2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
TEMA:
HIDATIDOSIS
ETIOLOGÍA
• El adulto es una tenia de 3-6 mm de
longitud que vive en el I.D. del perro y
otros cánidos.
• Los huevos de la tenia (proglótides
grávidos), eliminados por el perro son
ingeridos por el hospedador
intermediario en el que se desarrolla la
larva o hidátide.
• hospedador intermediario: ser humano
u otros animales como la oveja, cabra,
cerdo, vaca, caballo, camello, entre
otros.
• El ser humano se infesta al ingerir los
huevos de E. granulosus con el agua o
los alimentos contaminados o, más
frecuentemente, debido al contacto
directo con perros infestados.
larva hidátide
de
Echinococcus
granulosus
• perro, lobo,
chacal, coyote,
sorra, raramente
en gatos y en
otros carnívoros.
Huésped
definitivo
• Ovejas, bovinos,
caballos, otros
herbívoros y
cerdos.
Huésped
intermediario
• HUMANO
Huésped
intermediario
PATOGENIA
• En el tubo digestivo se libera el embrión, penetra por el
epitelio intestinal, pasa a la circulación sanguínea o
linfática y es transportado pasivamente al órgano de
destino.
• La mayoría de las oncósferas quedan en el hígado, otras
pasan al pulmón y algunas pueden asentarse en riñones,
bazo, tejido muscular y cerebro.
• En esta localización final la oncósfera madura y se
transforma en una vesícula que crece por expansión
concéntrica a un ritmo de 1-5 cm anuales y puede
alcanzar un diámetro de hasta 20 cm.
• El quiste maduro es unilocular, algunas veces con varias
cámaras comunicantes, y repleto de líquido hialino y
transparente.
PATOGENIA
• A partir de la membrana germinativa se forman
vesículas prolíferas en cuya pared se generan los escólex.
• A medida que los quistes aumentan de tamaño pueden
desarrollarse vesículas hijas en su interior, de estructura
similar a la del quiste madre e incluso vesículas nietas.
La rotura de las vesículas prolíferas en el interior del
quiste y la liberación de los escólex da lugar a la
formación de la denominada «arena hidatídica» que
tiende a sedimentar en el fondo del quiste.
• La diseminación intraorgánica de los escólex por rotura
del quiste causa hidatidosis secundarias.
• La ingestión por el perro de vísceras parasitadas que
contienen escólex da lugar al desarrollo de tenias
adultas, con lo que se cierra el ciclo.
Hidatidosis final
EPIDEMIOLOGÍA
• La hidatidosis presenta una
distribución cosmopolita, con
variaciones geográficas
ambientales, socioecológicas.
• En América del Sur, la
enfermedad existe en la
mayoría de los países pero
Argentina, Bolivia, Brasil, Perú
y Uruguay, son aquellos donde
la hidatidosis constituye un
importante problema de Salud
Pública.
CUADRO CLÍNICO
• El principal mecanismo de patogenicidad
de la hidátide: crecimiento expansivo y
de la ocupación de espacio, con afección
del tejido circundante mediante una
acción de tipo mecánico.
• En un territorio favorable, como la
cavidad abdominal, y con un desarrollo
normal de la larva, un quiste unilocular
puede permanecer asintomático hasta 20
años.
• Junto a esta acción mecánica tiene
especial importancia el fenómeno
alérgico que puede producirse como
consecuencia de la ruptura del quiste.
En el 80% de los casos
hay un solo órgano
afectado que en 4 de 5
casos es el hígado y en 1
de 5 el pulmón.
Los quistes hepáticos se encuentran en su mayoría en la cara inferior
del lóbulo derecho, por lo cual se extienden hacia abajo, dentro de la
cavidad abdominal, lo que retarda la aparición de síntomas ostensibles.
Los quistes localizados cerca del hilio hepático pueden comprimir los conductos
biliares principales y causar ictericia.
En el cerebro producen síntomas de hipertensión intracraneal y epilepsia.
En el pulmón suelen ser asintomáticos hasta que aparezcan roturas o fisuras que
ocasionan hemoptisis ligera, tos, disnea, dolor torácico y fenómenos alérgicos.
Cuando crecen en la cara superior del hígado producen lobulación de la mitad
anterior del diafragma.
En los huesos los quistes invaden la cavidad medular y erosionan el tejido óseo, lo
que puede producir fracturas espontáneas.
El quiste esplénico puede ocasionar dolor y abombamiento de las costillas.
La localización renal puede ocasionar dolor intermitente, hematuria y disfunción
renal.
CUADRO CLÍNICO
• El quiste puede romperse y liberar su contenido, con lo que los
escólex pueden invadir otros tejidos, por extensión directa o a través
del torrente circulatorio, y evolucionar a quistes secundarios.
• Los quistes hepáticos generalmente se abren hacia la cavidad
abdominal, pero también hacia la vesícula biliar, los conductos
biliares o la cavidad pleural.
• Los quistes pulmonares que se abren hacia los bronquios pueden
curar espontáneamente, al ser vomitado su contenido en un acceso
violento de tos, aunque en la mayoría de los casos la rotura es
incompleta y se produce un absceso pulmonar crónico.
• En todos los casos, la salida de líquido puede dar lugar a
manifestaciones alérgicas, generalmente urticaria y prurito, que
pueden acompañarse de fiebre, trastornos gastrointestinales, disnea
y cianosis o incluso un shock anafiláctico.
• El paciente presenta casi siempre un incremento de los niveles de
IgE y eosinofilia moderada.
• Con frecuencia el parásito es bien tolerado
durante muchos años y puede involucionar,
calcificarse y morir sin haber producido
sintomatología alguna.
• La mayor complicación reside en la rotura
del quiste y la anafilaxia subsiguiente.
• En pacientes con quistes localizados en puntos
vitales críticos el pronóstico puede ser grave.
DIAGNÓSTICO
Se basa en
3 pilares:
Datos epidemiológicos y manifestaciones clínicas
Métodos complementarios por imágenes.
Pruebas serológicas pueden ayudar al Dx.
Sospecha:
Toda persona:
*Sintomática o no
*Presencia de masa quística (única o
múltiple) en abdomen, tórax
*Antecedentes epid. (lugar de origen,
contacto con perros, existencia de
otros
familiares con hidatidosis).
Caso confirmado:
*Por imágenes (US, RX, TAC)
*Diagnóstico serológico (ELISA, WB o
HAI)
*Visualización directa por microscopía
(vómica, esputo) de escólices, ves.
hijas membrana hidatídica.
*Estudio histopatológico de la pieza
extraída por cirugía
Con relación a las pruebas serológicas:
• Fuente de antígenos: Líquido hidatídico (hospedadores
intermediarios).
• Mosaico antigénico: Ag 5 y AgB.
1. ELISA
2. Western Blot
3. Hemoaglutinación indirecta: triquinosis y fasciolasis
Pueden ser negativas en quistes en los
que no se ha producido la salida de
inmunógenos al torrente sanguíneo o
por presencia de complejos antígeno-
anticuerpo
Alta sensibilidad. Son de elección para
confirmación serológica de los casos sospechosos.
Hidatidosis final
Hidatidosis final
Hidatidosis final
Hidatidosis final
• Cirugía
• Albendazol en pacientes asintomáticos
(diagnóstico temprano) - mayor abs. GI y mejor
biodisponibilidad
Mínimamente
invasiva
Recuperación
postquirúrgica
Laparoscopía
Toracoscopía
PAIR
Dosis
• Diariamente 10-15 mg/kg/día, en dos tomas diarias c/12 h luego de
una comida con algún contenido graso (mejora abs. del fármaco).
Indicaciones:
Debe ser supervisado y asistido por personal de salud. Duración del
tratamiento: 3 a 6 meses.
Pretratamiento. Se observa la presencia de 3
QHP: LSD 5,5 cm, LID, 5,0 cm y LII de 5,0 cm.
Al mes de tto. QHP del LSD: 4,5 cm,
neumoperiquiste. QHP de LID: mide
4,5 cm y revela cavitación por expulsión
de la memb. germinativa. QHP del LII:
falta de definición.
Al año de tto. No se
visualiza quistes
pulmonares
Tratamiento quirúrgico
Objetivos
Erradicar el
parásito.
Evitar la recidiva.
Presentar la
menor
morbimortalidad.
Indicaciones
Quiste hidatídico
pulmonar
(sintomático o no)
Quistes hidatídicos
hepáticos
sintomáticos
(complicados o no) de
cualquier tamaño,
Quistes asintomáticos
de más de 7-10 cm.
Resección de QH
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
PAIR
TRATAMIENTO
 Albendazol 15 mg/kg/día
 Prazicuantel 50 mg/kg/día
PROFILAXIS

Más contenido relacionado

PPTX
Hidatidosis
PDF
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
PPT
Hidatidosis hepática (HSRG)
PPTX
Tumores malignos
PPTX
DOC
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
DOC
Cuaderno de trabajo I - 4 Años Matematica
PPTX
Monografia DIAPOSITIVAS
Hidatidosis
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Hidatidosis hepática (HSRG)
Tumores malignos
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
Cuaderno de trabajo I - 4 Años Matematica
Monografia DIAPOSITIVAS

La actualidad más candente (20)

PPT
Larva migrans visceral y cutanea
PPTX
Sarcocystis
PPTX
teniasis-cisticercosis
PPTX
DIPYLIDIUM CANINUM
PDF
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
PPTX
Echinococcus granulosus
PPTX
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
PPTX
Hidatidosis
PPTX
Dipylidium caninum
PPTX
Campylobacter spp
PPTX
Strongyloides stercoralis
PDF
Rabia Diagnóstico y Control
PPTX
Cisticercosis
PPTX
Clase de hidatidosis
PDF
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
PPTX
Taenia saginata
PPTX
Ascaris lumbricoides
 
PPT
4. Ascaris lumbricoides
Larva migrans visceral y cutanea
Sarcocystis
teniasis-cisticercosis
DIPYLIDIUM CANINUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
Echinococcus granulosus
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Hidatidosis
Dipylidium caninum
Campylobacter spp
Strongyloides stercoralis
Rabia Diagnóstico y Control
Cisticercosis
Clase de hidatidosis
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Taenia saginata
Ascaris lumbricoides
 
4. Ascaris lumbricoides
Publicidad

Similar a Hidatidosis final (20)

PPTX
Hidatidosis
PPTX
PDF
Hidatidosis - Enfermedad parasitaria.pdf
PDF
hidatidosis-170319025417 (1).pdf
PDF
Hidatidosis guia-medica
PPTX
Parasitosis Intestinal Parte 2
PPTX
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
PPTX
Cestodos_III los mejores parásitos del ser humano
PPT
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
PPTX
quiste-hidatidico-hepatico CRIS.pptx
PPTX
Complejo Teniasis cisticercosis - Alex Stramont
PPTX
COMPLEJO TENIASIS / CISTICERCOSIS
PPTX
Echinococcus granulosus parásito 123.pptx
PPTX
Parásitos.pptx
PPT
Parasitos por nematodos
PPTX
Fasciolosis
PPT
Parasitismo intestinal
PPT
17 hidatidosis[1]
PPT
17 hidatidosis[1]
PPT
17 Hidatidosis
Hidatidosis
Hidatidosis - Enfermedad parasitaria.pdf
hidatidosis-170319025417 (1).pdf
Hidatidosis guia-medica
Parasitosis Intestinal Parte 2
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
Cestodos_III los mejores parásitos del ser humano
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
quiste-hidatidico-hepatico CRIS.pptx
Complejo Teniasis cisticercosis - Alex Stramont
COMPLEJO TENIASIS / CISTICERCOSIS
Echinococcus granulosus parásito 123.pptx
Parásitos.pptx
Parasitos por nematodos
Fasciolosis
Parasitismo intestinal
17 hidatidosis[1]
17 hidatidosis[1]
17 Hidatidosis
Publicidad

Más de xlucyx Apellidos (20)

PPTX
Reanimacion neonatal
PPTX
Hormonas placentarias
PPTX
Estimacion de la eg
PPTX
Atención inmediata del r.n.
PPTX
Bioseguridad en neonatología
PPTX
Asfixia perinatal
PPTX
Sangrado gastrointestinal
PPTX
Retraso de crecimiento
PPTX
PPTX
PPTX
Lesiones genitales
PPTX
La confusión
PPTX
PPTX
PPTX
Disuria en la mujer
PPTX
Dermatitis
PPTX
Amenorrea
PPTX
Trauma toracico
PPT
Trauma pélvico
Reanimacion neonatal
Hormonas placentarias
Estimacion de la eg
Atención inmediata del r.n.
Bioseguridad en neonatología
Asfixia perinatal
Sangrado gastrointestinal
Retraso de crecimiento
Lesiones genitales
La confusión
Disuria en la mujer
Dermatitis
Amenorrea
Trauma toracico
Trauma pélvico

Último (20)

PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
hematopoyesis exposicion final......pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx

Hidatidosis final

  • 2. ETIOLOGÍA • El adulto es una tenia de 3-6 mm de longitud que vive en el I.D. del perro y otros cánidos. • Los huevos de la tenia (proglótides grávidos), eliminados por el perro son ingeridos por el hospedador intermediario en el que se desarrolla la larva o hidátide. • hospedador intermediario: ser humano u otros animales como la oveja, cabra, cerdo, vaca, caballo, camello, entre otros. • El ser humano se infesta al ingerir los huevos de E. granulosus con el agua o los alimentos contaminados o, más frecuentemente, debido al contacto directo con perros infestados. larva hidátide de Echinococcus granulosus
  • 3. • perro, lobo, chacal, coyote, sorra, raramente en gatos y en otros carnívoros. Huésped definitivo • Ovejas, bovinos, caballos, otros herbívoros y cerdos. Huésped intermediario • HUMANO Huésped intermediario
  • 4. PATOGENIA • En el tubo digestivo se libera el embrión, penetra por el epitelio intestinal, pasa a la circulación sanguínea o linfática y es transportado pasivamente al órgano de destino. • La mayoría de las oncósferas quedan en el hígado, otras pasan al pulmón y algunas pueden asentarse en riñones, bazo, tejido muscular y cerebro. • En esta localización final la oncósfera madura y se transforma en una vesícula que crece por expansión concéntrica a un ritmo de 1-5 cm anuales y puede alcanzar un diámetro de hasta 20 cm. • El quiste maduro es unilocular, algunas veces con varias cámaras comunicantes, y repleto de líquido hialino y transparente.
  • 5. PATOGENIA • A partir de la membrana germinativa se forman vesículas prolíferas en cuya pared se generan los escólex. • A medida que los quistes aumentan de tamaño pueden desarrollarse vesículas hijas en su interior, de estructura similar a la del quiste madre e incluso vesículas nietas. La rotura de las vesículas prolíferas en el interior del quiste y la liberación de los escólex da lugar a la formación de la denominada «arena hidatídica» que tiende a sedimentar en el fondo del quiste. • La diseminación intraorgánica de los escólex por rotura del quiste causa hidatidosis secundarias. • La ingestión por el perro de vísceras parasitadas que contienen escólex da lugar al desarrollo de tenias adultas, con lo que se cierra el ciclo.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA • La hidatidosis presenta una distribución cosmopolita, con variaciones geográficas ambientales, socioecológicas. • En América del Sur, la enfermedad existe en la mayoría de los países pero Argentina, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay, son aquellos donde la hidatidosis constituye un importante problema de Salud Pública.
  • 8. CUADRO CLÍNICO • El principal mecanismo de patogenicidad de la hidátide: crecimiento expansivo y de la ocupación de espacio, con afección del tejido circundante mediante una acción de tipo mecánico. • En un territorio favorable, como la cavidad abdominal, y con un desarrollo normal de la larva, un quiste unilocular puede permanecer asintomático hasta 20 años. • Junto a esta acción mecánica tiene especial importancia el fenómeno alérgico que puede producirse como consecuencia de la ruptura del quiste. En el 80% de los casos hay un solo órgano afectado que en 4 de 5 casos es el hígado y en 1 de 5 el pulmón.
  • 9. Los quistes hepáticos se encuentran en su mayoría en la cara inferior del lóbulo derecho, por lo cual se extienden hacia abajo, dentro de la cavidad abdominal, lo que retarda la aparición de síntomas ostensibles. Los quistes localizados cerca del hilio hepático pueden comprimir los conductos biliares principales y causar ictericia. En el cerebro producen síntomas de hipertensión intracraneal y epilepsia. En el pulmón suelen ser asintomáticos hasta que aparezcan roturas o fisuras que ocasionan hemoptisis ligera, tos, disnea, dolor torácico y fenómenos alérgicos. Cuando crecen en la cara superior del hígado producen lobulación de la mitad anterior del diafragma. En los huesos los quistes invaden la cavidad medular y erosionan el tejido óseo, lo que puede producir fracturas espontáneas. El quiste esplénico puede ocasionar dolor y abombamiento de las costillas. La localización renal puede ocasionar dolor intermitente, hematuria y disfunción renal.
  • 10. CUADRO CLÍNICO • El quiste puede romperse y liberar su contenido, con lo que los escólex pueden invadir otros tejidos, por extensión directa o a través del torrente circulatorio, y evolucionar a quistes secundarios. • Los quistes hepáticos generalmente se abren hacia la cavidad abdominal, pero también hacia la vesícula biliar, los conductos biliares o la cavidad pleural. • Los quistes pulmonares que se abren hacia los bronquios pueden curar espontáneamente, al ser vomitado su contenido en un acceso violento de tos, aunque en la mayoría de los casos la rotura es incompleta y se produce un absceso pulmonar crónico. • En todos los casos, la salida de líquido puede dar lugar a manifestaciones alérgicas, generalmente urticaria y prurito, que pueden acompañarse de fiebre, trastornos gastrointestinales, disnea y cianosis o incluso un shock anafiláctico. • El paciente presenta casi siempre un incremento de los niveles de IgE y eosinofilia moderada.
  • 11. • Con frecuencia el parásito es bien tolerado durante muchos años y puede involucionar, calcificarse y morir sin haber producido sintomatología alguna. • La mayor complicación reside en la rotura del quiste y la anafilaxia subsiguiente. • En pacientes con quistes localizados en puntos vitales críticos el pronóstico puede ser grave.
  • 12. DIAGNÓSTICO Se basa en 3 pilares: Datos epidemiológicos y manifestaciones clínicas Métodos complementarios por imágenes. Pruebas serológicas pueden ayudar al Dx. Sospecha: Toda persona: *Sintomática o no *Presencia de masa quística (única o múltiple) en abdomen, tórax *Antecedentes epid. (lugar de origen, contacto con perros, existencia de otros familiares con hidatidosis). Caso confirmado: *Por imágenes (US, RX, TAC) *Diagnóstico serológico (ELISA, WB o HAI) *Visualización directa por microscopía (vómica, esputo) de escólices, ves. hijas membrana hidatídica. *Estudio histopatológico de la pieza extraída por cirugía
  • 13. Con relación a las pruebas serológicas: • Fuente de antígenos: Líquido hidatídico (hospedadores intermediarios). • Mosaico antigénico: Ag 5 y AgB. 1. ELISA 2. Western Blot 3. Hemoaglutinación indirecta: triquinosis y fasciolasis Pueden ser negativas en quistes en los que no se ha producido la salida de inmunógenos al torrente sanguíneo o por presencia de complejos antígeno- anticuerpo Alta sensibilidad. Son de elección para confirmación serológica de los casos sospechosos.
  • 18. • Cirugía • Albendazol en pacientes asintomáticos (diagnóstico temprano) - mayor abs. GI y mejor biodisponibilidad Mínimamente invasiva Recuperación postquirúrgica Laparoscopía Toracoscopía PAIR
  • 19. Dosis • Diariamente 10-15 mg/kg/día, en dos tomas diarias c/12 h luego de una comida con algún contenido graso (mejora abs. del fármaco). Indicaciones: Debe ser supervisado y asistido por personal de salud. Duración del tratamiento: 3 a 6 meses.
  • 20. Pretratamiento. Se observa la presencia de 3 QHP: LSD 5,5 cm, LID, 5,0 cm y LII de 5,0 cm. Al mes de tto. QHP del LSD: 4,5 cm, neumoperiquiste. QHP de LID: mide 4,5 cm y revela cavitación por expulsión de la memb. germinativa. QHP del LII: falta de definición. Al año de tto. No se visualiza quistes pulmonares
  • 21. Tratamiento quirúrgico Objetivos Erradicar el parásito. Evitar la recidiva. Presentar la menor morbimortalidad. Indicaciones Quiste hidatídico pulmonar (sintomático o no) Quistes hidatídicos hepáticos sintomáticos (complicados o no) de cualquier tamaño, Quistes asintomáticos de más de 7-10 cm. Resección de QH
  • 24. TRATAMIENTO  Albendazol 15 mg/kg/día  Prazicuantel 50 mg/kg/día