Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Arquitectura y Diseño
Licenciatura en Diseño Industrial
Juan Antonio Sánchez Esquivel
LA ENSEÑANZA
DEL DISEÑO PARA
EL SIGLO XXI
“¿Cómo podrían los ciudadanos del nuevo
milenio pensar sus problemas y los
problemas de su tiempo?”
Noviembre, 2025
OBJETIVO
Aplicar el aprendizaje
sobre el significado de
la expresión enseñanza
de la identidad terrenal
(Morin, 1999),
relacionándola con
objetos de diseño
industrial.
IDENTIDAD
TERRENAL
¿QUÉ
SIGNIFICA
PARA TI EL
TÉRMINO?
Edgar Morin (1999)
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
UNIDAD DE APRENDIZAJE
PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
SUMATORIA: MAPA MENTAL
El riesgo mundial que has
seleccionado supone:
• Volatilidad (Transformación
continua y acelerada).
• Incertidumbre (Dificultad
para preveer la dirección y los
efectos de la transformación).
• Complejidad (Variedad,
profundidad, interrelaciones).
• Ambigüedad
(Contradicciones en relación
con los componentes entre sí
y en relación con otros externos.
EL DISEÑO INDUSTRIAL, ACCIÓN REFLEXIVA EN UN
CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO Y MATERIAL.
ANTE LA PROBLEMÁTICA:
UNA VISIÓN
En relación con el riesgo
mundial seleccionado para el
desarrollo de una alternativa de
solución (diseño industrial), define tu
vision.
ANTE
LA PROBLEMÁTICA:
UNA MISIÓN
En relación con el
riesgo mundial seleccionado para
el desarrollo de una alternativa
de solución (diseño industrial), define
tu misión.
LA EDUCACIÓN Y EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
Estudiante
Profesor
Inicio del
curso
Conclusión del
curso
LEER y ESCUCHAR para
ARGUMENTAR (Escribir y
dialogar)
El diseño industrial, acción reflexiva (ocurrencia-anális y síntesis),
en un contexto sociohistórico.
LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DE
DISEÑO ANTE EL RIESGO MUNDIAL
Nuestra atmósfera de cultivo
ayuda a reducir las islas de calor:
La inercia térmica del agua
presente en las plantas y de la
propia tierra de cultivo hace que el
huerto absorba el calor,
reduciendo las fluctuaciones de
temperatura y mejora la calidad
del aire; de noche las hojas hacen
la fotosíntesis, liberando oxígeno
(Lizeth Mercado Garduño y
Ricardo Alain Luna (2022).
Criterios Indicadores
Material Armazón de metal con placas de cerámica traslúcida.
Dimensiones Debe abarcar mínimo 100 m²
Peso Indefinido
(Lizeth Mercado Garduño y
Ricardo Alain Luna (2022).
¿Cuál es la problemática
principal que expone el
autor?
El diseño industrial, acción reflexiva (ocurrencia-anális y síntesis),
en un contexto sociohistórico.
EL DISEÑO INDUSTRIAL, ACCIÓN REFLEXIVA (OCURRENCIA-
ANÁLIS Y SÍNTESIS), EN UN CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO.
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
“[…] Hace falta comprender tanto la condición humana
en el mundo, como la condición del mundo humano […] a
través de la historia moderna, se ha vuelto la era
planetaria.” (p. 38).
EL DISEÑO INDUSTRIAL, ACCIÓN REFLEXIVA (OCURRENCIA-
ANÁLIS Y SÍNTESIS), EN UN CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO.
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
“[…] Lo que agrava la dificultad de conocer nuestro Mundo, es el
modo de pensamiento, que se ha atrofiado […] la aptitud de
contextualizar y globalizar.” (p. 26).
¿A qué se refiere el autor por “[…] pensar la globalidad, la
relación todo-partes, su complejidad”?
Expone la respuesta en la siguiente diapositiva, utilizando un
texto y la fotografía de la propuesta de diseño que has
considerado deseable.
• La globalidad es la manera en la que el mundo se conecta entre sí, ya sea
mediante la economía o el comercio y el cómo la acción de una persona
puede impactar en todo el mundo.
• La globalidad es cada vez más compleja debido a la evolución constante
del mundo y de la sociedad además de las diferencias internas de cada
país.
Juan Antonio Sánchez Esquivel
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
• En relación con el objetivo 2030 ¿Cómo contribuye la propuesta de
diseño que desarrollaste a la capacidad mundial de energías
renovables y la mejora de la eficiencia energética?
• ¿Con cuáles de los puntos clave resaltado en el informe de la ONU,
relacionados con los resultados de la COP28, se relaciona tu
propuesta de diseño?
• ¿Qué ajustes tendrías que realizar a tu propuesta de diseño tal que
contribuya con los puntos claves que has identificado, en relación
con tu propuesta de diseño?
• Mi propuesta contribuye al objetivo
2030 al ser un producto hecho con
material reutilizado manteniendo la
vida de los ecosistemas terrestres.
• Sería la reducción del carbón: Se
pide acelerar la disminución del uso
de energía basada en carbón.
• En mi propuesta tendría que
mejorar los materiales para que sea
resistente, pero al mismo modo ser
con materiales reutilizables.
ENSEÑAR LA
IDENTIDAD
TERRENAL
• mailto:https://forms.
office.com/r/KQTrwxc
YFQ?subject=Activid
ad de aprendizaje
relacionada con la
unidad de
aprendizaje
Pensamiento lógico
matemático
ENSEÑAR LA
IDENTIDAD
TERRENAL
https://www.pacto
mundial.org/noticia
/cop28-el-inicio-del-
fin-de-los-
combustibles-fosiles/
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
“[…] La planetarización se desarrolla por el aporte de la
civilización europea a los continentes […] sus técnicas” (p. 32,
desde el inicio del documento; p.27, según el folio registrado en
la parte inferior de la página).
¿Qué efectos ha tenido en el medio ambiente el enfoque dispuesto
por los países europeos al colonizar?
Expone la respuesta en la siguiente diapositiva, utilizando
imágenes de productos industriales utilizados para extraer y
transformar la materia prima.
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
“[…] Cada parte del mundo hace cada vez más parte del
mundo, como un todo, está cada vez más presente en cada
una de sus partes”, (p. 32, desde el inicio del documento;
p.27, según el folio registrado en la parte inferior de la
página).
Ejemplifica con imágenes de productos industriales cómo
desarrollas las actividades cotidianas, en la siguiente
diapositiva. Lee el ejemplo mencionado en la página N°27,
del título (libro) de referencia.
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
“[…] El mundo cada vez más se vuelve uno, pero al mismo tiempo se
divide” , (p. 33, desde el inicio del documento; p.28, según el
folio registrado en la parte inferior de la página).
Al respecto, enlista en la siguiente diapositiva cinco ejemplos de
hechos, en el mundo y en México, en las diapositivas N°26 y, de
requerir mayor espacio, en la N°27.
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
• Globalización tecnológica:
Internet y las redes sociales
conectan a millones de personas al
instante, pero también generan
brechas digitales entre quienes
tienen acceso y quienes no.
• Cambio climático:
Es un problema global que requiere
cooperación internacional, pero los
países se dividen por los intereses
económicos y políticos para
enfrentarlo.
• Migración internacional:
Cada vez más personas migran
buscando mejores oportunidades,
uniendo culturas; sin embargo, esto
también provoca tensiones sociales
y políticas en los países receptores.
• Desigualdad económica:
El país avanza en comercio
internacional y tecnología, pero las
diferencias entre zonas urbanas y
rurales siguen aumentando.
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
• Diversidad cultural y redes sociales:
Las redes permiten difundir la
cultura mexicana al mundo, pero
también provocan divisiones
internas por temas políticos, sociales
o ideológicos.
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
“[…] podemos avizorar para el tercer milenio la posibilidad de
[…]: ciudadanía terrestre” […] la educación, que es a la vez
transmisión de lo viejo y apertura de la mente para acoger lo
nuevo, está en el corazón de esta […] misión”. (p. 35, desde el
inicio del documento, corresponde al folio 30).
¿A qué se refiere el autor por la frase ciudadanía terrestre? A
partir de tu reflexión ejemplifica con la fotografía de tu
propuesta final y el texto de apoyo, cómo es posible actuar en
calidad de un ciudadano terrestre; para esto lee el texto
concerniente a las contracorrientes.
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
• La ciudadanía terrestre es darse
cuenta de que todos compartimos
un mismo planeta, recursos y
ambienta para así poder estar
conscientes del cuidado y daño
que le damos a este.
• Actuar como ciudadano terrestre
significa pensar más allá de lo
individual. Cada decisión que
tomamos (desde cómo
consumimos hasta cómo tratamos
a los demás) puede contribuir al
bienestar del planeta.

Juan Antonio Sánchez Esquivel_10_23PLMEducacionXXI

  • 1.
    Universidad Autónoma delEstado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Juan Antonio Sánchez Esquivel LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO PARA EL SIGLO XXI “¿Cómo podrían los ciudadanos del nuevo milenio pensar sus problemas y los problemas de su tiempo?” Noviembre, 2025
  • 2.
    OBJETIVO Aplicar el aprendizaje sobreel significado de la expresión enseñanza de la identidad terrenal (Morin, 1999), relacionándola con objetos de diseño industrial.
  • 3.
    IDENTIDAD TERRENAL ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL TÉRMINO? EdgarMorin (1999) Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 4.
  • 5.
  • 6.
    El riesgo mundialque has seleccionado supone: • Volatilidad (Transformación continua y acelerada). • Incertidumbre (Dificultad para preveer la dirección y los efectos de la transformación). • Complejidad (Variedad, profundidad, interrelaciones). • Ambigüedad (Contradicciones en relación con los componentes entre sí y en relación con otros externos.
  • 7.
    EL DISEÑO INDUSTRIAL,ACCIÓN REFLEXIVA EN UN CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO Y MATERIAL.
  • 12.
    ANTE LA PROBLEMÁTICA: UNAVISIÓN En relación con el riesgo mundial seleccionado para el desarrollo de una alternativa de solución (diseño industrial), define tu vision.
  • 13.
    ANTE LA PROBLEMÁTICA: UNA MISIÓN Enrelación con el riesgo mundial seleccionado para el desarrollo de una alternativa de solución (diseño industrial), define tu misión.
  • 14.
    LA EDUCACIÓN YEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO Estudiante Profesor Inicio del curso Conclusión del curso
  • 15.
    LEER y ESCUCHARpara ARGUMENTAR (Escribir y dialogar) El diseño industrial, acción reflexiva (ocurrencia-anális y síntesis), en un contexto sociohistórico.
  • 16.
    LA ALTERNATIVA DESOLUCIÓN DE DISEÑO ANTE EL RIESGO MUNDIAL Nuestra atmósfera de cultivo ayuda a reducir las islas de calor: La inercia térmica del agua presente en las plantas y de la propia tierra de cultivo hace que el huerto absorba el calor, reduciendo las fluctuaciones de temperatura y mejora la calidad del aire; de noche las hojas hacen la fotosíntesis, liberando oxígeno (Lizeth Mercado Garduño y Ricardo Alain Luna (2022).
  • 17.
    Criterios Indicadores Material Armazónde metal con placas de cerámica traslúcida. Dimensiones Debe abarcar mínimo 100 m² Peso Indefinido (Lizeth Mercado Garduño y Ricardo Alain Luna (2022).
  • 18.
    ¿Cuál es laproblemática principal que expone el autor? El diseño industrial, acción reflexiva (ocurrencia-anális y síntesis), en un contexto sociohistórico.
  • 19.
    EL DISEÑO INDUSTRIAL,ACCIÓN REFLEXIVA (OCURRENCIA- ANÁLIS Y SÍNTESIS), EN UN CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO.
  • 20.
    ENSEÑAR LA IDENTIDADTERRENAL “[…] Hace falta comprender tanto la condición humana en el mundo, como la condición del mundo humano […] a través de la historia moderna, se ha vuelto la era planetaria.” (p. 38).
  • 21.
    EL DISEÑO INDUSTRIAL,ACCIÓN REFLEXIVA (OCURRENCIA- ANÁLIS Y SÍNTESIS), EN UN CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO.
  • 22.
    ENSEÑAR LA IDENTIDADTERRENAL “[…] Lo que agrava la dificultad de conocer nuestro Mundo, es el modo de pensamiento, que se ha atrofiado […] la aptitud de contextualizar y globalizar.” (p. 26). ¿A qué se refiere el autor por “[…] pensar la globalidad, la relación todo-partes, su complejidad”? Expone la respuesta en la siguiente diapositiva, utilizando un texto y la fotografía de la propuesta de diseño que has considerado deseable.
  • 23.
    • La globalidades la manera en la que el mundo se conecta entre sí, ya sea mediante la economía o el comercio y el cómo la acción de una persona puede impactar en todo el mundo. • La globalidad es cada vez más compleja debido a la evolución constante del mundo y de la sociedad además de las diferencias internas de cada país. Juan Antonio Sánchez Esquivel
  • 24.
    ENSEÑAR LA IDENTIDADTERRENAL • En relación con el objetivo 2030 ¿Cómo contribuye la propuesta de diseño que desarrollaste a la capacidad mundial de energías renovables y la mejora de la eficiencia energética? • ¿Con cuáles de los puntos clave resaltado en el informe de la ONU, relacionados con los resultados de la COP28, se relaciona tu propuesta de diseño? • ¿Qué ajustes tendrías que realizar a tu propuesta de diseño tal que contribuya con los puntos claves que has identificado, en relación con tu propuesta de diseño?
  • 25.
    • Mi propuestacontribuye al objetivo 2030 al ser un producto hecho con material reutilizado manteniendo la vida de los ecosistemas terrestres. • Sería la reducción del carbón: Se pide acelerar la disminución del uso de energía basada en carbón. • En mi propuesta tendría que mejorar los materiales para que sea resistente, pero al mismo modo ser con materiales reutilizables.
  • 26.
    ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL • mailto:https://forms. office.com/r/KQTrwxc YFQ?subject=Activid adde aprendizaje relacionada con la unidad de aprendizaje Pensamiento lógico matemático
  • 27.
  • 28.
    ENSEÑAR LA IDENTIDADTERRENAL “[…] La planetarización se desarrolla por el aporte de la civilización europea a los continentes […] sus técnicas” (p. 32, desde el inicio del documento; p.27, según el folio registrado en la parte inferior de la página). ¿Qué efectos ha tenido en el medio ambiente el enfoque dispuesto por los países europeos al colonizar? Expone la respuesta en la siguiente diapositiva, utilizando imágenes de productos industriales utilizados para extraer y transformar la materia prima.
  • 29.
  • 30.
    ENSEÑAR LA IDENTIDADTERRENAL “[…] Cada parte del mundo hace cada vez más parte del mundo, como un todo, está cada vez más presente en cada una de sus partes”, (p. 32, desde el inicio del documento; p.27, según el folio registrado en la parte inferior de la página). Ejemplifica con imágenes de productos industriales cómo desarrollas las actividades cotidianas, en la siguiente diapositiva. Lee el ejemplo mencionado en la página N°27, del título (libro) de referencia.
  • 31.
  • 32.
    ENSEÑAR LA IDENTIDADTERRENAL “[…] El mundo cada vez más se vuelve uno, pero al mismo tiempo se divide” , (p. 33, desde el inicio del documento; p.28, según el folio registrado en la parte inferior de la página). Al respecto, enlista en la siguiente diapositiva cinco ejemplos de hechos, en el mundo y en México, en las diapositivas N°26 y, de requerir mayor espacio, en la N°27.
  • 33.
    ENSEÑAR LA IDENTIDADTERRENAL • Globalización tecnológica: Internet y las redes sociales conectan a millones de personas al instante, pero también generan brechas digitales entre quienes tienen acceso y quienes no. • Cambio climático: Es un problema global que requiere cooperación internacional, pero los países se dividen por los intereses económicos y políticos para enfrentarlo. • Migración internacional: Cada vez más personas migran buscando mejores oportunidades, uniendo culturas; sin embargo, esto también provoca tensiones sociales y políticas en los países receptores. • Desigualdad económica: El país avanza en comercio internacional y tecnología, pero las diferencias entre zonas urbanas y rurales siguen aumentando.
  • 34.
    ENSEÑAR LA IDENTIDADTERRENAL • Diversidad cultural y redes sociales: Las redes permiten difundir la cultura mexicana al mundo, pero también provocan divisiones internas por temas políticos, sociales o ideológicos.
  • 35.
    ENSEÑAR LA IDENTIDADTERRENAL “[…] podemos avizorar para el tercer milenio la posibilidad de […]: ciudadanía terrestre” […] la educación, que es a la vez transmisión de lo viejo y apertura de la mente para acoger lo nuevo, está en el corazón de esta […] misión”. (p. 35, desde el inicio del documento, corresponde al folio 30). ¿A qué se refiere el autor por la frase ciudadanía terrestre? A partir de tu reflexión ejemplifica con la fotografía de tu propuesta final y el texto de apoyo, cómo es posible actuar en calidad de un ciudadano terrestre; para esto lee el texto concerniente a las contracorrientes.
  • 36.
    ENSEÑAR LA IDENTIDADTERRENAL • La ciudadanía terrestre es darse cuenta de que todos compartimos un mismo planeta, recursos y ambienta para así poder estar conscientes del cuidado y daño que le damos a este. • Actuar como ciudadano terrestre significa pensar más allá de lo individual. Cada decisión que tomamos (desde cómo consumimos hasta cómo tratamos a los demás) puede contribuir al bienestar del planeta.