I. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 4.
1. ¿Cuál es el propósito principal de este texto?
A. Invitar a comprar herraduras de cobre hechas en Chile.
B. Informar sobre las ventajas de usar herraduras de hierro en los caballos.
C. Convencer a los dueños de caballos de que utilicen herraduras de cobre.
D. Informar sobre los beneficios de las herraduras de cobre para la salud de los
caballos.
Las herradurasde cobre pueden mejorarla salud de los
caballos
Santiago de Chile, Sep (EFEverde).- Una empresa chilena fabrica herraduras
únicas en el mundo, con cobre como principal componente, porque asegura
que eliminan hongos y bacterias de los caballos y mitigan los impactos de cada
pisada.
Las herraduras, que son reciclables, pueden ser trabajadas en frío y son más
plásticas que las de hierro, metal con el que suele fabricarse este “calzado”
para caballos.
La empresa que las fabrica toma su nombre del término que usan para caballo
los mapuches, pobladores autóctonos chilenos y reconocidos jinetes: kawell.
Según sus estudios, las herraduras de cobre pueden eliminar “el 99 ciento de
los hongos y bacterias porque se oxidan y liberan sales de cobre”. Además,
agregan en la empresa, absorben mejor los impactos y los mitigan en un 8,56
por ciento en cada pisada.
La principal desventaja de las herraduras de cobre, el principal producto de
exportación de Chile es su alto costo: tres veces más que las herraduras de
hierro.
Tomado de www.educatumundo.com
2. ¿Cuál de las siguientes oraciones resume el contenido del texto?
A. Nuevo calzado para caballos que evita daños en la piel.
B. La salud de los caballos mejora usando herraduras de cobre.
C. Una empresa chilena fabrica herraduras de cobre reciclables.
D. Las herraduras de cobre son mejores que las herraduras de hierro.
3. Según el texto, una desventaja de las herraduras de cobre es:
A. su alto costo en comparación a las de hierro.
B. mitigar el impacto de las pisadas de los caballos.
C. que se oxidan y liberan sales de cobre al ambiente.
D. la escasez de cobre, pues este se exporta a otros países.
4. Lee el siguiente fragmento del texto anterior:
“Una empresa chilena fabrica herraduras únicas en el mundo, con cobre como
principal componente”.
¿Cuál es la conjugación del verbo subrayado en pretérito imperfecto?
A. Fabricó.
B. Fabricar.
C. Fabricará.
D. Fabricaba.
II. Lee el texto y responde las preguntas de la 5 a la 9.
5. Según el relato, Pica significa:
A. flor en la arena.
B. valle reverdecido.
C. flor en el desierto.
D. pozones de agua.
6. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?
A. Narrar una historia de amor entre un español y una indígena.
B. Narrar la historia de cómo reverdeció el valle entre Pica y Matilla.
C. Describir las características de la vegetación y los caciques de Pica.
D. Informar sobre la llegada de los españoles a Pica y lo que allí hicieron.
7. Según su sílaba tónica, ¿cuál de las siguientes palabras es aguda?
A. Cacique.
B. Español.
C. Piqueños.
D. Matrimonio.
Los pozonesde Pica
Cuando los españoles quisieron establecerse en Pica y sus
alrededores, no fueron bienvenidos por los indios piqueños. Por esta razón, se
instalaron en Matilla, donde fundaron una pequeña ciudad.
Uno de aquellos españoles, Dámaso Morales, se enamoró de la hija del
cacique de Pica y solicitó al padre de esta permiso para casarse con la joven. La
respuesta del cacique, como era de esperar, fue negativa.
Dámaso Morales insistió en su petición y obtuvo, finalmente, un mejor
resultado, pero con una condición tan difícil como imposible.
El cacique le dijo a Morales que no tenía inconveniente en cederle la
mano de su hija, siempre que le hiciera florecer el valle entre Pica y Matilla, lo
cual fue para este más terrible que la simple negativa anterior.
Y Dámaso Morales se puso a construir el primer pozo que se hizo en
estos lugares, obtuvo agua, hizo florecer el valle y se casó con la hija del
cacique.
Con el tiempo el valle reverdeció y fue una flor en la arena, lo que quiere
decir Pica.
Tomado de www.chileparaninos.cl
8. Lee el siguiente fragmento del texto anterior:
“Cuando los españoles quisieron establecerse en Pica y sus alrededores, no
fueron bienvenidos por los indios piqueños”.
¿Cuál alternativa sirve para reemplazar la expresión subrayada?
A. Ellos.
B. Estos.
C. Nosotros.
D. Ustedes.
9. Lee el siguiente fragmento:
“El cacique le dijo a Morales que no tenía inconveniente en cederle la mano
de su hija”.
¿Qué término puede reemplazar a la palabra subrayada y mantener el
sentido del enunciado?
A. Quitarle.
B. Donarle.
C. Permitirle.
D. Reconocerle.
III. Lee el texto y responde las preguntas de la 10 a la 14.
Amor en el río
El cocodrilo roncaba
a pata suelta en la arena
con una esposa soñaba,
bella como una sirena...
Don hipopótamo vino
y lo sacó de su encanto:
–Sígame, usted, mi vecino,
por qué siempre ronca tanto...
–Perdone usted mi ronquido
–dijo de buena manera–,
estoy muy solo y dolido,
pues no tengo compañera...
–Tiene buena facha, amigo,
verá que pronto aparece
con la luna en el ombligo
y mordiendo algunos peces.
Así ocurrió: en la otra orilla
una dama lo miraba,
lindos ojos ¡maravilla!
Y ya supo que la amaba...
¡Qué gran boda la del río!
Don hipo fue su padrino,
esa noche no hizo frío,
¡hubo comilona y vino...!
Carlos Órdenes Pincheira. “Amor en el río”
en Piedrecitas de colores, 2010.
10. El poema anterior habla de:
A. la boda de un cocodrilo y un hipopótamo.
B. la llegada del amor que un cocodrilo esperaba.
C. una conversación entre un hipopótamo y un cocodrilo.
D. lo que siente el hablante lírico al ver un cocodrilo en el río.
11. ¿Cuántos versos y estrofas tiene el poema?
A. 4 estrofas y 6 versos.
B. 6 estrofas y 4 versos.
C. 24 estrofas y 6 versos.
D. 6 estrofas y 24 versos.
12. ¿Qué figura literaria predomina en la estrofa 1 del poema?
A. Metáfora.
B. Hipérbole.
C. Comparación.
D. Personificación.
13. ¿Qué tipo de rima presenta la siguiente estrofa?
“Don hipopótamo vino
y lo sacó de su encanto:
–Sígame, usted, mi vecino,
por qué siempre ronca tanto”.
A. Libre.
B. Asonante.
C. Consonante.
D. No presenta rima.
14. La palabra subrayada en el siguiente fragmento se tilda porque es:
“Don hipopótamo vino
y lo sacó de su encanto”.
A. una palabra esdrújula.
B. una palabra terminada en vocal abierta.
C. una palabra grave terminada en vocal.
D. una palabra aguda terminada en vocal.
IV. Lee el texto y responde las preguntas de la 15 a la 20.
–
15. ¿Quién es el narrador en el fragmento de la novela?
A. Un hablante lírico
B. Un personaje de la historia: Alicia.
C. Un personaje de la historia: el Conejo.
D. Una voz que no es un personaje de la historia.
Alicia en el país de las maravillas
Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla
del río, sin tener nada que hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su
hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos. “¿Y de qué sirve un
libro sin dibujos ni diálogos?”, se preguntaba Alicia.
Así pues, estaba pensando (y pensar le costaba cierto esfuerzo, porque el
calor del día la había dejado somnolienta y atontada) si el placer de tejer una
guirnalda de margaritas la compensaría del trabajo de levantarse y coger las
margaritas, cuando de pronto saltó cerca de ella un Conejo Blanco de ojos
rosados.
No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pareció a Alicia
muy extraño oír que el conejo se decía a sí mismo: “¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a
llegar tarde!”. (Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera
debido sorprenderse mucho, pero en aquel momento le pareció lo más natural del
mundo). Pero cuando el conejo sacó un reloj de bolsillo de su chaleco, lo miró y
echó a correr. Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella
nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y,
ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo
a tiempo para ver cómo este se lanzaba en una madriguera que se abría al pie del
seto.
Lewis Carroll. Alicia en el país de las maravillas.
Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2004 (fragmento).
.
16. Según el texto, ¿qué característica del conejo llamó la atención de Alicia?
A. Su intenso color blanco.
B. Que se vistiera con un chaleco blanco.
C. Que corriera exclamando “voy a llegar tarde”.
D. Que utilizara un chaleco y sacara un reloj de su bolsillo.
17. ¿En qué lugares de desarrolla el fragmento anterior?
A. En una madriguera junto al seto.
B. A la orilla de un río y una pradera.
C. Dentro de la casa de Alicia y su hermana.
D. No queda establecido con claridad el espacio.
18. En el siguiente fragmento:
“había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo”.
La palabra subrayada, en este contexto, significa que:
A. observó el libro.
B. le echo un maleficio al libro.
C. hizo una lectura rápida del libro.
D. cubrió de hojas de árbol el libro.
19. En el fragmento:
“…desde luego, hubiera debido sorprenderse mucho”.
¿Cuál de las siguientes palabras es un adverbio de cantidad?
A. Luego.
B. Mucho.
C. Debido.
D. Hubiera.
20. En la siguiente oración:
“Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con
su hermana a la orilla del río”.
El sujeto es:
A. río.
B. orilla.
C. Alicia.
D. hermana.

Más contenido relacionado

DOCX
Lecturas divertidas 2 grado
PDF
Prueba I vocabulario Otra maldad de Pateco
DOCX
Prueba I vocabulario Otra maldad de Pateco
PDF
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
PDF
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 3
PDF
Leng4 b prueba-periodo3
DOC
Guía leng. com. 5° y 6° gramatica comprensiva 1
DOCX
20textos comprension
Lecturas divertidas 2 grado
Prueba I vocabulario Otra maldad de Pateco
Prueba I vocabulario Otra maldad de Pateco
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 3
Leng4 b prueba-periodo3
Guía leng. com. 5° y 6° gramatica comprensiva 1
20textos comprension

La actualidad más candente (20)

PDF
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
PPTX
evaluación de sextob
PDF
Antología de cuentos
DOC
4º comprensión lectora
PDF
Cometas en el cielo
DOC
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
DOCX
Resumen novela Cometas en el Cielo
DOCX
Comprensión lectora III CICLO.
PPSX
Cuento 5to grado escuela recuperación n° 2 2011
PPT
Los cuentos.presentación.
PDF
Tamara 2009
DOCX
Evaluacion textos informativos
PDF
Lecturas para segundo de primaria
PPTX
Cometasenelcielo
DOCX
La bella y la bestia
PDF
Libro de cuentos de tamara 2009
DOCX
Prueba de lenguaje y comunicación CARTA, CORREO, DIARIO DE VIDA
PDF
Antologia de cuentos(1)
DOCX
Comprensión lectora grado quinto
DOCX
Prueba de evaluación inicial comunicacion 2° gr
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
evaluación de sextob
Antología de cuentos
4º comprensión lectora
Cometas en el cielo
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Resumen novela Cometas en el Cielo
Comprensión lectora III CICLO.
Cuento 5to grado escuela recuperación n° 2 2011
Los cuentos.presentación.
Tamara 2009
Evaluacion textos informativos
Lecturas para segundo de primaria
Cometasenelcielo
La bella y la bestia
Libro de cuentos de tamara 2009
Prueba de lenguaje y comunicación CARTA, CORREO, DIARIO DE VIDA
Antologia de cuentos(1)
Comprensión lectora grado quinto
Prueba de evaluación inicial comunicacion 2° gr
Publicidad

Similar a Evaluación semestral1lenguaje4 (20)

DOC
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
DOCX
Ensayo simce-lenguaje
PDF
Prueba formativa 4º esp y mat (2010)
DOCX
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
DOC
4to ensayo 01 simce lenguaje
DOC
4to ensayo 01 simce lenguaje
DOC
4to ensayo 01_simce_lenguaje
DOCX
Taller de refuerzo castellano 4 °
PDF
Prueba diagnóstica 2º español (2011)
PDF
Leng4 b prueba-inicial
DOCX
Actividades de análisis y evaluaciones diágnosticas.docx
DOCX
DOCX
Diagnostico 4º Básicolenguaje.docx
DOCX
LECTURAS CON MATRIZ DE EVALUACION DE 2do,.docx
DOCX
Guia 8 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
DOC
Lectura comprensiva
PDF
Emn 2015 abril_lje_8
DOCX
Prueba saber 3ectura nº 6
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
Ensayo simce-lenguaje
Prueba formativa 4º esp y mat (2010)
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
4to ensayo 01 simce lenguaje
4to ensayo 01 simce lenguaje
4to ensayo 01_simce_lenguaje
Taller de refuerzo castellano 4 °
Prueba diagnóstica 2º español (2011)
Leng4 b prueba-inicial
Actividades de análisis y evaluaciones diágnosticas.docx
Diagnostico 4º Básicolenguaje.docx
LECTURAS CON MATRIZ DE EVALUACION DE 2do,.docx
Guia 8 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Lectura comprensiva
Emn 2015 abril_lje_8
Prueba saber 3ectura nº 6
Publicidad

Más de Marisol Leiva (13)

DOCX
Ficha refuerzolenguaje4u8
DOCX
Ficha refuerzolenguaje4u7
DOCX
Ficha refuerzolenguaje4u6
DOCX
Ficha refuerzolenguaje4u5
DOCX
Ficha refuerzolenguaje4u4
DOCX
Ficha refuerzolenguaje4u3
DOCX
Ficha refuerzolenguaje4u2
DOCX
Ficha refuerzolenguaje4u1
DOC
Pauta de-correccion-ensayo-lenguaje
DOCX
Ficha complementarialenguaje4u8
DOCX
Ficha ampliaciónlenguaje4u1
PDF
1 2 a- separación de palabras en sílabas
PDF
1 2 b- ortografía acentual. sílaba átona y tónica
Ficha refuerzolenguaje4u8
Ficha refuerzolenguaje4u7
Ficha refuerzolenguaje4u6
Ficha refuerzolenguaje4u5
Ficha refuerzolenguaje4u4
Ficha refuerzolenguaje4u3
Ficha refuerzolenguaje4u2
Ficha refuerzolenguaje4u1
Pauta de-correccion-ensayo-lenguaje
Ficha complementarialenguaje4u8
Ficha ampliaciónlenguaje4u1
1 2 a- separación de palabras en sílabas
1 2 b- ortografía acentual. sílaba átona y tónica

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Evaluación semestral1lenguaje4

  • 1. I. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 4. 1. ¿Cuál es el propósito principal de este texto? A. Invitar a comprar herraduras de cobre hechas en Chile. B. Informar sobre las ventajas de usar herraduras de hierro en los caballos. C. Convencer a los dueños de caballos de que utilicen herraduras de cobre. D. Informar sobre los beneficios de las herraduras de cobre para la salud de los caballos. Las herradurasde cobre pueden mejorarla salud de los caballos Santiago de Chile, Sep (EFEverde).- Una empresa chilena fabrica herraduras únicas en el mundo, con cobre como principal componente, porque asegura que eliminan hongos y bacterias de los caballos y mitigan los impactos de cada pisada. Las herraduras, que son reciclables, pueden ser trabajadas en frío y son más plásticas que las de hierro, metal con el que suele fabricarse este “calzado” para caballos. La empresa que las fabrica toma su nombre del término que usan para caballo los mapuches, pobladores autóctonos chilenos y reconocidos jinetes: kawell. Según sus estudios, las herraduras de cobre pueden eliminar “el 99 ciento de los hongos y bacterias porque se oxidan y liberan sales de cobre”. Además, agregan en la empresa, absorben mejor los impactos y los mitigan en un 8,56 por ciento en cada pisada. La principal desventaja de las herraduras de cobre, el principal producto de exportación de Chile es su alto costo: tres veces más que las herraduras de hierro. Tomado de www.educatumundo.com
  • 2. 2. ¿Cuál de las siguientes oraciones resume el contenido del texto? A. Nuevo calzado para caballos que evita daños en la piel. B. La salud de los caballos mejora usando herraduras de cobre. C. Una empresa chilena fabrica herraduras de cobre reciclables. D. Las herraduras de cobre son mejores que las herraduras de hierro. 3. Según el texto, una desventaja de las herraduras de cobre es: A. su alto costo en comparación a las de hierro. B. mitigar el impacto de las pisadas de los caballos. C. que se oxidan y liberan sales de cobre al ambiente. D. la escasez de cobre, pues este se exporta a otros países. 4. Lee el siguiente fragmento del texto anterior: “Una empresa chilena fabrica herraduras únicas en el mundo, con cobre como principal componente”. ¿Cuál es la conjugación del verbo subrayado en pretérito imperfecto? A. Fabricó. B. Fabricar. C. Fabricará. D. Fabricaba.
  • 3. II. Lee el texto y responde las preguntas de la 5 a la 9. 5. Según el relato, Pica significa: A. flor en la arena. B. valle reverdecido. C. flor en el desierto. D. pozones de agua. 6. ¿Cuál es el propósito del texto anterior? A. Narrar una historia de amor entre un español y una indígena. B. Narrar la historia de cómo reverdeció el valle entre Pica y Matilla. C. Describir las características de la vegetación y los caciques de Pica. D. Informar sobre la llegada de los españoles a Pica y lo que allí hicieron. 7. Según su sílaba tónica, ¿cuál de las siguientes palabras es aguda? A. Cacique. B. Español. C. Piqueños. D. Matrimonio. Los pozonesde Pica Cuando los españoles quisieron establecerse en Pica y sus alrededores, no fueron bienvenidos por los indios piqueños. Por esta razón, se instalaron en Matilla, donde fundaron una pequeña ciudad. Uno de aquellos españoles, Dámaso Morales, se enamoró de la hija del cacique de Pica y solicitó al padre de esta permiso para casarse con la joven. La respuesta del cacique, como era de esperar, fue negativa. Dámaso Morales insistió en su petición y obtuvo, finalmente, un mejor resultado, pero con una condición tan difícil como imposible. El cacique le dijo a Morales que no tenía inconveniente en cederle la mano de su hija, siempre que le hiciera florecer el valle entre Pica y Matilla, lo cual fue para este más terrible que la simple negativa anterior. Y Dámaso Morales se puso a construir el primer pozo que se hizo en estos lugares, obtuvo agua, hizo florecer el valle y se casó con la hija del cacique. Con el tiempo el valle reverdeció y fue una flor en la arena, lo que quiere decir Pica. Tomado de www.chileparaninos.cl
  • 4. 8. Lee el siguiente fragmento del texto anterior: “Cuando los españoles quisieron establecerse en Pica y sus alrededores, no fueron bienvenidos por los indios piqueños”. ¿Cuál alternativa sirve para reemplazar la expresión subrayada? A. Ellos. B. Estos. C. Nosotros. D. Ustedes. 9. Lee el siguiente fragmento: “El cacique le dijo a Morales que no tenía inconveniente en cederle la mano de su hija”. ¿Qué término puede reemplazar a la palabra subrayada y mantener el sentido del enunciado? A. Quitarle. B. Donarle. C. Permitirle. D. Reconocerle. III. Lee el texto y responde las preguntas de la 10 a la 14. Amor en el río El cocodrilo roncaba a pata suelta en la arena con una esposa soñaba, bella como una sirena... Don hipopótamo vino y lo sacó de su encanto: –Sígame, usted, mi vecino, por qué siempre ronca tanto... –Perdone usted mi ronquido –dijo de buena manera–, estoy muy solo y dolido, pues no tengo compañera... –Tiene buena facha, amigo, verá que pronto aparece con la luna en el ombligo y mordiendo algunos peces. Así ocurrió: en la otra orilla una dama lo miraba, lindos ojos ¡maravilla! Y ya supo que la amaba... ¡Qué gran boda la del río! Don hipo fue su padrino, esa noche no hizo frío, ¡hubo comilona y vino...! Carlos Órdenes Pincheira. “Amor en el río” en Piedrecitas de colores, 2010.
  • 5. 10. El poema anterior habla de: A. la boda de un cocodrilo y un hipopótamo. B. la llegada del amor que un cocodrilo esperaba. C. una conversación entre un hipopótamo y un cocodrilo. D. lo que siente el hablante lírico al ver un cocodrilo en el río. 11. ¿Cuántos versos y estrofas tiene el poema? A. 4 estrofas y 6 versos. B. 6 estrofas y 4 versos. C. 24 estrofas y 6 versos. D. 6 estrofas y 24 versos. 12. ¿Qué figura literaria predomina en la estrofa 1 del poema? A. Metáfora. B. Hipérbole. C. Comparación. D. Personificación. 13. ¿Qué tipo de rima presenta la siguiente estrofa? “Don hipopótamo vino y lo sacó de su encanto: –Sígame, usted, mi vecino, por qué siempre ronca tanto”. A. Libre. B. Asonante. C. Consonante. D. No presenta rima.
  • 6. 14. La palabra subrayada en el siguiente fragmento se tilda porque es: “Don hipopótamo vino y lo sacó de su encanto”. A. una palabra esdrújula. B. una palabra terminada en vocal abierta. C. una palabra grave terminada en vocal. D. una palabra aguda terminada en vocal. IV. Lee el texto y responde las preguntas de la 15 a la 20. – 15. ¿Quién es el narrador en el fragmento de la novela? A. Un hablante lírico B. Un personaje de la historia: Alicia. C. Un personaje de la historia: el Conejo. D. Una voz que no es un personaje de la historia. Alicia en el país de las maravillas Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin tener nada que hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos. “¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?”, se preguntaba Alicia. Así pues, estaba pensando (y pensar le costaba cierto esfuerzo, porque el calor del día la había dejado somnolienta y atontada) si el placer de tejer una guirnalda de margaritas la compensaría del trabajo de levantarse y coger las margaritas, cuando de pronto saltó cerca de ella un Conejo Blanco de ojos rosados. No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pareció a Alicia muy extraño oír que el conejo se decía a sí mismo: “¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!”. (Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera debido sorprenderse mucho, pero en aquel momento le pareció lo más natural del mundo). Pero cuando el conejo sacó un reloj de bolsillo de su chaleco, lo miró y echó a correr. Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo este se lanzaba en una madriguera que se abría al pie del seto. Lewis Carroll. Alicia en el país de las maravillas. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2004 (fragmento). .
  • 7. 16. Según el texto, ¿qué característica del conejo llamó la atención de Alicia? A. Su intenso color blanco. B. Que se vistiera con un chaleco blanco. C. Que corriera exclamando “voy a llegar tarde”. D. Que utilizara un chaleco y sacara un reloj de su bolsillo. 17. ¿En qué lugares de desarrolla el fragmento anterior? A. En una madriguera junto al seto. B. A la orilla de un río y una pradera. C. Dentro de la casa de Alicia y su hermana. D. No queda establecido con claridad el espacio. 18. En el siguiente fragmento: “había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo”. La palabra subrayada, en este contexto, significa que: A. observó el libro. B. le echo un maleficio al libro. C. hizo una lectura rápida del libro. D. cubrió de hojas de árbol el libro. 19. En el fragmento: “…desde luego, hubiera debido sorprenderse mucho”. ¿Cuál de las siguientes palabras es un adverbio de cantidad? A. Luego. B. Mucho. C. Debido. D. Hubiera. 20. En la siguiente oración: “Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río”. El sujeto es: A. río. B. orilla. C. Alicia. D. hermana.