Objetivos:Identificar al presidente Alessandri como un hombre conmovedor de masas.Analizar los problemas sociales y políticos durante la administración de Alessandri.Valorar el programa político de AlessandriInterpretación de fuentes primarias.Mapas de Progreso:Reconoce que las sociedades han creado distintos sistemas políticos y económicos. Reconoce consecuencias sociales, culturales y ambientales del desarrollo. Valora el esfuerzo de personas y organizaciones en la formulación, aceptación y promoción de los derechos humanos.Introducción: Alessandri supo comprender los problemas del pueblo  y, por lo demás, tuvo el carácter de aplicar un plan de reformas sociales. Fue designado como candidato a la presidencia  de la república  por una alianza de partidos que incluía al liberal, radical y al demócrata. El programa de Alessandri, en un primer lugar, proponía el regreso del régimen presidencial  para que, efectivamente, pueda tener las herramientas políticas para manejar al país  y sacarlo del flagelo de los problemas sociales. Además, el programa  pretendía, por primera vez, solucionar los variados problemas que aquejaban al proletariado a través de una legislación del trabajo para garantizar los derechos de la misma. Desde el punto de vista económico,  el programa proponía  la estabilización  de la moneda con el propósito de frenar su desvalorización que venía desde la creación de los bancos particulares. Siguiendo en materia económica, además, propone una reforma tributaria que incluía un impuesto a la renta con el fin de  que las personas con mayor poder adquisitivo pagasen más tributo al estado. Por otro lado, el programa de Alessandri proponía la garantía de la libertad electoral, la igualdad jurídica de la mujer, la separación de la iglesia del estado y, en materia educacional, se pone en marcha la Ley de Instrucción Primaria.Prontamente las aspiraciones reformistas de Alessandri encontraron trabas, ya que el senado aun predominaba en el congreso y, haciendo uso de sus facultades parlamentarias, impidió la gestión de Alessandri para hacer frente a los problemas del país, es decir, el parlamentarismo aun poseía sus instrumentos otorgados por la constitución. En este contexto de los primeros años de gestión presidencial de Alessandri, el congreso debía despachar una Ley que otorgaba fondos para pagar a los empleados públicos y, especialmente, a los militares cuyo sueldo estaba desvalorado por la crisis monetaria. En este contexto, el senado había aprobado una Ley de Dieta Parlamentaria, con el fin de pagar  los cargos de senadores y diputados. Ciertamente, este hecho agravó los ánimos del pueblo que estaba sumergido en la miseria y, especialmente, a los jóvenes militares no contentos con su salario. Debido a este suceso de la aprobación de la Ley, el ejército se hizo presente en el senado, hecho conocido como Ruido de Sables que, fundamentalmente, sembraba las dudas generalizadas de la existencia de una eventual movimiento militar para disolver el senado. En este sentido, la primera gran interrupción fue ocurrida en septiembre de 1924 por un golpe militar para guiar al país y suprimir el congreso. En el  manifiesto de las fuerzas armadas, dirigidas al país el 11 de septiembre de 1924, expresaba que la miseria del pueblo, la especulación, la mala fe de los poderosos, la inestabilidad económica y la falta de esperanza de una regeneración dentro del régimen existente habían producido un fermento que irritaba las entrañas de las clases cuya lucha por  la vida es más difícil. Un nuevo movimiento militar ocurre en 1925, en donde se expresaba claramente  en llamar al presidente Alessandri para que reasumiera su cargo  y por lo cual terminar su última fase de gobierno, en donde el elemento principal estuvo relacionado  con la reforma de la constitución que regía desde 1833. El texto constitucional, fundamentalmente, dio fin legal al parlamentarismo pero no pudo imponer un sistema presidencial fuerte.Procedimientos:1 – Utilización de conocimientos previos.2 – Comprensión de fuentes primarias.3 – Análisis de imágenes.4 – Búsqueda y análisis de información.5 – Escritura de Biografía.Nivel: Tercer año medio.Unidad 1: Chile entreguerras.Contenidos: Primer Gobierno de Arturo Alessandri Palma.Tema: Ingreso a la vida política.<br />1216498-25120900Conforma un grupo de trabajo de tres compañeros y,Responde con tus conocimientos:¿Sabes quién es Arturo Alessandri Palma? ¿Cuál era el régimen político en 1920?¿Conoces la carrera política de Alessandri? ¿sabes cómo se generó la candidatura de Alessandri en 1920?<br />ActividadIntroductoria<br />II. Análisis de Fuentes Primarias <br />Responde:Argumenta con tus propias palabras ¿Por qué Alessandri podía conmover a las masas en pos de su causa?Explica el reflejo de la sociedad en Alessandri en la  esperanza política para responder sus necesidades.Investiga:Identifica en que profesión se desempeño Alessandri antes de su candidatura.Expresa la carrera política de Alessandri antes de optar por la candidatura presidencial.Análisis de la fotografía: Señale en qué fecha fue tomada la fotografía.Quienes componen la Fotografía.Señale el contexto de la Fotografía, ¿Qué ocurrió en 1915?Interpreta la fotografía o, también, da un juicio valórico sobre la misma.<br />Fotografía 1: Arturo Alessandri Palma, 1915<br />31722533683000<br />Documento 1: “Si yo tuviera que juzgar al señor Alessandri entre los oradores de Chile, no obstante sus notables discursos sobre grandes cuestiones como la enseñanza, sus alegatos jurídicos que tuvieron resonancia en los Tribunales, sus manifiestos políticos que suelen ser trozos de elocuencia indiscutible, lo clasificaría como uno de los que mejor han logrado en Chile el arte de conmover… sus arengas más felices en días de apasionada lucha tuvieron siempre la virtud de arrastrar en pos de su causa a los que le escuchaban. Impregnadas de un calor de humanidad, llegaban al corazón del pueblo. Sus oraciones tribunicias produjeron siempre impresión honda y sacudieron a su auditorio, parlamentario o de asamblea política, con la emoción que si mismo sentía al  pronunciarlas”. Arturo Alessandri Palma, Recuerdo  de Gobierno, Administración 1920 – 1925 – Tomo 1, Prologo Carlos Silva Vildósola. Página 22.<br />Documento 2: ‘‘Yo me proponía modificar en ese sentido nuestro régimen institucional”: ofrecía el respeto a las libertades públicas dentro del orden, e indicaba la necesidad de afianzar definitivamente la paz de las conciencias, hacienda imposible que revivieran las enconadas luchas religiosas del pasado. Para alcanzar tal finalidad se procuraría la separación de la Iglesia del Estado, que era la última de las conquistas requeridas en el plan de laicización de las instituciones ya realizado par gobiernos anteriores. Existían entre nosotros el matrimonio Civil, el Registro Civil y el Cementerio Laico. Estas reformas  fueron las resultantes de violentas y enconadas luchas cuya repetición quise evitar en bien del país…“Ofrecí trabajar por la descentralización administrativa, para dar personalidad a las provincias a fin de que pudieran satisfacer sus necesidades propias e incrementar así el progreso general. “Mi mayor energía fue gastada para probar la necesidad urgente e impostergable que existía en orden a establecer una legislación social sobre la base de la solidaridad humana y de la justicia social para producir la armonía entre el capital y el trabajo, problemas que debían resolverse no solo por razones de humanidad, sino de conveniencia económica y de conservación social”… se enumeraba en el programa, someramente, ya que no era posible entrar en detalles en aquel momento, cuáles eran las principales necesidades del proletariado que debían atenderse, tal como la construcción de habitaciones higiénicas y baratas: el otorgamiento de los medios para satisfacer sus necesidades físicas y morales;  protección en los accidentes, en las enfermedades y en la vejez. Se hablaba también del amparo en el trabajo de las mujeres y de los niños y, como he dicho, se acentuaba así la necesidad y la resolución inquebrantable de resolver el problema social que era en aquellos momentos palpitante y urgente”. Elección presidencial del año 1920. “Mi Diario” llevado permanentemente durante la administración de 1920 a 1925. Página 24.<br />5715010273700Responde:Analiza los principales elementos del programa político de Alessandri y, también, señala ¿Cuáles era la motivación de dicho programa?<br />Fotografía 2: Arturo Alessandri Palma recién elegido Presidente en La Moneda, 1920Lectura de la Constitución<br />Responde:Reconoce las pretensiones de modificación al régimen institucional por Alessandri.Investiga:Expresa los problemas sociales y económicos durante la administración de Alessandri?Identifica las medidas de Alessandri para la protección del proletariado y satisfacer sus necesidades.Analiza la fotografía:Señale en qué fecha fue tomada la fotografía.Quienes componen la Fotografía.Señale el contexto de la Fotografía, ¿Qué ocurrió en 1920?Interpreta la fotografía o, también, da un juicio valórico sobre la misma.<br />260936212807800<br />Junto a tus compañeros elabora una  biografía de Arturo Alessandri Palma para comunicar tu trabajo:Biografía de Alessandri.Ingreso  a la Vida Política.Proyectos de Reforma.Programa político de Alessandri.¿Cómo escribir una buena biografía?Decida sobre qué persona va a escribir la biografía: Arturo Alessandri PalmaRecolecte toda la información posible: Desde fecha de nacimiento hasta la información de los hechos más sobresalientes a través de cartas, diarios, recortes de periódicos, fotos, etc.Organice sus pensamientos antes de comenzar a escribir y piense qué partes de la vida de la persona quiere destacar con más interés.¿qué hace que esta persona sea tan especial o tan interesante?, ¿qué adjetivos describirían a esta persona?, ¿qué acontecimientos marcaron o cambiaron su vida?, ¿cómo influye o influyó en la familia, en la sociedad o profesionalmente? http://www.biografiabiografia.com/ComoEscribirunaBiografia.htmlComunica tu trabajo. Formato de PPT:En la primera diapositiva establece el titulo y el nombre de los integrantes.Luego, expone las principales ideas (biografía) de tu trabajo.Elige, por lo menos, dos imágenes detallando su contexto. Puede ser fotografía, afiche, caricaturas, etc.Concluye el tema con una reflexión personal acerca “la relevancia de Alessandri para la protección laboral y social en el país”III. Actividad de Cierre “Escribiendo una Biografía”<br />-49657027559000<br />-49484226745600188634920388000<br />Web Recomendadas:http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=arturoalessandripalma(1868-1950)http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lacuestionsocialenchile1880-1920<br />Bibliografía:Alas, Claudio de. Arturo Alessandri: su actuación en la vida 1869-1915. Santiago, Chile: Imprenta Universitaria, 1915. 255 p. Alessandri, Francisca. Arturo Alessandri Palma: el León de Tarapacá. 1ª edición. Santiago: Zig-Zag, (Santiago: Cochrane), 1994. 111 pDonoso, Ricardo. Alessandri, agitador y demoledor: cincuenta años de historia política de Chile. 1ª edición. México: Fondo de Cultura Económica, 1952-1954. 2 v.<br />IV. Evaluación -325666-5026800<br />Rubrica Evaluación - Biografía<br />8 (B)Criterio evaluativoObservación10 (E)6 (R)4 (M)2 (D)<br />Información detallada<br />Respeta la estructura<br />Explicación y relación elem.<br />Capacidad de síntesis<br />Redacción coherente<br />Estética y limpieza<br />Puntaje Total: 60 puntosPuntaje Obtenido:<br />10 pts= 1,8 - Deficiente20 pts= 2,7 - Malo30 pts= 3,5 – Regular40 pts= 4,5 - Bueno50 pts= 5,8 - Muy Bueno 60 pts= 7,0 - ExcelenteNota Final:Observación:<br />
Guia 1
Guia 1
Guia 1
Guia 1

Más contenido relacionado

PDF
Guia i lista ale
PPT
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
DOC
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
DOC
Arturo alessandri palma
PPTX
Arturo alessandri palma
PPSX
3.directorio civil
PPT
el estado de derecho
PDF
Ii republica 2014 2015
Guia i lista ale
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Arturo alessandri palma
Arturo alessandri palma
3.directorio civil
el estado de derecho
Ii republica 2014 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
El parlamentarismo
PPT
Gobierno De Alessandri Y Consitucion
PPTX
Contenido participación
PPTX
Arturo Alessandri Palma
DOCX
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
PDF
El Concepto de Orden en la Confirmacion del Estado en Chile
PDF
Losa3
DOCX
Guía de trabajo república aristocrática 4 to
PPT
Republica autoritaria
PDF
Guía parlamentarismo
DOC
Syllabus Derecho Constitucional I
PDF
Chile la sociedad finisecular
PPTX
Segunda republica espanola - martina y federica
PPT
El Presidencialismo
PDF
Textos II República
PDF
Constitucionalismo latinoamericano
PPTX
Primer gobierno de Arturo Alessandri
ODP
La Segunda República Española (1931-1936)
PDF
Guia electivo
DOC
SYLLABUS DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL PERÚ
El parlamentarismo
Gobierno De Alessandri Y Consitucion
Contenido participación
Arturo Alessandri Palma
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
El Concepto de Orden en la Confirmacion del Estado en Chile
Losa3
Guía de trabajo república aristocrática 4 to
Republica autoritaria
Guía parlamentarismo
Syllabus Derecho Constitucional I
Chile la sociedad finisecular
Segunda republica espanola - martina y federica
El Presidencialismo
Textos II República
Constitucionalismo latinoamericano
Primer gobierno de Arturo Alessandri
La Segunda República Española (1931-1936)
Guia electivo
SYLLABUS DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL PERÚ
Publicidad

Similar a Guia 1 (20)

PDF
Alesandri
PPT
Power Point historia
PDF
Chile en el mundo de estre guerras
PDF
Guia ii final ale
PPT
Anexo 14a gobierno de alessandri
PPT
Gobierno de Alessandri
PDF
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
PPTX
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
PPTX
Ppt alessandri
PDF
1920 1933
PPT
Primergobiernodealessandri
PDF
1920 1932
PDF
Politica
PPTX
Presentación Alessandri y Parlamentarismo
PPTX
Alvarado_Oscar_Proyecto4
PDF
8 el siglo xx
PDF
Ppt crisis parlamentarismo en chile
DOCX
Guía Unidad 2
DOCX
Guía de contenidos 2
PDF
2°me guia-constitucion1925
Alesandri
Power Point historia
Chile en el mundo de estre guerras
Guia ii final ale
Anexo 14a gobierno de alessandri
Gobierno de Alessandri
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
Ppt alessandri
1920 1933
Primergobiernodealessandri
1920 1932
Politica
Presentación Alessandri y Parlamentarismo
Alvarado_Oscar_Proyecto4
8 el siglo xx
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Guía Unidad 2
Guía de contenidos 2
2°me guia-constitucion1925
Publicidad

Más de Pancho Henriquez (20)

PPTX
PDF
PDF
Catalogo 1
PPTX
PDF
36 psu pv-gm_america-latina
PDF
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
PDF
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
PDF
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
PDF
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
PDF
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
PDF
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
PDF
27 psu pv-ma_edad-media
PDF
26 psu pv-gm_edad-media
PDF
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
PDF
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
PDF
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
PDF
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
PDF
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
PDF
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
PDF
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
Catalogo 1
36 psu pv-gm_america-latina
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
27 psu pv-ma_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf

Guia 1

  • 1. Objetivos:Identificar al presidente Alessandri como un hombre conmovedor de masas.Analizar los problemas sociales y políticos durante la administración de Alessandri.Valorar el programa político de AlessandriInterpretación de fuentes primarias.Mapas de Progreso:Reconoce que las sociedades han creado distintos sistemas políticos y económicos. Reconoce consecuencias sociales, culturales y ambientales del desarrollo. Valora el esfuerzo de personas y organizaciones en la formulación, aceptación y promoción de los derechos humanos.Introducción: Alessandri supo comprender los problemas del pueblo y, por lo demás, tuvo el carácter de aplicar un plan de reformas sociales. Fue designado como candidato a la presidencia de la república por una alianza de partidos que incluía al liberal, radical y al demócrata. El programa de Alessandri, en un primer lugar, proponía el regreso del régimen presidencial para que, efectivamente, pueda tener las herramientas políticas para manejar al país y sacarlo del flagelo de los problemas sociales. Además, el programa pretendía, por primera vez, solucionar los variados problemas que aquejaban al proletariado a través de una legislación del trabajo para garantizar los derechos de la misma. Desde el punto de vista económico, el programa proponía la estabilización de la moneda con el propósito de frenar su desvalorización que venía desde la creación de los bancos particulares. Siguiendo en materia económica, además, propone una reforma tributaria que incluía un impuesto a la renta con el fin de que las personas con mayor poder adquisitivo pagasen más tributo al estado. Por otro lado, el programa de Alessandri proponía la garantía de la libertad electoral, la igualdad jurídica de la mujer, la separación de la iglesia del estado y, en materia educacional, se pone en marcha la Ley de Instrucción Primaria.Prontamente las aspiraciones reformistas de Alessandri encontraron trabas, ya que el senado aun predominaba en el congreso y, haciendo uso de sus facultades parlamentarias, impidió la gestión de Alessandri para hacer frente a los problemas del país, es decir, el parlamentarismo aun poseía sus instrumentos otorgados por la constitución. En este contexto de los primeros años de gestión presidencial de Alessandri, el congreso debía despachar una Ley que otorgaba fondos para pagar a los empleados públicos y, especialmente, a los militares cuyo sueldo estaba desvalorado por la crisis monetaria. En este contexto, el senado había aprobado una Ley de Dieta Parlamentaria, con el fin de pagar los cargos de senadores y diputados. Ciertamente, este hecho agravó los ánimos del pueblo que estaba sumergido en la miseria y, especialmente, a los jóvenes militares no contentos con su salario. Debido a este suceso de la aprobación de la Ley, el ejército se hizo presente en el senado, hecho conocido como Ruido de Sables que, fundamentalmente, sembraba las dudas generalizadas de la existencia de una eventual movimiento militar para disolver el senado. En este sentido, la primera gran interrupción fue ocurrida en septiembre de 1924 por un golpe militar para guiar al país y suprimir el congreso. En el manifiesto de las fuerzas armadas, dirigidas al país el 11 de septiembre de 1924, expresaba que la miseria del pueblo, la especulación, la mala fe de los poderosos, la inestabilidad económica y la falta de esperanza de una regeneración dentro del régimen existente habían producido un fermento que irritaba las entrañas de las clases cuya lucha por la vida es más difícil. Un nuevo movimiento militar ocurre en 1925, en donde se expresaba claramente en llamar al presidente Alessandri para que reasumiera su cargo y por lo cual terminar su última fase de gobierno, en donde el elemento principal estuvo relacionado con la reforma de la constitución que regía desde 1833. El texto constitucional, fundamentalmente, dio fin legal al parlamentarismo pero no pudo imponer un sistema presidencial fuerte.Procedimientos:1 – Utilización de conocimientos previos.2 – Comprensión de fuentes primarias.3 – Análisis de imágenes.4 – Búsqueda y análisis de información.5 – Escritura de Biografía.Nivel: Tercer año medio.Unidad 1: Chile entreguerras.Contenidos: Primer Gobierno de Arturo Alessandri Palma.Tema: Ingreso a la vida política.<br />1216498-25120900Conforma un grupo de trabajo de tres compañeros y,Responde con tus conocimientos:¿Sabes quién es Arturo Alessandri Palma? ¿Cuál era el régimen político en 1920?¿Conoces la carrera política de Alessandri? ¿sabes cómo se generó la candidatura de Alessandri en 1920?<br />ActividadIntroductoria<br />II. Análisis de Fuentes Primarias <br />Responde:Argumenta con tus propias palabras ¿Por qué Alessandri podía conmover a las masas en pos de su causa?Explica el reflejo de la sociedad en Alessandri en la esperanza política para responder sus necesidades.Investiga:Identifica en que profesión se desempeño Alessandri antes de su candidatura.Expresa la carrera política de Alessandri antes de optar por la candidatura presidencial.Análisis de la fotografía: Señale en qué fecha fue tomada la fotografía.Quienes componen la Fotografía.Señale el contexto de la Fotografía, ¿Qué ocurrió en 1915?Interpreta la fotografía o, también, da un juicio valórico sobre la misma.<br />Fotografía 1: Arturo Alessandri Palma, 1915<br />31722533683000<br />Documento 1: “Si yo tuviera que juzgar al señor Alessandri entre los oradores de Chile, no obstante sus notables discursos sobre grandes cuestiones como la enseñanza, sus alegatos jurídicos que tuvieron resonancia en los Tribunales, sus manifiestos políticos que suelen ser trozos de elocuencia indiscutible, lo clasificaría como uno de los que mejor han logrado en Chile el arte de conmover… sus arengas más felices en días de apasionada lucha tuvieron siempre la virtud de arrastrar en pos de su causa a los que le escuchaban. Impregnadas de un calor de humanidad, llegaban al corazón del pueblo. Sus oraciones tribunicias produjeron siempre impresión honda y sacudieron a su auditorio, parlamentario o de asamblea política, con la emoción que si mismo sentía al pronunciarlas”. Arturo Alessandri Palma, Recuerdo de Gobierno, Administración 1920 – 1925 – Tomo 1, Prologo Carlos Silva Vildósola. Página 22.<br />Documento 2: ‘‘Yo me proponía modificar en ese sentido nuestro régimen institucional”: ofrecía el respeto a las libertades públicas dentro del orden, e indicaba la necesidad de afianzar definitivamente la paz de las conciencias, hacienda imposible que revivieran las enconadas luchas religiosas del pasado. Para alcanzar tal finalidad se procuraría la separación de la Iglesia del Estado, que era la última de las conquistas requeridas en el plan de laicización de las instituciones ya realizado par gobiernos anteriores. Existían entre nosotros el matrimonio Civil, el Registro Civil y el Cementerio Laico. Estas reformas fueron las resultantes de violentas y enconadas luchas cuya repetición quise evitar en bien del país…“Ofrecí trabajar por la descentralización administrativa, para dar personalidad a las provincias a fin de que pudieran satisfacer sus necesidades propias e incrementar así el progreso general. “Mi mayor energía fue gastada para probar la necesidad urgente e impostergable que existía en orden a establecer una legislación social sobre la base de la solidaridad humana y de la justicia social para producir la armonía entre el capital y el trabajo, problemas que debían resolverse no solo por razones de humanidad, sino de conveniencia económica y de conservación social”… se enumeraba en el programa, someramente, ya que no era posible entrar en detalles en aquel momento, cuáles eran las principales necesidades del proletariado que debían atenderse, tal como la construcción de habitaciones higiénicas y baratas: el otorgamiento de los medios para satisfacer sus necesidades físicas y morales; protección en los accidentes, en las enfermedades y en la vejez. Se hablaba también del amparo en el trabajo de las mujeres y de los niños y, como he dicho, se acentuaba así la necesidad y la resolución inquebrantable de resolver el problema social que era en aquellos momentos palpitante y urgente”. Elección presidencial del año 1920. “Mi Diario” llevado permanentemente durante la administración de 1920 a 1925. Página 24.<br />5715010273700Responde:Analiza los principales elementos del programa político de Alessandri y, también, señala ¿Cuáles era la motivación de dicho programa?<br />Fotografía 2: Arturo Alessandri Palma recién elegido Presidente en La Moneda, 1920Lectura de la Constitución<br />Responde:Reconoce las pretensiones de modificación al régimen institucional por Alessandri.Investiga:Expresa los problemas sociales y económicos durante la administración de Alessandri?Identifica las medidas de Alessandri para la protección del proletariado y satisfacer sus necesidades.Analiza la fotografía:Señale en qué fecha fue tomada la fotografía.Quienes componen la Fotografía.Señale el contexto de la Fotografía, ¿Qué ocurrió en 1920?Interpreta la fotografía o, también, da un juicio valórico sobre la misma.<br />260936212807800<br />Junto a tus compañeros elabora una biografía de Arturo Alessandri Palma para comunicar tu trabajo:Biografía de Alessandri.Ingreso a la Vida Política.Proyectos de Reforma.Programa político de Alessandri.¿Cómo escribir una buena biografía?Decida sobre qué persona va a escribir la biografía: Arturo Alessandri PalmaRecolecte toda la información posible: Desde fecha de nacimiento hasta la información de los hechos más sobresalientes a través de cartas, diarios, recortes de periódicos, fotos, etc.Organice sus pensamientos antes de comenzar a escribir y piense qué partes de la vida de la persona quiere destacar con más interés.¿qué hace que esta persona sea tan especial o tan interesante?, ¿qué adjetivos describirían a esta persona?, ¿qué acontecimientos marcaron o cambiaron su vida?, ¿cómo influye o influyó en la familia, en la sociedad o profesionalmente? http://www.biografiabiografia.com/ComoEscribirunaBiografia.htmlComunica tu trabajo. Formato de PPT:En la primera diapositiva establece el titulo y el nombre de los integrantes.Luego, expone las principales ideas (biografía) de tu trabajo.Elige, por lo menos, dos imágenes detallando su contexto. Puede ser fotografía, afiche, caricaturas, etc.Concluye el tema con una reflexión personal acerca “la relevancia de Alessandri para la protección laboral y social en el país”III. Actividad de Cierre “Escribiendo una Biografía”<br />-49657027559000<br />-49484226745600188634920388000<br />Web Recomendadas:http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=arturoalessandripalma(1868-1950)http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lacuestionsocialenchile1880-1920<br />Bibliografía:Alas, Claudio de. Arturo Alessandri: su actuación en la vida 1869-1915. Santiago, Chile: Imprenta Universitaria, 1915. 255 p. Alessandri, Francisca. Arturo Alessandri Palma: el León de Tarapacá. 1ª edición. Santiago: Zig-Zag, (Santiago: Cochrane), 1994. 111 pDonoso, Ricardo. Alessandri, agitador y demoledor: cincuenta años de historia política de Chile. 1ª edición. México: Fondo de Cultura Económica, 1952-1954. 2 v.<br />IV. Evaluación -325666-5026800<br />Rubrica Evaluación - Biografía<br />8 (B)Criterio evaluativoObservación10 (E)6 (R)4 (M)2 (D)<br />Información detallada<br />Respeta la estructura<br />Explicación y relación elem.<br />Capacidad de síntesis<br />Redacción coherente<br />Estética y limpieza<br />Puntaje Total: 60 puntosPuntaje Obtenido:<br />10 pts= 1,8 - Deficiente20 pts= 2,7 - Malo30 pts= 3,5 – Regular40 pts= 4,5 - Bueno50 pts= 5,8 - Muy Bueno 60 pts= 7,0 - ExcelenteNota Final:Observación:<br />