La comunicación
El fin último de cualquier
 procedimiento comercial
 es VENDER, la VENTA.
El cliente ha recibido,
 comprendido y
 aceptado el MENSAJE.
Saber que el
                   cliente ha captado
                   el mensaje




Objeciones                              Necesidades del
                                            cliente




  El cliente ha escuchado
          el mensaje                Intercambio de ideas
La comunicación
La comunicación
PERCEPCIÓN     ROL Y ESTATUS   SENTIMIENTOS




  RASGOS DE
               CONOCIMIENTO    NEGATIVISMO
PERSONALIDAD
• Signos orales y palabras
Comunicación     habladas.
   Verbal      • Forma escrita.




               • Signos de gran variedad
Comunicación   • Imágenes sensoriales,
  no verbal      gestos, sonidos,
                 movimientos corporales…
   http://www.youtube.com/watch?v=Qcz
    kPn68KKY&feature=related (Importancia
    del lenguaje corporal)
palabras




Tono del
mensaje



                KINESIS
“VOY A ATENDER AL PÚBLICO COMO ME GUSTA QUE
             ME ATIENDAN A MÍ”
Atrae.
Asusta.
Relaja.
 Instrumento eficaz para poder realizar
  una buena venta.
 Aporta:
    › Simpatía.
    › Fuerza.
    › Personalidad.
    › Encanto.
 Por teléfono, tono amable y seguro.
 Voz clara y vivaz.
 NO:
    › Balbuceos.
    › Monotonía.
    › Voz elevada o demasiado suave.
    › Voz nasal o aguda.
   En términos generales, para una buena
    venta se busca:
    › Intensidad y alcance adecuado.
    › Timbre claro y puro.
    › Voz expresiva.
   Se debe evitar la forma mecánica y
    monótona de emitir la voz.
    › Hablar con énfasis.
    › Subir y bajar el tono según la venta.
    › Hablar despacio.
   Se deben evitar las excentricidades en
    el tono de la voz y en la modalidad de
    expresión.
    › Cambiar el tono puede implicar que el
     cliente piense que nos burlamos de él.
 Oraciones completas.
 Cuide la gramática.
 No usar en exceso “y/o”
 Cuidado con las coletillas/muletillas:
    › Pues.
    › Este.
    › Como.
    › Usted.
    › Sabe.
 Cuidar las palabras, frases y lenguaje
  para que tenga fuerza lo que decimos.
 Lenguaje cercano al cliente .
 Enriquecer el vocabulario con palabras
  que permitan dominar la situación.



       HABLAR CON AUTORIDAD.
 Debemos crearnos un vocabulario
  propio de ventas, que debe ser
  enriquecido.
 Saber el significado exacto de la
  palabra a utilizar.



      HABLAR CON PROPIEDAD.
 Empleo de palabras sin sentido alguno
  (palabras vacías de contenido)
 Tartamudeo (provoca inseguridad)
 Evitar hablar deprisa.
 Evitar hablar muy bajo en volumen.
 No utilizar la proyección de la voz.
“SABER COMUNICARSE ES LA BASE PARA UNAS
      BUENAS RELACIONES HUMANAS”
 DEBEN   SER MUY EXPRESIVOS.
  › Hacer hincapié sobre algún elemento
    del producto.
  › Mantener el interés.
 SABER   UTILIZAR LA MÍMICA.
  › Movimiento moderado de manos.
  › Mantener interés en la conversación.
   Reconocer los gestos en las figuras
 GESTOS ENSAYADOS, para transmitir
  verosimilitud.
 Una buena mímica puede acabar de
  convencer a un cliente.
 Los gestos se ayudan del rostro y las
  manos para reforzar la argumentación.
 No debemos excedernos en el uso del
  gesto.
 CON ROSTRO INEXPRESIVO, hay que
  animar el gesto.
 CON ROSTRO DEMASIADO EXPRESIVO,
  hay que suavizarlo.
 La cara tiene un lenguaje propio (es el
  espejo del alma)
 Las manos deben agitarse según las
  circunstancias.
 Fruncir el ceño o enarcar una ceja
  pueden distraer.
 Mirar siempre a los ojos.
 NUNCA
    › Mostrarse apático.
    › Bostezar.
    › Mostrarse inexpresivo.
    › Dar muestras de impaciencia.
    › Tamborilear los dedos sobre una mesa.
La comunicación
   Sentarse y ponerse de pie.
    › Espalda recta (no tensa) – seguridad e
      interés.
   Mirar a los ojos cuando se habla.
    › Se ve si se aburre, presta atención,…
    › Implica interés y cordialidad.
   El saludo.
    › Buen modo de humanizar.
    › Ni muy formal ni muy familiar.
    › Ejemplo de la ventanilla (probar a saludar
      antes)
   Evaluar posturas buenas y malas en venta
La comunicación
La comunicación
 Tipo de comunicación
 Organizado por una INSTITUCIÓN o
  REPRESENTANTES.
 Dirigida a personas o entorno social
  donde desarrolla una actividad.
INSTITUCIÓN

              Notoriedad
                social
                Imagen
                pública
              adecuada a
                sus fines
 PÚBLICOS
Antigüedad
                                                             Desarrollo
•Unir esfuerzos                    •Impulso decisivo
 para la caza.    •Defensa de
                                   •Difusión
                   funciones                           •Periódicos.
                   (comercio,
                                                       •Radio/TV.
                   religión,
                   política)                           •Internet.
                  •Ideas y modos
      Nómadas      de gobierno
                                         Imprenta
Marketing
 Publicidad




              Relaciones
               Públicas




Comunicación Institucional
Comunicación empresarial
 Estudia los mercados.
 Crear productos y servicios para
  satisfacer necesidades.
 Desarrolla programas de distribución y
  comunicación para incrementar ventas
  y satisfacer al cliente/usuario.
   http://www.youtube.com/watch?v=ghw
    axr_6psA
 Una institución paga un importe
  económico por el emplazamiento de un
  mensaje.
 Se realiza una inserción en un medio de
  comunicación.
 Se quiere llegar a una audiencia
  determinada.
   http://www.youtube.com/watch?v=lzze
    xxaWcTk
 Gestión de la comunicación entre una
  organización y los públicos (internos y
  externos).
 Conseguir una aceptación pública.
Un dedo de
espuma, dos
dedos de frente.
CAMPAÑA:
Cambiando
percepciones
sobre la cerveza
Publicidad.
Relaciones
 Públicas




             Marketing




   Persuasión
       VENTA
 Proceso comunicativo.
 Cambio voluntario en los destinatarios,
  convenciéndoles sobre ideas o aspectos
  específicos.
 INFLUENCIA (no se puede no influir)
 Depende:
    › Ideas a transmitir.
    › Medios.
    › Finalidad.
 Las instituciones también utilizan la
  persuasión.
 A veces no tiene una finalidad
  concreta.
 Se hace por el mero diálogo con los
  interlocutores.
 Transmitir personalidad a la institución y
  sus valores.
 Carácter de diálogo, contribuyendo al
  bien común.
 Identidad en armonía con el contenido,
  modo y finalidad.
 Responsables en su acción.
 Se manifiesta por una comunicación
  institucional formal.
Se                         IMAGEN DE
desea   Real   percibida        LA
 dar                       INSTITUCIÓN
   Flujos de información bidireccionales.
   Cambios en hábitos de compra.
   Venta no asistida en grandes superficies.
   Preocupación por el medio ambiente.
   Acceso a múltiples productos y marcas.
   Cambios en la comunicación con los
    consumidores.
    › Más exigentes (INFORMAR AL CLIENTE)
    › Pide y reclama productos (ESCUCHAR AL CLIENTE)
    › Amoldarse a los cambios (ADAPTAR LA IMAGEN Y
      CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO)
   Fin último: la DIFERENCIACIÓN.
    1. Investigación del producto.
       Tamaño, envase, nombre, precio.
    2. Investigación del uso del cliente.
       Valoración de algunos aspectos.
       Asemejar al producto a los gustos del
         consumidor.
       Parte activa a la hora de tomar decisiones.
 No son excluyentes, sino
  COMPLEMENTARIAS.
 Evaluar la mejor opción en cada caso.


    COMUNICACIÓN DIRECTA


    COMUNICACIÓN INDIRECTA
 Relación personal de los representantes de
  una empresa con los comerciantes,
  administrativos, repartidores,…
 CARACTERÍSTICAS
    ›   Número de implicados pequeño.
    ›   Mensaje individualizado.
    ›   Recepción de pocas personas.
    ›   Poca cobertura.
    ›   Los costes son altos.
    ›   No se controla el mensaje.
    ›   Respuesta inmediata.
    ›   Posibilita el feed-back o retroalimentación.
 Se fundamenta en la publicidad,
  promociones o relaciones públicas.
 CARACTERÍSTICAS:
    ›   Mensaje estandarizado.
    ›   La reciben grandes masas.
    ›   Cobertura importante.
    ›   Costes bajos.
    ›   Control del mensaje.
    ›   Información de respuesta tardía y costosa.
    ›   Mensaje unilateral.
La comunicación
 Existe alrededor de una docena.
 Es importante contar con ellas para
  mailing de noticias.
 Convocarlas para conferencias de
  prensa.
 De ellas se nutren otros medios.
La comunicación
 24 horas de emisión.
 Se puede simultanear con otras
  actividades.
 Importante audiencia (a primera hora
  del día y en el coche)
 Incluir cuñas o patrocinios en programas.
 Vender noticias a los responsables para
  su inclusión.
La comunicación
 Acumulación de muchos canales en los
  últimos años.
 Medio más eficaz y cotizado para llegar
  al cliente.
 Acciones
    › Pagadas: spots publicitarios o
      publirreportajes.
    › Gratuitas: Presentar una noticia de modo
      que le interese al director de noticias de la
      cadena.
La comunicación
   Alcance nacional, regional, comarcal y local.
   Seleccionar bien la noticia: gabinete de
    comunicación.
   Se debe enviar a varios diarios.
   Diarios económicos: Sector concreto,
    empresarios.
   Las noticias se seleccionan en orden de
    prioridad:
    ›   Economía.
    ›   Ciencia y Tecnología.
    ›   Sociedad.
    ›   Cultura.
    ›   Deportes.
La comunicación
 Hay unas 60 publicaciones en España.
 Mensuales, bimestrales, quincenales.
 Grupo de público muy reducido.
 Hay multitud.
 Excelente presentación y alta difusión.
 Proponer artículos de nuestro sector.
 Contenido temático:
    ›   Salud.
    ›   Consumo.
    ›   Ocio.
    ›   Turismo.
    ›   Música.
    ›   Historia.
La comunicación
 Viene definido por una rama de
  profesión, ciencia…
 Es especializada.
 Actualización de contenidos para
  estudiantes, empresarios, etc…
La comunicación
 Portales con información especializada
  para periodistas, por su versión técnica y
  profesional.
 Portal especializado en notas de prensa
  o novedades técnicas.
 Puede resultar muy útil.
La comunicación

Más contenido relacionado

PPT
MARKETING ORIENTADO AL SEGMENTO FEMENINO
PDF
Telemarketing
PDF
Preselección de candidatos
PDF
Insights: Marcas que se acuestan con consumidores. Cristina Quiñones en Revis...
PDF
La atención al cliente como "arte supremo"
DOCX
Presentacion de mi idea de negocio
PDF
Marketing News - 5 verdades desnudas del insight por Cristina Quiñones
PPTX
MARKETING ORIENTADO AL SEGMENTO FEMENINO
Telemarketing
Preselección de candidatos
Insights: Marcas que se acuestan con consumidores. Cristina Quiñones en Revis...
La atención al cliente como "arte supremo"
Presentacion de mi idea de negocio
Marketing News - 5 verdades desnudas del insight por Cristina Quiñones

La actualidad más candente (11)

PPTX
Marketing ene 2012
PPTX
Satisfacción no es fidelización - SPMEI
PDF
Del Insight a las Ideas - Planeamiento Estrategico - Consumer Truth
PPT
Publicidadiza
PDF
Consumer Insights en el Marketing: Explorando el Mercado Gay
PDF
Storytelling en redes sociales #EmprendeSM
PPTX
Clase insight e investigacion
PPTX
CONOCE A TUS CLIENTES Y VENDE MAS PROPONIENDO SOLUCIONES
PDF
Consumer Insights
PPTX
carlos solorzano la publicidad
PPT
Consumer insight + insight de marca
Marketing ene 2012
Satisfacción no es fidelización - SPMEI
Del Insight a las Ideas - Planeamiento Estrategico - Consumer Truth
Publicidadiza
Consumer Insights en el Marketing: Explorando el Mercado Gay
Storytelling en redes sociales #EmprendeSM
Clase insight e investigacion
CONOCE A TUS CLIENTES Y VENDE MAS PROPONIENDO SOLUCIONES
Consumer Insights
carlos solorzano la publicidad
Consumer insight + insight de marca
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Quimica 11
TXT
Reading listの検索結果
PPTX
Tik bab 2
PDF
Fontface issue 3
PPTX
Perspectiva de la educación artística en el contexto
PPS
Life Matters
PDF
Pikp modul03-subsistem kelautan marines-
POT
Cdb2004100l
PPT
Audacity aurrekoak
PDF
Taa Brochure Eng
PDF
Puget Sound Region Feeding Plan Presentation
PPTX
유랩X코즈_2014_Fall Workshop : 유랩고사
PPTX
God Whispers Your Name
PPTX
Qnap nas ts 1679 introduction-02
DOC
PRICE COURSE FORMULIR
DOC
Green soup
PDF
Daftar Nilai UTS Fisika
DOCX
Ultisol dicirikan oleh adanya akumulasi
PDF
Evaluasi Penyerapan Anggaran Dinas Kominfo Kaltim Juni 2013
Quimica 11
Reading listの検索結果
Tik bab 2
Fontface issue 3
Perspectiva de la educación artística en el contexto
Life Matters
Pikp modul03-subsistem kelautan marines-
Cdb2004100l
Audacity aurrekoak
Taa Brochure Eng
Puget Sound Region Feeding Plan Presentation
유랩X코즈_2014_Fall Workshop : 유랩고사
God Whispers Your Name
Qnap nas ts 1679 introduction-02
PRICE COURSE FORMULIR
Green soup
Daftar Nilai UTS Fisika
Ultisol dicirikan oleh adanya akumulasi
Evaluasi Penyerapan Anggaran Dinas Kominfo Kaltim Juni 2013
Publicidad

Similar a La comunicación (20)

PPT
La comunicación de valor
PDF
Comunicación Comercial.
PDF
Planificando una comunicación extraordinaria e integral
PPT
Medios de comunicación en una organización
PDF
Carmen novo
PPTX
Unidad 5 continuacion publicidad
PPTX
Anuncio publicitario
PPT
Publicidadiza
PPTX
Marketing boca a boca
PPTX
Publicidad y propaganda
PPTX
Cuando el liderazgo no es suficiente
PPTX
PUBLICIDAD
PPT
Bloque 1.3 Mensajes publicitarios, encuestas y reporte de encuestas
PPTX
Marketing ene 2012
PDF
Elaboración de materiales de divulgación popular de la información científica...
PDF
Taller de marketing digital y redes sociales
PPSX
Explosión creativa (Maracay-Barquisimeto) 2012
PPTX
Promoc. srta asitimbay
PDF
Business Storytelling y Pitch
PDF
Cómo digitalizar una marca
La comunicación de valor
Comunicación Comercial.
Planificando una comunicación extraordinaria e integral
Medios de comunicación en una organización
Carmen novo
Unidad 5 continuacion publicidad
Anuncio publicitario
Publicidadiza
Marketing boca a boca
Publicidad y propaganda
Cuando el liderazgo no es suficiente
PUBLICIDAD
Bloque 1.3 Mensajes publicitarios, encuestas y reporte de encuestas
Marketing ene 2012
Elaboración de materiales de divulgación popular de la información científica...
Taller de marketing digital y redes sociales
Explosión creativa (Maracay-Barquisimeto) 2012
Promoc. srta asitimbay
Business Storytelling y Pitch
Cómo digitalizar una marca

Más de AMALMAT SANTA LUCÍA (20)

PDF
SISANTE: EL SOFÁ, LA RADIO, EL PEQUE Y LA HIJA DE PALOMEQUE
PDF
San julian 2013
PPTX
Modelos de pago por publicidad online
PPSX
Ayudemos a laura
DOCX
Programa de mano romeo y julieta martinez
PPTX
Psicología de la atención
PDF
Hojas de reclamaciones
PDF
Fidelización del cliente
PDF
Cierre de ventas
PPTX
El cierre de ventas
PPTX
El telemarketing
PPTX
Las objeciones
DOCX
Argumentación de ventas
PDF
Saber escuchar
PDF
Puntos antes de emprender
PDF
Habilidades en la argumentación
PDF
Confidencialidad
PDF
Tratamiento del cliente
PDF
Programa de mano pozoamargo
SISANTE: EL SOFÁ, LA RADIO, EL PEQUE Y LA HIJA DE PALOMEQUE
San julian 2013
Modelos de pago por publicidad online
Ayudemos a laura
Programa de mano romeo y julieta martinez
Psicología de la atención
Hojas de reclamaciones
Fidelización del cliente
Cierre de ventas
El cierre de ventas
El telemarketing
Las objeciones
Argumentación de ventas
Saber escuchar
Puntos antes de emprender
Habilidades en la argumentación
Confidencialidad
Tratamiento del cliente
Programa de mano pozoamargo

La comunicación

  • 2. El fin último de cualquier procedimiento comercial es VENDER, la VENTA. El cliente ha recibido, comprendido y aceptado el MENSAJE.
  • 3. Saber que el cliente ha captado el mensaje Objeciones Necesidades del cliente El cliente ha escuchado el mensaje Intercambio de ideas
  • 6. PERCEPCIÓN ROL Y ESTATUS SENTIMIENTOS RASGOS DE CONOCIMIENTO NEGATIVISMO PERSONALIDAD
  • 7. • Signos orales y palabras Comunicación habladas. Verbal • Forma escrita. • Signos de gran variedad Comunicación • Imágenes sensoriales, no verbal gestos, sonidos, movimientos corporales…
  • 8. http://www.youtube.com/watch?v=Qcz kPn68KKY&feature=related (Importancia del lenguaje corporal)
  • 10. “VOY A ATENDER AL PÚBLICO COMO ME GUSTA QUE ME ATIENDAN A MÍ”
  • 12.  Instrumento eficaz para poder realizar una buena venta.  Aporta: › Simpatía. › Fuerza. › Personalidad. › Encanto.
  • 13.  Por teléfono, tono amable y seguro.  Voz clara y vivaz.  NO: › Balbuceos. › Monotonía. › Voz elevada o demasiado suave. › Voz nasal o aguda.
  • 14. En términos generales, para una buena venta se busca: › Intensidad y alcance adecuado. › Timbre claro y puro. › Voz expresiva.
  • 15. Se debe evitar la forma mecánica y monótona de emitir la voz. › Hablar con énfasis. › Subir y bajar el tono según la venta. › Hablar despacio.  Se deben evitar las excentricidades en el tono de la voz y en la modalidad de expresión. › Cambiar el tono puede implicar que el cliente piense que nos burlamos de él.
  • 16.  Oraciones completas.  Cuide la gramática.  No usar en exceso “y/o”  Cuidado con las coletillas/muletillas: › Pues. › Este. › Como. › Usted. › Sabe.
  • 17.  Cuidar las palabras, frases y lenguaje para que tenga fuerza lo que decimos.  Lenguaje cercano al cliente .  Enriquecer el vocabulario con palabras que permitan dominar la situación. HABLAR CON AUTORIDAD.
  • 18.  Debemos crearnos un vocabulario propio de ventas, que debe ser enriquecido.  Saber el significado exacto de la palabra a utilizar. HABLAR CON PROPIEDAD.
  • 19.  Empleo de palabras sin sentido alguno (palabras vacías de contenido)  Tartamudeo (provoca inseguridad)  Evitar hablar deprisa.  Evitar hablar muy bajo en volumen.  No utilizar la proyección de la voz.
  • 20. “SABER COMUNICARSE ES LA BASE PARA UNAS BUENAS RELACIONES HUMANAS”
  • 21.  DEBEN SER MUY EXPRESIVOS. › Hacer hincapié sobre algún elemento del producto. › Mantener el interés.  SABER UTILIZAR LA MÍMICA. › Movimiento moderado de manos. › Mantener interés en la conversación.
  • 22. Reconocer los gestos en las figuras
  • 23.  GESTOS ENSAYADOS, para transmitir verosimilitud.  Una buena mímica puede acabar de convencer a un cliente.  Los gestos se ayudan del rostro y las manos para reforzar la argumentación.
  • 24.  No debemos excedernos en el uso del gesto.  CON ROSTRO INEXPRESIVO, hay que animar el gesto.  CON ROSTRO DEMASIADO EXPRESIVO, hay que suavizarlo.
  • 25.  La cara tiene un lenguaje propio (es el espejo del alma)  Las manos deben agitarse según las circunstancias.
  • 26.  Fruncir el ceño o enarcar una ceja pueden distraer.  Mirar siempre a los ojos.  NUNCA › Mostrarse apático. › Bostezar. › Mostrarse inexpresivo. › Dar muestras de impaciencia. › Tamborilear los dedos sobre una mesa.
  • 28. Sentarse y ponerse de pie. › Espalda recta (no tensa) – seguridad e interés.  Mirar a los ojos cuando se habla. › Se ve si se aburre, presta atención,… › Implica interés y cordialidad.  El saludo. › Buen modo de humanizar. › Ni muy formal ni muy familiar. › Ejemplo de la ventanilla (probar a saludar antes)
  • 29. Evaluar posturas buenas y malas en venta
  • 32.  Tipo de comunicación  Organizado por una INSTITUCIÓN o REPRESENTANTES.  Dirigida a personas o entorno social donde desarrolla una actividad.
  • 33. INSTITUCIÓN Notoriedad social Imagen pública adecuada a sus fines PÚBLICOS
  • 34. Antigüedad Desarrollo •Unir esfuerzos •Impulso decisivo para la caza. •Defensa de •Difusión funciones •Periódicos. (comercio, •Radio/TV. religión, política) •Internet. •Ideas y modos Nómadas de gobierno Imprenta
  • 35. Marketing Publicidad Relaciones Públicas Comunicación Institucional Comunicación empresarial
  • 36.  Estudia los mercados.  Crear productos y servicios para satisfacer necesidades.  Desarrolla programas de distribución y comunicación para incrementar ventas y satisfacer al cliente/usuario.
  • 37. http://www.youtube.com/watch?v=ghw axr_6psA
  • 38.  Una institución paga un importe económico por el emplazamiento de un mensaje.  Se realiza una inserción en un medio de comunicación.  Se quiere llegar a una audiencia determinada.
  • 39. http://www.youtube.com/watch?v=lzze xxaWcTk
  • 40.  Gestión de la comunicación entre una organización y los públicos (internos y externos).  Conseguir una aceptación pública.
  • 41. Un dedo de espuma, dos dedos de frente. CAMPAÑA: Cambiando percepciones sobre la cerveza
  • 42. Publicidad. Relaciones Públicas Marketing Persuasión VENTA
  • 43.  Proceso comunicativo.  Cambio voluntario en los destinatarios, convenciéndoles sobre ideas o aspectos específicos.  INFLUENCIA (no se puede no influir)  Depende: › Ideas a transmitir. › Medios. › Finalidad.
  • 44.  Las instituciones también utilizan la persuasión.  A veces no tiene una finalidad concreta.  Se hace por el mero diálogo con los interlocutores.
  • 45.  Transmitir personalidad a la institución y sus valores.  Carácter de diálogo, contribuyendo al bien común.  Identidad en armonía con el contenido, modo y finalidad.  Responsables en su acción.  Se manifiesta por una comunicación institucional formal.
  • 46. Se IMAGEN DE desea Real percibida LA dar INSTITUCIÓN
  • 47. Flujos de información bidireccionales.  Cambios en hábitos de compra.  Venta no asistida en grandes superficies.  Preocupación por el medio ambiente.  Acceso a múltiples productos y marcas.  Cambios en la comunicación con los consumidores. › Más exigentes (INFORMAR AL CLIENTE) › Pide y reclama productos (ESCUCHAR AL CLIENTE) › Amoldarse a los cambios (ADAPTAR LA IMAGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO)
  • 48. Fin último: la DIFERENCIACIÓN. 1. Investigación del producto.  Tamaño, envase, nombre, precio. 2. Investigación del uso del cliente.  Valoración de algunos aspectos.  Asemejar al producto a los gustos del consumidor.  Parte activa a la hora de tomar decisiones.
  • 49.  No son excluyentes, sino COMPLEMENTARIAS.  Evaluar la mejor opción en cada caso. COMUNICACIÓN DIRECTA COMUNICACIÓN INDIRECTA
  • 50.  Relación personal de los representantes de una empresa con los comerciantes, administrativos, repartidores,…  CARACTERÍSTICAS › Número de implicados pequeño. › Mensaje individualizado. › Recepción de pocas personas. › Poca cobertura. › Los costes son altos. › No se controla el mensaje. › Respuesta inmediata. › Posibilita el feed-back o retroalimentación.
  • 51.  Se fundamenta en la publicidad, promociones o relaciones públicas.  CARACTERÍSTICAS: › Mensaje estandarizado. › La reciben grandes masas. › Cobertura importante. › Costes bajos. › Control del mensaje. › Información de respuesta tardía y costosa. › Mensaje unilateral.
  • 53.  Existe alrededor de una docena.  Es importante contar con ellas para mailing de noticias.  Convocarlas para conferencias de prensa.  De ellas se nutren otros medios.
  • 55.  24 horas de emisión.  Se puede simultanear con otras actividades.  Importante audiencia (a primera hora del día y en el coche)  Incluir cuñas o patrocinios en programas.  Vender noticias a los responsables para su inclusión.
  • 57.  Acumulación de muchos canales en los últimos años.  Medio más eficaz y cotizado para llegar al cliente.  Acciones › Pagadas: spots publicitarios o publirreportajes. › Gratuitas: Presentar una noticia de modo que le interese al director de noticias de la cadena.
  • 59. Alcance nacional, regional, comarcal y local.  Seleccionar bien la noticia: gabinete de comunicación.  Se debe enviar a varios diarios.  Diarios económicos: Sector concreto, empresarios.  Las noticias se seleccionan en orden de prioridad: › Economía. › Ciencia y Tecnología. › Sociedad. › Cultura. › Deportes.
  • 61.  Hay unas 60 publicaciones en España.  Mensuales, bimestrales, quincenales.  Grupo de público muy reducido.
  • 62.  Hay multitud.  Excelente presentación y alta difusión.  Proponer artículos de nuestro sector.  Contenido temático: › Salud. › Consumo. › Ocio. › Turismo. › Música. › Historia.
  • 64.  Viene definido por una rama de profesión, ciencia…  Es especializada.  Actualización de contenidos para estudiantes, empresarios, etc…
  • 66.  Portales con información especializada para periodistas, por su versión técnica y profesional.  Portal especializado en notas de prensa o novedades técnicas.  Puede resultar muy útil.