Universidad Nacional de San Agustı́n
Facultad de Ingenierı́a de Producción y Servicios
Escuela Profesional de Ingenierı́a Electrónica
Estadı́stica Descriptiva
Docente:Dr. Alexander Hilario Tacuri
Melanie Nicole Cárdenas Choque
Frank Jonathan Cruz Huachaca
Jordan Jose Machaca Machaca
Juan Pablo Mercado Chuctaya
Arequipa-2022
Índice
1. Desarrollo de la práctica 1
1.1. Definir los siguientes términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Indique ejemplos reales del uso de las tablas de distribución de frecuencias. 1
1.3. Indique y de ejemplos de los graficos asociados a la distribución de fre-
cuencias para datos cualitativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Indique ejemplos reales del uso de tablas de distribucion de frecuencia por
intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Indique los principales parámetros de posición, dispersión y forma de la
estadı́stica descriptiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6. Escriba programas de computadora que permitan mostrar los mismos re-
sultados que los presentados en los puntos 1.2, 1.3 y 1.4. . . . . . . . . . 6
Estadı́stica y procesos estocásticos
Práctica 1
Estadı́stica descriptiva
1. Desarrollo de la práctica
1.1. Definir los siguientes términos
Estadı́stica descriptiva: Es la rama de las matemáticas que se encarga de reunir,
organizar y analizar un conjunto de datos , esto nos permite describir la situación
analizada.Por ejemplo:
• Edad de una población
• Altura de los estudiantes de una escuela
• Temperatura en los meses de verano
Elementos: Son las entidades de las que se reunen datos.
Población: Es el conjunto de todos los elementos sobre los cuales se obeservan una
o varias caracterı́sticas de interes.
Muestra: Es un subconjunto o parte de la población de individuos que pueden ser
probabilı́stica y no probabilı́stica. caracterı́sticas de ese conjunto.
• Muestra probabilı́stica: Cuando todos los elementos de la población tienen la
misma probabilidad de ser parte de la muestra,
• Muestra no probabilı́stica: Cuando no todos los elementos de la población tie-
nen la misma probabilidad de ser parte de la muestra.
1.2. Indique ejemplos reales del uso de las tablas de distribución
de frecuencias.
Ejemplo 1: Se realiza una encuesta sobre las notas finales del curso de Accionamientos
Eléctricos
10;11;15;10;12;11;13;12;13;10;10; 11;15;12;13;11;10;15;12;11;14;14;
12;11;10;12;13;11;15;14;11;10;12;13;14
Xi fi Fi hi Hi
10 7 7 0.200 0.200
11 8 15 0.229 0.429
12 7 22 0.200 0.629
13 5 27 0.143 0.772
14 4 31 0.114 0.886
15 4 35 0.114 1.000
Ejemplo 2: Se analiza el numero de veces que se tomo muestras de aceite en un año en
equipos de maquinaria pesada
Ingenierı́a Electrónica 1
Estadı́stica y procesos estocásticos
1 3 2 2 0
3 1 0 2 1
0 1 0 3 0
2 0 2 1 1
1 0 2 3 0
0 0 0 1 1
4 0 3 1 0
2 1 1 1 2
Xi fi Fi hi Hi
0 13 13 0.325 0.325
1 13 26 0.325 0.650
2 8 34 0.200 0.850
3 5 39 0.125 0.975
4 1 40 0.025 1.000
Ingenierı́a Electrónica 2
Estadı́stica y procesos estocásticos
1.3. Indique y de ejemplos de los graficos asociados a la distri-
bución de frecuencias para datos cualitativos.
En este apartado presentaremos distintos tipos de gráficos o diagramas que nos ayudan a
poder analizar de mejor manera los datos obtenidos, a continuación veremos un ejemplo
analizado por su tabla de frecuencias y sus respectivos diagramas.
Ejemplo 1: En la Universidad Nacional de San Agustı́n se realizó una encuesta donde se
preguntó a los alumnos sobre la especialidad que elegirı́an y se obtuvo los siguientes
resultados.
A R T B A B R B R B
B A R B R B T A B R
R B T B A B T A R B
Donde:
A : automatización
B : biomédicas
R : robótica
T : telecomunicaciones
Ingenierı́a Electrónica 3
Estadı́stica y procesos estocásticos
1.4. Indique ejemplos reales del uso de tablas de distribucion
de frecuencia por intervalos
Se trata una tabla que muestra cómo se distribuyen los datos de acuerdo a sus frecuencias.
En caso de tener demasiados datos lo mejor es agruparlos en intervalos, con el fin de no
tener que realizar tablas muy extensas con todos los datos.
Ejemplo1: En una tienda grande de celulares , se toma un registro de la cantidad de
celulares vendidos cada dia en todo un mes.
16 22 8 5 13 17 6 11 13 24
19 12 6 13 8 11 15 24 8 16
15 5 14 15 15 18 17 20 9 7
Ventas Xi fi Fi hi Hi
[05, 09⟩ 7 9 9 0.30 0.30
[09, 13⟩ 11 6 15 0.20 0.50
[13, 17⟩ 25 9 24 0.30 0.80
[17, 21⟩ 19 3 27 0.10 0.90
[21, 25⟩ 23 3 30 0.10 1.00
total 30 1
Ingenierı́a Electrónica 4
Estadı́stica y procesos estocásticos
1.5. Indique los principales parámetros de posición, dispersión
y forma de la estadı́stica descriptiva.
Parámetros de posición
• Media (aritmética):Se puede ver como el centro de gravedad de la distribución.
• Mediana: es el valor que deja el 50
• Moda: es el valor que más se repite de la distribución
• Cuantiles: Se define el cuantil de orden a como un valor de la variable por
debajo del cual se encuentra una frecuencia acumulada a.
• Percentiles: Estamos ante una variante en la que la distribucion se divide en
cien partes iguales. Sus valores van de 0, 01a0, 99.
k = cuantil de orden =
k
100
• Cuartiles
◦ Primer Cuartil =Percentil 25= Cuantil 0.25
◦ Segundo Cuartil =Percentil 50= Cuantil 0.50
◦ Tercer Cuartil =Percentil 75= Cuantil 0.75
Parámetros de dispersión
• Rango: Es la diferencia entre el valor máximo y el valor mı́nimo del conjunto
de datos.
• Varianza(Desviación tı́pica): La dispersión de los datos respecto de su
centro de gravedad se puede resumir a partir del valor promedio del cuadrado
de las deviaciones de cada dato respecto de la media.
σ =
1
n
=
X
i
(xi − x̄)2
• Intervalo intercuartı́lico: Se define como la diferencia entre el tercer y
primer cuartil.
Parámetros de forma
• Coeficiente de Asimetrı́a: El coeficiente de asimetrı́a mide cuánto más de
alejados respecto de la media se encuentran, en promedio, una serie de datos.
• Coeficiente de Curtosis: Es una manera de estudiar la posible existencia
de datos anómalos, o bien de datos censurados.Se calcula como el promedio
de la potencia cuarta de las desviaciones de los datos respecto de la media
muestral.
Ingenierı́a Electrónica 5
Estadı́stica y procesos estocásticos
1.6. Escriba programas de computadora que permitan mostrar
los mismos resultados que los presentados en los puntos
1.2, 1.3 y 1.4.
Apartado 1.2
1 clear,clc
2 % ----- accionamiento -----
3 notas =[10;11;15;10;12;11;13;12;13;10;10; 11;15;12;13;11;10;15;12;11;14;14;
4 12;11;10;12;13;11;15;14;11;10;12;13;14];
5 tabla = tabulate ( notas ) ;
6 tabla (: ,3) = tabla (: ,3) /100;
7 abs_acum = cumsum( tabla (: ,2) ) ;
8 rel_acum = cumsum( tabla (: ,3) ) ;
9 fprintf ('ntt TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS nn')
10 fprintf (' Xi fi hi Fi Hi ')
11 tabla =[ tabla abs_acum rel_acum ]
12
13 TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
14
15 Xi fi hi Fi Hi
16 tabla =
17
18 1.0000 0 0 0 0
19 2.0000 0 0 0 0
20 3.0000 0 0 0 0
21 4.0000 0 0 0 0
22 5.0000 0 0 0 0
23 6.0000 0 0 0 0
24 7.0000 0 0 0 0
25 8.0000 0 0 0 0
26 9.0000 0 0 0 0
27 10.0000 7.0000 0.2000 7.0000 0.2000
28 11.0000 8.0000 0.2286 15.0000 0.4286
29 12.0000 7.0000 0.2000 22.0000 0.6286
30 13.0000 5.0000 0.1429 27.0000 0.7714
31 14.0000 4.0000 0.1143 31.0000 0.8857
32 15.0000 4.0000 0.1143 35.0000 1.0000
Ingenierı́a Electrónica 6
Estadı́stica y procesos estocásticos
1 >> % ----- b_ejercicio_1.m -----
2 muestrasaceite =[ 1; 3; 2; 2; 0; 3; 1; 0; 2; 1; 0; 1; 0; 3; 0; 2; 0; 2; 1; 1;
3 1; 0; 2; 3; 0; 0; 0; 0; 1; 1; 4; 0; 3; 1; 0; 2; 1; 1; 1; 2 ];
4 tabla = tabulate ( muestrasaceite) ;
5 tabla (: ,3) = tabla (: ,3) /100;
6 abs_acum = cumsum( tabla (: ,2) ) ;
7 rel_acum = cumsum( tabla (: ,3) ) ;
8 fprintf ('ntt TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS nn')
9 fprintf (' Xi fi hi Fi Hi ')
10 tabla =[ tabla abs_acum rel_acum ]
11
12 TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
13
14 Xi fi hi Fi Hi
15 tabla =
16
17 0 13.0000 0.3250 13.0000 0.3250
18 1.0000 13.0000 0.3250 26.0000 0.6500
19 2.0000 8.0000 0.2000 34.0000 0.8500
20 3.0000 5.0000 0.1250 39.0000 0.9750
21 4.0000 1.0000 0.0250 40.0000 1.0000
Ingenierı́a Electrónica 7
Estadı́stica y procesos estocásticos
Apartado 1.3
1 >> syms A ; syms B ; syms R ; syms T ;
2 A = 1; B = 2; R = 3; T = 4;
3 c = categorical ({ 'A','B','R','T'}) ;
4 especialidades =[ A ; R ; T ; B ; A ; B ; R ; B ; R ; B ; B ;
5 A ; R ; B ; R ; B ; T ;A ; B ; R ; R ; B ; T ; B ; A ; B ; T ;
6 A ; R ; B ];
7 valores = tabulate ( especialidades ) ;
8 conteo = valores (: ,3) ;
9 estadistica = conteo /100;
10 fprintf ('nn TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS nn')
11 fprintf (' Xi fi hi ')
12 tabla =[ valores ]
13 figure
14 subplot (2 ,2 ,1)
15 pie ( estadistica )
16 title ( 'Grafica circular ')
17 subplot (2 ,2 ,2)
18 pie3 ( estadistica )
19 title (' Grafica circular tridimensional ')
20 subplot (2 ,2 ,3)
21 bar (c , valores (: ,2)')
22 title (' Grafica de barras ')
23 subplot (2 ,2 ,4)
24 stem(c , valores (: ,2)')
25 title ('Grafica de histograma ')
26
27
28 TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
29
30 Xi fi hi
31 tabla =
32
33 1.0000 6.0000 20.0000
34 2.0000 12.0000 40.0000
35 3.0000 8.0000 26.6667
36 4.0000 4.0000 13.3333
Ingenierı́a Electrónica 8
Estadı́stica y procesos estocásticos
Apartado 1.4
1 >> % ------ d_ejercicio.m ------
2 data =[16 22 8 5 13 17 6 11 13 24 19 12 6 13 8 11 15 24 8 16 15 5 14
3 15 15 18 17 20 9 7];
4 m = [7 11 15 19 23];
5 clase = reshape(m ,[5 1]) ;
6 frec = hist ( data , m ) ;
7 fi = reshape( frec ,[5 1]) ;
8 frec_ac =cumsum( frec ) ;
9 Fi = reshape( frec_ac ,[5 1]) ;
10 frec_rel = frec /30;
11 hi = reshape( frec_rel ,[5 1]) ;
12 Frec_rel_ac = frec_ac /30;
13 Hi = reshape( Frec_rel_ac ,[5 1]) ;
14 fprintf ('ntt TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS nn')
15 fprintf (' Xi fi Fi hi Hi ')
16 Tabla = [ clase fi Fi hi Hi ]
17
18 TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
19
20 Xi fi Fi hi Hi
21 Tabla =
22
23 7.0000 9.0000 9.0000 0.3000 0.3000
24 11.0000 6.0000 15.0000 0.2000 0.5000
25 15.0000 9.0000 24.0000 0.3000 0.8000
26 19.0000 3.0000 27.0000 0.1000 0.9000
27 23.0000 3.0000 30.0000 0.1000 1.0000
Ingenierı́a Electrónica 9

Más contenido relacionado

DOCX
Practica3 circuitos digitales
PDF
Demodulador fsk mediante pll
PPTX
Oscillator Design M Pozar 2nd edition
DOCX
Practica nro2
PDF
DSP lab manual
PPTX
Slide week 1c introduction - filter digital
PDF
RF Circuit Design - [Ch2-1] Resonator and Impedance Matching
PDF
Communication systems solution manual 5th edition
Practica3 circuitos digitales
Demodulador fsk mediante pll
Oscillator Design M Pozar 2nd edition
Practica nro2
DSP lab manual
Slide week 1c introduction - filter digital
RF Circuit Design - [Ch2-1] Resonator and Impedance Matching
Communication systems solution manual 5th edition

La actualidad más candente (20)

PDF
Discrete Fourier Series | Discrete Fourier Transform | Discrete Time Fourier ...
PPTX
Digitalclock project 2016 with timer 555 & IC 7490 & IC 7474 & 7 segment
PPT
Cours de Mécanique Quantiquehekthnhr.ppt
DOCX
Project report on design & implementation of high speed carry select adder
PPTX
Block diagram, Transfer Function from block diagram reduction, (8 Rules to re...
PDF
TEMPIC-45 Práctica IV. Voltímetro de CD
PPT
Direct method for soliton solution
PPTX
DESIGN AND SIMULATION OF DIFFERENT 8-BIT MULTIPLIERS USING VERILOG CODE BY SA...
PDF
[OpenCollege] 인지심리학 101
PPTX
IIR filter
PPTX
Racket alkeet 1. Peruslaskut
PDF
Graphical equalizer using MATLAB
PDF
Bab 9 analisis keadaan tunak sinusoidal
PDF
Synchronous Loadable Up and Down Counter
PDF
Transformasi Laplace
PDF
Tema 3 transformada_z
PPTX
DECODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pptx
DOCX
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
PDF
Fundamentals of Oscilloscopes, Version 1.1
PDF
Amplificadores operacionales 1
Discrete Fourier Series | Discrete Fourier Transform | Discrete Time Fourier ...
Digitalclock project 2016 with timer 555 & IC 7490 & IC 7474 & 7 segment
Cours de Mécanique Quantiquehekthnhr.ppt
Project report on design & implementation of high speed carry select adder
Block diagram, Transfer Function from block diagram reduction, (8 Rules to re...
TEMPIC-45 Práctica IV. Voltímetro de CD
Direct method for soliton solution
DESIGN AND SIMULATION OF DIFFERENT 8-BIT MULTIPLIERS USING VERILOG CODE BY SA...
[OpenCollege] 인지심리학 101
IIR filter
Racket alkeet 1. Peruslaskut
Graphical equalizer using MATLAB
Bab 9 analisis keadaan tunak sinusoidal
Synchronous Loadable Up and Down Counter
Transformasi Laplace
Tema 3 transformada_z
DECODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.pptx
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
Fundamentals of Oscilloscopes, Version 1.1
Amplificadores operacionales 1
Publicidad

Similar a Informe de practica 1.pdf (20)

PDF
Probabilidad y estadística descriptiva
PPT
Semana - Sesión 3 - Organización de datos1.ppt
PPT
2._Estadistica_descriptiva-_aplicaciones.ppt
DOCX
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
PPTX
Entrega de presentacion interactiva
PDF
Apuntes de estadística
PPTX
TERCERA CLASE DE BIOESTADISTICA 25A.pptx
PDF
7 ESTADÍSTICA teoria universidad ingenieria.pdf
PPTX
clase 2 de bioestadisticaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
Problemas unidad 1.new.doc
PPT
Diapositivas de Estadistica Administrativa I
PPSX
Estadística descriptiva
PDF
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcial
PDF
Ejercicio 1 estadistica
PPTX
Estadistica y probabilidad
PPT
UTPL-ESTADÍSTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PDF
Ejercicio 1 estadistica listo
PPTX
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA Presentacion de datos cicl...
PPTX
CLASE N° 05 - TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS Y GRAFICOS ESTADISTICOS..pptx
DOC
Estadisticagraficas2014
Probabilidad y estadística descriptiva
Semana - Sesión 3 - Organización de datos1.ppt
2._Estadistica_descriptiva-_aplicaciones.ppt
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
Entrega de presentacion interactiva
Apuntes de estadística
TERCERA CLASE DE BIOESTADISTICA 25A.pptx
7 ESTADÍSTICA teoria universidad ingenieria.pdf
clase 2 de bioestadisticaaaaaaaaaaa.pptx
Problemas unidad 1.new.doc
Diapositivas de Estadistica Administrativa I
Estadística descriptiva
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcial
Ejercicio 1 estadistica
Estadistica y probabilidad
UTPL-ESTADÍSTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Ejercicio 1 estadistica listo
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA Presentacion de datos cicl...
CLASE N° 05 - TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS Y GRAFICOS ESTADISTICOS..pptx
Estadisticagraficas2014
Publicidad

Más de FrankCruz49 (7)

PDF
SESION OFERTA DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
PDF
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
PDF
Informe de practica 3.pdf
PDF
Informe de practica 2.pdf
PDF
Informe de practica 1.pdf
PPTX
Recursos Directamente Recaudados y Liquidez en la Municipalidad Distrital de ...
PDF
Informe de practica 2.pdf
SESION OFERTA DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
Informe de practica 3.pdf
Informe de practica 2.pdf
Informe de practica 1.pdf
Recursos Directamente Recaudados y Liquidez en la Municipalidad Distrital de ...
Informe de practica 2.pdf

Último (20)

PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
empaque grava nuevo taladros de perforacion
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf

Informe de practica 1.pdf

  • 1. Universidad Nacional de San Agustı́n Facultad de Ingenierı́a de Producción y Servicios Escuela Profesional de Ingenierı́a Electrónica Estadı́stica Descriptiva Docente:Dr. Alexander Hilario Tacuri Melanie Nicole Cárdenas Choque Frank Jonathan Cruz Huachaca Jordan Jose Machaca Machaca Juan Pablo Mercado Chuctaya Arequipa-2022
  • 2. Índice 1. Desarrollo de la práctica 1 1.1. Definir los siguientes términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Indique ejemplos reales del uso de las tablas de distribución de frecuencias. 1 1.3. Indique y de ejemplos de los graficos asociados a la distribución de fre- cuencias para datos cualitativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.4. Indique ejemplos reales del uso de tablas de distribucion de frecuencia por intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5. Indique los principales parámetros de posición, dispersión y forma de la estadı́stica descriptiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.6. Escriba programas de computadora que permitan mostrar los mismos re- sultados que los presentados en los puntos 1.2, 1.3 y 1.4. . . . . . . . . . 6
  • 3. Estadı́stica y procesos estocásticos Práctica 1 Estadı́stica descriptiva 1. Desarrollo de la práctica 1.1. Definir los siguientes términos Estadı́stica descriptiva: Es la rama de las matemáticas que se encarga de reunir, organizar y analizar un conjunto de datos , esto nos permite describir la situación analizada.Por ejemplo: • Edad de una población • Altura de los estudiantes de una escuela • Temperatura en los meses de verano Elementos: Son las entidades de las que se reunen datos. Población: Es el conjunto de todos los elementos sobre los cuales se obeservan una o varias caracterı́sticas de interes. Muestra: Es un subconjunto o parte de la población de individuos que pueden ser probabilı́stica y no probabilı́stica. caracterı́sticas de ese conjunto. • Muestra probabilı́stica: Cuando todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser parte de la muestra, • Muestra no probabilı́stica: Cuando no todos los elementos de la población tie- nen la misma probabilidad de ser parte de la muestra. 1.2. Indique ejemplos reales del uso de las tablas de distribución de frecuencias. Ejemplo 1: Se realiza una encuesta sobre las notas finales del curso de Accionamientos Eléctricos 10;11;15;10;12;11;13;12;13;10;10; 11;15;12;13;11;10;15;12;11;14;14; 12;11;10;12;13;11;15;14;11;10;12;13;14 Xi fi Fi hi Hi 10 7 7 0.200 0.200 11 8 15 0.229 0.429 12 7 22 0.200 0.629 13 5 27 0.143 0.772 14 4 31 0.114 0.886 15 4 35 0.114 1.000 Ejemplo 2: Se analiza el numero de veces que se tomo muestras de aceite en un año en equipos de maquinaria pesada Ingenierı́a Electrónica 1
  • 4. Estadı́stica y procesos estocásticos 1 3 2 2 0 3 1 0 2 1 0 1 0 3 0 2 0 2 1 1 1 0 2 3 0 0 0 0 1 1 4 0 3 1 0 2 1 1 1 2 Xi fi Fi hi Hi 0 13 13 0.325 0.325 1 13 26 0.325 0.650 2 8 34 0.200 0.850 3 5 39 0.125 0.975 4 1 40 0.025 1.000 Ingenierı́a Electrónica 2
  • 5. Estadı́stica y procesos estocásticos 1.3. Indique y de ejemplos de los graficos asociados a la distri- bución de frecuencias para datos cualitativos. En este apartado presentaremos distintos tipos de gráficos o diagramas que nos ayudan a poder analizar de mejor manera los datos obtenidos, a continuación veremos un ejemplo analizado por su tabla de frecuencias y sus respectivos diagramas. Ejemplo 1: En la Universidad Nacional de San Agustı́n se realizó una encuesta donde se preguntó a los alumnos sobre la especialidad que elegirı́an y se obtuvo los siguientes resultados. A R T B A B R B R B B A R B R B T A B R R B T B A B T A R B Donde: A : automatización B : biomédicas R : robótica T : telecomunicaciones Ingenierı́a Electrónica 3
  • 6. Estadı́stica y procesos estocásticos 1.4. Indique ejemplos reales del uso de tablas de distribucion de frecuencia por intervalos Se trata una tabla que muestra cómo se distribuyen los datos de acuerdo a sus frecuencias. En caso de tener demasiados datos lo mejor es agruparlos en intervalos, con el fin de no tener que realizar tablas muy extensas con todos los datos. Ejemplo1: En una tienda grande de celulares , se toma un registro de la cantidad de celulares vendidos cada dia en todo un mes. 16 22 8 5 13 17 6 11 13 24 19 12 6 13 8 11 15 24 8 16 15 5 14 15 15 18 17 20 9 7 Ventas Xi fi Fi hi Hi [05, 09⟩ 7 9 9 0.30 0.30 [09, 13⟩ 11 6 15 0.20 0.50 [13, 17⟩ 25 9 24 0.30 0.80 [17, 21⟩ 19 3 27 0.10 0.90 [21, 25⟩ 23 3 30 0.10 1.00 total 30 1 Ingenierı́a Electrónica 4
  • 7. Estadı́stica y procesos estocásticos 1.5. Indique los principales parámetros de posición, dispersión y forma de la estadı́stica descriptiva. Parámetros de posición • Media (aritmética):Se puede ver como el centro de gravedad de la distribución. • Mediana: es el valor que deja el 50 • Moda: es el valor que más se repite de la distribución • Cuantiles: Se define el cuantil de orden a como un valor de la variable por debajo del cual se encuentra una frecuencia acumulada a. • Percentiles: Estamos ante una variante en la que la distribucion se divide en cien partes iguales. Sus valores van de 0, 01a0, 99. k = cuantil de orden = k 100 • Cuartiles ◦ Primer Cuartil =Percentil 25= Cuantil 0.25 ◦ Segundo Cuartil =Percentil 50= Cuantil 0.50 ◦ Tercer Cuartil =Percentil 75= Cuantil 0.75 Parámetros de dispersión • Rango: Es la diferencia entre el valor máximo y el valor mı́nimo del conjunto de datos. • Varianza(Desviación tı́pica): La dispersión de los datos respecto de su centro de gravedad se puede resumir a partir del valor promedio del cuadrado de las deviaciones de cada dato respecto de la media. σ = 1 n = X i (xi − x̄)2 • Intervalo intercuartı́lico: Se define como la diferencia entre el tercer y primer cuartil. Parámetros de forma • Coeficiente de Asimetrı́a: El coeficiente de asimetrı́a mide cuánto más de alejados respecto de la media se encuentran, en promedio, una serie de datos. • Coeficiente de Curtosis: Es una manera de estudiar la posible existencia de datos anómalos, o bien de datos censurados.Se calcula como el promedio de la potencia cuarta de las desviaciones de los datos respecto de la media muestral. Ingenierı́a Electrónica 5
  • 8. Estadı́stica y procesos estocásticos 1.6. Escriba programas de computadora que permitan mostrar los mismos resultados que los presentados en los puntos 1.2, 1.3 y 1.4. Apartado 1.2 1 clear,clc 2 % ----- accionamiento ----- 3 notas =[10;11;15;10;12;11;13;12;13;10;10; 11;15;12;13;11;10;15;12;11;14;14; 4 12;11;10;12;13;11;15;14;11;10;12;13;14]; 5 tabla = tabulate ( notas ) ; 6 tabla (: ,3) = tabla (: ,3) /100; 7 abs_acum = cumsum( tabla (: ,2) ) ; 8 rel_acum = cumsum( tabla (: ,3) ) ; 9 fprintf ('ntt TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS nn') 10 fprintf (' Xi fi hi Fi Hi ') 11 tabla =[ tabla abs_acum rel_acum ] 12 13 TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS 14 15 Xi fi hi Fi Hi 16 tabla = 17 18 1.0000 0 0 0 0 19 2.0000 0 0 0 0 20 3.0000 0 0 0 0 21 4.0000 0 0 0 0 22 5.0000 0 0 0 0 23 6.0000 0 0 0 0 24 7.0000 0 0 0 0 25 8.0000 0 0 0 0 26 9.0000 0 0 0 0 27 10.0000 7.0000 0.2000 7.0000 0.2000 28 11.0000 8.0000 0.2286 15.0000 0.4286 29 12.0000 7.0000 0.2000 22.0000 0.6286 30 13.0000 5.0000 0.1429 27.0000 0.7714 31 14.0000 4.0000 0.1143 31.0000 0.8857 32 15.0000 4.0000 0.1143 35.0000 1.0000 Ingenierı́a Electrónica 6
  • 9. Estadı́stica y procesos estocásticos 1 >> % ----- b_ejercicio_1.m ----- 2 muestrasaceite =[ 1; 3; 2; 2; 0; 3; 1; 0; 2; 1; 0; 1; 0; 3; 0; 2; 0; 2; 1; 1; 3 1; 0; 2; 3; 0; 0; 0; 0; 1; 1; 4; 0; 3; 1; 0; 2; 1; 1; 1; 2 ]; 4 tabla = tabulate ( muestrasaceite) ; 5 tabla (: ,3) = tabla (: ,3) /100; 6 abs_acum = cumsum( tabla (: ,2) ) ; 7 rel_acum = cumsum( tabla (: ,3) ) ; 8 fprintf ('ntt TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS nn') 9 fprintf (' Xi fi hi Fi Hi ') 10 tabla =[ tabla abs_acum rel_acum ] 11 12 TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS 13 14 Xi fi hi Fi Hi 15 tabla = 16 17 0 13.0000 0.3250 13.0000 0.3250 18 1.0000 13.0000 0.3250 26.0000 0.6500 19 2.0000 8.0000 0.2000 34.0000 0.8500 20 3.0000 5.0000 0.1250 39.0000 0.9750 21 4.0000 1.0000 0.0250 40.0000 1.0000 Ingenierı́a Electrónica 7
  • 10. Estadı́stica y procesos estocásticos Apartado 1.3 1 >> syms A ; syms B ; syms R ; syms T ; 2 A = 1; B = 2; R = 3; T = 4; 3 c = categorical ({ 'A','B','R','T'}) ; 4 especialidades =[ A ; R ; T ; B ; A ; B ; R ; B ; R ; B ; B ; 5 A ; R ; B ; R ; B ; T ;A ; B ; R ; R ; B ; T ; B ; A ; B ; T ; 6 A ; R ; B ]; 7 valores = tabulate ( especialidades ) ; 8 conteo = valores (: ,3) ; 9 estadistica = conteo /100; 10 fprintf ('nn TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS nn') 11 fprintf (' Xi fi hi ') 12 tabla =[ valores ] 13 figure 14 subplot (2 ,2 ,1) 15 pie ( estadistica ) 16 title ( 'Grafica circular ') 17 subplot (2 ,2 ,2) 18 pie3 ( estadistica ) 19 title (' Grafica circular tridimensional ') 20 subplot (2 ,2 ,3) 21 bar (c , valores (: ,2)') 22 title (' Grafica de barras ') 23 subplot (2 ,2 ,4) 24 stem(c , valores (: ,2)') 25 title ('Grafica de histograma ') 26 27 28 TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS 29 30 Xi fi hi 31 tabla = 32 33 1.0000 6.0000 20.0000 34 2.0000 12.0000 40.0000 35 3.0000 8.0000 26.6667 36 4.0000 4.0000 13.3333 Ingenierı́a Electrónica 8
  • 11. Estadı́stica y procesos estocásticos Apartado 1.4 1 >> % ------ d_ejercicio.m ------ 2 data =[16 22 8 5 13 17 6 11 13 24 19 12 6 13 8 11 15 24 8 16 15 5 14 3 15 15 18 17 20 9 7]; 4 m = [7 11 15 19 23]; 5 clase = reshape(m ,[5 1]) ; 6 frec = hist ( data , m ) ; 7 fi = reshape( frec ,[5 1]) ; 8 frec_ac =cumsum( frec ) ; 9 Fi = reshape( frec_ac ,[5 1]) ; 10 frec_rel = frec /30; 11 hi = reshape( frec_rel ,[5 1]) ; 12 Frec_rel_ac = frec_ac /30; 13 Hi = reshape( Frec_rel_ac ,[5 1]) ; 14 fprintf ('ntt TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS nn') 15 fprintf (' Xi fi Fi hi Hi ') 16 Tabla = [ clase fi Fi hi Hi ] 17 18 TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS 19 20 Xi fi Fi hi Hi 21 Tabla = 22 23 7.0000 9.0000 9.0000 0.3000 0.3000 24 11.0000 6.0000 15.0000 0.2000 0.5000 25 15.0000 9.0000 24.0000 0.3000 0.8000 26 19.0000 3.0000 27.0000 0.1000 0.9000 27 23.0000 3.0000 30.0000 0.1000 1.0000 Ingenierı́a Electrónica 9