3
Lo más leído
16
Lo más leído
24
Lo más leído
COLUMNA VERTEBRAL
   La columna vertebral tiene tres tipos de curvas:
   Cifótica: que se refiere a la curva hacia afuera
    de la columna dorsal (al nivel de las costillas)
   Lordótica: que se refiere a la curva hacia
    adentro de la parte lumbar de la columna
    (localizada exactamente por encima de los
    glúteos)
   Escoliótica: que se refiere a la curvatura hacia
    los lados de la columna, la cual es siempre
    anormal.
Exploración columna vertebral y neurológico
Examen de Columna
   Paciente de pie, con el mínimo de ropa
   Inspección : evaluar curvaturas normales de la columna y
    alineación
   Escoliosis: desviación lateral de la columna. Puede ser:
    o   Funcional: si las curvaturas compensan otros desbalances (ej:
        extremidad inferior más corta). Cuando el paciente se flecta hacia
        adelante, no se aprecia una asimetría entre ambos hemitórax.
    o   Estructural: deformidad permanente con rotación de las vértebras
        sobre su eje. Uno de los hemitórax abombado respecto al otro, con
        deformación de la caja torácica.
   Hipercifosis: exageración de cifosis normal dorsal
   Hiperlordosis: exageración de lordosis lumbar normal
   Cifoescoliosis: escoliosis asociado a cifosis dorsal
   Palpar cada apofisis espinosa, buscando puntos de dolor
- Algunas maniobras de la columna lumbar
  se realizan con el paciente de pie:
 Caída sobre talones (colocándose de
  puntillas y después cae de forma brusca
  sobre los talones)
 Maniobra de Bayer : con el enfermo en
  pie y las piernas ligeramente separadas
  se elevan los brazos hacia adelante y
  arriba hasta formar un plano horizontal; si
  esta maniobra produce dolor vertebral es
  muy probable que exista alguna alteración
  orgánica
 Maniobra de Ely: flexión pasiva de la
 pierna sobre el muslo hasta que el
 talón toque la nalga, para explorar la
 región vertebral lumbosacra.
Examen neurológico
   El dolor cervical: cervicoalgia si hay sólo dolor y
    cervicobraquialgia si hay compromiso neurológico. Las raíces
    comprometidas y sus repercusiones son:
    
        C5: motor: abducción brazo (deltoides) y flexión (bíceps)
        Sensibilidad en cara lateral del brazo
        Reflejo: bicipital
    
        C6: motor: flexión brazo (bíceps) y extensión muñecas Sensibilidad en
        cara lateral antebrazo y lado radial mano
        Reflejo radial.
    
        C7: Motor: extensión brazo (tríceps), flexión muñeca (flexores
        muñeca) y extensión dedos (extensores de dedos) Sensibilidad en
        dedo medio mano Reflejo tricipital
    
        C8 motor: separación de dedos (interóseos) y flexión (flexores dedos)
        Sensibilidad en lado cubital mano
 Maniobra   de Spurling : con el
 paciente sentado comprimir la cabeza
 hacia abajo en el plano vertical. Es
 positiva para cervicobraquialgia si se
 reproducen las parestesias e irradiación
 del dolor.
LUMBAGO
   El dolor lumbar y puede o no tener compromiso
    neurológico asociado.
   Puede ser de dos tipos:
   Lumbago mecánico: uni o bilateral, secundario a
    trauma (posturas, movimientos o fuerzas),
    agravado por ejercicio, cede con reposo y calor,
    irradiarse por la pierna, hasta una altura sobre las
    rodillas
   Lumbago inflamatorio: uni o bilateral, secundario
    a enfermedades inflamatorias con compromiso de
    columna o articulaciones sacroiliacas. Dolor
    nocturno, que se alivia con ejercicios y aumenta
    con reposo. Se asocia a rígidez de columna.
Las raíces frecuentemente comprometidas en la
  columna lumbar y sus repercusiones son:
 L4: motor: inversión del pie (tibial anterior)
  Sensibilidad en cara medial del pie
  Reflejo rotuliano
 L5: motor: extensión primer ortejo

Sensibilidad en cara anterior pie
  Reflejos: no
 S1: motor: eversión del pie (peroneo largo y
  brevis)
  Sensibilidad en cara lateral del pie
  Reflejo aquiliano
Lumbociática:
 dolor lumbar que se irradia por una de las
 extremidades inferiores siguiendo la
 distribución de una raíz nerviosa,
 habitualmente L5 o S1 (dolor radicular). La
 causa más frecuente es una hernia del
 disco intervertebral entre L4-L5 o L5-S1
 que comprime la raíz.
Signos de lumbociática:

Signo de Laségue:
paciente acostado en
decúbito dorsal. Se
levanta la extremidad
comprometida en
extensión y se
aprecia si se
desencadena el dolor
lumbociático.
Maniobra de Gowers-Bragard: igual al
signo de Laségue, pero se dorsiflecta el
pie el elevar la extremidad, lo que
aumenta el dolor lumbociático
Signo de elongación crural: con el
paciente en decúbito prono se flecta la
rodilla. Si aparece dolor en la cara
anterior del muslo hay compresión de
L2-L3 o L3-L4
Sacroiliacas
 Puntos sacroilíacos, que se exploran en
 decúbito prono (situados inmediatamente
 por debajo de la espina iliaca
 posterosuperior).
 - Apertura (compresión de las espinas
 iliacas anteriores hacia fuera y abajo ).
 - Cierre, sujetando con ambas manos la
 parte anterior de las crestas iliacas.
   - Maniobra de Fabere:
    Muslo en abducción y
    rotación externa de modo
    que el tobillo descanse
    sobre la rodilla opuesta,
    hasta que ambas
    extremidades dibujen un
    4, mientras que con la
    otra mano se sujeta el
    iliaco del lado opuesto
    con la otra se ejerce
    presión sobre la rodilla
    flexionada.
   Maniobras vertebrales
    para el dolor lumbar:
    Solo valorables si las
    caderas y las sacroilíacas
    están libres:
    - Maniobra de Soto Holl
    (se coloca una mano
    sobre el esternón y la otra
    en la nuca del paciente, y
    con ésta se realiza una
    flexión de la cabeza sobre
    el tronco; si produce dolor
    en una extremidad se
    convierte en el equivalente
    a la maniobra de Neri).
   Maniobra de Goldthwait: para explorar la región
    sacroilíaca se coloca al paciente en decúbito
    prono y se levantan simultáneamente ambas
    piernas con una mano mientras que con la otra
    se fija la pelvis; si el dolor aparece antes de
    inmovilizar la pelvis es de la articulación
    sacroilíaca

   de Lewin: Enfermo con los brazos cruzados
    sobre el tórax, sujetamos los tobillos y le
    hacemos incorporar lentamente hasta quedar
    sentado en la mesa (Lewin I) y después le
    hacemos recuperar la posición inicial (Lewin II).
    La aparición de dolor lumbar en cualquiera de
    las dos maniobras indica afectación lumbar
 Maniobra   de Laguerre: con la
 rodilla y cadera del lado enfermo
 flexionadas y en abducción, se fija
 con una mano la espina ilíaca
 anterosuperior del lado opuesto y
 con la otra se apoya sobre la rodilla y
 se ejerce presión hacia el plano de la
 cama. Se utiliza para determinar la
 movilidad sacroiliaca
   - Maniobras para demostrar el síndrome del
    desfiladero torácico:
    1. La elevación de los brazos durante un
    minuto por encima de la cabeza, con el codo
    en extensión y la muñeca en posición neutra,
    reproduce los síntomas neurológicos.
   Prueba de Adson: llevar
    la extremidad hacia
    abajo y atrás, en
    extensión y rotación
    interna mientras se
    explora el pulso radial y
    se solicita al paciente
    que realice una
    inspiración profunda y la
    rotación de la cabeza en
    hiperextensión hacia el
    lado de la extremidad
    explorada, que es
    positiva si disminuye o
    desaparece el pulso.
 Maniobra de
 hiperabducción de
 Wright: hombros
 en abducción y
 rotación externa,
 reproduciéndose
 las molestias y
 disminución del
 pulso.
   Signo de TINEL: sensación
    de picadura en el extremo de
    un miembro cuando se
    percute sobre la sección de
    un nervio
   Para distinguir el dolor de
    una tendinitis del hombro de
    un dolor radicular cervical
    puede ser útil dejar el
    miembro superior colgante
    con el tronco inclinado hacia
    delante, ya que en la
    tendinitis el dolor disminuye
    pero en la radiculitis
    aumenta.
   Ejercicio en abducción de
    Roos: tres minutos, y si los
    síntomas aparecen antes se
    considera positiva
    Paciente sentado mirando al
    frente, se le realiza
    abducción del brazo a 45 0
    forzada hacia atrás y se
    abre y se cierra la mano,
    apareciendo en casos
    positivos sensación de
    torpeza de la extremidad
    incluyendo los dedos y en
    ocasiones caída brusca de
    la extremidad
   Maniobra vertebral lumbar con paciente sentado
    con los pies colgando: Compresión sobre hombros
    o cabeza (presión brusca sobre hombros o cabeza)
   Maniobras radiculares lumbar con paciente sentado
    con los pies colgando:
   - Maniobra de Neri (se hace bajar lentamente la
    cabeza y región cervical hasta llegar al contacto de
    la barbilla con el tórax o bien se provoca una flexión
    forzada de la cabeza y cuello con la mano y si
    aparece dolor o parestesias de distribución radicular
    indica compresión nerviosa de la raiz nerviosa)
    - Maniobra de Neri reforzada (si la anterior es
    negativa, se estira la extremidad inferior hasta la
    extensión total de la rodilla y posteriormente se
    realiza la maniobra de Neri y provocará dolor en la
    extremidad pero no se produce dolor lumbar).
   Maniobra de Valsalva (se le pide que tosa o
    estornude y provoca dolor; también puede ser
    positiva en patología de las sacroilíacas y la
    cadera).

   Maniobra de Volkmann: un método para
    determinar la movilidad de la articulación
    sacroiliaca: con el paciente en decúbito dorsal, el
    operador pretende abrir la pelvis apoyando las
    manos sobre ambas espinas ilíacas anteriores

   Maniobra de Erischen: presiones y tracciones
    sobre el cinturón pelviano como si se quisiera
    aproximar y separar las crestas ilíacas para
    explorar la articulación sacroilíaca

Más contenido relacionado

PPTX
exploracion de columna lumbar
PPTX
Semiología de exploración de MANO
PPTX
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
PPTX
Lesiones de Rodilla y Exploración
PPTX
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
PPT
Tenosinovitis De Quervain
PPT
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
PPTX
Articulacion de la cadera
exploracion de columna lumbar
Semiología de exploración de MANO
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Lesiones de Rodilla y Exploración
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Tenosinovitis De Quervain
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
Articulacion de la cadera

La actualidad más candente (20)

PPTX
Maniobras de muñeca mano y cadera
PDF
Resumen maniobras hombro
PPTX
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
PPTX
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
PPTX
Exploración de rodilla
PDF
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
PPT
Exploración de rodilla
PPTX
Exploración Física del Hombro
PPTX
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
PPTX
Lesión del manguito rotador
DOCX
Marcha tabetica (1)
PPTX
Sindromes medulares 9°d (comp)
PPTX
Semiologia pie y tobillo
PPTX
Semiologia de rodilla
PPT
Exploración de columna lumbar
PPTX
EXAMEN FISICO columna
PPTX
Examen Físico y neurológico de columna vertebral
PPTX
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Maniobras de muñeca mano y cadera
Resumen maniobras hombro
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración de rodilla
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración de rodilla
Exploración Física del Hombro
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
Lesión del manguito rotador
Marcha tabetica (1)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Semiologia pie y tobillo
Semiologia de rodilla
Exploración de columna lumbar
EXAMEN FISICO columna
Examen Físico y neurológico de columna vertebral
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro

Similar a Exploración columna vertebral y neurológico (20)

PPTX
Maniobras de Exploración Física
PPTX
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
PPTX
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
PPT
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
PPT
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
PPT
Exploracic3b3n del-aparato-locomotor-pp-viejo1
PPTX
exploracic3b3n-del-aparato-locomotor-pp-nuevo1.pptx
PPTX
exploracic3b3n-del-aparato-locomotor-pp-nuevo1.pptx
PPTX
exploracic3b3n-del-aparato-locomotor-pp-nuevo1.pptx
PPTX
Eddddxamen fisico columna vertebral.pptx
PPTX
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
PDF
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
PPTX
CADERA trauma.pptx
PDF
Columna vertebral finl
PPTX
Semiología de la columna vertebral
PPTX
exploración fisica de hombro propedeutica 1
PPT
41 posiciones de bobath
PPTX
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
PPTX
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
PDF
osteomuscular exploracion. fisica del sistema muscular
Maniobras de Exploración Física
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
Exploracic3b3n del-aparato-locomotor-pp-viejo1
exploracic3b3n-del-aparato-locomotor-pp-nuevo1.pptx
exploracic3b3n-del-aparato-locomotor-pp-nuevo1.pptx
exploracic3b3n-del-aparato-locomotor-pp-nuevo1.pptx
Eddddxamen fisico columna vertebral.pptx
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
CADERA trauma.pptx
Columna vertebral finl
Semiología de la columna vertebral
exploración fisica de hombro propedeutica 1
41 posiciones de bobath
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
osteomuscular exploracion. fisica del sistema muscular

Más de CFUK 22 (20)

PDF
T01 s01
PPT
Hernia diafragmatica postraumatica.
PPT
Hemorragia de tubo digestivo
PPT
Gangrena de fournier
PPT
Factores de coagulacion
PPT
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
PPT
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
PPT
Enfermedaddiverticular
PPT
Enfermedad acidopeptica
PPT
Curaciones
PPT
Cuidados preoperatorios
PPT
Colelitiasis y coledocolitiasis
PPT
Colecistitis aguda ulsa
PPT
Clase manejoheridas
PPT
Cancer de pulmon
PPT
Ccl
PPT
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
PPTX
Hipo hiperglucemias
PPT
Hiperaldosteronismo
PPT
Enfermedad tiroidea subclínica
T01 s01
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hemorragia de tubo digestivo
Gangrena de fournier
Factores de coagulacion
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Enfermedaddiverticular
Enfermedad acidopeptica
Curaciones
Cuidados preoperatorios
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colecistitis aguda ulsa
Clase manejoheridas
Cancer de pulmon
Ccl
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Hipo hiperglucemias
Hiperaldosteronismo
Enfermedad tiroidea subclínica

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx

Exploración columna vertebral y neurológico

  • 1. COLUMNA VERTEBRAL  La columna vertebral tiene tres tipos de curvas:  Cifótica: que se refiere a la curva hacia afuera de la columna dorsal (al nivel de las costillas)  Lordótica: que se refiere a la curva hacia adentro de la parte lumbar de la columna (localizada exactamente por encima de los glúteos)  Escoliótica: que se refiere a la curvatura hacia los lados de la columna, la cual es siempre anormal.
  • 3. Examen de Columna  Paciente de pie, con el mínimo de ropa  Inspección : evaluar curvaturas normales de la columna y alineación  Escoliosis: desviación lateral de la columna. Puede ser: o Funcional: si las curvaturas compensan otros desbalances (ej: extremidad inferior más corta). Cuando el paciente se flecta hacia adelante, no se aprecia una asimetría entre ambos hemitórax. o Estructural: deformidad permanente con rotación de las vértebras sobre su eje. Uno de los hemitórax abombado respecto al otro, con deformación de la caja torácica.  Hipercifosis: exageración de cifosis normal dorsal  Hiperlordosis: exageración de lordosis lumbar normal  Cifoescoliosis: escoliosis asociado a cifosis dorsal  Palpar cada apofisis espinosa, buscando puntos de dolor
  • 4. - Algunas maniobras de la columna lumbar se realizan con el paciente de pie:  Caída sobre talones (colocándose de puntillas y después cae de forma brusca sobre los talones)  Maniobra de Bayer : con el enfermo en pie y las piernas ligeramente separadas se elevan los brazos hacia adelante y arriba hasta formar un plano horizontal; si esta maniobra produce dolor vertebral es muy probable que exista alguna alteración orgánica
  • 5.  Maniobra de Ely: flexión pasiva de la pierna sobre el muslo hasta que el talón toque la nalga, para explorar la región vertebral lumbosacra.
  • 6. Examen neurológico  El dolor cervical: cervicoalgia si hay sólo dolor y cervicobraquialgia si hay compromiso neurológico. Las raíces comprometidas y sus repercusiones son:  C5: motor: abducción brazo (deltoides) y flexión (bíceps) Sensibilidad en cara lateral del brazo Reflejo: bicipital  C6: motor: flexión brazo (bíceps) y extensión muñecas Sensibilidad en cara lateral antebrazo y lado radial mano Reflejo radial.  C7: Motor: extensión brazo (tríceps), flexión muñeca (flexores muñeca) y extensión dedos (extensores de dedos) Sensibilidad en dedo medio mano Reflejo tricipital  C8 motor: separación de dedos (interóseos) y flexión (flexores dedos) Sensibilidad en lado cubital mano
  • 7.  Maniobra de Spurling : con el paciente sentado comprimir la cabeza hacia abajo en el plano vertical. Es positiva para cervicobraquialgia si se reproducen las parestesias e irradiación del dolor.
  • 8. LUMBAGO  El dolor lumbar y puede o no tener compromiso neurológico asociado.  Puede ser de dos tipos:  Lumbago mecánico: uni o bilateral, secundario a trauma (posturas, movimientos o fuerzas), agravado por ejercicio, cede con reposo y calor, irradiarse por la pierna, hasta una altura sobre las rodillas  Lumbago inflamatorio: uni o bilateral, secundario a enfermedades inflamatorias con compromiso de columna o articulaciones sacroiliacas. Dolor nocturno, que se alivia con ejercicios y aumenta con reposo. Se asocia a rígidez de columna.
  • 9. Las raíces frecuentemente comprometidas en la columna lumbar y sus repercusiones son:  L4: motor: inversión del pie (tibial anterior) Sensibilidad en cara medial del pie Reflejo rotuliano  L5: motor: extensión primer ortejo Sensibilidad en cara anterior pie Reflejos: no  S1: motor: eversión del pie (peroneo largo y brevis) Sensibilidad en cara lateral del pie Reflejo aquiliano
  • 10. Lumbociática:  dolor lumbar que se irradia por una de las extremidades inferiores siguiendo la distribución de una raíz nerviosa, habitualmente L5 o S1 (dolor radicular). La causa más frecuente es una hernia del disco intervertebral entre L4-L5 o L5-S1 que comprime la raíz.
  • 11. Signos de lumbociática: Signo de Laségue: paciente acostado en decúbito dorsal. Se levanta la extremidad comprometida en extensión y se aprecia si se desencadena el dolor lumbociático.
  • 12. Maniobra de Gowers-Bragard: igual al signo de Laségue, pero se dorsiflecta el pie el elevar la extremidad, lo que aumenta el dolor lumbociático
  • 13. Signo de elongación crural: con el paciente en decúbito prono se flecta la rodilla. Si aparece dolor en la cara anterior del muslo hay compresión de L2-L3 o L3-L4
  • 14. Sacroiliacas  Puntos sacroilíacos, que se exploran en decúbito prono (situados inmediatamente por debajo de la espina iliaca posterosuperior). - Apertura (compresión de las espinas iliacas anteriores hacia fuera y abajo ). - Cierre, sujetando con ambas manos la parte anterior de las crestas iliacas.
  • 15. - Maniobra de Fabere: Muslo en abducción y rotación externa de modo que el tobillo descanse sobre la rodilla opuesta, hasta que ambas extremidades dibujen un 4, mientras que con la otra mano se sujeta el iliaco del lado opuesto con la otra se ejerce presión sobre la rodilla flexionada.
  • 16. Maniobras vertebrales para el dolor lumbar: Solo valorables si las caderas y las sacroilíacas están libres: - Maniobra de Soto Holl (se coloca una mano sobre el esternón y la otra en la nuca del paciente, y con ésta se realiza una flexión de la cabeza sobre el tronco; si produce dolor en una extremidad se convierte en el equivalente a la maniobra de Neri).
  • 17. Maniobra de Goldthwait: para explorar la región sacroilíaca se coloca al paciente en decúbito prono y se levantan simultáneamente ambas piernas con una mano mientras que con la otra se fija la pelvis; si el dolor aparece antes de inmovilizar la pelvis es de la articulación sacroilíaca  de Lewin: Enfermo con los brazos cruzados sobre el tórax, sujetamos los tobillos y le hacemos incorporar lentamente hasta quedar sentado en la mesa (Lewin I) y después le hacemos recuperar la posición inicial (Lewin II). La aparición de dolor lumbar en cualquiera de las dos maniobras indica afectación lumbar
  • 18.  Maniobra de Laguerre: con la rodilla y cadera del lado enfermo flexionadas y en abducción, se fija con una mano la espina ilíaca anterosuperior del lado opuesto y con la otra se apoya sobre la rodilla y se ejerce presión hacia el plano de la cama. Se utiliza para determinar la movilidad sacroiliaca
  • 19. - Maniobras para demostrar el síndrome del desfiladero torácico: 1. La elevación de los brazos durante un minuto por encima de la cabeza, con el codo en extensión y la muñeca en posición neutra, reproduce los síntomas neurológicos.
  • 20. Prueba de Adson: llevar la extremidad hacia abajo y atrás, en extensión y rotación interna mientras se explora el pulso radial y se solicita al paciente que realice una inspiración profunda y la rotación de la cabeza en hiperextensión hacia el lado de la extremidad explorada, que es positiva si disminuye o desaparece el pulso.
  • 21.  Maniobra de hiperabducción de Wright: hombros en abducción y rotación externa, reproduciéndose las molestias y disminución del pulso.
  • 22. Signo de TINEL: sensación de picadura en el extremo de un miembro cuando se percute sobre la sección de un nervio  Para distinguir el dolor de una tendinitis del hombro de un dolor radicular cervical puede ser útil dejar el miembro superior colgante con el tronco inclinado hacia delante, ya que en la tendinitis el dolor disminuye pero en la radiculitis aumenta.
  • 23. Ejercicio en abducción de Roos: tres minutos, y si los síntomas aparecen antes se considera positiva Paciente sentado mirando al frente, se le realiza abducción del brazo a 45 0 forzada hacia atrás y se abre y se cierra la mano, apareciendo en casos positivos sensación de torpeza de la extremidad incluyendo los dedos y en ocasiones caída brusca de la extremidad
  • 24. Maniobra vertebral lumbar con paciente sentado con los pies colgando: Compresión sobre hombros o cabeza (presión brusca sobre hombros o cabeza)  Maniobras radiculares lumbar con paciente sentado con los pies colgando:  - Maniobra de Neri (se hace bajar lentamente la cabeza y región cervical hasta llegar al contacto de la barbilla con el tórax o bien se provoca una flexión forzada de la cabeza y cuello con la mano y si aparece dolor o parestesias de distribución radicular indica compresión nerviosa de la raiz nerviosa) - Maniobra de Neri reforzada (si la anterior es negativa, se estira la extremidad inferior hasta la extensión total de la rodilla y posteriormente se realiza la maniobra de Neri y provocará dolor en la extremidad pero no se produce dolor lumbar).
  • 25. Maniobra de Valsalva (se le pide que tosa o estornude y provoca dolor; también puede ser positiva en patología de las sacroilíacas y la cadera).  Maniobra de Volkmann: un método para determinar la movilidad de la articulación sacroiliaca: con el paciente en decúbito dorsal, el operador pretende abrir la pelvis apoyando las manos sobre ambas espinas ilíacas anteriores  Maniobra de Erischen: presiones y tracciones sobre el cinturón pelviano como si se quisiera aproximar y separar las crestas ilíacas para explorar la articulación sacroilíaca