Identidad y
         filosofía

Cristian Enrique Jaramillo González
  Anthony Jazael Zermeño Romo
  Francisco Rodríguez Rodríguez
    Andrés Francisco Aréchiga
   David Ulises Bernal Sánchez
   Corriente del pensamiento que se desarrolló en
    la Edad Media baja; inspirada y fundamentada en el
    pensamiento de Descartes.
   Este pensamiento fue marcado por el surgimiento
    de grandes utopías sociales, políticas, económicas,
    culturales, tecnológicas, industriales, etc.


        La modernidad se caracterizó por la racionalización de la
        existencia tanto es así que llego a hablarse de la "La diosa razón".
   El hombre modernista es básicamente optimista, no acepta el
    mundo en el cual le tocó vivir, pero tiene esperanza de
    cambiarlo.


   El hombre modernista es un hombre
comprometido con la humanidad,
creía en ésta y en su avance.


   El hombre moderno está convencido de que se puede cambiar
    la sociedad compromete su presente por un futuro mejor,
    para él y para "todos".
    El hombre moderno no tiene demasiadas posibilidades de
         conocer el mundo por lo tanto se maravilla, se cuestiona, a
         sombra y motiva con la información proveniente de otras
         partes del mundo.

       Creía en la razón Universal y en que a través
        de ella se podía llegar a la pura verdad.



       El hombre modernista era un hombre
        enamorado de la vida, con un proyecto claro
        e ideales firmes; los cuales no estaba
        dispuesto a canjear por bienes materiales.
En 1942, Camus sugirió que el símbolo más
representativo de la modernidad no era tanto
Prometeo sino Sísifo que fue condenando por los
Dioses a hacer rodar sin cesar una roca hasta la
cumbre de una montaña, desde donde volvía a caer
siempre por su propio peso.

Ahora, los posmodernos dicen: "Hace falta ser tontos
para saber que Prometeo no es Prometeo sino, Sísifo,
y empeñarse una y otra vez en subir la roca hasta lo
alto de la montaña". ¡Dejémosla abajo y disfrutemos
de la vida!.
Tienen experiencia de un mundo duro que no
aceptan, y no tienen la esperanza de mejorarlo.

Están convencidos de que no ahí posibilidades de
cambiar a la sociedad, por tanto deciden disfrutar
el   presente   de   una    forma    tranquila   o
despreocupada.

 El hombre empezó a valorar más el sentimiento
por encima de la razón
Niegan las ideas de la modernidad sin analizarlas,
ya que esto supondría tomar en serio la razón,
rechazan con jovial osadía los ideales propuestos
por los modernistas.

Y dicen que el deseo de saber demasiado sólo
puede traer males. Opinan que el "pensamiento
débil" tiene dos grandes ventajas:

          *Buscar el sentido único para la vida.

         *Todo aquel que cree tener una gran idea   trata de
ganar para ella a los demás
El posmoderno no se aferra a nada, no tiene
certezas absolutas, nada le sorprende, y sus
opiniones pueden modificare de un instante a otro.

En la posmodernidad, a diferencia de la
modernidad, no hay prejuicio en aceptar
explicaciones por más irracionales que sean.

El Dios del individuo posmoderno no pude ser
demasiado exigente. Puesto que el individuo
posmoderno obedece a lógicas múltiples.
El individuo posmoderno renuncia a buscar un
sentido único   para la vida. La suya es una
postura confortable, alérgica a las exigencias
radicales.

La posmodernidad, se caracteriza por:

*EL hombre es producto de un proceso natural
de evolución, que puede explicarse mediante la razón
científica sin recurrir a fuerzas ajenas a ese proceso.

*El proceso de desarrollo evolutivo se desencadena por el
mecanismo de la competencia.
Friedrich Nietzsche
       (1844-1900)
Dionisio   Apolo
Cuadro de rasgos comparativos


        Apolíneo                                      Dionisíaco
         pensar                                         sentir
        disciplina                                     pasión
      razón, lógica                           irracionalidad, instinto
          orden                                         caos
    estado de sueño                           estado de intoxicación
principio de individuación                  integridad de la existencia
         cultura                                      naturaleza
   apariencia/ilusión                        realismo brutal/absurdo
artes plásticas y visuales                             música
La propia vivencia de la experiencia de la vida

                         El hombre frente a la existencia dolorosa




        Aceptación
                                                               Resentimiento
        Si a la vida
                                                               Odio a lo real

         Mundo
        verdadero                                                    imagina


                                                                  Mundo
Muerte de dios         Eterno retorno                           SUPRAREAL


        Superhombre                                           Moral de Débiles


                                            Moral cristiana                      Apolo
          Dionisos
                                                                   El
                                                              crucificado
La rebelión contra los grandes sistemas.
 El desafío al cristianismo: la “muerte” de dios
 La construcción del “superhombre”
 La ambición del poder


   La estructuración de la esencia de “cultura”:
    lo “Apolonio” y lo “Dionisiaco”
   La pregunta sobre que es el hombre y como
    puede conocerse se torna aun mas
    problemática , pues este se convierte en un
    ser que padece su propia indeterminación, su
    carencia de sentido.
   El sentido que el hombre tiene que prestarse
    a si mismo lo ha de sacar de la vida. Pero la
    vida es la “voluntad del poderío” acompañada
    de una buena conciencia.

   Voluntad del poderío
   Tener buena conciencia
   voluntad del poderío= el anhelo de aquello
    que pretendemos y somos capaces de
    realizar

(deber=cumplimiento del superhombre)
Superhombre




El que tiene buena conciencia de su voluntad de
poderío.
Filosofia expo
    filósofo alemán nacido en Stuttgart,
    Alemania.
   Se le considera el último de los grandes
    metafísicos
   es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la
    naturaleza, estructura, componentes y principios
    fundamentales de la realidad. El nombre metafísica (deriva
    del griego μεταφυσική, que significa "más allá de la
    naturaleza")
   Considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como el
    representante de la cumbre del movimiento decimonónico
    alemán del idealismo filosófico y como un revolucionario de
    la Dialéctica. Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro,
    pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía
    y que sorprende a cada nueva generación, La prueba está en
    que la profundidad de su pensamiento generó una serie de
    reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva
    visión de hacer filosofía
   Hegel introdujo un sistema para entender la

    historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado

    a menudo “dialéctica”: una progresión en la que

    cada movimiento sucesivo surge como solución de

    las contradicciones inherentes al movimiento

    anterior. Por ejemplo, la Revolución francesa

    constituye para Hegel la introducción de la

    verdadera libertad a las sociedades occidentales

    por vez primera en la historia.
   La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo
    que es real es también racional y que todo lo
    que es racional es real
   Hegel se valió de este sistema para explicar
    toda la historia de la filosofía, de la ciencia,
    del arte, de la política y de la religión
Filosofia expo
   fue un filósofo alemán de la Ilustración. Es el
    primero y más importante representante del
    idealismo alemán y está considerado como
    uno de los pensadores más influyentes de la
    Europa moderna y de la filosofía universal.
   Kant adelantó importantes trabajos en los
    campos de la ciencia, el derecho, la moral, la
    religión y la historia, inclusive creía haber
    logrado un compromiso entre el empirismo y
    el racionalismo.
A lo largo del tiempo el “hombre” como tal, ha tenido la necesidad de
cambiar su forma de pensamiento Filosófico, desde que no tenía
voluntad para pensar, donde todo lo relacionaba con lo divino, hasta la
parte en que se empieza a cuestionar absolutamente todo.
El hombre modernista por ejemplo es ya aquel que busca saber la
verdad sobre las cosas, aquel que cuestiona al extremo y que le permite
cada vez más expandir su conocimiento. Sin la aportación de personajes
tan importantes como Descartes, Blas Pascal, Agustín de Hipona, por
mencionar algunos, la filosofía como tal pudiera ser otra cosa.
Elabora un cuadro como el siguiente para que identifiques los
siguientes elementos y/o características del concepto de hombre
de estos filósofos.


                      Nietzsche     Kant           Hegel


  Concepto de
    hombre

Más contenido relacionado

PPTX
Bloque iv
PPT
Nietzsche
PPT
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
PPT
NIETZSCHE presentación esquema pensamiento
PPT
Nietzsche
PDF
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
PPS
La filosofía de Nietzsche
Bloque iv
Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
NIETZSCHE presentación esquema pensamiento
Nietzsche
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
La filosofía de Nietzsche

La actualidad más candente (20)

PPS
Nietzsche 2.0
PPTX
PPTX
Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.
PPTX
PPT
Friedrich Nietzsche: La filosofía como labor crítica.
PPS
Nietzsche
PPTX
LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
PPTX
Nietzsche y el Vitalismo
DOCX
NIETZSCHE. resumen claro
PPT
Nietzsche
DOCX
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
PPT
Nietzsche
PPT
J. P. Sartre
PPTX
El superhombre
PDF
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolos
PDF
Crepusculo de los idolos - Nietzsche
PPTX
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
PPT
DOC
Dossiernietzsche
Nietzsche 2.0
Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.
Friedrich Nietzsche: La filosofía como labor crítica.
Nietzsche
LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
Nietzsche y el Vitalismo
NIETZSCHE. resumen claro
Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Nietzsche
J. P. Sartre
El superhombre
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolos
Crepusculo de los idolos - Nietzsche
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
Dossiernietzsche
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Los modelos administrativos en la sociedad postmoderna
PPTX
Modernismo
PDF
Meetup #1. Building a CNN in Kaggle Data Science Bowl
PPTX
Modernismo Panameño y Español
PDF
Comentario textos filosóficos
PPT
Modernismo t5
DOCX
Pensamientos Modernistas y Posmodernistas
PPT
Modernismo y 98
PPTX
Modernismo
PPS
Modernismo
PPTX
Modernismo Y Posmodernismo
PPTX
Modernismo
Los modelos administrativos en la sociedad postmoderna
Modernismo
Meetup #1. Building a CNN in Kaggle Data Science Bowl
Modernismo Panameño y Español
Comentario textos filosóficos
Modernismo t5
Pensamientos Modernistas y Posmodernistas
Modernismo y 98
Modernismo
Modernismo
Modernismo Y Posmodernismo
Modernismo
Publicidad

Similar a Filosofia expo (20)

PPTX
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
PPT
Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XX
PPTX
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
KEY
Nietzsche (teoría)
PPT
nietzsche-doctrina.ppt
PPTX
5 nietzsche
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
PPTX
la filosofia
PPTX
filososfia
PPTX
El origen de la filosofía
PPT
Nietzsche
PPTX
Filosofia
PPTX
Filosofia
PPTX
Filosofia
PPSX
Nietzsche.ppt
PPTX
FILOSOFÍA. Bloque IV Posmodernidad
PPTX
Niet_1ª parte
PPT
Humanistas
PDF
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
PPT
Cristianismo y escuelas eticas II
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XX
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
Nietzsche (teoría)
nietzsche-doctrina.ppt
5 nietzsche
9 Nietzsche y Heidegger.
la filosofia
filososfia
El origen de la filosofía
Nietzsche
Filosofia
Filosofia
Filosofia
Nietzsche.ppt
FILOSOFÍA. Bloque IV Posmodernidad
Niet_1ª parte
Humanistas
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Cristianismo y escuelas eticas II

Más de Marifer Palomera (20)

PPTX
Negocio propio (1)
PPTX
Negocio propio (1)
PPTX
Negocio propio (1)
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
El juicio moral
PPTX
PPTX
El concepto de hombre en las culturas mesoamericas
PPTX
El concepto de hombre en el renacimiento filosofia
PPTX
Como hacer filosofia equipo 2
PPTX
Para que filosofia equipo 1
PPTX
Hombre antiguo equipo 4
PPTX
Hombre conteporaneo equipo9
PPTX
El concepto equipo1
PPTX
Expo filosofia
PPSX
La estabilidad política del porfiriato
PPTX
Agricultura en jalisco
PPTX
Biologia, clas.
PPTX
Pérdidas de la biodiversidad es quipo 10
Negocio propio (1)
Negocio propio (1)
Negocio propio (1)
El juicio moral
El concepto de hombre en las culturas mesoamericas
El concepto de hombre en el renacimiento filosofia
Como hacer filosofia equipo 2
Para que filosofia equipo 1
Hombre antiguo equipo 4
Hombre conteporaneo equipo9
El concepto equipo1
Expo filosofia
La estabilidad política del porfiriato
Agricultura en jalisco
Biologia, clas.
Pérdidas de la biodiversidad es quipo 10

Filosofia expo

  • 1. Identidad y filosofía Cristian Enrique Jaramillo González Anthony Jazael Zermeño Romo Francisco Rodríguez Rodríguez Andrés Francisco Aréchiga David Ulises Bernal Sánchez
  • 2. Corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad Media baja; inspirada y fundamentada en el pensamiento de Descartes.  Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopías sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, industriales, etc. La modernidad se caracterizó por la racionalización de la existencia tanto es así que llego a hablarse de la "La diosa razón".
  • 3. El hombre modernista es básicamente optimista, no acepta el mundo en el cual le tocó vivir, pero tiene esperanza de cambiarlo.  El hombre modernista es un hombre comprometido con la humanidad, creía en ésta y en su avance.  El hombre moderno está convencido de que se puede cambiar la sociedad compromete su presente por un futuro mejor, para él y para "todos".
  • 4. El hombre moderno no tiene demasiadas posibilidades de conocer el mundo por lo tanto se maravilla, se cuestiona, a sombra y motiva con la información proveniente de otras partes del mundo.  Creía en la razón Universal y en que a través de ella se podía llegar a la pura verdad.  El hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes; los cuales no estaba dispuesto a canjear por bienes materiales.
  • 5. En 1942, Camus sugirió que el símbolo más representativo de la modernidad no era tanto Prometeo sino Sísifo que fue condenando por los Dioses a hacer rodar sin cesar una roca hasta la cumbre de una montaña, desde donde volvía a caer siempre por su propio peso. Ahora, los posmodernos dicen: "Hace falta ser tontos para saber que Prometeo no es Prometeo sino, Sísifo, y empeñarse una y otra vez en subir la roca hasta lo alto de la montaña". ¡Dejémosla abajo y disfrutemos de la vida!.
  • 6. Tienen experiencia de un mundo duro que no aceptan, y no tienen la esperanza de mejorarlo. Están convencidos de que no ahí posibilidades de cambiar a la sociedad, por tanto deciden disfrutar el presente de una forma tranquila o despreocupada. El hombre empezó a valorar más el sentimiento por encima de la razón
  • 7. Niegan las ideas de la modernidad sin analizarlas, ya que esto supondría tomar en serio la razón, rechazan con jovial osadía los ideales propuestos por los modernistas. Y dicen que el deseo de saber demasiado sólo puede traer males. Opinan que el "pensamiento débil" tiene dos grandes ventajas: *Buscar el sentido único para la vida. *Todo aquel que cree tener una gran idea trata de ganar para ella a los demás
  • 8. El posmoderno no se aferra a nada, no tiene certezas absolutas, nada le sorprende, y sus opiniones pueden modificare de un instante a otro. En la posmodernidad, a diferencia de la modernidad, no hay prejuicio en aceptar explicaciones por más irracionales que sean. El Dios del individuo posmoderno no pude ser demasiado exigente. Puesto que el individuo posmoderno obedece a lógicas múltiples.
  • 9. El individuo posmoderno renuncia a buscar un sentido único para la vida. La suya es una postura confortable, alérgica a las exigencias radicales. La posmodernidad, se caracteriza por: *EL hombre es producto de un proceso natural de evolución, que puede explicarse mediante la razón científica sin recurrir a fuerzas ajenas a ese proceso. *El proceso de desarrollo evolutivo se desencadena por el mecanismo de la competencia.
  • 10. Friedrich Nietzsche (1844-1900)
  • 11. Dionisio Apolo
  • 12. Cuadro de rasgos comparativos Apolíneo Dionisíaco pensar sentir disciplina pasión razón, lógica irracionalidad, instinto orden caos estado de sueño estado de intoxicación principio de individuación integridad de la existencia cultura naturaleza apariencia/ilusión realismo brutal/absurdo artes plásticas y visuales música
  • 13. La propia vivencia de la experiencia de la vida El hombre frente a la existencia dolorosa Aceptación Resentimiento Si a la vida Odio a lo real Mundo verdadero imagina Mundo Muerte de dios Eterno retorno SUPRAREAL Superhombre Moral de Débiles Moral cristiana Apolo Dionisos El crucificado
  • 14. La rebelión contra los grandes sistemas.  El desafío al cristianismo: la “muerte” de dios  La construcción del “superhombre”  La ambición del poder  La estructuración de la esencia de “cultura”: lo “Apolonio” y lo “Dionisiaco”
  • 15. La pregunta sobre que es el hombre y como puede conocerse se torna aun mas problemática , pues este se convierte en un ser que padece su propia indeterminación, su carencia de sentido.
  • 16. El sentido que el hombre tiene que prestarse a si mismo lo ha de sacar de la vida. Pero la vida es la “voluntad del poderío” acompañada de una buena conciencia.  Voluntad del poderío  Tener buena conciencia
  • 17. voluntad del poderío= el anhelo de aquello que pretendemos y somos capaces de realizar (deber=cumplimiento del superhombre)
  • 18. Superhombre El que tiene buena conciencia de su voluntad de poderío.
  • 20. filósofo alemán nacido en Stuttgart, Alemania.  Se le considera el último de los grandes metafísicos
  • 21. es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. El nombre metafísica (deriva del griego μεταφυσική, que significa "más allá de la naturaleza")
  • 22. Considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como el representante de la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico y como un revolucionario de la Dialéctica. Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación, La prueba está en que la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía
  • 23. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por vez primera en la historia.
  • 24. La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real
  • 25. Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del arte, de la política y de la religión
  • 27. fue un filósofo alemán de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
  • 28. Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo.
  • 29. A lo largo del tiempo el “hombre” como tal, ha tenido la necesidad de cambiar su forma de pensamiento Filosófico, desde que no tenía voluntad para pensar, donde todo lo relacionaba con lo divino, hasta la parte en que se empieza a cuestionar absolutamente todo. El hombre modernista por ejemplo es ya aquel que busca saber la verdad sobre las cosas, aquel que cuestiona al extremo y que le permite cada vez más expandir su conocimiento. Sin la aportación de personajes tan importantes como Descartes, Blas Pascal, Agustín de Hipona, por mencionar algunos, la filosofía como tal pudiera ser otra cosa.
  • 30. Elabora un cuadro como el siguiente para que identifiques los siguientes elementos y/o características del concepto de hombre de estos filósofos. Nietzsche Kant Hegel Concepto de hombre