Iglesia Moderna II Historia Eclesiástica II
Bosquejo   c lase Racionalismo Inglés El Empirismo. George Fox. Los Cuáqueros. Resumen siglo XVIII Cristianismo en América. En el Norte Los que llegaron. Colonias Francesas. Colonias Holandesas. Colonias Inglesas.   Colonias Españolas en Norteamérica . En el Sur Resumen siglo XVI-XVIII Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
Empirismo Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12 El método es la experimentación. No hay ideas innatas, todo conocimiento proviene de la experiencia y deriva de ella  El alma es una pagina en blanco, no posee nada a priori, todo es un conocimiento adquirido por la experiencia. La base de certeza esta en los sentidos. Nada hay en el intelecto que no haya pasado por los sentidos. Lo metafísico pasa a ser excluido pues no se tiene base de certeza Énfasis en el objeto (la verdad esta en los objetos observados, de los cuales obtengo información gracias a mis sentidos)
La sociedad de los hermanos A diferencia del Continente, en Inglaterra la vida espiritual de los protestantes conoció una clara intensidad, y las doctrinas reformadas experimentaron profundas modificaciones durante el siglo XVII. Junto al anglicanismo y, en ocasiones, por oposición a él, los protestantes ingleses crearon numerosas sectas, unas influidas por las nuevas corrientes continentales como el arminianismo y otras totalmente originarias de las islas. De este modo,  fructificaron el bautismo, derivado del anabaptismo, y muchas sectas puritanas, algunas moderadas y otras radicales: independientes, niveladores, congregacionalistas, etc. Algunas de ellas, nacieron de un quietismo piadoso, semejante al que se practicaba en Francia por las mismas fechas entre ciertas comunidades católicas. Precisamente,  los cuáqueros  nacieron con este espíritu . Del puritanismo tomaron, en cambio, la negativa a todo vínculo jerárquico y rechazaron de Calvino el sacerdocio y la fórmula eclesiástica de organización, pues, como quietistas, únicamente aspiraban a la manifestación de la palabra de Dios en el individuo, sin necesidad de intermediarios. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
George Fox (1624 -1691) Nació en Leicester. Primero aprendiz de zapatero, dejó tal ocupación para empezar una búsqueda. En este período pulula entre las múltiples iglesias de Inglaterra además estudia la Biblia (según algunos aprendiéndola de memoria en gran parte). Se opuso a las formas exteriores de la iglesia, el ritual y la organización eclesiástica. Sostiene que todo esto es un obstáculo humano para la libertad del espíritu. Define la “Luz interior” como la semilla que existe en todos los seres humanos que debemos seguir para encontrar a Dios. Es por esta luz que reconocemos a Jesucristo como quien es y también gracias a ella podemos creer y entender las sagradas escrituras. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
George Fox (1624 -1691) Sostenían que no era necesario un ministro con salario, cualquiera adorador debía hablar si era inspirado por el Espíritu. Originalmente sus seguidores fueron llamados “hijos de la luz”. Fox prefería llamarlos los amigos. Durante una manifestación en 1650, Fox fue encarcelado por blasfemia. Al burlarse de las frase de Fox: “Que tiemble en el mundo del Señor, un juez lo llamó a él y sus seguidores "Quakers" (temblorosos). Según Fox la estructura del culto limitaba la acción de Espíritu por lo que los amigos celebraban el culto en silencio. Murió la mañana del 13 de Enero de 1691. Fue sepultado en Bunhill Fields en Londres tres días después, despedido por miles de hermanos. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
Los Cuáqueros. El ideal de los cuáqueros se basaba en un espiritualismo individualista, en  un deseo constante de santificación ,  en la práctica del pacifismo y la no-resistencia frente a la opresión, en la rigidez de la conducta ,  en el espíritu de caridad y de apostolado . Producto de la persecución de los anglicanos, emigraron a Nueva Inglaterra, donde también fueron perseguidos por los Metodistas (cuatro fueron muertos en Boston). Los Amigos se refugiaron en Rhode Island donde gozaron de libertad. Formaron asentamientos en Nueva Jersey, Maryland y Virginia. Historia Eclesiástica Clase 12 Prof. Miguel Neira Jara
Los Cuáqueros. El éxito del cuaquerismo hizo posible su implantación en las colonias inglesas de América del Norte, donde Guillermo Penn (1644-1718) impulsó la comunidad de Pennsylvania (1682) como un  santo experimento  protestante (Filadelfia) . En 1688 cesó la persecución en ambos lados del atlántico, formando numerosas “sociedades de hermanos”, con una organización sencilla pero estrictos. Se esforzaron mucho por la cristianización y civilización de los indígenas, visitación de los presos. Se opusieron a la esclavitud y también al uso de las armas . Muchas obras de servicio social fueron iniciadas por los cuáqueros antes que fuesen vistas como acciones prominentes de la iglesia. Historia Eclesiástica Clase 12 Prof. Miguel Neira Jara
Resumen siglo XVIII Siglo dominado por la guerra por la supremacía de Europa (guerra de sucesión). En 1763 el Canadá francés es conquistado por Inglaterra. 1776 se firma la Declaración de Independencia EEUU (en 1783 termina la guerra de independencia). Comercio de esclavos en su apogeo (140000 negros con destino a América). En Francia estalla la revolución en 1791. Principalmente por la hambruna y bancarrota de la nación. Aparece Ilustración Francesa e Inglesa. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
Cristianismo Americano 1. Norteamérica
Descubrimientos y tratados. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
Colonización de América del Norte Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12 La mayoría de los colonizadores que llegaron a las colonias británicas en el siglo XVII eran ingleses. Otros venían de los Países Bajos, Suecia, Alemania, Francia y, más tarde, Escocia e Irlanda del Norte.  Los que llegaron Anglicanos 1607. Congregacionalistas 1620. Calvinistas 1623. Luteranos 1623. Católicos 1634. Bautistas 1638.
Algunos dejaron sus países de origen para huir de la guerra, la presión política, la persecución religiosa o una sentencia de cárcel. Otros emprendieron el viaje como siervos, con la expectativa de trabajar para pagar su libertad. Los africanos negros eran vendidos como esclavos y llegaron encadenados. Los primeros asentamientos fueron establecidos sobre la costa del Atlántico y en los ríos que fluían hacia ese océano. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
Colonización Francesa Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12 Jacques Cartier
Originalmente llamada Nueva Francia, Canadá fue colonizado por franceses mayoritariamente analfabetos, fieles católicos sumisos a la autoridad eclesiástica. Se hizo un esfuerzo por convertir a los aborígenes especialmente por parte de los Jesuitas. Su estrategia, contrastante con la de los Españoles, era ganar su amistad amablemente. En 1759 fue conquistado por los ingleses y posteriormente Luisiana fue cedido a los EEUU. Colonización Francesa Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
Colonias Holandesas Los Puritanos, exiliados primeramente desde Inglaterra, se asilaron en Holanda. Posteriormente viajaron al nuevo mundo desembarcando en Plymounth. Independientes, congregacionalistas, se organizaron en un sistema democrático de gobierno. Esto pasó a ser una teocracia representativa en donde solamente los miembros de la iglesia tenían derecho a voto (no hubo separación entre estado e iglesia sino hasta fines del siglo XIX). En Territorios a su cargo se organizan dos colegios (Harvard y Yale) que con el correr del tiempo pasan a ser prestigiosas universidades. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12 Puritanos y Reformados
En Nueva Amsterdam (NY actual), asentamientos holandeses dieron origen a la primera iglesia protestante reformada Holandesa en el nuevo mundo (1628). Originalmente hubo una relación pacífica con los aborígenes, que luego empeoró y les obligó a edificar un muro (actual  Wall street ). En 1664 Inglaterra toma dominio de la colonia. En 1867 se pasó a llamar Iglesia Reformada Americana. Organización: Gobierno Presbiteriano (consistorio, Consejo, distrito, sínodo particular, sínodo general). Confesión Calvinista (Catesismo de Heildelberg). Colonias Holandesas Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12 Puritanos y Reformados
Colonias Inglesas Originalmente todas eran protestantes con la sola excepción de  Maryland , asunto importante al reconocer que estaba  proscrita la fe romana en el resto de las colonias . Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12 Los colonizadores Ingleses que vinieron a América, por las más variadas razones, a la postre crearon aquí 13 colonias diferentes.
Iglesia Anglicana Americana En 1784 las Iglesias anglicanas de Norteamérica se convirtieron en la Iglesia Episcopal. Su Organización es Jerárquica en:  Diáconos, Sacerdotes y Obispos. Su autoridad legislativa es la convención Nacional De reunión trienal Bicameral: a) Obispos, b) Clérigos y laicos elegidos. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
Bautistas Su rasgo distintivo es el bautismo que debe cumplir con dos condiciones: Solamente se administra a quienes han hecho confesión de su fe (por lo tanto no a infantes). Se debe hacer por inmersión. En Inglaterra se aliaron al ala congregacional de donde formaron un cuerpo independiente después. Es importante recordar que la primera sociedad misionera partió desde sus filas con Gillermo Carey a Birmania en 1792. En América, después de la expulsión del clérigo anglicano Roger Williams, desde Massachusetts; se establecieron en Rhode Island, en donde se mantenía cierta libertad religiosa.  Su Organización es congregacional, cada iglesia es independiente, pero se asocian en asociaciones y convenciones fraternas, cuya labor es consultiva y consejera no mandataria. De las 28 organizaciones, las denominaciones más conocidas son: a) Norte, b) Sur., c) Regulares y d) de color. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
El Gran Avivamiento El Gran Avivamiento fue una renovación de interés religioso que se desarrolló en las colonias durante los años de 1730 y 1740.  Para el año 1700, la motivación religiosa que había hecho posible el establecimiento de muchas colonias había desaparecido.  Este decaimiento religioso fue seguido por los movimientos del Gran Avivamiento. El avivamiento empezó entre los holandeses reformados de New Jersey aproximadamente en 1726 y muy pronto se expandió entre los presbiterianos. El movimiento encausado por Gilbert Tennant, seguido por varios ministros pero opuesto por otros, causó serías divisiones entre los presbiterianos. La figura principal del Gran Avivamiento en New England, fue Jonathan Edwards.  Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
El Gran Avivamiento El reavivamiento empezó en Northampton, Massachusetts en 1734, rápidamente se extendió en toda New England, y alcanzó su clímax en 1740. Jonathan Edwards es mejor conocido por su sermón “pecadores en las manos de un Dios iracundo”. El gran predicador inglés.  George Whitefield realizó cinco viajes a Norteamérica, predicó desde New England hasta Georgia, y vino a ser una influencia unificadora en el avivamiento. En las colonias del sur, los reavivamientos continuaron hasta principios de la Revolución, convirtiendo a muchos para las Iglesias presbiterianas, bautistas y metodistas. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
Colonización Hispana Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
Cristianismo Americano 2. SudAmérica
Cristianismo en América Latina Siglo XVI Siglo de la Espada y la cruz. Ingresan varias ordenes religiosas (Agustinos, dominicos, franciscanos, mercedarios, también Jesuitas). La estrategia misionera es la conversión en masas. Los papas reparten las tierras entre portugueses y españoles. Toda América es declarada súbdita del Rey de España. Siglo XVII. Se desarrolla la estructura diocesana, se realizan concilios y sínodos coloniales. Se desarrolla el clero criollo y en menor medida mestizo (casi nulo indígena puesto que no son admitidos en el seminario). Profundo “relax” moral, concubinato, cristianismo nominal (muchos indígenas no se convirtieron realmente). Faltaban clérigos y la educación está circunscrita a las clases altas. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
Cristianismo en América Latina Siglo XVIII Decadencia de España. Aparece el liberalismo. Problemas entre criollos y españoles. Aparece Ilustración Francesa e Inglesa promueve un fuerte sentimiento anticlerical. Siglo XIX. Independencias en Hispanoamérica. Crisis alrededor del 1808. Emergen grandes ciudades capitales. Faltan sacerdotes. Se fortalece el sentimiento anticlerical y el liberalismo de los libertadores. La iglesia se resiste a perder su poderío e influencia. En 1850 aparecen los protestantes. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
Cristianismo en América Latina Siglo XX Tolerancia religiosa desde 1940. Aparecen los pentecostales, el grupo con el más grande crecimiento pero sin producir una generación de teólogos . Hasta 1950 el catolicismo fue fuertemente anti-protestante. A fin de siglo aumenta la propuesta tendiente al diálogo y fortalecimiento del movimiento Ecuménico. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12

Más contenido relacionado

PPT
Introduccion al Antiguo Testamento
PDF
La iglesia medieval
PDF
Historia de la iglesia 1 2014
PPTX
Historia de las versiones de la Biblia en español
PPT
Historia y estructuras de las misiones seminario de camad - 2010 131120 [au...
PPTX
I introducción general al evangelio según san marcos
DOCX
Un hombre con una mision vision
PPS
Introduccion al Antiguo Testamento
La iglesia medieval
Historia de la iglesia 1 2014
Historia de las versiones de la Biblia en español
Historia y estructuras de las misiones seminario de camad - 2010 131120 [au...
I introducción general al evangelio según san marcos
Un hombre con una mision vision

La actualidad más candente (20)

PPTX
Escuelas de interpretación del apocalipsis
PPTX
09 daniel y apocalipsis (ibad) lección 9
PPT
Los Comienzos
PPT
Apostasía y muerte de salomon
PPTX
13 oct-2013-prueba-profecias-cumplidas
PPTX
Estudo em 1 coríntios
PPT
Traducciones de la Biblia
PDF
Teologia Evangelica I y II - Pablo Hoff.pdf
PPTX
Doctrinas biblicas i (3)
PPTX
Karl barth
PPTX
Tiempos Finales
PPTX
Profeta malaquías
PDF
Las cartas paulinas iiparte
PPT
La división del reino
PDF
Teologia de-la-oracion-libro-final-pdf
PDF
LAS 5 SOLAS .pdf
PPTX
E1 Introducción a la Escatología
PPT
ESCATOLOGIA
PPT
Apocalipsis 13 Las dos bestias de apocalipsis
PPTX
Pedro, mata y come.
Escuelas de interpretación del apocalipsis
09 daniel y apocalipsis (ibad) lección 9
Los Comienzos
Apostasía y muerte de salomon
13 oct-2013-prueba-profecias-cumplidas
Estudo em 1 coríntios
Traducciones de la Biblia
Teologia Evangelica I y II - Pablo Hoff.pdf
Doctrinas biblicas i (3)
Karl barth
Tiempos Finales
Profeta malaquías
Las cartas paulinas iiparte
La división del reino
Teologia de-la-oracion-libro-final-pdf
LAS 5 SOLAS .pdf
E1 Introducción a la Escatología
ESCATOLOGIA
Apocalipsis 13 Las dos bestias de apocalipsis
Pedro, mata y come.
Publicidad

Destacado (6)

PPT
10.c.historia iglesia america 2
PPTX
Europa y América Latina. Conquista y Evangelización. Siglos XV-XVIII
 
PPT
Misión Continental para una Iglesia Misionera (libro verde)
PPT
La Iglesia en América
PPT
Historia iglesia america latina siglo xvi
PPTX
Comunicación pre linguistica
10.c.historia iglesia america 2
Europa y América Latina. Conquista y Evangelización. Siglos XV-XVIII
 
Misión Continental para una Iglesia Misionera (libro verde)
La Iglesia en América
Historia iglesia america latina siglo xvi
Comunicación pre linguistica
Publicidad

Similar a Iglesia Moderna 02 - Hist-ec 2.12 (20)

PPT
Historia eclesiastica clase 14
DOCX
Imagen de sdg insignia
PPTX
Tema14 herejías medievales y dominicos
PPT
6 b-el siglo xiii a.
PPTX
historia de la iglesiapara estudiantes .pptx
PPT
Historia eclesiastica I Iglesia Reformada
PDF
LEONARDO BURGA ZAMORA RELIGION 2024 iiii
PDF
Hmu tema 04
PPT
Iglesia Moderna 01 - Hist-Ec 2.11
PPT
9. publicada evlj 2013 sesion 5 testigos de la fe iii rgm - mayo 29 de 2013
PPT
Historia de San Ignacio
PPTX
La reforma religiosa.
PDF
clase de historia de la iglesia VI, los monasterios
PPT
Tema 6
PPSX
Historia de la Iglesia. Trabajo Alberto C. 4º ESO 3ª Evaluación
PPTX
PPTX
Nuestra herencia evangélica en américa latina - sesión tercera
PPT
La reforma
PPTX
LINEA DEL TIEMPO DEL CRISTIANISMO
Historia eclesiastica clase 14
Imagen de sdg insignia
Tema14 herejías medievales y dominicos
6 b-el siglo xiii a.
historia de la iglesiapara estudiantes .pptx
Historia eclesiastica I Iglesia Reformada
LEONARDO BURGA ZAMORA RELIGION 2024 iiii
Hmu tema 04
Iglesia Moderna 01 - Hist-Ec 2.11
9. publicada evlj 2013 sesion 5 testigos de la fe iii rgm - mayo 29 de 2013
Historia de San Ignacio
La reforma religiosa.
clase de historia de la iglesia VI, los monasterios
Tema 6
Historia de la Iglesia. Trabajo Alberto C. 4º ESO 3ª Evaluación
Nuestra herencia evangélica en américa latina - sesión tercera
La reforma
LINEA DEL TIEMPO DEL CRISTIANISMO

Más de Miguel Neira (20)

PDF
Dialnet-ComunicacionEfectivaParaElLogroDeUnaVisionComparti-3238707.pdf
PDF
Comunicacion para Principiantes.pdf
PDF
Varios - Comunicacion Oral Y Escrita.pdf
PDF
Formato info lectura teo contemp 2017 02
PDF
Evaluaciones teo contemp 2017 02
PDF
Evaluacion exposiciones teo contemp 2017 02
PDF
Calendario teologia contemporanea 2017 02
PDF
Plan de clases apologética 2014
PDF
Textos para informar
PDF
Plan de clases apologética 2014
PDF
Formato informe de lectura
PDF
Instructivo para subir tareas
PDF
Diapos cultura vt$nt 2013 01
DOC
Encuesta de evaluación del curso
PDF
Intro biblia2012 14
PDF
Intro biblia2012 13
PDF
Intro biblia2012 12
PDF
Intro biblia2012 11
PDF
Intro biblia2012 10
PDF
Intro biblia2012 16
Dialnet-ComunicacionEfectivaParaElLogroDeUnaVisionComparti-3238707.pdf
Comunicacion para Principiantes.pdf
Varios - Comunicacion Oral Y Escrita.pdf
Formato info lectura teo contemp 2017 02
Evaluaciones teo contemp 2017 02
Evaluacion exposiciones teo contemp 2017 02
Calendario teologia contemporanea 2017 02
Plan de clases apologética 2014
Textos para informar
Plan de clases apologética 2014
Formato informe de lectura
Instructivo para subir tareas
Diapos cultura vt$nt 2013 01
Encuesta de evaluación del curso
Intro biblia2012 14
Intro biblia2012 13
Intro biblia2012 12
Intro biblia2012 11
Intro biblia2012 10
Intro biblia2012 16

Iglesia Moderna 02 - Hist-ec 2.12

  • 1. Iglesia Moderna II Historia Eclesiástica II
  • 2. Bosquejo c lase Racionalismo Inglés El Empirismo. George Fox. Los Cuáqueros. Resumen siglo XVIII Cristianismo en América. En el Norte Los que llegaron. Colonias Francesas. Colonias Holandesas. Colonias Inglesas. Colonias Españolas en Norteamérica . En el Sur Resumen siglo XVI-XVIII Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 3. Empirismo Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12 El método es la experimentación. No hay ideas innatas, todo conocimiento proviene de la experiencia y deriva de ella El alma es una pagina en blanco, no posee nada a priori, todo es un conocimiento adquirido por la experiencia. La base de certeza esta en los sentidos. Nada hay en el intelecto que no haya pasado por los sentidos. Lo metafísico pasa a ser excluido pues no se tiene base de certeza Énfasis en el objeto (la verdad esta en los objetos observados, de los cuales obtengo información gracias a mis sentidos)
  • 4. La sociedad de los hermanos A diferencia del Continente, en Inglaterra la vida espiritual de los protestantes conoció una clara intensidad, y las doctrinas reformadas experimentaron profundas modificaciones durante el siglo XVII. Junto al anglicanismo y, en ocasiones, por oposición a él, los protestantes ingleses crearon numerosas sectas, unas influidas por las nuevas corrientes continentales como el arminianismo y otras totalmente originarias de las islas. De este modo, fructificaron el bautismo, derivado del anabaptismo, y muchas sectas puritanas, algunas moderadas y otras radicales: independientes, niveladores, congregacionalistas, etc. Algunas de ellas, nacieron de un quietismo piadoso, semejante al que se practicaba en Francia por las mismas fechas entre ciertas comunidades católicas. Precisamente, los cuáqueros nacieron con este espíritu . Del puritanismo tomaron, en cambio, la negativa a todo vínculo jerárquico y rechazaron de Calvino el sacerdocio y la fórmula eclesiástica de organización, pues, como quietistas, únicamente aspiraban a la manifestación de la palabra de Dios en el individuo, sin necesidad de intermediarios. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 5. George Fox (1624 -1691) Nació en Leicester. Primero aprendiz de zapatero, dejó tal ocupación para empezar una búsqueda. En este período pulula entre las múltiples iglesias de Inglaterra además estudia la Biblia (según algunos aprendiéndola de memoria en gran parte). Se opuso a las formas exteriores de la iglesia, el ritual y la organización eclesiástica. Sostiene que todo esto es un obstáculo humano para la libertad del espíritu. Define la “Luz interior” como la semilla que existe en todos los seres humanos que debemos seguir para encontrar a Dios. Es por esta luz que reconocemos a Jesucristo como quien es y también gracias a ella podemos creer y entender las sagradas escrituras. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 6. George Fox (1624 -1691) Sostenían que no era necesario un ministro con salario, cualquiera adorador debía hablar si era inspirado por el Espíritu. Originalmente sus seguidores fueron llamados “hijos de la luz”. Fox prefería llamarlos los amigos. Durante una manifestación en 1650, Fox fue encarcelado por blasfemia. Al burlarse de las frase de Fox: “Que tiemble en el mundo del Señor, un juez lo llamó a él y sus seguidores "Quakers" (temblorosos). Según Fox la estructura del culto limitaba la acción de Espíritu por lo que los amigos celebraban el culto en silencio. Murió la mañana del 13 de Enero de 1691. Fue sepultado en Bunhill Fields en Londres tres días después, despedido por miles de hermanos. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 7. Los Cuáqueros. El ideal de los cuáqueros se basaba en un espiritualismo individualista, en un deseo constante de santificación , en la práctica del pacifismo y la no-resistencia frente a la opresión, en la rigidez de la conducta , en el espíritu de caridad y de apostolado . Producto de la persecución de los anglicanos, emigraron a Nueva Inglaterra, donde también fueron perseguidos por los Metodistas (cuatro fueron muertos en Boston). Los Amigos se refugiaron en Rhode Island donde gozaron de libertad. Formaron asentamientos en Nueva Jersey, Maryland y Virginia. Historia Eclesiástica Clase 12 Prof. Miguel Neira Jara
  • 8. Los Cuáqueros. El éxito del cuaquerismo hizo posible su implantación en las colonias inglesas de América del Norte, donde Guillermo Penn (1644-1718) impulsó la comunidad de Pennsylvania (1682) como un santo experimento protestante (Filadelfia) . En 1688 cesó la persecución en ambos lados del atlántico, formando numerosas “sociedades de hermanos”, con una organización sencilla pero estrictos. Se esforzaron mucho por la cristianización y civilización de los indígenas, visitación de los presos. Se opusieron a la esclavitud y también al uso de las armas . Muchas obras de servicio social fueron iniciadas por los cuáqueros antes que fuesen vistas como acciones prominentes de la iglesia. Historia Eclesiástica Clase 12 Prof. Miguel Neira Jara
  • 9. Resumen siglo XVIII Siglo dominado por la guerra por la supremacía de Europa (guerra de sucesión). En 1763 el Canadá francés es conquistado por Inglaterra. 1776 se firma la Declaración de Independencia EEUU (en 1783 termina la guerra de independencia). Comercio de esclavos en su apogeo (140000 negros con destino a América). En Francia estalla la revolución en 1791. Principalmente por la hambruna y bancarrota de la nación. Aparece Ilustración Francesa e Inglesa. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 10. Cristianismo Americano 1. Norteamérica
  • 11. Descubrimientos y tratados. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 12. Colonización de América del Norte Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12 La mayoría de los colonizadores que llegaron a las colonias británicas en el siglo XVII eran ingleses. Otros venían de los Países Bajos, Suecia, Alemania, Francia y, más tarde, Escocia e Irlanda del Norte. Los que llegaron Anglicanos 1607. Congregacionalistas 1620. Calvinistas 1623. Luteranos 1623. Católicos 1634. Bautistas 1638.
  • 13. Algunos dejaron sus países de origen para huir de la guerra, la presión política, la persecución religiosa o una sentencia de cárcel. Otros emprendieron el viaje como siervos, con la expectativa de trabajar para pagar su libertad. Los africanos negros eran vendidos como esclavos y llegaron encadenados. Los primeros asentamientos fueron establecidos sobre la costa del Atlántico y en los ríos que fluían hacia ese océano. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 14. Colonización Francesa Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12 Jacques Cartier
  • 15. Originalmente llamada Nueva Francia, Canadá fue colonizado por franceses mayoritariamente analfabetos, fieles católicos sumisos a la autoridad eclesiástica. Se hizo un esfuerzo por convertir a los aborígenes especialmente por parte de los Jesuitas. Su estrategia, contrastante con la de los Españoles, era ganar su amistad amablemente. En 1759 fue conquistado por los ingleses y posteriormente Luisiana fue cedido a los EEUU. Colonización Francesa Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 16. Colonias Holandesas Los Puritanos, exiliados primeramente desde Inglaterra, se asilaron en Holanda. Posteriormente viajaron al nuevo mundo desembarcando en Plymounth. Independientes, congregacionalistas, se organizaron en un sistema democrático de gobierno. Esto pasó a ser una teocracia representativa en donde solamente los miembros de la iglesia tenían derecho a voto (no hubo separación entre estado e iglesia sino hasta fines del siglo XIX). En Territorios a su cargo se organizan dos colegios (Harvard y Yale) que con el correr del tiempo pasan a ser prestigiosas universidades. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12 Puritanos y Reformados
  • 17. En Nueva Amsterdam (NY actual), asentamientos holandeses dieron origen a la primera iglesia protestante reformada Holandesa en el nuevo mundo (1628). Originalmente hubo una relación pacífica con los aborígenes, que luego empeoró y les obligó a edificar un muro (actual Wall street ). En 1664 Inglaterra toma dominio de la colonia. En 1867 se pasó a llamar Iglesia Reformada Americana. Organización: Gobierno Presbiteriano (consistorio, Consejo, distrito, sínodo particular, sínodo general). Confesión Calvinista (Catesismo de Heildelberg). Colonias Holandesas Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12 Puritanos y Reformados
  • 18. Colonias Inglesas Originalmente todas eran protestantes con la sola excepción de Maryland , asunto importante al reconocer que estaba proscrita la fe romana en el resto de las colonias . Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12 Los colonizadores Ingleses que vinieron a América, por las más variadas razones, a la postre crearon aquí 13 colonias diferentes.
  • 19. Iglesia Anglicana Americana En 1784 las Iglesias anglicanas de Norteamérica se convirtieron en la Iglesia Episcopal. Su Organización es Jerárquica en: Diáconos, Sacerdotes y Obispos. Su autoridad legislativa es la convención Nacional De reunión trienal Bicameral: a) Obispos, b) Clérigos y laicos elegidos. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 20. Bautistas Su rasgo distintivo es el bautismo que debe cumplir con dos condiciones: Solamente se administra a quienes han hecho confesión de su fe (por lo tanto no a infantes). Se debe hacer por inmersión. En Inglaterra se aliaron al ala congregacional de donde formaron un cuerpo independiente después. Es importante recordar que la primera sociedad misionera partió desde sus filas con Gillermo Carey a Birmania en 1792. En América, después de la expulsión del clérigo anglicano Roger Williams, desde Massachusetts; se establecieron en Rhode Island, en donde se mantenía cierta libertad religiosa. Su Organización es congregacional, cada iglesia es independiente, pero se asocian en asociaciones y convenciones fraternas, cuya labor es consultiva y consejera no mandataria. De las 28 organizaciones, las denominaciones más conocidas son: a) Norte, b) Sur., c) Regulares y d) de color. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 21. El Gran Avivamiento El Gran Avivamiento fue una renovación de interés religioso que se desarrolló en las colonias durante los años de 1730 y 1740. Para el año 1700, la motivación religiosa que había hecho posible el establecimiento de muchas colonias había desaparecido. Este decaimiento religioso fue seguido por los movimientos del Gran Avivamiento. El avivamiento empezó entre los holandeses reformados de New Jersey aproximadamente en 1726 y muy pronto se expandió entre los presbiterianos. El movimiento encausado por Gilbert Tennant, seguido por varios ministros pero opuesto por otros, causó serías divisiones entre los presbiterianos. La figura principal del Gran Avivamiento en New England, fue Jonathan Edwards. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 22. El Gran Avivamiento El reavivamiento empezó en Northampton, Massachusetts en 1734, rápidamente se extendió en toda New England, y alcanzó su clímax en 1740. Jonathan Edwards es mejor conocido por su sermón “pecadores en las manos de un Dios iracundo”. El gran predicador inglés. George Whitefield realizó cinco viajes a Norteamérica, predicó desde New England hasta Georgia, y vino a ser una influencia unificadora en el avivamiento. En las colonias del sur, los reavivamientos continuaron hasta principios de la Revolución, convirtiendo a muchos para las Iglesias presbiterianas, bautistas y metodistas. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 23. Colonización Hispana Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 25. Cristianismo en América Latina Siglo XVI Siglo de la Espada y la cruz. Ingresan varias ordenes religiosas (Agustinos, dominicos, franciscanos, mercedarios, también Jesuitas). La estrategia misionera es la conversión en masas. Los papas reparten las tierras entre portugueses y españoles. Toda América es declarada súbdita del Rey de España. Siglo XVII. Se desarrolla la estructura diocesana, se realizan concilios y sínodos coloniales. Se desarrolla el clero criollo y en menor medida mestizo (casi nulo indígena puesto que no son admitidos en el seminario). Profundo “relax” moral, concubinato, cristianismo nominal (muchos indígenas no se convirtieron realmente). Faltaban clérigos y la educación está circunscrita a las clases altas. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 26. Cristianismo en América Latina Siglo XVIII Decadencia de España. Aparece el liberalismo. Problemas entre criollos y españoles. Aparece Ilustración Francesa e Inglesa promueve un fuerte sentimiento anticlerical. Siglo XIX. Independencias en Hispanoamérica. Crisis alrededor del 1808. Emergen grandes ciudades capitales. Faltan sacerdotes. Se fortalece el sentimiento anticlerical y el liberalismo de los libertadores. La iglesia se resiste a perder su poderío e influencia. En 1850 aparecen los protestantes. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12
  • 27. Cristianismo en América Latina Siglo XX Tolerancia religiosa desde 1940. Aparecen los pentecostales, el grupo con el más grande crecimiento pero sin producir una generación de teólogos . Hasta 1950 el catolicismo fue fuertemente anti-protestante. A fin de siglo aumenta la propuesta tendiente al diálogo y fortalecimiento del movimiento Ecuménico. Prof. Miguel Neira Jara Historia Eclesiástica Clase 12

Notas del editor

  • #2: Instituto Bíblico Nacional Historia Eclesiástica Clase 12 Profesor Miguel Neira Jara
  • #3: Instituto Bíblico Nacional Historia Eclesiástica Clase 12 Profesor Miguel Neira Jara