPTX
3 LA ENCUESTA.pptx
DOCX
La encuesta
DOCX
Taller de investigacion
PPSX
Técnicas de recolección de datos
PDF
01 resumen tema 4
PDF
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
PDF
Elaboración de cuestionarios con rigor científico t.g
Trabajo escrito encuesta
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Instrumentos para la recolección dela información
El cuestionario
Tecnicas de recoleccion de datos
Metodologías para medir la opinión pública
Metodología para medir la Opinión Pública
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos Unices
Actividad 7
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
3 LA ENCUESTA.pptx
La encuesta
Taller de investigacion
Técnicas de recolección de datos
01 resumen tema 4
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científico t.g

Más de Rosaura2828 (20)

PDF
Plan de gestion institucional para el uso de tic map
DOCX
Matriz planificador
DOCX
Matriz pid
DOCX
Lectura central
DOCX
Valoracion de productos
DOCX
Instrumento de diseño curricular didactico
PDF
Informe acompañamiento in situ
DOCX
Analisis colectivo
DOCX
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)
DOCX
Analisis colectivo
DOC
Matriz implementación pei
DOCX
Acompañamiento in situ agenda
DOCX
Resumen conceptual del acompañamiento in situ
DOCX
Relatoria
PPTX
Presentación ti tit@
DOCX
Matriz dofa
PDF
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)
DOC
Formato 2 observación de la secuencia didáctica
DOCX
Formato 1 instrumento de diseño curricular didáctico
DOCX
Matriz planificador (1) (1)
Plan de gestion institucional para el uso de tic map
Matriz planificador
Matriz pid
Lectura central
Valoracion de productos
Instrumento de diseño curricular didactico
Informe acompañamiento in situ
Analisis colectivo
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)
Analisis colectivo
Matriz implementación pei
Acompañamiento in situ agenda
Resumen conceptual del acompañamiento in situ
Relatoria
Presentación ti tit@
Matriz dofa
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)
Formato 2 observación de la secuencia didáctica
Formato 1 instrumento de diseño curricular didáctico
Matriz planificador (1) (1)

Encuestas

  • 1. ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE RECURSOS DIGITALES “ENCUESTAS” FORMADORES ROSALBA VALENCIA QUEJADA EMPERATRIZ VIELMA BALANTA WILSON GÓMEZ PROYECTO EDUCACIÓN DIGITAL PARA TODOS ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL OCTUBRE 16 DE 2012
  • 2. HERRAMIENTAS PARA ELABORAR ENCUESTAS Con el aumento sin precedentes de recursos digitales que se ofrecen hoy en Internet, los docentes tienen acceso a un sinnúmero de herramientas informáticas útiles y de calidad, que pueden utilizar con sus estudiantes, para enriquecer el aprendizaje de estos en sus asignaturas. Este documento, cuyo objeto es evitar la inmovilidad del docente al enfrentarse con la desmesurada oferta de esas herramientas, le propone formular seis preguntas clave cuando evalúe, con fines educativos, herramientas digitales para elaborar encuestas: 1. ¿En qué consisten las encuestas? 2. ¿Por qué son útiles las encuestaspara determinados aprendizajes? 3. ¿Cuándo utilizar encuestas? 4. ¿Quién está utilizando ya las encuestasen procesos educativos? 5. ¿Cómo iniciarse en el uso de encuestas? 6. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre encuestas? Para ampliar la información sobre esta metodología de seis preguntas basada en el esquema de Solomon &Schrum [1], recomendamos consultar el documento de Eduteka http://www.eduteka.org/SeleccionRecursosDigitales.php “Cómo seleccionar recursos digitales con propósitos educativos”. A continuación, se exploran cada una de las anteriores preguntas, para aportar elementos que ayuden a los docentes a seleccionar las herramientas para elaborar encuestas, que contribuyan de la mejor manera a enriquecer sus ambientes de aprendizaje con el uso de las TIC [2]. http://www.eduteka.org/modulos/8/255/661/1 RECURSO DIGITAL: ENCUESTAS FECHA DE ELABORACIÓN: OCTUBRE DE 2012 ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS ENCUESTAS? Las encuestasde acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se definen de la siguiente manera: 1. Averiguación o pesquisa 2. Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. 3. Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. 4.
  • 3. Existen cuatro grandes etapas en el trabajo con encuestas: 1. Definir el objeto de la encuesta: formulando con precisión los objetivos a conseguir, desmenuzando la situación a consultar, eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la encuesta, delimitando, si es posible, las variables intervinientes y diseñando la muestra. 2. La formulación del cuestionario: es fundamental en el desarrollo de una investigación, debiendo ser realizado meticulosamente y comprobado antes de pasarla a la muestra representativa de la población. 3. El trabajo de campo: que consiste en la obtención de los datos propiamente tal. 4. Obtener los resultados: Es decir, procesar, codificar y tabular los datos obtenidos para que luego sean presentados en el informe y que sirvan para posteriores análisis. Las encuestas se pueden clasificar atendiendo al ámbito que abarcan, a la forma de obtener los datos y al contenido, de la siguiente manera: * Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando abarca a todas las unidades estadísticas que componen el colectivo, universo, población o conjunto estudiado. Cuando una encuesta no es exhaustiva, se denomina parcial. * Encuestas directas e indirectas: Una encuesta es directa cuando la unidad estadística se observa a través de la investigación propuesta registrándose en el cuestionario. Será indirecta cuando los datos obtenidos no corresponden al objetivo principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo distinto o bien son deducidos de los resultados de anteriores investigaciones estadísticas. * Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Las encuestas de opinión tienen por objetivo averiguar lo que el público en general piensa acerca de una determinada materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia concreta. Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya ocurridos, hechos materiales. Como los cuestionarios están formados por preguntas, se dice que éstas deben ser excluyentes y exhaustivas, lo que se refiere a que una pregunta no produzca dos respuestas y, simultáneamente, tenga respuesta. (A cada pregunta le corresponde una pregunta y sólo una respuesta.)
  • 4. Una manera de clasificar a las preguntas es por la forma de su respuesta: * Preguntas cerradas: que consiste en proporcionar al sujeto observado una serie de opciones para que escoja una como respuesta. Tienen la ventaja de que pueden ser procesadas más fácilmente y su codificación se facilita; pero también tienen la desventaja de que si están mal diseñadas las opciones, el sujeto encuestado no encontrará la opción que él desearía y la información se viciaría. Una forma de evitar esto es realizar primero un estudio piloto y así obtener las posibles opciones para las respuestas de una manera más confiable. También se consideran cerradas las preguntas que contienen una lista de preferencias u ordenación de opciones, que consiste en proporcionar una lista de opciones al encuestado y éste las ordenará de acuerdo a sus interés, gustos, etc. * Preguntas abiertas: que consisten en dejar totalmente libre al sujeto observado para expresarse, según convenga. Tiene la ventaja de proporcionar una mayor riqueza en las respuestas; mas, por lo mismo, puede llegar a complicar el proceso de tratamiento y codificación de la información. Una posible manera de manipular las preguntas abiertas es llevando a cabo un proceso de categorización, el cual consiste en estudiar el total de respuestas abiertas obtenidas y clasificarlas en categorías de tal forma que respuestas semejantes entre sí queden en la misma categoría. Las preguntas pueden ser clasificadas también de acuerdo a la función que cumplen en el cuestionario: * Filtro: se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores. * Batería: todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las más sencillas y luego las más complejas. Esto se denomina "embudo de preguntas". * De control: se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra. * Amortiguadoras: se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo. Otra clasificación posible es de acuerdo a los contenidos: * Identificación: sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión. * Acción: tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine? ¿fuma?
  • 5. * Intención: indagan sobre las intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar? * Opinión: tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa de? * Información: analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas. * Motivos: tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos. Hay 4 formas de aplicar un instrumento: 1. Aplicación dirigida: es aquella en la que el encargado debe estar presente mientras el encuestado o grupo de encuestados responden por escrito el instrumento. 2. Aplicación mediante entrevista: es aquella en la que un encuestador debe aplicar oralmente el instrumento a los examinados de manera individual. En estos casos no siempre se exige un contacto cara a cara, pudiendo utilizarse Cuestionarios telefónicos, cuyos costos son menores, pero tiene el inconveniente de que no se puede controlar a la persona que responde. 3. Autoaplicación: es aquella que no requiere de la presencia del encargado. En estos casos se entrega el instrumento y se revisa en el momento en que éste le es devuelto. Una de las más comunes son las encuestas por correo que si bien es un método económico, tiene el inconveniente de un índice de respuesta bajo. 4. Observación: en este caso el encargado es quien contesta algunas preguntas en función de lo que observa. Metodologías: * Telefónica: Las entrevistas telefónicas son menos costosas, pero tienen sesgos porque sólo se incluye a quienes disponen del servicio. * Por correo: carecen de interacción y la gente las contesta poco. * Cara a Cara: tienen el más alto porcentaje de respuestas y permiten controlar el grado de sinceridad, pero son las más costosas y exigen cualidades y entrenamiento del entrevistador. Pueden hacerse en la calle o en el domicilio, sin embargo, se dificultan en la calle porque muchos se niegan a detenerse. Las más representativa son las domiciliarias. * Vía Internet: se han ido tornando cada vez más populares, pero son complejas, en gran parte, por la dificultad del acceso a Internet de ciertos sectores en algunos países. ¿PARA QUÉ SON LAS ENCUESTAS?  Generar descripciones de la sociedad  Detectar cambios sociales  Fotografiar la realidad de un momento  Planificar estrategias de acción  Legitimar decisiones  Escuchar a la comunidad  Generar participación ciudadana
  • 6.  Elaborar un diagnóstico de un grupo de estudiantes frente a una situación o temática en especial ¿POR QUÉ LAS ENCUESTAS SON ÚTILES PARA MEJORAR DETERMINADOS APRENDIZAJES? Según la taxonomía propuesta por las doctoras SuzieBoss& Jane Krauss, las herramientas para elaborar encuestascumplen las siguientes funciones esenciales en apoyo del aprendizaje: Ubicuidad: las encuestas pueden ser diseñadas previamente por el docente, y contestadas por los estudiantes de forma digital desde sus casas, antes de una clase planeada para reconocer los preconceptos o el diagnóstico sobre una temática o situación en especial. Aprender a profundidad: durante el avance de los periodos académicos, el docente puede realizar encuestas para medir el nivel de asimilación y comprensión de los temas desarrollados en clase, con el propósito de realizar los ajustes que sean necesarios de acuerdo a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Hacer las cosas visibles y debatibles: los resultados de la encuesta se pueden graficar para poder interpretar mejor la información arrojada por estas, lo cual facilita su comprensión y aprovechamiento del uso de esa herramienta. Auto expresarse, compartir ideas, generar comunidad: las encuestas pueden permitir que los estudiantes expresen sus inquietudes, fortalezas o debilidades, según sea el caso, lo cual le permite al docente tener una idea global del grupo y encontrar así situaciones que de otra manera serán difíciles de percibir. Colaborar, enseñar y aprender con otros: con los resultados de las encuestas, el docente puede categorizar a los estudiantes para trabajar en equipos de acuerdo a las similitudes en sus rendimientos académicos, y así propiciar un aprendizaje colaborativo. Por último, entre las http://www.eduteka.org/HerramientasMente.php“HABILIDADES INDISPENSABLES PARA EL SIGLO XXI”, encontramos que las herramientas para utilizar, entre las que se encuentra una amplia información sobre las ENCUESTAS.
  • 7. ¿CUÁNDO UTILIZAR ENCUESTAS? Las encuestas pueden ser aplicadas en diversos momentos del proceso educativo: Antes: para diagnosticar el nivel de conocimiento de los estudiantes, sobre una temática en especial o sobre una situación en particular. Durante:para reconocer el estado del desempeño académico en el que se pueden encontrar los estudiantes, durante el desarrollo de ciertas actividades académicas y poder realizar así los ajustes que sean pertinentes, para potenciar los alcances del proceso educativo. Al finalizar: para tener una mirada final y comparar con respecto a los resultados encontrados antes de realizar las diversas actividades académicas, y evidenciar así el avance en el ritmo de aprendizaje general. ¿QUIÉN ESTÁ UTILIZANDO YA ENCUESTASEN PROCESOS EDUCATIVOS? A continuación se reseñan algunas de las experiencias educativas en las que se utilizan, de diversas maneras encuestas: WEBQUEST :TALLER DE ENCUESTAS. Área: ciencias sociales. Materia: economía. Edad de estudiantes: 15 a 18 años. Proyecto elaborado por: Luis Fernando Benedetti Angulo. Universidad Cundinamarca – Colombia Fuente: http://www.eduteka.org/proyectos.php/1/1244 MITOS, LEYENDAS Y MEDICINA TRADICIONAL EN CAJIBÍO Área: ciencias sociales. Materia: historia. Edad de estudiantes: 15 a 18 años. Proyecto elaborado por: José Guillermo Díaz Bastidas. Instituto Tecnico Agropecuario y Forestal, Cajibio– Colombia Fuente: http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/9159 WEBQUEST: MI VIDA ENTERA SE ACABA POR EL MEDIO Área: ciencias sociales. Materia: geografía. Edad de estudiantes: 13 a 14 años. Proyecto elaborado por: Arlex Muñoz Arboleda. Colegio Antonio Lizarazo– Colombia
  • 8. Fuente: http://www.eduteka.org/proyectos.php/1/3165 RECORDANDO LOS VALORES Área: Convivencia Edad Estudiantes: 15-18 años Proyecto elaborado por: Natalia Griselda Ramos Colegio EPES – Argentina http://www.eduteka.org/proyectos.php/1/4855 ¿CÓMO INICIARSE EN EL USO DE ENCUESTAS? La siguiente es una reseña derecursos que muestran cómo construir encuestas y cómo usar diferentes herramientas digitales para elaborarlos:  Encuesta Tick: http://www.portaldeencuestas.com/.  Encuesta2: http://www.encuesta2.com/.  Encuesta fluidas: http://encuestasfluidas.es/.  Survey Monkey: http://es.surveymonkey.com.  E-encuesta: http://www.e-encuesta.com/. VIDEOS http://www.youtube.com/watch?v=hRqXhKXDgcA http://www.youtube.com/watch?v=4cEuqul7Qrk http://www.youtube.com/watch?v=EiqEZpz-eJgh http://www.youtube.com/watch?v=mfaAgLRTxJI&feature=fvsr ¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE ENCUESTAS?
  • 9. Para cada herramienta se ofrecen cantidades de sitios Web con información información adicional sobre el programa, tutoriales de uso, recomendaciones, etc. Aquí encuentras algunas sitios que enseñan y se pueden utilizar para la elaboración de encuestas:  Mystudiyo: crea tus encuestas con texto, imágenes y videos http://www.quizrevolution.com/  PollAutority: quieres hacer una encuesta? http://www.pollauthority.com/  Polleverywhere: haz tu propia encuesta http://www.polleverywhere.com/  PollDaddy:Encuestas para tu web/Wiky/blog http://www.sissurvey.net/  Portal de encuestas: http://www.portaldeencuestas.com/index.php  Interrogantes: Para crear cuestionario y encuestas. http://www.interrogantes.com/ NOTAS DEL EDITOR: [1] Libro http://www.iste.org/store/product.aspx?ID=684 “Web 2.0 How-ToforEducators” escrito por Gwen Solomon &LynneSchrum y editado por http://www.iste.org ISTE. Recomendamos ampliamente su lectura; puede adquirirse en línea en http://www.amazon.com/Web-2-0-How-Gwen- Solomon/dp/156484272XAmazon. La metodología propuesta por Solomon &Schrum es adaptada, a su vez, del método “5W+H” ampliamente utilizado en periodismo. Las cinco W (también conocidas como 5W+H) son un concepto ampliamente utilizado en redacción de noticias, investigación científica e indagaciones policiales. Se las considera básicas en la recopilación de información. Para considerar completo un informe este debe responder a una lista de verificación de seis preguntas, cada una de las cuales comprende una palabra interrogativa en inglés: What? (¿Qué?); Who? (¿Quién?); Where? (¿Dónde?); When? (¿Cuándo?); Why? (¿Por qué?); How? (¿Cómo?) [Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cinco_WWikipedia].
  • 10. [2] Antes de invertir tiempo en la selección de recursos digitales, recomendamos consultar el documento http://www.eduteka.org/Plantear_Actividades_Aula.php “Cómo plantear proyectos de clase efectivos” ya que esta actividad antecede a la del enriquecimiento de ambientes de aprendizaje con TIC. [3] Jonassen, David (2000): Computers as Mindtools for Schools, segundaedición, Londres: Prentice-Hall. [4] El Aprendizaje Visual comprende una amplia gama de métodos u organizadores gráficos tales como: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas, Telarañas, Líneas de Tiempo, Cronogramas, Diagramas de Flujo, Matrices de Comparación, Diagramas Causa-Efecto, etc. Recomendamos consultar el Módulo Temático http://edtk.co/0GGXQ “Aprendizaje Visual” en el que se agrupan y clasifican todos los recursos disponibles en Eduteka sobre Organizadores Gráficos. CRÉDITOS: Documento producido por ROSALBA VALENCIA, EMPERATRIZ VIELMA BALANTA &WILSON GÓMEZ, miembros del Grupo de Formadores del Proyecto Educación Digital para Todos de la Alcaldía de Cali. Se utilizó información proveniente de Internet y complementada con las experiencias obtenidas al descargar, instalar y usar cada uno de los programas para elaborar encuestas que aquí se reseñan.