ANGIE TATIANA CAVIEDES
MEDIMA
1104 J.M
Filósofo italiano. Nace en Turín en
1936, donde estudió y se gradúo en
la filosofía; y obtuvo la
especialización en la universidad
Alemana de Heidelberg, y es
profesor de estética en la facultad de
letras de su ciudad natal. Después
de dedicarse a la investigación de la
estética antigua (Il conceto di fare in
Aristotele, 1961) y al estudio del
significado filosófico de la poesía
novecentista de vanguardia (Poesia e
ontologia, 1967), se ha centrado
especialmente en la filosofía
alemana moderna y contemporánea:
Schleiermacher
(Schleiermacher, filosofo
dell´interpretazione, 1968) .
•Ética de la interpretación
•El fin de la modernidad. También se refiere a la
"Verwindung" en su artículo: "Dialéctica, diferencia y
pensamiento débil"
•El pensamiento débil
•La sociedad transparente
•Creer que se cree
•La huella de la huella.
El fin de la modernidad
Los devastadores conflictos bélicos y los holocaustos terribles del siglo
XX, han sido más que elocuentes en el sentido de que tal vereda de
civilización no es la más conveniente, en lo absoluto.
Al desarrollarse los rasgos fundamentales de la modernidad aparecen las
cuestiones postmodernas. Quizá este descubrimiento nos haga ser cautos a la
hora de señalar rupturas de época. Pero nos indica también dónde está lo más
valioso de la confrontación entre modernos y postmodernos: en las cuestiones
que abordan. Es un modo de plantearse los problemas que inquietan al
hombre y a la sociedad occidental. Una vez más nos enfrentamos, en el
desarrollo histórico occidental, a los efectos históricos frecuentemente no
queridos ni deseados, a los proyectos político sociales y las utopías de la
historia, la humanidad y el hombre del futuro.
- Rechazo radical de todo ideal de fundamentación y de toda ambición de totalidad.
- Rechazo de los medios de socialización y de las instituciones.
- Pérdida del horizonte histórico el hogar finito, que hace desaparecer la
preocupación histórica, centrándose en el presente y en la finitud.
- Desarrollo de todos los aspectos de la persona, empezando por el cuerpo.
- Renuncia a toda posible utopía de unidad, reconciliación o armonía universal.
- Disposición mental alegre, abierta, divertida, que atenta contra todo concepto
serio.
- Reducción de la moral sólo asociada al deseo, el “soma” (cuerpo) como núcleo
del hombre y fuente de moralidad.
- El humorismo descafeinado, o de sonrisa falsa
- La estética del individualismo ontológico. El individuo es la única realidad que
cuenta; todo lo demás es secundario y circunstancial.
- Desconfianza de las grandes palabras.
- Saturación de información que no se procesa.
- Desdrasmatizacion continúa en todos los aspectos.
- Vida placentera matización de la vida quedando en un mero espectáculo.
- La y hedonista.
Las consecuencias son:
- Vacío espiritual, depresión, Nihilismo...
- Es una fase de transición entre dos períodos y, por tanto, de
confusión
- Doctrina exagerada
En cuanto a la Religión:
- Se ha “dulcificado”
- La creencia se traslada hacia otros elementos. Se ha camuflado
en aspectos profanos:
· Éxito de lo exótico y lo oriental
· Sectas, horóscopos, astrología, quiromancia, tarot, apariciones,
reencarnación, predicadores.
•El pensamiento no es ningún instrumento para transformar la
realidad, sino que debe ser utilizado para vivir esa realidad en si
misma. Defensa de lo que se vive en cada momento, sin
intención de preparar otra cosa distinta. No hay que escapar del
presente para buscar la auténtica realidad en un mañana justo y
solidario que hay que construir.
•No hay principios ni criterios fijos, determinados, fundados de
una vez por todas. Hay que olvidarse incluso de la idea de
emancipación de la humanidad y de aquella promesa de libertad
que tantos pensadores habían sugerido durante los siglos XIX y
XX.
•Hay que volverse hacia lo bello, hacia lo inmediato, hacia los
pequeños acontecimientos de la vida sin buscar un marco de
referencia global para la vida personal y para la historia de la
humanidad.
•La religión queda relegada a la intimidad personal, es un asunto
privado que no debe distorsionar la vida y la opinión pública.
Sirve en tanto en cuanto ayuda al individuo a estar a gusto
consigo mismo. Hay un cierto rechazo a las orientaciones o
normas religiosas que vengan de cualquier instancia externa.
Cada individuo interpreta de manera “personal” la vivencia de la
religión.

Más contenido relacionado

PPT
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
PPTX
Estetica filosofica
DOCX
Imaginario politico venezolano
DOCX
"La postmodernidad o la muerte de la razón"
PPTX
Filosofia 2bgu 6.1
DOC
Modernismo Y Posmodernismo
PPS
El pensamiento de Ortega y Gasset
PPT
Postmodernidad
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
Estetica filosofica
Imaginario politico venezolano
"La postmodernidad o la muerte de la razón"
Filosofia 2bgu 6.1
Modernismo Y Posmodernismo
El pensamiento de Ortega y Gasset
Postmodernidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alba solorzano
PPTX
Modernidad y posmodernidad
DOC
Filosofia Contemporanea
PPTX
La modernidad y la posmodernidad
PPT
Posmodernidad
PPTX
José ortega y gasset rosalinda-jota-thalia
PPTX
Posmodernidad
PDF
Realismo político portada, introducción y contraportada
PPTX
Filosofia contemporanea
PPT
4 José Ortega Y Gasset
PPTX
Nicolás Maquiavelo
PPTX
Modernidad y postmodernidad.
PPTX
El renacimiento
PDF
Maquiavelo realismo politico
PPTX
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
PPTX
Posmodernismo
PDF
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...
DOC
Introducción libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez rocca
PPTX
Modernidad y posmodernidad
PDF
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Alba solorzano
Modernidad y posmodernidad
Filosofia Contemporanea
La modernidad y la posmodernidad
Posmodernidad
José ortega y gasset rosalinda-jota-thalia
Posmodernidad
Realismo político portada, introducción y contraportada
Filosofia contemporanea
4 José Ortega Y Gasset
Nicolás Maquiavelo
Modernidad y postmodernidad.
El renacimiento
Maquiavelo realismo politico
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
Posmodernismo
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...
Introducción libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez rocca
Modernidad y posmodernidad
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Publicidad

Similar a Gianni vottimo (20)

DOCX
Gianni vattimo
PPSX
Nietzsche.ppt
DOC
Friedrich nietzschecASD
PPTX
Filosofía. bloque iv
PDF
Postmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez R...
PDF
Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez Ro...
PDF
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
DOC
Nietzsche
PPTX
Friedrich nietzsche ca
DOCX
Lineas transcomplejas del pensamiento humano hoy
DOCX
Biografías
PPT
Nietzsche
PPTX
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
PPT
Nietzsche
PPT
Presentación de Nietzsche
PDF
Rostro
DOC
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
PPT
Nietzsche
PPT
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
PDF
Benoist manifiesto 2000 nueva derecha
Gianni vattimo
Nietzsche.ppt
Friedrich nietzschecASD
Filosofía. bloque iv
Postmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez R...
Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez Ro...
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Nietzsche
Friedrich nietzsche ca
Lineas transcomplejas del pensamiento humano hoy
Biografías
Nietzsche
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
Nietzsche
Presentación de Nietzsche
Rostro
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Benoist manifiesto 2000 nueva derecha
Publicidad

Más de Filosofiano (9)

DOCX
Paul ricouer
PPTX
Paul ricouer
PPTX
Jurgen habermas
PPTX
Edmund albrecht
PPTX
MARTIN HEIDEGGER
PPTX
Thomas samuel kuhn
PPTX
Xavier subiri
DOCX
DOCX
RICHARD RORTY
Paul ricouer
Paul ricouer
Jurgen habermas
Edmund albrecht
MARTIN HEIDEGGER
Thomas samuel kuhn
Xavier subiri
RICHARD RORTY

Gianni vottimo

  • 2. Filósofo italiano. Nace en Turín en 1936, donde estudió y se gradúo en la filosofía; y obtuvo la especialización en la universidad Alemana de Heidelberg, y es profesor de estética en la facultad de letras de su ciudad natal. Después de dedicarse a la investigación de la estética antigua (Il conceto di fare in Aristotele, 1961) y al estudio del significado filosófico de la poesía novecentista de vanguardia (Poesia e ontologia, 1967), se ha centrado especialmente en la filosofía alemana moderna y contemporánea: Schleiermacher (Schleiermacher, filosofo dell´interpretazione, 1968) .
  • 3. •Ética de la interpretación •El fin de la modernidad. También se refiere a la "Verwindung" en su artículo: "Dialéctica, diferencia y pensamiento débil" •El pensamiento débil •La sociedad transparente •Creer que se cree •La huella de la huella.
  • 4. El fin de la modernidad Los devastadores conflictos bélicos y los holocaustos terribles del siglo XX, han sido más que elocuentes en el sentido de que tal vereda de civilización no es la más conveniente, en lo absoluto. Al desarrollarse los rasgos fundamentales de la modernidad aparecen las cuestiones postmodernas. Quizá este descubrimiento nos haga ser cautos a la hora de señalar rupturas de época. Pero nos indica también dónde está lo más valioso de la confrontación entre modernos y postmodernos: en las cuestiones que abordan. Es un modo de plantearse los problemas que inquietan al hombre y a la sociedad occidental. Una vez más nos enfrentamos, en el desarrollo histórico occidental, a los efectos históricos frecuentemente no queridos ni deseados, a los proyectos político sociales y las utopías de la historia, la humanidad y el hombre del futuro.
  • 5. - Rechazo radical de todo ideal de fundamentación y de toda ambición de totalidad. - Rechazo de los medios de socialización y de las instituciones. - Pérdida del horizonte histórico el hogar finito, que hace desaparecer la preocupación histórica, centrándose en el presente y en la finitud. - Desarrollo de todos los aspectos de la persona, empezando por el cuerpo. - Renuncia a toda posible utopía de unidad, reconciliación o armonía universal. - Disposición mental alegre, abierta, divertida, que atenta contra todo concepto serio. - Reducción de la moral sólo asociada al deseo, el “soma” (cuerpo) como núcleo del hombre y fuente de moralidad. - El humorismo descafeinado, o de sonrisa falsa - La estética del individualismo ontológico. El individuo es la única realidad que cuenta; todo lo demás es secundario y circunstancial. - Desconfianza de las grandes palabras. - Saturación de información que no se procesa. - Desdrasmatizacion continúa en todos los aspectos. - Vida placentera matización de la vida quedando en un mero espectáculo. - La y hedonista.
  • 6. Las consecuencias son: - Vacío espiritual, depresión, Nihilismo... - Es una fase de transición entre dos períodos y, por tanto, de confusión - Doctrina exagerada En cuanto a la Religión: - Se ha “dulcificado” - La creencia se traslada hacia otros elementos. Se ha camuflado en aspectos profanos: · Éxito de lo exótico y lo oriental · Sectas, horóscopos, astrología, quiromancia, tarot, apariciones, reencarnación, predicadores.
  • 7. •El pensamiento no es ningún instrumento para transformar la realidad, sino que debe ser utilizado para vivir esa realidad en si misma. Defensa de lo que se vive en cada momento, sin intención de preparar otra cosa distinta. No hay que escapar del presente para buscar la auténtica realidad en un mañana justo y solidario que hay que construir. •No hay principios ni criterios fijos, determinados, fundados de una vez por todas. Hay que olvidarse incluso de la idea de emancipación de la humanidad y de aquella promesa de libertad que tantos pensadores habían sugerido durante los siglos XIX y XX. •Hay que volverse hacia lo bello, hacia lo inmediato, hacia los pequeños acontecimientos de la vida sin buscar un marco de referencia global para la vida personal y para la historia de la humanidad. •La religión queda relegada a la intimidad personal, es un asunto privado que no debe distorsionar la vida y la opinión pública. Sirve en tanto en cuanto ayuda al individuo a estar a gusto consigo mismo. Hay un cierto rechazo a las orientaciones o normas religiosas que vengan de cualquier instancia externa. Cada individuo interpreta de manera “personal” la vivencia de la religión.