Lengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egb
Promovemos la conciencia ambiental en la comunidad educativa.
Hemos impreso el 8% de ejemplares con certificado de responsabilidad ambiental.
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través
del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas
sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar
de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina
como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la
Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a
través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la
consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos
sexos.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
Lengua texto-3ro-egb
4
El texto para estudiantes de tercer grado de Educación General Básica tiene cuatro unida-
des. Cada unidad integra los cinco bloques, según el ajuste curricular de Lengua y Literatura
del año 2016. Inician con el bloque de Lengua y Cultura y le siguen Comunicación Oral,
Lectura, Escritura y terminan las unidades con el bloque de Literatura. Cada uno de los
bloques desarrolla las Destrezas con Criterio de Desempeño asignadas para el subnivel Ele-
mental. Estas destrezas están distribuidas en los tres grados de este subnivel y completan
su desarrollo en el cuarto grado.
ESTRUCTURA DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE
La propuesta de los bloques de lectura del texto es de-
sarrollar en los estudiantes la capacidad de reconocer a
la lectura como una práctica social y cultural. Es decir,
con un propósito e intención. Por lo tanto, cada bloque
de Lectura inicia con una situación comunicativa que
Al finalizar el subnivel de Elemental, los estudiantes
habrán aprendido a expresarse oralmente con correc-
ción y a comprender sin dificultad los mensajes orales
procedentes tanto de su cotidianidad como de los me-
dios de comunicación social. Habrán aprendido a co-
mentar, a debatir y a negociar cuestiones relacionadas
con su entorno cotidiano, valorando y respetando las
normas que rigen la interacción oral (y que tienen re-
lación con los gestos, las posturas, el tono de voz…).
El objetivo del bloque es reivindicar a la “oralidad” y
desechar la consideración de que es subalterna de la
lengua escrita. La interacción entre la lengua oral y
escrita es permanente: se habla para escribir; se es-
cribe para hablar; se habla de lo escrito y se escribe
sobre lo hablado.
A partir de observar la realidad y problematizarla los
estudiantes de este subnivel reconocerán que el Ecua-
dor es un país mega diverso. Las actividades propues-
tas tienen el objetivo de valorar e interactuar con la
diversidad lingüística del Ecuador y del mundo. Las
actividades de este bloque permiten, también, reco-
nocer los beneficios y ventajas que aportan tanto la
lengua escrita como la lengua oral y cómo éstas son
utilizadas socialmente. En este contexto, los estudian-
tes comprenderán que sus producciones orales y es-
critas son instrumentos de relación social que les per-
miten interactuar con los demás. Tomarán conciencia
de que son las herramientas para la comunicación.
Cada unidad del texto inicia con una doble página que
recoge textos de la literatura infantil con el objetivo de
proporcionar al estudiante oportunidades para trabajar
con nuestro idioma desde el gusto y el disfrute. Tienen
el objetivo de desencadenar la fantasía, creatividad y
la imaginación, lo que les permitirá consolidar una re-
lación afectiva con la palabra y los textos.
Bloque de lengua y cultura
Las unidades Bloque de Comunicación oral
Lectura
1. Leo el cuento.
El Tío Lobo y el Tío Conejo
4 UNIDAD
157
Un buen día el Tío Conejo, cansado
de huir del Tío Lobo, le propuso:
—Tío Lobo, no me comas y a
cambio te regalo la oveja más
gorda que pueda encontrar.
—Bueno,Tío Conejo, pero si no me
cumples te comeré —le respondió
el Tío Lobo.
—Pero no debes dejar que se te
escape la oveja. —dijo el pícaro Tío
Conejo.
El Tío Conejo se fue corriendo a
buscar una piel de oveja. Con ella
envolvió una enorme piedra y de la
cima de la montaña la dejó rodar
hacia donde estaba el Tío Lobo.
— ¡Cuidado,Tío Lobo, se te escapa
la oveja! — gritó el Tío Conejo.
El Tío Lobo corrió para
atrapar a la supuesta
oveja que bajaba
rodando. La piedra
cayó sobre Tío Lobo y lo
arrastró hasta la llanura.
Desde entonces
no se ha vuelto a
oír del Tío Lobo. El
Tío Conejo vive feliz
en la montaña.
Adaptación de un cuento kichwa de Otavalo.
Aprendo nuevos idiomas
LENGUA
Y CULTURA
OBJETIVO
Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de
algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad
y pertenencia.
106 107
DESTREZA: Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador en diferentes tipos de
textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y pluriculturalidad.
1. Observo el mapa e identifico los idiomas que se hablan
en el Ecuador.
2. Contesto las preguntas y comento con mis compañeros
y compañeras.
•฀ ¿Conoces alguna palabra en algunas de las lenguas originarias
del Ecuador?
3. Leo como se escribe una expresión en varios idiomas originarios
del Ecuador. Las memorizo para saludar a otras personas.
ExpERiEncia
Tarea
Averiguo si hay personas en mi barrio que sepan palabras en lenguas
originarias del Ecuador. Comento mi experiencia con mis compañeras
y compañeros.
Yo hablo
castellano.
Yo hablo cha’palaa.
Yo hablo
wao tededo.
Yo hablo tsa’fiqui.
Yo hablo shuar.
Yo hablo kichwa.
Yo hablo kichwa.
Con las TIC
Conozco más sobre
la nacionalidad shuar
en el enlace https://
www.youtube.com/
watch?v=FpwT-
lkFRSs. Escucho una
canción en shuar y
algunas palabras.
Intento memorizarlas y
pronunciarlas.
Buenos días.
Tsara ma joe.
Alli puncha.
Chai winishi.
Ura kepenene.
Castellano
Tsa’fiqui
Kichwa Shuar
Cha’palaa
•฀ ¿En qué partes del Ecuador se habla kichwa?
aplicaciónREflExiónconcEptualización
65
Escucho con atención
COMUNICACIÓN
ORAL
OBJETIVO
comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva con uso de las estructuras básicas
de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
64
DESTREZAS:Dialogar con capacidad de escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. /
usar las pautas básicas de la comunicación oral y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa.
1. Observo el gráfico.
3. Observo y leo el texto y lo comento
con mis compañeros y compañeras:
4. Con un compañero o
compañera observamos la
imagen y por turnos expresamos,
aplicando las normas básicas
de la comunicación oral,
cómo el trabajo doméstico es
responsabilidad de todos.
2. Contesto las preguntas y reflexiono con mis compañeros
y compañeras sobre lo observado.
•฀ ¿Qué le ocurrió a la niña que no sabía el juego?
•฀ ¿Qué debió hacer para escuchar con atención?
•฀ ¿Qué se puede hacer si no se comprende lo que se escucha?
¿Quieres jugar a la rayuela?
Primero debes
lanzar la ficha
y luego saltar.
¡Así no es el juego!
No sé cómo se juega.
ExpERiEnciaREflExión
concEptualización
PAUTAS BÁSICAS DE LA
COMUNICACIÓN ORAL
Para escuchar un texto debo:
•฀ Mirar a los ojos de la
persona que habla.
•฀ Observar los gestos.
•฀ Tomar notas.
•฀ Formular preguntas para
comprender mejor.
•฀ Imaginar lo que se escucha.
¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?
¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Cuánto? ¿Por qué?
¿Cuál?
Glosario
gestos. Movimientos de
las partes del cuerpo,
especialmente del rostro,
para expresar algo.
69
Leo para aprender
LECTURA
OBJETIVOS
• Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer
necesidades de información y aprendizaje.
• Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de
resolución de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral
y escrita.
68
DESTREZAS:Desarrollar estrategias cognitivas como: lectura de paratextos; establecer el propósito de la lectura, relectura y relectura selectiva. /
Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones de antecedente-consecuente, secuencia temporal. / Ampliar
la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación
y contextualización.
DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
1. Observamos los gráficos y comentamos con mis compañeros
y compañeras:
•฀ ¿Por qué leer te lleva a lugares increíbles?
•฀ ¿Por qué el libro te da alas?
4. Escribo lo que conozco sobre el avestruz.
2. Encierro en un círculo el libro en el que pienso podré
encontrar información sobre el avestruz.
3. Señalo la oración que exprese el propósito que tengo para
leer sobre los avestruces.
PRELECTURA
SIGO EL PROCESO
Propósito: Expreso por qué y para qué voy a leer.
Conocer sobre los avestruces.
Divertirme con el avestruz.
Expresar emociones con respecto al avestruz.
Conocimientos previos: Expreso lo que sé de los avestruces.
Leo para:
¿Quieres leer y aprender
sobre los avestruces?
5
Cada unidad ofrece dos páginas con una evaluación
para que el docente pueda conocer y valorar los re-
sultados conseguidos por el estudiante al finalizar el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cada bloque termina con una
autoevaluación. Es una herra-
mienta para que el estudiante
reconozca sus fortalezas y sepa
dónde debe poner atención. Esta evaluación pro-
porciona información clave al docente para conocer
cómo llega su mediación.
La propuesta de este bloque es lograr, con la media-
ción docente, que los estudiantes de 3er grado reco-
nozcan a la escritura como una herramienta social y
cultural, que tiene un propósito y una intención. Es
decir se escribe por y para algo. Así, la propuesta para
la producción de textos, que presenta cada unidad,
inicia con una situación comunicativa que otorga sen-
tido a la escritura. Luego se sigue un proceso para ge-
nerar, jerarquizar y ordenar las ideas, acompañado de
una reflexión constante, hasta llegar a la publicación.
La reflexión sobre la lengua busca que sea una prác-
tica meta cognitiva que acompañe el proceso escritor
y que autorregule la producción de textos. Las activi-
dades buscan que los estudiantes desarrollen una ac-
titud indagadora con preguntas clave, que tengan que
ver con el léxico que se utiliza, el propósito del escri-
to, el receptor, el formato, el contexto, etc. para lograr
que los mensajes sean comprendidos con fidelidad.
La propuesta de enseñanza de la producción de textos
está organizada en cuatro momentos. El momento de
la planificación: en el que los estudiantes discuten so-
bre el destinatario, el tipo el contenido y la intención
del texto. La redacción: es el momento en el que se
redacta el texto. Pueden hacerse varios borradores. La
edición: es el momento en el que se revisa la coheren-
cia y cohesión del texto. La publicación: es la versión
final del texto y la entrega al destinatario.
Escritura
Literatura
Evaluación sumativa
Autoevaluación
ESCRITURA
32 33
¡Aprendo a describir!
DESTREZAS:Escribir descripciones de objetos ordenando las ideas con secuencia lógica por temas y subtemas, utilizando conectores
consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran. / Aplicar estrategias
de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica) en la escritura de relatos personales, hechos cotidianos, descripciones
de objetos en la autoevaluación de sus escritos.
DESTREZAS:Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso
de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos
y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos, animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus
escritos.
1. Observo el gráfico y lo comento con mis compañeros y compañeras.
3. Organizo las siguientes palabras en tres columnas.
4. Subrayo las características que describen a la:
•฀ ¿Qué es lo que dicen los ojos sobre la papa frita?
•฀ ¿Qué es lo que dice la nariz sobre la papa frita?
2. Leo la definición de “describir” y la comento con la clase.
PLAnIfICACIón
verde cuadrado azul
pequeño grande redondo
gigante triangular rosado
café chico
Color Tamaño Forma
Forma
circular
rectangular
triangular
Olor
a papa
a rosa
a salsa de tomate
Color
amarillo
anaranjado
rojo
Tamaño
pequeña
grande
mediana
¿Cuál es la diferencia entre
una manzana y un limón?
Tenemos que observar
bien sus características.
Describir es decir cómo son los objetos, personas, animales,
paisajes, hechos, etc. Los sentidos ofrecen mucha información
para la descripción.
OBJETIVOS
• Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles,
y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
• Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos
y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
205
DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía
en la lectura.
DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación,
la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para
desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura
¡Vivan los cuentos!
LITERATURA
OBJETIVOS
• apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos
literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar
preferencias en el gusto literario.
• Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios
leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa.
204
1. Observo las imágenes de los cuentos de hadas y comento
con mis compañeros y compañeras.
2. Observo la portada y realizo las actividades.
3. Observo el gráfico e imagino un poder
mágico de estos personajes y lo que
harían con él.
a. Escribo lo que veo en la portada.
c. ¿Qué información me da el título? Escribo.
b. Con esta información, escribo de qué creo que trata la lectura.
¿Quisieras saber
cuán extraordinarios
son estos duendes?
Te invito a leer.
¿Quieres leer
cuentos de hadas?
EVALUACIÓN
56 57
1. Escribo tres razones por las que las personas escriben:
2. Ordeno con los numerales del 1 al 5 la secuencia de la narración.
3. Clasifico los sustantivos masculinos y femeninos.
4. Leo el texto y encierro el literal de la respuesta correcta.
5. Describo a la sandía. Escribo las características y las oraciones para
describir esta fruta.
•฀ ¿Cuáles son las características de las hojas de la lechuga?
La lechuga
Se siembra casi todo el año. El tallo es corto con
hojas grandes, verdes y dentadas que están
agrupadas en forma de rosa. Se debe regarla
frecuentemente y se cosechan a los tres meses
de sembradas las semillas.
Mi hermano golpeó con sus pies al niño que recogía
la pelota.
Después de subirnos al columpio vimos que algunos niños
se acercaban con una pelota.
Los niños lanzaron la pelota muy cerca de nosotros.
Una mañana salimos con mi hermano al parque.
Finalmente, detuvimos el columpio, nos disculpamos
y nos invitaron a jugar.
a. verdes y grandes
a. se siembra
a. casi todo el año
b. rojas y grandes
b. se riega
b. todo el año
c. dentadas y rojas
c. se cosecha
c. algunos meses del año
Masculino Femenino
forma
sabor
color
textura
naturaleza
tamaño
•฀ ¿Cómo se cuida el crecimiento de la lechuga?
•฀ ¿En qué época del año se siembra la lechuga?
•฀
•฀
•฀
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Aplico las reglas de escritura
de los sonidos que tienen dos
representaciones gráficas?
¿Escribo oraciones a partir
de dibujos?
¿Reconozco a la letra “h”?
¿Utilizo la escritura para satisfacer
necesidades propias?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Escucho y señalo donde corresponda.
ofrece a los estudiantes una razón y sentido para leer.
Esta motivación es el motor, para que los estudiantes
desarrollen y autorregulen los procesos de comprensión.
La propuesta del texto privilegia, la conversación, el
diálogo y el debate de los temas que plantean las lec-
turas, vinculándolas con las experiencias de los estu-
diantes. Este diálogo con los textos es la estrategia
clave para que los estudiantes desarrollen la lectura
citica. La mediación del docente apoya a que las in-
terpretaciones, cualquiera que estas sean, estén argu-
mentadas, es decir, soportadas con el análisis textual
e intertextual. Esto favorece que los estudiantes reco-
nozcan que existen opciones, que no hay una sola ma-
nera o un solo sentido para leer sus textos y su mundo.
Se ofrece a los estudiantes textos clave de la litera-
tura infantil, cuyas historias y recursos lingüísticos
seducen a los estudiantes y les convierten en lectores
activos con gusto por la lectura. El texto promueve la
discusión y el debate de las tramas leídas, desde las
experiencias y opiniones de los estudiantes. La me-
diación permite pasar de un simple gusto por la lectu-
ra a un análisis y evaluación de los textos desde varios
puntos de vista, desde una perspectiva de la crítica
social de los sesgos de género, raza, edad, clase social
y desde los valores culturales en general.
En este bloque, se desarrolla también la escritura
creativa, como estrategia de comprensión y como ejer-
cicio para desarrollar sensibilidad estética, la imagi-
nación, el pensamiento simbólico y la memoria.
6
ÍNDICE
LENGUA Y CULTURA ¿Por qué leo? 10
COMUNICACIÓN ORAL Narro mis experiencias 14
LECTURA
Leo para aprender 18
Me ejercito en la comprensión de oraciones 26
Leo en voz alta 28
ESCRITURA
¡Aprendo a describir! 32
Ortografía: Uso de la “m” antes de la “p” y de la “b” 40
Ortografía: Uso de la “b” antes de la “r” y de la “l” 41
Me ejercito: Escribo oraciones 42
LITERATURA
Leo y disfruto 44
La golosa Matilda 46
Choco busca una mamá 51
EVALUACIÓN 56
LENGUA Y CULTURA Muchas razones para leer y escribir 60
COMUNICACIÓN ORAL
Escucho con atención 64
Pautas básicas de la comunicación oral 65
Formular preguntas 66
LECTURA
Leo para aprender 68
Sigo el proceso 69
Familia de palabras 78
Me ejercito: Las palabras en su contexto 79
ESCRITURA
¡Aprendo a describir! 32
Género del sustantivo 85
Describo a un gato 90
LITERATURA
Leo y disfruto 92
¿Un sapo de colores? 93
EVALUACIÓN 102
UNIDAD
UNIDAD
1
2
7
LENGUA Y CULTURA Aprendo nuevos idiomas 106
COMUNICACIÓN ORAL Aprendo a pedir y dar información 110
LECTURA
Leo para informarme 114
Leo más carteles 121
Me ejercito: Familia de palabras 124
Me ejercito: Las palabras en su contexto 125
ESCRITURA
Aprendo a escribir carteles 126
División de palabras en sílabas 137
Me ejercito: Escribo oraciones 139
LITERATURA
Leo y disfruto 140
La boda de Tío Perico 141
El castillo de Cucurumbé 143
La oveja lanuda 144
Escribo una retahíla 150
EVALUACIÓN 154
LENGUA Y CULTURA Las lenguas originarias enriquecen mi mundo 158
COMUNICACIÓN ORAL Aprendo a dar información 162
LECTURA
Llegan las noticias 166
Sigo el proceso 167
¿Qué es la noticia? 167
Comparto noticias de mi escuela 174
Sigo los pasos 174
Me ejercito: Clasificación de palabras por su significado 183
ESCRITURA
¡A escribir cartas! 184
Sigo el proceso 185
Destinatario y propósito 191
Uso de la mayúscula 194
LITERATURA
¡Vivan los cuentos! 204
El zapatero y los duendes 206
El castillo de Irás y No Volverás 213
La ciudad de los poetas 218
EVALUACIÓN 222
UNIDAD
UNIDAD
3
4
1 UNIDAD
LA PÁJARA PINTA
Canción popular
Estaba la pájara pinta
sentada en su verde limón,
con el pico cortaba la rama,
con la rama cortaba la flor.
¡Ay, ay, ay! ¿Cuándo vendrá mi amor?
Me arrodillo a los pies de mi amante,
me levanto constante, constante.
¡Dame una mano! ¡Dame la otra!
¡Dame un besito sobre mi boca!
Daré la media vuelta,
daré la vuelta entera,
pero no, pero no, pero no,
porque me da vergüenza,
pero sí, pero sí, pero sí,
porque te quiero a ti.
1. Leo el cuento.
9
¿Por qué leo?
LENGUA
Y CULTURA
OBJETIVO
comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos
y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente
a los textos escritos.
10
DESTREZA: Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc) que tienen diversos textos de uso cotidia-
no desde el propósito de su contenido.
1. Observo el gráfico, respondo a las preguntas.
ExpERiEncia
¿Qué vende
este almacén?
¿Qué película
están dando?
2. Leo la situación y digo qué debe decir el letrero, del lugar al
que debo ir.
•฀ Quiero comprar un lápiz. Quiero comprar zapatos.
•฀ Quiero compar verduras.
¿Qué puedo comprar
en estos dos almacenes?
¿Qué tipo de ropa
puedo comprar?
11
3. Reflexiono con mis compañeros y compañeras y contesto
las preguntas.
•฀ ¿Qué pistas me ayudaron a responder las preguntas?
4. Observo este cartel y comento con mis compañeros
y compañeras si es útil o no.
5. Completo el texto con las palabras del recuadro.
Las personas escriben siempre con un .
Unas veces lo hacen para dar a conocer una ,
una o un .
Cuando el propósito de las personas es informar, escriben textos
.
REflExiónconcEptualización
¿Quién creo hizo
este cartel?
¿Qué propósito
tiene este cartel?
¿Qué ocurriría si
no lo leyeran?
acontecimiento noticia
propósito
informativos
información
•฀ ¿Para qué ponen anuncios y carteles en la ciudad.?
•฀ ¿Qué rol cumplen los anuncios y carteles en la ciudad?
12
6. Observo las escenas y comento con mis compañeros
y compañeras.
7. Elijo el propósito que el niño tuvo para escribir el cartel.
8. Escribo la letra de la palabra del recuadro, que corresponde al
espacio vacío.
informar
cartas expresar emociones expresivos propósitoa. b. c. d. f.
expresar afecto
•฀ El niño quiere encontrar a su perra que se salió de su casa
•฀ El niño piensa en el tipo de texto más conveniente. Que se pueda
pegar en las paredes para que muchas personas lo puedan leer.
Las personas también escriben para sus sentimientos y .
Por lo tanto, los textos que tienen este se llaman textos .
Las , las postales y notas son buenos soportes para este tipo
de textos.
divertirse
Sus papás no pueden
ayudarle porque
están en el trabajo.
Sus amigos no pueden
ayudarle porque
están en el colegio.
Se me perdió mi perra
y no sé qué hacer
para encontrarla.
Ya sé… voy a
hacer un cartel
Las personas también leen y escriben para
13
9. Observo las escenas y comento con mis compañeros
y compañeras.
10.Respondo las siguientes preguntas.
•฀ ¿Con qué propósito la abuela les lee a los niños?
11.Completo la oración, con base en las actividades anteriores.
aplicación
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Puedo explicar que todo texto tiene
un propósito o intención?
¿Puedo identificar tres propósitos que
tienen las personas para leer o escribir?
¿Puedo explicar qué es un texto
informativo?
¿Puedo explicar qué es un texto
expresivo?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Con las TIC
Para conocer la manera en que ha evolucionado la forma de comunicarse
observo el video Una breve historia de la comunicación el siguiente
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=b6XUEFm3ans.
•฀ ¿Qué tipo de textos eligió? ¿Por qué?
Narro mis experiencias
COMUNICACIÓN
ORAL
OBJETIVO
participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar,
con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del
intercambio.
14
DESTREZAS:Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. / Reflexionar
sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingúística (léxica, semántica sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos.
1. Observo las ilustraciones y pienso los diálogos que entablan
los personajes.
En equipo
Dramatizamos las escenas
presentadas poniendo diálogos.
ExpERiEncia
15
DESTREZA: Enriquecer sus presentaciones orales con la selección y adaptación de recursos audiovisuales y otros.
2. Una periodista le entrevista al campesino de la zanahoria gigante.
Pienso lo que él diría. Presento el relato, como si fuera yo el
campesino, a mis compañeros y compañeras.
3. Leo las preguntas que el entrevistador hace y las contesto oralmente.
Inicio las respuestas con las palabras señaladas.
4. En parejas, narramos la historia en tercera persona (no como
protagonistas). Mientras mi compañero o compañera narra, escucho
atentamente y formulo preguntas que enriquezcan su narración con
detalles. Luego nos alternamos.
REflExión
¿Qué ocurrió?
¿Pidió ayuda?
¿Luego?
¿Después?
¿ Y por último?
Esta mañana…
Enseguida…
Llamé…
Después…
Finalmente…
concEptualizaciónaplicación
16
7. Leo el texto, sustituyendo las palabras en color con las palabras del
recuadro que correspondan. No debo alterar el sentido del texto.
8. Marco con una X las acciones que
apoyan para que mi narración sea
más clara.
6. Completo el texto con las palabras que corresponden
a la narración del niño.
Una cuando caminaba por el
decidí comprar un . De pronto
me golpeó en la cara. Todo el cayó sobre mí
y me ensució mi .
5. Observo la secuencia de dibujos.
Una mañana cuando caminaba por el parque decidí comprar
un helado. De pronto una pelota me golpeó en la cara. Todo
el helado cayó sobre mí y ensució mi camiseta. Finalmente, un
niño me ayudó a limpiarme y me compró otro helado.
paseabajugaba de repenteentonces manchóbrindó
Con las TIC
Escucho una pequeña
historia sobre un abuelo
en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/
watch?v=7-IqAWTDAhM.
Narro esta experiencia como
si fuera mía y luego como si
fuera de otra persona.
Simular un helado con las manos.
Abrir bien los ojos y la boca.
Dar un brinco para atrás.
Tocar con las manos la ropa.
Sonreír.
Levantar las manos.
DESTREZA: Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.
17
9. En parejas completamos las oraciones, incluyendo personajes
y escenarios. Luego dramatizamos estas situaciones con los
diálogos correspondientes.
10.Narro lo ocurrido en las situaciones anteriores. Utilizo las palabras
de los recuadros.
El día…
En la mañana…
Cuando…
Entonces…
De repente…
Luego…
Finalmente…
Al final…
Para terminar…
Para empezar Para continuar Para finalizar
aplicación
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Narro mis experiencias siguiendo un
orden lógico?
¿Uso gestos y movimientos corporales
para apoyar mis diálogos y relatos?
¿Diferencio cuando soy parte
del relato y cuando no?
¿Escojo las palabras adecuadas para
narrar mis experiencias
y las de otros?
¿Pronuncio claramente las palabras?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
•฀ Me perdí en el supermercado y
•฀ Se regó la comida y el perro se comió todo y
•฀ Mi mamá me compró mi juguete favorito y
Leo para aprender
LECTURA
OBJETIVOS
• leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer
necesidades de información y aprendizaje.
• Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de
resolución de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral
y escrita.
18
1. Observo los gráficos.
Fui al África y conocí…
Yo no puedo viajar,
¿Cómo puedo conocer
estos animales?
¡Ya sé! Vamos
a buscar la
información en
la biblioteca.
¿Quisieras conocer sobre los
animales que viven en el África?
19
2. Señalo el texto adecuado
para encontrar la información
sobre los animales.
3. Encierro los animales que creo
que viven en el África.
Encontré un libro que
habla sobre la vida
de varios animales.
antESDElalEctuRa
En equipo
En grupos de tres, averiguamos sobre los animales que viven en el Africa.
Comparamos esta información con las respuestas de la actividad Nº3
y la corregimos.
DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
20
4. Completo el cuadro.
5. Leo el texto y hacemos preguntas cuyas respuestas las
encontraremos en el mismo texto.
6. Uno con una línea las partes del cuerpo del elefante
y su característica.
DuRantEDElalEctuRa
¿Qué conozco sobre el elefante? ¿Qué deseo saber?
corta
larga y gruesa
recoge hierbas, hojas y frutas
excavar para buscar alimento
grandes
El elefante africano
El elefante es el animal más pesado. Su cuerpo tiene forma de
barril. Posee una cola corta y patas largas y gruesas.
Tiene orejas grandes. Tiene muy buen olfato.
Usa la trompa para recoger hierba, hojas y
frutas. Los colmillos también le sirven para
excavar la tierra en busca de alimento y agua.
Le gusta mucho bañarse. Absorbe agua con la
trompa y la rocía sobre su cuerpo.
Basado en: El elefante africano, consultado en julio 2015, en: http://
mundoanimalynaturaleza.blogspot.com/2012_11_01_archive.html
DESTREZAS:Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. / Leer de manera silenciosa y personal en
situaciones de recreación, información y estudio./ Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de
semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente–consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.
poSlEctuRa
21
7. Escribo tres características que conozco sobre la jirafa.
9. Contesto las preguntas.
8. Leo el texto.
La jirafa
La jirafa es el animal más alto del mundo. Su cuello
es largo y flexible. Es muy rápida. Sus patas delanteras son
más largas que las traseras. Tiene que inclinarse para poder
tomar agua. Se alimenta de hojas, hierba y ramitas.
Las manchas en su cuerpo le ayudan a protegerse
de otros animales porque puede camuflarse en la
naturaleza. Tiene dos cuernos en su cabeza.
La jirafa produce un sonido que no puede ser escuchado
por el hombre.
Basado en JIRAFAPEDIA, Jirafas. Enciclopedia Especializada, consultado en julio
2015, en: http://www.jirafapedia.com/
DuRantElalEctuRaDESpuÉS
•฀ ¿Qué parte del cuerpo de la jirafa es larga y flexible?
•฀ ¿En qué se diferencian las patas delanteras de las patas traseras?
•฀ ¿Para qué le sirven las manchas de su cuerpo?
•฀ ¿De qué se alimenta la jirafa?
El
En
Le sirven para
La jirafa se alimenta de
Tarea
Averiguo a mis familiares qué conocen sobre los animales de África. Escribo
la información en el cuaderno de borrador para compartirla en clase.
DESTREZA: comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto
22
10.Encierro las palabras que podrían describir a un rinoceronte.
El rinoceronte
El rinoceronte es un animal grande. Su
cuerpo está cubierto por una piel gruesa
de color gris que se lastima por el calor. Por
esta razón, el rinoceronte busca su alimento
muy temprano en la mañana y en el
atardecer. Come hierba y ramas.
Su vista no es buena, por eso usa más su nariz
y su oído para encontrar agua y alimento.
Tiene un cuerno en la punta del hocico que
usa cuando se pelea con otros rinocerontes.
Basado en Rinocerontepedia, Ronocerontes, Enciclopedia Experta, consulatdo en noviem-
bre de 2015, en http://www.rinocerontepedia.com/
11.Leo el texto.
12.Marco con una X las oraciones que son verdaderas.
13.Contesto las preguntas.
DuRantEDElalEctuRaDESpuÉS
El cuerpo del rinoceronte está cubierto por una piel delgada.
El rinoceronte busca alimento en la mañana muy temprano.
El olfato del rinoceronte no es bueno, por eso usa la vista.
El rinoceronte se alimenta de hierba y ramas.
El rinoceronte tiene un cuerno en la punta del hocico.
delgado grande pesado delicado
Glosario
hocico. Parte saliente y
prolongada de la cara
de algunos animales.
pRElEctuRa
DESTREZA: Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antece-
dente–consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.
•฀ ¿Cómo compensa el rinoceronte su escasa visión?
•฀ ¿Por qué el rinoceronte busca el alimento muy temprano
en la mañana y al atardecer?
23
14.Organizo la información que leí en las páginas anteriores en el
siguiente cuadro. Coloco una X en la característica que pertenece
a los animales.
15.Escribo 4 oraciones con la información recogida.
Características elefante jirafa rinoceronte
Come hierba y ramas.
Cuerpo de gran tamaño.
Es el más alto.
Tiene un cuerno.
Tiene colmillos.
Tiene patas largas.
Le gusta el agua.
Tiene buen olfato.
•฀ El elefante, la jirafa y el rinoceronte comen
•฀ La
•฀ El y el
En equipo
Proponemos tres oraciones sobre la información más curiosa que leí sobre
el elefante, la jirafa y el rinoceronte. Escribimos en una cartulina y dibujamos
estos animales. Exponemos nuestros trabajos a otros niños y niñas de la
escuela.
Voy a compartir lo
que aprendí sobre los
animales. ¿Me ayudas?
24
¿En qué se diferencia
el león del tigre?
Soy el león
Pertenezco a la familia de los felinos. Tengo
una gran melena alrededor de mi cabeza.
Mi cuerpo está cubierto de pelos. El color
de mi piel es café claro.
Tengo cuatro patas con cinco dedos en las
delanteras y cuatro en las traseras. Cada
dedo termina en una uña fuerte y curva
para arañar y rasgar.
Mi cola termina en una gran borla de pelos.
Me alimento de otros animales.
Soy el tigre
Pertenezco a la familia de los felinos. Tengo una gran cabeza.
Mi cuerpo está cubierto de pelos. Mi piel
tiene rayas negras y anaranjadas.
Tengo cuatro patas con cinco dedos en
las delanteras y cuatro en las traseras.
Cada dedo termina en una uña fuerte y
curva para arañar y rasgar.
Me alimento de otros animales. Tengo
una gran cola.
16.Leo los textos.
Glosario
borla. Conjunto de
hebras reunidas
sujetos en un extremo
y sueltos por el otro.
DESTREZA: Aplicar los conocimientos lingü.sticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
25
17.Completo el cuadro con la información del texto.
19.Completo las siguientes oraciones con las semejanzas y las diferencias
entre el león y el tigre.
18.Completo el diagrama con las semejanzas y las diferencias.
Criterios
Familia a la que pertenece
Características de la cabeza
Color de la piel
Número de patas
Número de dedos
Características de las uñas
Características de la cola
Alimentación
pelosemejantes
Características
del león
Características
de ambos
Características
del tigre
patas cabeza dedosdiferencian
•฀ El león y el tigre son porque su cuerpo
está cubierto de .
•฀ El león y el tigre se en el largo del pelo
de la .
•฀ El león y el tigre tienen igual número de .
Tiene cuatro patas.
Tiene uñas
fuertes y curvas.Su piel tiene
un solo color.
Tiene piel rayada.
DESTREZA: Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organi-
zadores gráficos sencillos.
26
20.Uno con una línea la oración con el dibujo que le corresponda.
ME EJERCITO EN LA COMPRENSIÓN DE ORACIONES
DESTREZA: Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
22.Escribo A y B en la oración que corresponda al dibujo.
21.Respondo, en mi cuaderno, las siguientes preguntas:
Pulgarcito amarra al ogro sobre la cama.
El ogro amarra a Pulgarcito sobre la cama.
•฀ ¿Tienen las dos oraciones las mismas palabras?
•฀ ¿Expresan las dos oraciones lo mismo?, ¿por qué?
•฀ En la primera oración, ¿quién da la manzana?, ¿a quién?
•฀ En la segunda oración, ¿quién da la manzana?, ¿a quién?
•฀ ¿Cambia el sentido, si cambia la persona que ejecuta la acción?
A B
La bruja da una manzana
a Blanca Nieves.
Blanca Nieves da una
manzana a la bruja.
27
23.Leo y encierro la palabra que responde a la pregunta:
¿Quién hace algo?
24.Encierro la palabra que responde a la pregunta ¿Qué hace? y la
sustituyo por un sinónimo. Escribo el sinónimo debajo del texto.
25.Leo y sustituyo con palabras los dibujos que responden a la
pregunta ¿Dónde ocurre?
•฀ El conejo salta por para buscar alimento.
Luis recibe una
carta de Marco
todos los días desde
que se fue a España.
Al viajar por
el espacio se
encontró con una
estrella fugaz.
Inés y sus hermanas
se encontraron con
sus amigos en el
parque.
Mi mamá me
recomendó dormir
bien arropado para
no enfermarme.
El oso consigue
comida para sus
cachorros cerca
del río.
Don Grillo brindó a
Doña hormiga una
rica sopa de hojas.
•฀ A los lagartos les gusta tomar sol encima .
•฀ Mi abuelita encontró varias fotos antiguas en una .
•฀ En el se pueden encontrar muchas frutas
como plátanos, uvas, naranjas y melones.
28
26.Observo los dibujos y escribo su nombre.
28.Leo el texto incompleto. Me acuerdo de las palabras que
van en los espacios.
27.Leo, remplazando los dibujos por sus palabras.
LEO EN VOZ ALTA
DESTREZA: Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje.
•฀ Esta es la de un rey que le gustaba
en camión.
•฀ Una noche una y al le quitó la
.
•฀ El león llamó al que tenía un .
Ésta es la historia de un rey que le gustaba viajar en
La historia ha terminado y a rimar todos hemos atinado.
Cuando el
Una noche apreció una
El león llamó al
El agarró a la y le quitó la
que tenía un
y al león le quitó la
daba la el león miraba la
29
30.Leo las siguientes palabras y escribo su significado.
29.Leo el texto. Reemplazo oralmente los dibujos por las palabras.
DESTREZA: leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio.
Nos fuimos en
Al llegar vimos muchas
después dimos
a los
En la tarde vimos ordeñar a las
Al regresar vimos a muchas
El paseo fue muy divertido.
a su
que eran llevadas
y tomamos
un rico de leche.
.
a los y
con sus ,
a la de mis
bus
granja
abuelos
gallina
zanahoria
corral
30
DESTREZA: Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje.
31.Leo el siguiente texto y contesto a las preguntas.
32.Pinto la respuesta correcta, según la lectura.
•฀ ¿Qué color tienen las manzanas cuando se las cosechan?
Soy una manzana
Soy un brote rojo. Vivo en la
rama de un manzano. Crezco
con la lluvia. Crezco con el
sol. Me abro. ¡Soy una flor de
manzano! Tengo cinco pétalos.
Con el tiempo mis pétalos caen
al suelo.
Ahora soy una pequeña
manzana. Cuelgo de un tallo.
El tallo me trae agua y
alimentos. Me hago grande
y más grande. Mi árbol está
lleno de manzanas.
Antes éramos verdes. Pero
ahora somos rojas. Rojas, más
rojas, rojísimas. ¡Ya estamos listas
para que nos recojan!
Adaptación de:Jean, M. (1999). Soy una
manzana. México: Scholastic. Cosquillas en
la panza blogs. (26 de junio de 2012). From
http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.
com/2012/06/cuentos-infantiles-temati-
cas-alimentos.html
roja
una flor
verde
un tallo
amarilla
una hoja
•฀ Antes de ser manzana, ¿qué fue?
31
34.Escribo una pregunta para las respuestas, según la lectura.
33.Contesto las preguntas sobre la lectura.
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Puedo identificar las semejanzas
y las diferencias al comparar dos
animales?
¿Leo con fluidez y entonación?
¿Utilizo estrategias como releer,
formular y responder preguntas
y organizar las ideas según
una secuencia temporal para
comprender mejor una lectura?
¿Identifico en las oraciones de quién
se habla, qué hace y dónde?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Pregunta
Pregunta
Pregunta
Pregunta
¿ ?
¿ ?
¿ ?
¿ ?
Se llama manzano.
•฀ ¿De qué está lleno el árbol?
•฀ Con el tiempo ¿qué pasa con los pétalos de la flor?
Cuando están rojas.
Le lleva agua y alimentos.
Era una flor.
Respuesta
Respuesta
Respuesta
Respuesta
ESCRITURA
32
¡Aprendo a describir!
DESTREZAS:Escribir descripciones de objetos ordenando las ideas con secuencia lógica por temas y subtemas, utilizando conectores
consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran. / Aplicar estrategias
de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica) en la escritura de relatos personales, hechos cotidianos, descripciones
de objetos en la autoevaluación de sus escritos.
1. Observo el gráfico y lo comento con mis compañeros y compañeras.
2. Leo la definición de “describir” y la comento con la clase.
¿Cuál es la diferencia entre
una manzana y un limón?
Tenemos que observar
bien sus características.
Describir es decir cómo son los objetos, personas, animales,
paisajes, hechos, etc. Los sentidos ofrecen mucha información
para la descripción.
OBJETIVOS
• Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles,
y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
• Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos
y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
33
DESTREZAS:aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso
de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos
y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos, animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus
escritos.
3. Organizo las siguientes palabras en tres columnas.
4. Subrayo las características que describen a la:
•฀ ¿Qué es lo que dicen los ojos sobre la papa frita?
•฀ ¿Qué es lo que dice la nariz sobre la papa frita? planificación
verde cuadrado azul
pequeño grande redondo
gigante triangular rosado
café chico
Color Tamaño Forma
Forma
circular
rectangular
triangular
Olor
a papa
a rosa
a salsa de tomate
Color
amarillo
anaranjado
rojo
Tamaño
pequeña
grande
mediana
34
•฀ ¿Qué es lo que dice la lengua sobre la papa frita?
•฀ ¿Qué es lo que dicen los oídos sobre la papa frita,
cuando la comes?
•฀ ¿Qué es lo que dicen las manos sobre la papa frita?
5. Escribo oraciones con cada una de las características
de la papa frita. Observo el ejemplo.
•฀ La papa frita tiene forma circular.
•฀ La papa frita huele
Gusto
salada agridulce
dulce picante
ácida
Tacto
rugosa lisa
suave áspera
peluda
Oído
crujiente musical silencioso
•฀
•฀
•฀
•฀
•฀
Con las TIC
Escucho las adivinanzas de frutas en el siguiente enlace: https://www.
youtube.com/watch?v=Ji6nCw8iC20. Escribo en mi cuaderno las
características de las frutas que se mencionaron en el video.
35
6. Describo a una manzana y a un limón.
Las palabras del cuadro me ayudan.
7. Completo el cuadro con las características antes señaladas.
Glosario
textura. Característica
de las superficie de los
objetos que se percibe
mediante el tacto.
Criterios Manzana
Color
Tamaño
Forma
Textura
Sabor
Olor
Naturaleza
Color
rojo
verde
verde claro
anaranjado
amarillo
amarillo verdoso
morado
bicolor
café
blanco
Tamaño
grande
mediano
pequeño
Forma
redondo
achatado
ovalado
tubular
triangular
media luna
acorazonada
Textura
liso
rugoso
duro
suave
arenoso
jugoso
Sabor
dulce
agridulce
agrio
amargoOlor
aromático
agradable
Naturaleza
fruta
verdura
flor
DESTREZA: aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación, jerarquización de ideas, uso de
organizadores gráficos, entre otras) en las descripciones de objetos durante la autoevaluación de sus escritos.
36
8. Observo las partes interiores de la manzana.
Escribo oraciones.
9. Completo las oraciones que describen la manzana.
•฀ La manzana es una que tiene forma
.
•฀ Su cáscara es de color y tiene una
textura .
•฀ La carne es y .
tExtualización
Ahora describo el limón.
37
11.Escribo las oraciones que describen al limón.
10.Completo el cuadro con las características que observo.
En equipo
Escribimos oraciones de las semejanzas y diferencias entre la manzana
y el limón. Por ejemplo: La manzana y el limón son frutas. La manzana
es roja y el limón es verde.
Criterios Limón
Color
Tamaño
Forma
Textura
Sabor
Olor
Naturaleza
¡Asegúrate que
las personas
comprendan tus
descripciones!
¿Cómo lo logro? Para eso sirve
la gramática…
Te ayuda a
redactar bien.
DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonómia y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos
cotidianos u otros sucesos; aplicando la planificación en el proceso de escritura teniendo en cuenta la conciencia lengüística
(léxica,semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.
38
Masculino
12.Leo el texto y aprendo ideas que me ayudarán a mejorar mi texto.
13.Clasifico los sustantivos que nombran los objetos del gráfico en
masculinos y femeninos. Para no equivocarme, antepongo el artículo.
14.Escribo los sustantivos que nombran las emociones,
las instituciones y los lugares.
Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales,
plantas y objetos. También nombran emociones, instituciones
y lugares.
Los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos. Para saber
el género de los sustantivos, puedo anteponer las palabras
“el” o “la” y comprobar si concuerdan con el sustantivo
Femenino
39
15.Leo las palabras de la columna A y las relaciono, según corresponda
con las palabras de la columna B y C
16.Completo las oraciones con las palabras del recuadro.
17.Completo el texto.
•฀ En el se venden variedades de frutas.
•฀ Todas las tienen semillas.
•฀ Las manzanas crecen en los .
•฀ Mi hermana compró en el mercado los y las
que necesita para preparar una ensalada.
•฀ Pedro utilizó el para pelar las papas.
tomates cuchillo árboles vendedor
frutas zanahorias mercado
Los sustantivos nombran a , ,
y .
Los sustantivos son si les podemos anteponer
“la” o “las”; y son si les podemos anteponer
“el” o “los”.
Columna A Columna B Columna C
la melones
el naranja
las plátano
los uvas
40
DESTREZA: Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen
dos y tres representaciones gráficas.
ORTOGRAFÍA: Uso de la “m” antes de la “p” y de la “b”
18.Leo el texto y subrayo todas las palabras que tienen las letras “mp”.
19.Escribo las oraciones reemplazando los dibujos por las palabras.
20.Encuentro las palabras con “mp” y “mb” de esta
sopa de letras y las escribo.
Así es Tor
Tor es mi perro campeón. Me despierta muy
temprano y antes de que toque la campana,
lo saco a jugar al campo. Me acompaña
desde que empieza el día y no me cambia
ni por un bombón.
tiene un .
toca la
La
El .
e t m eh b yo r
e dm db o cu s
c a m o uf ap g
t te m eb fi r
c a m ne s op i
41
ORTOGRAFÍA: Uso de la “b” antes de la “r” y de la “l”
El lobo blanco estaba hambriento, sus
ojos brillaban como estrellas; porque no
había comido en muchos días.
Muy temprano el lobo salió a buscar
alimento. Encontró la casa de los
chanchitos. Sopló y resopló, pero la casa
no se cayó porque estaba construida
con bloques. Él muy bravo, se fue del lugar hablando solo.
21.Subrayo las palabras que tienen “br” y “bl”.
22.Escribo la letra inicial de cada dibujo y descubro palabras con “br” y “bl”.
23.Leo las palabras y escribo una oración.
blanco
brisa
blusa
brillante
blando
42
DESTREZA: apoyar y enriquecer el proceso de escritura de sus relatos de experiencias personales y hechos cotidianos y de descripciones de
objetos, animales y lugares, mediante paratextos, recursos tic y la citación de fuentes.
ME EJERCITO: ESCRIBO ORACIONES
24.Con las oraciones que escribí sobre el limón, la reflexión
sobre la lengua y las notas que tomé del video escribo
un párrafo descriptivo sobre el limón.
26.Con todos estos datos digo una oración. Pinto un círculo por cada
una de las palabras. Juego a aumentar, sustituir o disminuir palabras.
25.Observo el gráfico y contesto las preguntas.
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Qué hace?
¿Quién hace algo?
Con las TIC
Entro a la página del Internet: El limón sus propiedades curativas.
Propiedades y beneficios del limón en: https://www.youtube.com/
watch?v=Nzk8VL_bOOY Escucho la información y tomo nota.
43
a. Escribo la oración que más me gustó.
27.Observo el gráfico y contesto las preguntas.
28.Con todos estos datos digo una oración. Pinto un círculo por cada
una de las palabras. Juego a aumentar, sustituir o disminuir palabras.
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Utilizo los sentidos para reconocer las
características externas de un objeto?
¿Clasifico las palabras según el color,
el tamaño, la textura, el olor y el
sabor?
¿Puedo escribir oraciones que
expresen las características de los
objetos?
¿Reconozco a los sustantivos
femeninos y masculinos?
¿Escribo con “b” las palabras que le
anteceden los fonemas /m/,/r/ y /l/?
¿Puedo escribir oraciones con base
en una imagen?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Qué hace?
¿Quién hace algo?
LITERATURA
44
Leo y disfruto
OBJETIVO
apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios,
para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el
gusto literario.
DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la
curiosidad y la memoria.
1. Observo el gráfico y comento con mis compañeros y compañeras.
•฀ ¿Qué cuentos te gusta escuchar?
•฀ ¿Qué es lo que más te gusta de los cuentos?
Cuéntame
un cuento. Pero, Juan, cuéntame un cuento.
Mi papá o mi mamá
siempre me cuentan
un cuento para dormir.
Bueno, voy a
acordarme de uno.
¡!Duérmete ya!!
45
2. Leo el título del cuento, observo una de las
imágenes y escribo de qué creo tratará.
3. Leo el texto para conocer quién es la autora del cuento.
Leonor Bravo
Es una importante escritora ecuatoriana
que ha dedicado gran parte de su vida
a crear historias fantásticas dirigidas
a niños y niñas. Además de escritora,
promueve a otras personas el gusto por
leer con talleres de animación para
niños, jóvenes y adultos.
La golosa Matilda
Con las TIC
Averiguo más sobre la vida de Leonor Bravo y sus cuentos en el enlace
http://www.prisaediciones.com/ec/autor/leonor-bravo/. Comparto con mis
compañeros la información que encontré.
Glosario
promover. Iniciar algo
y seguir un proceso
hasta lograrlo
pRElEctuRa
46lEctuRa
4. Leo el cuento
Matilda es una cerdita
muy golosa que tiene
muchos amigos, a los
que visita todos los días.
Un día, salió de paseo
con una cesta vacía.
Encontró a Ruperto
cuidando unas sandías,
y le pidió una.
Más tarde, vio a Serafín
que llevaba una
carretilla de melones
hacia la ciudad, y le
pidió dos.
La golosa Matilda
Adaptación: Leonor Bravo
DESTREZAS:Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la
curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para
desarrollar preferenciasen el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
47
Junto a unas flores,
encontró a Buzz
buscando polen.
Matilda la convenció
de darle seis frascos
de rica miel.
En el gallinero,
vio a Josefina
sentada en su nido.
Conversaron un rato,
se rieron y luego
le dio siete huevos.
En el corral, encontró
a Jacinta, que hacía
mantequilla. Ella le dio
tres quesos y cuatro
litros de leche.
48
En un puesto del camino, el
mono Simón vendía guineos.
Matilda lo convenció de
darle ocho bien maduros.
Conejo Orejudo estaba en
su huerta. Matilda le sonrió
y logró que le diera nueve
lechugas y diez zanahorias.
Matilda llegó a su casa con
su cesta llena de comida. Se
puso a cocinar e hizo una
invitación para sus amigos.
Esa tarde, Matilda y todos
sus amigos compartieron
una deliciosa comida. Yo fui
y llevé once panes, ¿y tú?
49
5. Divido el cuento en escenas y hago mis propias ilustraciones. Narro
una nueva versión del cuento, apoyándome en las ilustraciones.
6. Visito la página Camilo Comilón en: https://www.youtube.com/
watch?v=ox_uLnr__FA y comparo las dos versiones. Con base en
estas ideas, presento mi nueva versión. Utilizo el siguiente esquema.
En equipo
En grupos de diez personas, organizamos una dramatización con el cuento
“La golosa Matilda” y la presentamos a los estudiantes de Primer Año de EGB.
Desarrollo del conflictoSituación inicial
Resolución del conflicto
Personaje principal
Personajes secundarios
Acciones
Final
Autor:
Título:
DESTREZAS:Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos./ Recrear textos literarios leídos o escu-
chados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recursos (incluidas las tic).
50pRElEctuRa
7. Leo el título del cuento y observo el personaje principal
del cuento. Contesto las preguntas.
8. Leo y conozco sobre la autora del cuento.
•฀ ¿Por qué Choco buscaría una mamá?
•฀ ¿Qué características pienso tendría la mamá de Choco?
•฀ ¿Qué creo haría Choco para encontrar a su mamá?
Keiko Kasza
Keiko Kasza nació en una
pequeña isla de Japón. Cuando
Keiko inventa cuentos, le gusta
imaginarse que es uno de los
personajes. Ha publicado 16 libros
de cuentos como: El estofado del
lobo, El día de campo de don
chancho, Cuando el elefante
camina, Choco encuentra una
mamá, entre otros.
Choco busca una mamá
DESTREZAS:Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la
curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para
desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
•฀ ¿Qué creo siente una persona que no tiene mamá? ¿Por qué?
51
9. Leo el texto.
lEctuRa
Choco busca una mamá
Keiko Kasza
(Adaptación)
Choco era un pájaro muy pequeño que vivía solo. Como tenía
mucha necesidad de tener una mamá, decidió buscar una. Pero,
¿quién podría serlo?
Primero se encontró con la señora Jirafa.
—¡Señora Jirafa! —dijo—. ¡Usted es amarilla como yo! ¿Es usted mi
mamá?
Pero ella le contestó: —Lo siento —dijo—. No tengo alas como tú.
Entonces, se encontró con la señora Pingüino.
—¡Señora Pingüino! —exclamó—. ¡Usted tiene alas como yo!
¿Será que usted es mi mamá?
—Lo siento —suspiró la señora Pingüino—. Pero a mí me gusta el
frío y a ti el calor.
52
Choco buscó por todas partes, pero no pudo encontrar una madre
que se le pareciera.
Cuando Choco vio a la señora Oso, supo que ella no podía ser su
madre, porque no había ningún parecido entre él y la señora Oso.
Choco se sintió tan triste, que empezó a llorar:
—¡Mamá, mamá! ¡Necesito una mamá!
La señora Oso se acercó para ver qué le sucedía a Choco.
Después de escucharlo le preguntó: —¿En qué reconocerías a tu
madre?
—¡Ay! Estoy seguro que ella me abrazaría —dijo Choco.
—¿Así? —preguntó la señora Oso y lo abrazó con fuerza.
—Sí… y estoy seguro de que me besaría —dijo Choco.
—¿Así? —preguntó la señora Oso y le dio un beso muy largo.
53
—Sí… y estoy seguro de que me cantaría y me alegraría el día
—dijo Choco.
—¿Así? —preguntó la señora Oso y cantaron y bailaron.
Entonces la señora Oso le dijo: —Choco, tal vez yo podría
ser tu madre.
—¿Tú querrías ser mi mamá? —preguntó Choco.
—Pero no te pareces a mí.
—Yo tengo tengo varios hijos que no se parecen a mí.
¿Quisieras ser mi hijo?
—¡Claro! —dijo Choco y se rieron juntos.
La señora Oso invitó a Choco a su casa. Tan pronto como llegaron,
los hijos de la señora Oso salieron a recibirlos. La señora Oso le
presentó a sus otros hijos: una llama, un cocodrilo y un cerdito.
Se hicieron amigos, jugaron y comieron pastel. Al final de la tarde
la señora Oso abrazó a todos sus hijos, entre ellos a Choco, con un
caluroso abrazo de oso y él se sintió muy feliz de que su madre fuera
tal y como era la señora Oso.
54
10.Completo las oraciones.
•฀ Choco pensó que la Señora Jirafa era su madre porque
11.Escribo tres oraciones que cuenten qué pasa en esta escena
del cuento.
12.Coloco una X en el cuadro que representa un abrazo de oso.
•฀ La Señora Oso pudo ser mamá de Choco porque
•฀ Choco pensó que la Señora Pingüino era su madre porque
poSlEctuRa
55
13.Con base al cuento “Choco busca una mamá” pienso en
persona que me cuida y me da “abrazos de oso” y le escribo
una tarjeta expresando mi cariño. Sigo las instrucciones:
DESTREZA: Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recur-
sos (incluidas las tic).
Doblo en cuatro una hoja de
cartulina de 35 x 18 cm.
Abro la tarjeta y, en el reverso
de los adornos, señalo un punto
a 4,5 cm del borde inferior,
como señala el dibujo.
Dibujo un corazón de 7,5 cm que
termine en el punto señalado.
Doblo la tarjeta a lo largo y
recorto el corazón, desde la
parte superior, solo hasta el
punto, como señala el dibujo.
Abro la tarjeta y pinto el corazón
con rojo. Adorno la tarjeta,
alrededor del corazón con flores
y estrellas.
Abro la tarjeta y en el interior
escribo mis sentimientos.
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Expreso mis preferencias en el gusto
literario?
¿Utilizo la literatura para enriquecer
mis ideas e imaginación?
¿Disfruto leer y escuchar literatura?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
EVALUACIÓN
56
1. Escribo tres razones por las que las personas escriben:
2. Ordeno con los numerales del 1 al 5 la secuencia de la narración.
3. Clasifico los sustantivos masculinos y femeninos.
Mi hermano golpeó con sus pies al niño que recogía
la pelota.
Después de subirnos al columpio vimos que algunos niños
se acercaban con una pelota.
Los niños lanzaron la pelota muy cerca de nosotros.
Una mañana salimos con mi hermano al parque.
Finalmente, detuvimos el columpio, nos disculpamos
y nos invitaron a jugar.
Masculino Femenino
57
4. Leo el texto y encierro el literal de la respuesta correcta.
5. Describo a la sandía. Escribo las características y las oraciones para
describir esta fruta.
•฀ ¿Cuáles son las características de las hojas de la lechuga?
La lechuga
Se siembra casi todo el año. El tallo es corto con
hojas grandes, verdes y dentadas que están
agrupadas en forma de rosa. Se debe regarla
frecuentemente y se cosechan a los tres meses
de sembradas las semillas.
a. verdes y grandes
a. se siembra
a. casi todo el año
b. rojas y grandes
b. se riega
b. todo el año
c. dentadas y rojas
c. se cosecha
c. algunos meses del año
forma
sabor
color
textura
naturaleza
tamaño
•฀ ¿Cómo se cuida el crecimiento de la lechuga?
•฀ ¿En qué época del año se siembra la lechuga?
La pulga y el piojo
Canción popular infantil
2 UNIDAD
La pulga y el piojo
se quieren casar
pero no se casan,
por falta de pan.
Respondió el gorgojo
desde su trigal:
–Que se haga la boda,
que pan sobrará.
Ya no es por pan,
que ya lo tenemos,
ahora es por quien baile,
¿dónde lo hallaremos?
Ya no es por quien baile,
que ya lo tenemos,
ahora es por quien cante,
¿dónde lo hallaremos?
Respondió la vaca
desde su corral:
–Hágase la boda,
que yo iré a bailar.
Respondió el zamuro*,
desde su alto coco:
–Hágase la boda,
yo cantaré un poco.
Ya no es por quien cante,
que ya lo tenemos,
ahora es por padrino,
¿dónde lo hallaremos?
Ya no es por padrino,
que ya lo tenemos,
ahora es por madrina,
¿dónde la hallaremos?
Todos se durmieron
por el mucho vino,
y la pícara gata
se comió al padrino.
Respondió el ratón,
con gran desatino:
–Si encierran a la gata,
yo soy el padrino.
Respondió la gata,
desde su cocina:
–Hágase la boda,
yo soy la madrina.
1. Leo la canción.
59
Muchas razones
para leer y escribir
LENGUA
Y CULTURA
OBJETIVO
comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y
las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a
los textos escritos.
60
DESTREZAS: Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc) que tienen diversos textos de uso coti-
diano desde el análisis del propósito de su contenido. / Emitir con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la informa-
ción contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas.
1. Leo y comento con mis compañeros y compañeras.
ExpERiEncia
Puedo viajar
desde el sofá.
Para resolver
problemas.
Para pensar. Para estar informado.
Puedo convertirme en héroe.
Para experimentar una serie de emociones.
Para aprender.
61
2. Leo el siguiente texto y escribo tres razones que tengo para leer.
3. Uno con una línea el dibujo con el tipo de texto
que pienso lee cada personaje y digo por qué.
Las personas leen con un propósito o intención. Nadie lee por leer,
sino para algo. Es decir para divertirse, para estar informados, para
aprender, para pensar, para resolver problemas, para hacer cosas,
para conocer, etc.
Yo leo para:
REflExión
Tarea
Visito una biblioteca pública con un familiar y anoto cómo están
organizados los libros. Por ejemplo, según materias: Literatura; Pedagogía;
Historia;… Luego expongo en clase los resultados de mi indagación.
62concEptualización
4. Leo el siguiente texto y escribo tres motivos que tengo para escribir.
5. Leo el texto y comento con mis compañeros y compañeras.
6. Uno con una línea el texto con su intencionalidad.
Las personas también, escriben con un propósito o intención.
Nadie escribe por escribir, sino para algo. Es decir para divertir,
para informar, para enseñar, para pensar juntos, para proponer
soluciones, para decir cómo hacer las cosas, para expresar sus
sentimientos y emociones, etc.
Las personas escriben con una intención determinada, por
lo tanto, los textos que escriben expresan esa intención. Es
importante descubrir la intención que tiene el texto, para
comprenderlo mejor.
Yo escribo para:
a
informar
persuadir
63
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Reconozco la intención comunicativa
de los textos de uso cotidiano?
¿Puedo explicar las diferentes
intenciones que tienen los textos
de uso cotidiano?
¿Reconozco la utilidad de los textos
de uso cotidiano?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
7. Completo el texto con las palabras del recuadro.
8. Clasifico los textos. Escribo “I” en la casilla en la parte superior del
dibujo si es texto informativo; “P” si es persuasivo y “E” si es expresivo.
Los textos que nos brindan información se llaman .
Hay textos que tienen como propósito influir para que las personas
hagan algo, piensen o actúen de una manera determinada.
Estos textos que dan órdenes, mandatos o sugerencias se llaman
.También existen textos mediante los cuales su
autor expresa sus sentimientos y emociones.A estos textos se les
llama . Existen también textos cuyos autores
inventan hechos, personajes, escenarios y situaciones que no son
reales y usan las palabras de una manera estética. Estos textos son
los .
literarios persuasivos informativos expresivos
En equipo
Llevamos a la escuela varios textos que encontremos en casa y los
clasificamos según su función informativa, persuasiva o expresiva.
Las Mejores Recetasde Pescado
aplicación
Escucho con atención
COMUNICACIÓN
ORAL
OBJETIVO
comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva con uso de las estructuras básicas
de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
64
DESTREZAS:Dialogar con capacidad de escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. /
usar las pautas básicas de la comunicación oral y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa.
1. Observo el gráfico.
2. Contesto las preguntas y reflexiono con mis compañeros
y compañeras sobre lo observado.
•฀ ¿Qué le ocurrió a la niña que no sabía el juego?
•฀ ¿Qué debió hacer para escuchar con atención?
•฀ ¿Qué se puede hacer si no se comprende lo que se escucha?
¿Quieres jugar a la rayuela?
Primero debes
lanzar la ficha
y luego saltar.
¡Así no es el juego!
No sé cómo se juega.
ExpERiEnciaREflExión
65
3. Observo y leo el texto y lo comento
con mis compañeros y compañeras:
4. Con un compañero o
compañera observamos la
imagen y por turnos expresamos,
aplicando las normas básicas
de la comunicación oral,
cómo el trabajo doméstico es
responsabilidad de todos.
concEptualización
PAUTAS BÁSICAS DE LA
COMUNICACIÓN ORAL
Para escuchar un texto debo:
•฀ Mirar a los ojos de la
persona que habla.
•฀ Observar los gestos.
•฀ Tomar notas.
•฀ Formular preguntas para
comprender mejor.
•฀ Imaginar lo que se escucha.
¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?
¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Cuánto? ¿Por qué?
¿Cuál?
Glosario
gestos. Movimientos de
las partes del cuerpo,
especialmente del rostro,
para expresar algo.
66
FORMULAR PREGUNTAS
5. Leo y me invento las respuestas.
6. Leo el siguiente texto y escribo una pregunta cuya respuesta esté
en el mismo texto, utilizando la fórmula ¿Para qué…?
¿Para qué ?
Con las TIC
Profundizo sobre los pronombres interrogativos en: Pronombres interrogativos
en español en https://www.youtube.com/
watch?v=6fnGDYh_aAs ; Las palabras interrogativas en
https://www.youtube.com/watch?v=zj_2IaEGWDA
¿Dónde pongo?
¿Quién golpea?
¿Cuánto cuesta?
¿Por qué lloras?
¿Cuál es tu auto?
¿Cuándo es la fiesta?
Las frases u oraciones interrogativas permiten averiguar y
conocer más de las cosas, ideas, hechos y situaciones.
Las palabras ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?,
¿cuánto?, ¿por qué? y ¿cuál? ayudan a formular preguntas.
DESTREZA: Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en contextos
cotidianos.
67
7. Con un compañero o compañera observamos las imágenes
y por turnos, narramos la historia.Tratamos de que las narraciones
sean diferentes.
8. Escribo lo que recuerdo de la historia que contó mi colega.
9. Formulo preguntas sobre lo escuchado. Uno con una línea
las palabras interrogativas con la frase que le corresponde.
¿Qué… …era el ratón al principio?
¿Por qué… …se comió el pastel?
¿Dónde… …cuenta la historia?
¿Cómo… …estaba el pastel?
¿Quién… …se quedó atrapado?
aplicación
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Aplico las pautas básicas de la
comunicación oral?
¿Reconozco la importancia de hacer
preguntas para comprender mejor?
¿Utilizo las palabras interrogativas de
manera clara y pertinente?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
DESTREZAS:compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. / Realizar
exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar.
Leo para aprender
LECTURA
OBJETIVOS
• leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer
necesidades de información y aprendizaje.
• Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de
resolución de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral
y escrita.
68
DESTREZAS:Desarrollar estrategias cognitivas como: lectura de paratextos; establecer el propósito de la lectura, relectura y relectura selectiva. /
Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones de antecedente-consecuente, secuencia temporal. / Ampliar
la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación
y contextualización.
1. Observamos los gráficos y comentamos con mis compañeros
y compañeras:
•฀ ¿Por qué leer te lleva a lugares increíbles?
•฀ ¿Por qué el libro te da alas?
¿Quieres leer y aprender
sobre los avestruces?
69
DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
4. Escribo lo que conozco sobre el avestruz.
2. Encierro en un círculo el libro en el que pienso podré
encontrar información sobre el avestruz.
3. Señalo la oración que exprese el propósito que tengo para
leer sobre los avestruces.
pRElEctuRa
SIGO EL PROCESO
Propósito: Expreso por qué y para qué voy a leer.
Conocer sobre los avestruces.
Divertirme con el avestruz.
Expresar emociones con respecto al avestruz.
Conocimientos previos: Expreso lo que sé de los avestruces.
Leo para:
70
5. Leo el texto y lo comento con mis compañeros y compañeras.
Clase de animal. Es un ave corredora.
Características. Es el ave más grande de la
Tierra: puede medir hasta dos metros y medio
de altura y puede pesar hasta 150 kilos.
Tiene el cuerpo cubierto de un espeso
plumaje que puede ser desde pardo o gris,
hasta...blanco y negro.
El avestruz tiene unas patas muy fuertes que
terminan en dos dedos. Puede llegar a correr
a una velocidad de setenta kilómetros por
hora, dando unas zancadas de cuatro metros.
Lugar donde vive. Vive en grupos poco numerosos
en el sur de África, en compañía de cebras y jirafas.
Alimentación. Se alimenta de insectos y
pequeños vertebrados, pero también le
gustan las plantas tiernas, las semillas y las
frutas jugosas.
Reproducción. Cuando llega la época de
la puesta de huevos, el avestruz excava un
agujero en el suelo. En ese agujero, la hembra
pone de uno a doce huevos. El macho y
la hembra se turnan amistosamente para
incubar los huevos.
Después de cuarenta días, nacen los polluelos.
Basado en: Avestruz - Información y Características - Biología, en
BioEnciclopedia, consultado en noviembre 2016, en http://www.
bioenciclopedia.com/avestruz/
Avestruz
Con las TIC
Verifico si es verdad que la avestruz esconde su cabeza en el suelo en este
enlace https://www.youtube.com/watch?v=9wztOPkleB4.
lEctuRa
DESTREZAS:Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. Leer de manera silenciosa y personal en situa-
ciones de recreación, información y estudio.
71
6. Completo el cuadro según los datos que leí sobre el avestruz.
8. Leo nuevamente la lectura y subrayo en cada columna el significado
que tiene la palabra que la encabeza. Identifico las pistas que me da
la lectura para mi elección.
7. Completo las oraciones.
poSlEctuRa
Criterio Datos
Estatura
Peso
Espesor de plumaje
Resistencia de patas
Número de dedos
Velocidad
Tamaño de los pasos
Número de huevos
•฀ Los polluelos de avestruz salen del huevo luego de .
•฀ Los avestruces se alimentan de , pequeños
, y .
•฀ El avestruz excava un agujero en el suelo para .
•฀ El y la cuidan los huevos.
Tarea
Escribo cinco oraciones acerca del avestruz.
Color marrón
Color de la tierra
Color negro
Paso acelerado
Paso rápido
Paso largo
Preparar los huevos
Calentar los huevos
con su cuerpo
Frotar los huevos
Color PARDO ZANCADA INCUBAR
DESTREZAS:Aplicar los conocimientos lingü.sticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
/ Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antece-
dente– consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.
72
10.Leo la respuesta y escribo su pregunta.
Las ovejas son animales vivíparos que viven en el campo y se
desplazan andando, corriendo y saltando porque tienen cuatro
patas. Los pastores son las personas que trabajan cuidándolas.
Fue domesticada para aprovechar su piel (para la fabricación
de objetos de cuero), leche, carne (ambos para consumo como
alimento) y lana (para la industria textil).
Son herbívoros, es decir se alimentan de hierba, plantas y
cereales que encuentran donde viven. No todas las ovejas son
iguales, las hay de diferentes colores: negro, gris, café, hasta rosa.
Pero la mayoría son blancas. El conjunto de ovejas forma un
rebaño. La mayor parte de ovejas viven en Asia y Oceanía. En
Argentina, en América, es el país donde hay más ovejas.
Las ovejas tienen buena memoria y son
capaces, como los seres humanos, de
tener amigos, enamorarse y sentir tristeza
cuando alguna de ellas desaparece.
Basado en: Cómo son las ovejas, en Granjas de Esclavos,
consultado en noviembre del 2015, en http://www.granjasde-
esclavos.com/ovejas/como-son
Pregunta:
Pregunta:
Respuesta:
Respuesta: Es animal vivíparo porque se desarrolla en el vientre
de su madre y nace viva. No nace de huevos.
Se alimenta de hierba, plantas y cereales.
¿
¿
?
?
DESTREZAS:Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros orga-
nizadores gráficos sencillos. / Enriquecer las ideas e indagar sobre temas de interés mediante la consulta de diccionarios, textos
escolares, enciclopedias y otros recursos de la biblioteca y la web.
poSlEctuRalEctuRa
9. Leo el siguiente texto. Entro en la página que señala la cita y
enriquezco mi conocimiento sobre las ovejas. Comento en clase
mis nuevos aprendizajes.
73
11.Completo los datos de la oveja donde correspondan. Con estos
datos realizo un organizador gráfico en el pizarrón de la clase.
Vive:
Color:
Quién las cuida:
Cuerpo cubierto de:
Extremidades:
Es útil:
Alimentación:
Nacimiento:
Desplazamiento:
74
13.Leo la respuesta y escribo su pregunta.
Las serpientes son reptiles con
cuerpo largo y cubierto de escamas.
Sus ojos no se mueven y no tienen párpados.
Las serpientes se han adaptado a todo tipo de hábitat:
terrestre, acuático, en los árboles o bajo la tierra.
Tienen las mandíbulas inferior y superior diferentes y pueden
separarlas, lo que permite que puedan abrir de forma
desproporcionada su boca y tragarse presas que les superan en
tamaño. Son carnívoras, se tragan a su presa por completo, sin
partirla ni masticarla. Hay especies que basan su alimentación en
huevos de aves y otros reptiles.
Las serpientes son animales ofidios, no tienen patas. Para
desplazarse se arrastran haciendo movimientos en forma de
onda, aunque también los pueden hacer de forma recta. Las
serpientes son importantes ya que controlan las poblaciones
de roedores que pueden transmitir graves enfermedades. Las
serpientes pueden ser venenosas o no.
Como reptiles, son animales de sangre fría. Dependen del clima y
del sol para regular la temperatura de su cuerpo.
Basado en: Serpientes (Cuidados y mas),en Taringa,consultado en noviembre de 2015,en:
http://www.taringa.net/post/mascotas/2525649/Serpientes-Cuidados-y-mas.html
Pregunta:
Pregunta:
Respuesta:
Respuesta: Son ofidios.
Tienen sangre fría.
¿
¿
?
?
poSlEctuRalEctuRa
12.Leo el siguiente texto. Entro en la página que señala la cita y
enriquezco mi conocimiento sobre las serpientes. Comento
en clase mis nuevos aprendizajes.
75
14.Completo los datos de la serpiente donde correspondan. Con estos
datos realizo un organizador gráfico en el pizarrón de la clase.
Vive:
Color:
Tamaño:
Cuerpo cubierto de:
Extremidades:
Es útil:
Alimentación:
Nacimiento:
Desplazamiento:
DESTREZA: Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organi-
zadores gráficos sencillos.
poSlEctuRa
76
(Tomado de YOUPI Le Petit Curieux, revista mensual Nº127)
La rana
Al bebé rana se la llama
renacuajo. Se parece a un pez.
Come pedazos de plantas.
Siete semanas más tarde, le salen dos
patas traseras. Sigue respirando bajo el
agua.Ahora come pequeños insectos.
Dos semanas más tarde le salen sus patas delanteras y sus pulmones
comienzan a formarse.Ahora el renacuajo respira un poco de aire.
A los tres meses, el renacuajo ya
no tiene cola. Se ha convertido
en una rana adulta y deja el agua.
La rana vive entre los árboles. ¡Shas!
Acaba de capturar un mosquito.
¿Sabías que?
La rana verde es pequeña y vive en los árboles.
Ella se traslada saltando de hoja en hoja.
77
El renacuajo respira como un pez.
La rana tiene cola.
En el estanque el renacuajo come peces.
A los tres meses el renacuajo se convierte en rana.
15.Encierro el dibujo del animal al que se parece la rana recién nacida.
16.Uno con una línea las palabras: primero, luego, después, por último,
según correspondan.
17.Escribo una oración para cada dibujo.
18.Pinto las oraciones que son correctas.
Al renacuajo le salieron dos
patas traseras.
El renacuajo deja el estanque.
Al renacuajo le salieron dos
patas delanteras.
El renacuajo come pequeños
pedazos de plantas.
primero
luego
por último
después
DESTREZA: Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de un texto al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones.
78
DESTREZAS:Aplicar los conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos. / Leer oralmente con fluidez y entonación en
contextos significativos de aprendizaje.
19.Leo el diálogo y subrayo las palabras que se parecen.
FAMILIA DE PALABRAS
20.Contesto, con la ayuda de mi docente, las siguientes preguntas.
•฀ ¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su papá es floricultor?
•฀ ¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su mamá es florista?
•฀ ¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su mamá hace
arreglos florales?
•฀ ¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su papá trabaja
en una floricultora?
¿Qué hace tu papá?
¿Y tu mamá?
¿Y dónde trabaja?
¡Que lindo!
Es floricultor.
Ella es florista.Y hace
lindos arreglos florales
en cualquier florero.
En una floricultora.
Trabaja en una floristería.
79
No corresponde porque
No corresponde porque
No corresponde porque
21.Leo las palabras y subrayo la que no corresponde.
Explico el por qué de mi elección.
22.Leo las siguientes oraciones. Reemplazo la palabra
que no corresponde por otra adecuada.
•฀ Salimos a pasear al espejo y compramos muchas frutas.
•฀ Salimos a pasear al y compramos muchas frutas.
•฀ Anoche me cepillé los pantalones antes de acostarme.
•฀ Anoche me cepillé los antes de acostarme.
ME EJERCITO: LAS PALABRAS EN SU CONTEXTO
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Utilizo diferentes estrategias para
comprender los textos?
¿Identifico los subtemas de un texto?
¿Utilizo el proceso lector?
¿Me intereso en leer para aprender?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
mandarina cuchara
sandía plátano
mono tigre
cocodrilo rosa
piano collar
guitarra flauta
ESCRITURA
80
DESTREZAS:Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el relato escrito de experiencias personales, hechos cotidianos, descripción
de animales, aplicando el proceso de escritura: planificación, redacción, edición y publicación. / Aplicar estrategias de pensamien-
to (ampliación de ideas) en la escritura de relatos personales, hechos cotidianos, descripciones de animales en la autoevaluación
de sus escritos. / Escribir descripciones de animales ordenando las ideas con secuencia lógica por temas y subtemas, utilizando
conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos en situaciones comunicativas que las requieran.
¡Aprendo a describir!
1. Observo el gráfico y lo comento con mis compañeros y compañeros.
Papá, quiero tener una
oveja de mascota.
Papá, las ovejas son muy tranquilas.
Claro que sí.
Escribamos juntos un álbum sobre
animales. ¿Te parece? Detallamos
las características de cada animal.
¿?
No,Tere, las ovejas no
viven en departamentos.
Tere, debes aprender más
sobre los animales…
¿Puedo hacer un álbum
de animales imaginarios?
OBJETIVOS
• Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y
emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
• Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las
propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
81
3. Subrayo las palabras que expresen las características del personaje
del siguiente texto.
4. Pinto las palabras que describen cómo es el pajarito azul.
5. Encierro el dibujo del pájaro azul que corresponde a las
características descritas.
largas
pequeñas
gruesas
azul
cortas
grandes
finas
rojo
El pajarito azul
¡Qué cansado venía! Pero el pajarito
azul sonrió contento. Había volado
durante todo el día para llegar a este
jardín lleno de flores. Entonces, abrió
sus preciosas alas, pequeñas y azules
como el cielo de aquel día y se limpió
las finas y largas patitas, sucias del
polvo del camino.
planificación
•฀ Las patas del pajarito azul son:
•฀ Las alas del pajarito azul son:
•฀ Las patas del pajarito azul son:
•฀ El color de las alas del pájaro es:
2. Leo el siguiente texto y lo digo con mis propias palabras.
Para escribir sobre los animales es necesario pintar con palabras
las características que tienen. Es decir, es necesario describirlos.
82
6. Leo el texto y lo digo con mis propias palabras..
7. Organizo las siguientes palabras en dos columnas, según nombren
características externas o internas.
8. Pienso en un pájaro diferente y lo dibujo.
angustiado
contento
alegre
fino
satisfecho
débil
pequeño miedoso
rabioso
gigante
cansado triste
fuerte amarillo
Características internasCaracterísticas externas
Existen características externas que son las que podemos
identificar al ver, tocar, oler, saborear y escuchar. Pero también
existen características internas que expresan los rasgos de
carácter, personalidad y actitudes.
Con las TIC
Escucho las características
de varios animales
en el enlace https://
www.youtube.com/
watch?v=uKpt0aioCEA.
Escribo una lista de las
características externas e
internas de cada animal
sobre el cual escucho.
¿Qué título le pongo?
Ejemplos:
- El nuevo pájaro azul
- El pájaro Lolo
Su color
rojo, azul, negro,…
Su tamaño
pequeño, grande, diminuto,
chiquito,…
Su textura
suave, áspero, caliente, frío,…
Características de las partes de su cuerpo.
pico, ojos, cabeza, cuerpo, patas,
cola,…
Lo que cubre su cuerpo
escamas, pelo, plumas, cerdas,
lana,…
Tipo de sonido que emite
piar, mugir, gruñir, maullar, ladrar, croar,
balar, rebuznar, cantar, cacarear, chi-
llar, graznar,…
Lugar dónde vive
En el campo, en la casa, en la selva,
en los árboles,…
Actitudes
astuto, arisco, inteligente, goloso,
mimoso, manso, cansado, inquieto,
alocado, agresivo, bravo,…
83
9. Escribo las características externas e internas del ave de mi dibujo.
REDacción
84
11.Elimino las palabras que se repiten y uno las oraciones con las
palabras: y, además, también, por otro lado,… y otros conectores.
10.Escribo oraciones sobre las características del pájaro que dibujé.
85
12.Escribo el masculino de las palabras.
GÉNERO DEL SUSTANTIVO
EDición
Algunos sustantivos femeninos terminan en “a” y algunos sustantivos
masculinos terminan en “o”. Por ejemplo: niño - niña.
Otros sustantivos femeninos se forman añadiendo la letra “a”.
Por ejemplo: lector - lectora.
Para recordar
Para recordar
loca
escritor
profesora
tia
director
traductora
perra
abuela
pintor
compositora
gata
señor
compradora
ñaña
13.Escribo los masculinos de las palabras.
14.Escribo los femeninos de las palabras.
¡Asegúrate que las personas
que lean tu descripción
comprendan tu mensaje!
Para eso sirve la
gramática:te ayuda
a redactar bien.
¿Cómo lo logro?
DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidia-
nos u otros sucesos, acontecimientos de interés y descripciones de objetos, animales, lugares y personas; aplicando la planifica-
ción en el proceso de escritura (con organizadores gráficos de acuerdo a la estructura del texto), teniendo en cuenta la conciencia
lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.
86
Cuando es necesario especificar el género de los animales que
se nombran con la misma palabra, se añade la palabra macho
o hembra. Ejemplo: jirafa macho - jirafa hembra.
Pero hay otros sustantivos que nombran animales y personas de
géneros distintos con palabras diferentes. Por ejemplo: toro - vaca.
Hay sustantivos que, aunque nombran animales o personas
de sexo diferente, usan la misma palabra. Por ejemplo: dentista.
Para recordar
Para recordar
Para recordar
15.Especifico el género de la palabra que nombra el dibujo.
16.Uso las palabras del recuadro para escribir el femenino
o masculino, según corresponda.
17.Escribo “el” o “la” para diferenciar el género de:
joven cantante estudiante
hembra hombre nuera yegua papá esposa
mujer
yerno
mamá
caballo
marido
macho
87
Algunos sustantivos pueden ir acompañados tanto de “el” como
de “la”, y ambas formas son correctas.
Algunos sustantivos cambian de significado si anteponemos“el”o“la”.
Los sustantivos femeninos que comienzan con “a”acentuada o
con “ha” tónica llevan el artículo “el” para evitar problemas de
pronunciación. Por ejemplo: el área.
Para recordar
Para recordar
Para recordar
18.Dibujo el objeto y escribo “el” o “la”.
19.Escribo, “el” o “la” donde corresponda.
20.Escribo la palabra con el artículo que le corresponde. Explico por qué.
En equipo
En grupos de tres escribimos los objetos que encontramos en nuestras
mochilas y en el aula, clasificándolos según el género.
sarténmar
agua águilahacha hada
88EDición
21.Con la información sobre el género de los sustantivos, reviso
con mi docente la descripción que hice del pájaro que dibujé.
22.Corrijo mi primera versión de la descripción del pájaro que dibujé.
23.Sigo las indicaciones y hago un libro acordeón.
Indicadores Si No
Tiene título
Las oraciones son claras.
Cada oración lleva punto al final.
No se repiten las palabras.
Describe las diferentes partes del cuerpo.
Describe usando las palabras pertinentes
Las oraciones comienzan con mayúscula.
El género del sustantivo está usado correctamente.
puBlicación
¡Publiquemos nuestras
descripciones!
Para que las
lean nuestras
familias.Hagamos
un libro.
DESTREZA: utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras estrategias que apoyen la escritura de relatos de experiencias persona-
les, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales y lugares.
REViSión
¡Mi descripción
es de un pájaro
miedoso!
89
Copio en la portada el pájaro
que dibujé y escribo el título
que elegí. Ejemplo:
Dibujo una característica del
pájaro con una oración que la
describa. Ejemplo:
Dibujo el pájaro y escribo una
oración que presente al animal
de manera general. Ejemplo:
Dibujo una característica del
pájaro con una oración que la
describa. Ejemplo:
Dibujo características del pájaro
con oraciones que las describan.
Ejemplo:
Dibujo una característica del
pájaro con una oración que la
describa. Ejemplo:
Portada:
Página 4:
Página 2:
Página 5:
Página 3:
Página 6:
El pájaro loco
Sus plumas son suaves
y brillantes y yo le llamo
“Pájaro loco”.
Tiene un pico fuerte,
que le sirve para
escarbar la tierra y
buscar los gusanos.
Sus patas son largas y
flacas. Le sirven para
agarrarse de las ramas
y también de los cables
de la luz.
En las mañanas, a mi
pájaro loco le gusta
cantar al sol. Me
despierta tempranito con
sus trinos armoniosos.
Vive en la rama más
alta del árbol que queda
al frente de mi casa.
Se alimenta de semillas,
gusanos y migas de pan
que yo le doy todos
los días.
DESTREZA: apoyar y enriquecer el proceso de escritura de sus relatos de experiencias personales y hechos cotidianos y de descripciones de
objetos, animales y lugares, mediante paratextos, recursos tic y la citación de fuentes.
90
DESCRIBO A UN GATO.
24.Cierro los ojos, pienso en un gato mimoso y lo describo.
Observo la siguiente guía.
25.Sigo el esquema que utilicé para describir el pájaro y describo
al gato.
26.Escribo oraciones con las características del gato.
Enumero sus característiscas externas:
color, forma, textura y tamaño.
Escribo dónde vive y de qué se alimenta.
Describo su forma de ser y lo que sabe hacer.
Digo lo que más me gusta de él.
1
2
3
4
¿Qué título le pongo?
Ejemplos: - El gato - El gato mimoso -
Miau-miau el gato
Color
rojo, azul, negro,…
Tamaño
pequeño, grande, diminuto,
chiquito…
Textura
suave, áspero, caliente, frío,…
Partes del cuerpo (forma, tamaño y color).
DESTREZA: Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas
y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas
que lo requieran.
91
27.Elimino las palabras que se repiten y uno las oraciones con las
palabras: “y”,“además”,“también”,“por otro lado”, y otros conectores.
28.Reviso mi trabajo con mi docente. Los siguientes criterios me ayudan.
29.Corrijo y publico mi descripción en otro libro acordeón.
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Identifico las palabras que
describen las características internas
y externas?
¿Describo las características de los
animales usando oraciones claras?
¿Escribo los sustantivos femeninos y
masculinos de manera correcta?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Indicadores Si No
Tiene título
Las oraciones son claras.
No se repiten las palabras.
Describe las diferentes partes del cuerpo.
Describe usando las palabras pertinentes
Las oraciones comienzan con mayúscula.
El género del sustantivo está usado correctamente.
Mi gato Misifú
Leo y disfruto
LITERATURA
OBJETIVOS
• Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos
literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar
preferencias en el gusto literario.
• Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios
leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa.
92
DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. / Recrear textos
literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.
1. Observo el gráfico y, con un compañero o compañera, nos
preguntamos: ¿Dónde sucede esta escena? ¿Por qué están
tan contentos e interesados los niños y las niñas?
¿Quieres leer este cuento?
SituacióncoMunicatiVa
93
DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación,
la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para
desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
2. Leo el cuento
¿Un sapo de colores?
Graciela Montes
Humberto estaba muy triste en
el estanque. Ni ganas de saltar
tenía.Y es que le habían conta-
do que las mariposas del jazmín
de enfrente decían que él era
un sapo feúcho, feísimo y refeo.
—Feúcho, puede ser —dijo
mirándose en el agua, —pero
tanto como refeo… Para mí
que exageran… Los ojos un
poquito saltones, eso sí. La piel
un poco gruesa, eso también.
¡Pero, qué sonrisa!
Y después de mirarse un rato, le
comentó a una mosca curiosa
que andaba cerca:
—Lo que a mí me faltan son
colores. ¿No te parece? Soy
demasiado verde.... Porque
pensándolo bien, si tuviese
colores sería igualito, igualito a
las mariposas.
Entonces, Humberto se puso
la boina y salió corriendo a
buscar colores al Almacén de
los Bichos.
Lo atendió Timoteo, uno de los
ratones más simpáticos de la
vecindad.
—¡Hola, Humberto! ¿Andas
buscando fósforos para cantar
de noche? ¿O prefieres una
linterna?
lEctuRa
94
—No, gracias —dijo Humberto—. Necesito pinturas de varios colores.
—¿Piensas acaso pintar tu casa? —preguntó curioso Timoteo.
—¡No, señor! Ni te lo imaginas, ya lo verás —se rió Humberto.
Y se llevó pintura azul, amarilla, roja, naranja, rosa y violeta. La verde
no porque, ¿para qué puede querer más verde un sapo verde?
Y dos pinceles, uno grueso y uno finito.
Humberto entró a su casa que quedaba detrás de unos enormes
helechos y colocó las pinturas, una junto a la otra. Recordó las
hermosas formas que adornaban a las mariposas y se pintó todo
el cuerpo.
Cuando terminó, toda su casa estaba cubierta de pintura y él
parecía una gran mancha de colores.
Muy ufano salió de su casa y recorrió todo el estanque, luciendo
su nueva personalidad.
Algunos animales no lo reconocieron y otros se rieron de él.
Glosario
ufano. Que se siente muy
orgulloso de poseer cierta
cosa o de ser algo.
95
—¿Qué te parece? ¿Ahora sí
me parezco a las mariposas? —
le preguntó a una mosca que
rondaba a su alrededor—, estoy
hasta más guapo que ellas.
Las mariposas del jazmín de
enfrente abandonaron su
morada, dieron tres vueltas
alrededor de Humberto y se
alejaron riendo.
—Ja, se ríen por envidia —dijo él
y siguió fanfarroneando alrede-
dor del estanque.
Entonces, detrás de unos juncos
escuchó unas voces:
—A mí me gustaba mucho
Humberto. ¡Era de un verde tan
brillante! Hasta pensaba pedirle
que fuera mi novio, pero así
pintado de tantos colores no me
gusta nada.
—Se ve muy raro, parece que se
cayó en un bote de pintura.
Humberto abrió las hojas de los
juncos y encontró a tres bellas
sapitas. Entonces, se sumergió en
lo más profundo del estanque
y, uno a uno, los colores fueron
saliendo de su cuerpo. Cuando
salió a la superficie era otra vez
verde, verde brillante.
—Creo que, después de todo,
sí soy guapo.Aunque no me
parezca a las mariposas –dijo y
se volvió a pasear muy orondo
por el filo del estanque.
Glosario
orondo. Satisfecho de sí mismo.
96poSlEctuRa
3. Coloco los números del 1 al 4 para ordenar la historia.
4. Uno con una línea el personaje con su diálogo.
5. Contesto las preguntas.
•฀ ¿Por qué Humberto les parecía feo a las mariposas?
Humberto se lanzó al estanque y quedó nuevamente
de color verde brillante.
Humberto estaba muy triste porque le contaron
que las mariposas le decían feúcho.
Humberto compró varias pinturas para parecerse
a las mariposas.
Humberto escuchó decir a las sapitas que él era mucho
mejor sin tantos colores.
Se ve muy raro,
parece que se
cayó en un bote
de pintura.
¿Andas buscando
fósforos para
cantar de noche?
Creo que, después
de todo, sí soy
guapo
•฀ ¿Qué le aconsejarías a Humberto?
DESTREZA: Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor).
97
6. Leo el texto y uno las adivinanzas con sus respuestas.
¿Qué será?
Tengo dientes afilados,
que mucho brillan al sol,
y aunque me falta boca
soy un feroz comilón.
¿Qué será?
A pesar de tener patas
yo no me puedo mover;
me ponen comida
y no la puedo comer.
¿Qué será?
Blanca como la leche,
habla y no tiene boca,
anda y no tiene pies.
¿Qué será?
Golpe tras golpe
clavo tras clavo,
eso es lo que hago.
¿Qué será?
Brazos tengo
desiguales
y a mi ritmo
se mueven
los mortales.
¿Qué será?
Redondo,
redondo,
no tiene tapa
ni tiene fondo.
¿Qué será?
Alto como un pino
y pesa menos que un comino.
¿Qué será?
Te la digo y no me entiendes,te la repito y no me comprendes.
¿Quieres hacer
tus propias
adivinanzas?
¡Aprendamos!
DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación,
la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textosecuatorianos, populares y de autor), para
desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
98
¿Qué será?
A pesar de tener patas
yo no me puedo mover;
me ponen comida
y no la puedo comer.
7. Leo y subrayo las frases que expresan las características de la mesa.
8. Leo el texto y lo copio separando las palabras.
a. Encierro las características de la mesa que están presentes
en esta adivinanza.
•฀ ¿Qué ser tiene patas y come la comida? Escribo.
b. Escribo la semejanza entre “patas” de mesa y “patas” de los animales.
c. Completo el texto.
Esta adivinanza da las características de una mesa, al compararla
con un .
tiene tablero tiene patas ponen comida
Unaadivinanzadescribecualquiercosaopersona,comparando
suscaracterísticasconlasdeotrosseresuobjetosamaneradeun
enigma.Juegaconelsignificadodelaspalabrasytienecomometas
desarrollarelingenioydivertir.
DESTREZA: Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor).
99
¿Qué será?
A pesar de tener patas
yo no me puedo mover;
me ponen comida
y no la puedo comer.
9. Escribo adivinanzas a partir de un ejemplo. Sigo los pasos.
Leo nuevamente la adivinanza. Desarrollo las ideas y las anoto.
• reloj
• elefante
• manzana
• pelota...
Objeto de mi adivinanza
•฀ El reloj corre como: un atleta,
un ciclista, una gacela,…
•฀ La pelota es redonda como:
la naranja,la luna,el mundo,..
•฀ El elefante es fuerte como:
Sansón, un huracán,...
•฀ La manzana es dulce como:
un caramelo, la miel,...
Objetos que comparten
las mismas características
Ejemplo: reloj
Ejemplo: corre
Ejemplo: corre como un ciclista.
•฀ fuerte,tumba
árboles,tiene
buena memoria,
es grande,…
•฀ dulce y roja,cae
del árbol,…
•฀ corre, no regresa,
mide el tiempo,...
Características
•฀ redonda y salta,
rebota,…
100
Redacto mi adivinanza
•฀ El reloj da vueltas como:
un trompo,...
•฀ El elefante tiene memoria
como: un libro,...
•฀ La manzana es roja como:
una boca,...
•฀ Reloj: lo ves cuando tienes
afán, para no llegar tarde,...
•฀ Elefante: nunca
es bastante gordo,...
•฀ Manzana: hace agua
la boca,...
Otra característica compartida
con otro objeto
Ideas para concluir
Dibujo la respuesta
de mi adivinanza
Ejemplo: da vueltas como
un trompo.
Ejemplo: Corre como un ciclista,
Da vueltas como un trompo y en
el afán no lo pierdas de vista.
10.Juego con un amigo o amiga a las adivinanzas.
Compruebo si mi adivinanza funciona.
¿Qué será?
Es grande
como un león,
pero gris como
un ratón.
101
11.Sigo los pasos y escribo otro tipo de adivinanzas.
a. Pienso en una respuesta para una adivinanza.
b. Busco en enciclopedias características del animal u objeto elegido.
c. Escribo las características de
mi objeto o animal elegido.
d. Escribo mi adivinanza.
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Disfruto de los cuentos y juegos de
palabras que leo?
¿Identifico las características de los
objetos o animales para escribir y
resolver adivinanzas?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Juan piensa en una jirafa. ¿En qué pienso yo?
Adivina adivinador
EVALUACIÓN
1. Elijo del recuadro el nombre que corresponde al tipo de texto, según
su intención comunicativa. Lo escribo en el espacio correspondiente.
2. Escribo las palabras que corresponden a las familias de zapato
y helado.
3. Describo a un hámster. Uso la información del recuadro
para formar oraciones.
roedor • bolsas en sus mejillas para transportar alimento
• mascota •฀vive de dos a tres años • pequeño
• amigable • mezcla de semillas
102
zap...
zap...
zap...
hel...
hel...
hel...
Informativo Persuasivo Expresivo
4. Leo el texto y realizo las actividades.
5. Coloco una X en la respuesta a la adivinanza. Argumento mi respuesta.
103
La mariposa
Una mariposa adulta tiene cuatro coloridas
alas, dos largos sensores, dos grandes ojos,
y seis largas y débiles patas. Busca flores y
absorbe el dulce jugo llamado néctar.
La mariposa desenrolla su rizada boca y la usa como un sorbete
para absorber el néctar. Con sus patas y su lengua saborea y
sabe cuándo una flor es buena para comer apenas aterriza
sobre ella.
En el agua siempre vivo,
plateado es mi color,
veloz como el rayo nado.
¿Cómo me llamo yo?
La rana
El pez
El cocodrilo
Pregunta
alas antenas
seis patasojos
Pregunta
Respuesta
Respuesta
a. Escribo una pregunta para las siguientes respuestas.
b. Contesto la pregunta.
c. Completo las siguientes palabras con sus características.
La mariposa absorbe el néctar de las flores.
La mariposa desenrolla su boca y la usa como sorbete
para absorber el néctar.
•฀ ¿Para qué usa la mariposa sus patas y su lengua?
¿
¿
?
?
Porque
El ser más poderoso
Cuento popular
3 UNIDAD
En un país muy lejano, vivía un mago que quería
mucho a los animales.
Un día, el mago encontró
una ratoncita herida. El mago
la curó y la convirtió en una
hermosa joven.
—Yo soy tu amigo —dijo el
mago a la joven—, Además,
tengo poderes mágicos.
Pídeme lo que quieras.
—Pues... me gustaría casarme
con el ser más poderoso del
mundo.
—Está bien. Te casarás con
el Sol. Él es el más grande y
poderoso.
El Sol gritó desde lo alto:
—¡No, no! Yo no soy el más
poderoso. Esa nube tapa
mi luz.
La nube es más fuerte que yo.
1. Leo el cuento.
105
La nube lloró y se quejó así:
—¿Cómo vas a creer? Yo no
soy fuerte. El viento me arrastra.
El viento es mucho más fuerte
que yo.
El viento susurró con fuerza:
—La montaña me detiene
cuando soplo. La montaña es
más poderosa que yo.
La montaña retumbó:
—Sí, yo soy fuerte. Pero aún hay
alguien más fuerte que yo. Es
un ratoncillo que me agujerea
y vive en mi interior.
—¡Es cierto! —pensó el mago.
—¡El ratón es el ser más
poderoso!
Así volvió a convertir a la joven en una ratita.
Y la ratoncita y el ratón se casaron y vivieron en la
montaña muy felices durante muchos, muchos años.
Aprendo nuevos idiomas
LENGUA
Y CULTURA
OBJETIVO
Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de
algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad
y pertenencia.
106
DESTREZA: Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador en diferentes tipos de
textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y pluriculturalidad.
1. Observo el mapa e identifico los idiomas que se hablan
en el Ecuador.
ExpERiEncia
Yo hablo
castellano.
Yo hablo cha’palaa.
Yo hablo
wao tededo.
Yo hablo tsa’fiqui.
Yo hablo shuar.
Yo hablo kichwa.
Yo hablo kichwa.
107
2. Contesto las preguntas y comento con mis compañeros
y compañeras.
•฀ ¿Conoces alguna palabra en algunas de las lenguas originarias
del Ecuador?
3. Leo como se escribe una expresión en varios idiomas originarios
del Ecuador. Las memorizo para saludar a otras personas.
Tarea
Averiguo si hay personas en mi barrio que sepan palabras en lenguas
originarias del Ecuador. Comento mi experiencia con mis compañeras
y compañeros.
Con las TIC
Conozco más sobre
la nacionalidad shuar
en el enlace https://
www.youtube.com/
watch?v=FpwT-
lkFRSs. Escucho una
canción en shuar y
algunas palabras.
Intento memorizarlas y
pronunciarlas.
Buenos días.
Tsara ma joe.
Alli puncha.
Chai winishi.
Ura kepenene.
Castellano
Tsa’fiqui
Kichwa Shuar
Cha’palaa
•฀ ¿En qué partes del Ecuador se habla kichwa?
aplicaciónREflExiónconcEptualización
108
4. Leo el texto y respondo las preguntas.
5. Apendo los números en kichwa y en shuar.
concEptualización
Las personas que viven en el Ecuador hablan distintas lenguas. Las
lenguas que hablaban desde antes de la llegada de los españoles
son: kichwa, shuar chicham, shiwiar chicham, achuar chicham,
a’ingae, awapit, cha’palaa, zápara, paicoca, wao tededo, sia
pedee, tsa’fiqui y shimigae. A estas lenguas se las llama “originarias”.
Estas lenguas se han mantenido por muchos años y cada una
expresa una manera distinta de pensar y hacer las cosas.
aplicación
En equipo
Elaboro un juego de
memoria. Recorto
veinte tarjetas
cuadradas. En diez
tarjetas dibujo los
números del 1 al 10
y en las otras diez
tarjetas escribo
el nombre de los
números en kichwa o
en shuar. Para jugar,
coloco las tarjetas
boca abajo y con mis
amigos, por turnos,
encuentro los pares.
Los números
Castellano Kichwa Shuar
1 uno shuk chikichik
2 dos ishkay jimiar
3 tres kimsa manaint
4 cuatro chusku aínttiuk
5 cinco pichka uwej
6 seis sukta ujúk
7 siete kanchis tséngket
8 ocho pusak yarush
9 nueve iskun usumtai
10 diez chunka nawe
•฀ ¿Cuántas lenguas originarias se hablan en el Ecuador?
•฀ ¿Por qué es una riqueza para el Ecuador que sus habitantes hablen
varios idiomas?
109
6. Leo los diálogos y respondo las preguntas.
7. Leo el siguiente texto y con la ayuda de nuestro docente lo
analizamos. En la pizarra dictamos preguntas que nos ayuden a
comprederlo mejor. Ejemplo: ¿Cómo llegó el castellano a América?
• ¿Cómo se formó el dialecto de América? •฀¿Cómo se llama una
variante de una lengua?
8. Averiguo las palabras que utilizan para nombrar
en la diferentes partes de América.
Los españoles trajeron el idioma castellano y lo
impusieron por sobre las lenguas originarias. Hoy
las personas en América hablan diferentes tipos
de castellano. Estos dialectos se formaron con
base a la ubicación geográfica en América, el
dialecto de origen de los colonizadores y gracias
a la influencia de las lenguas aborígenes.
•฀ ¿En qué idioma hablan?
•฀ ¿De dónde provienen estos
dos personajes?
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Conozco algunas palabras y
expresiones en kichwa?
¿Reconozco y valoro los diferentes
dialectos del castellano?
¿Reconozco la importancia de las
lenguas originarias del Ecuador?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
¡Ve esche man! Elé ve hijito, amarcarás al guagua.
DESTREZA: indagar sobre los dialectos del castellano en el país.
Aprendo a pedir
y dar información
COMUNICACIÓN
ORAL
OBJETIVO
participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar,
con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir
del intercambio.
110
DESTREZAS: Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. /
Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica y sintáctica) en contextos cotidianos.
1. Reflexiono con mis compañeros y compañeras sobre esta situación
y contesto las preguntas.
•฀ ¿Qué información creo le piden al policía?
ExpERiEncia
(*<§¦¥©¶Øæšˆˇ
πµ√ى¤£∑ ∏ ∆∂≈∫ Ωµπ
Enseñemos a
nuestros amigos a
pedir información.
•฀ ¿Qué palabras o expresiones debieron usar para pedir información?
•฀ ¿Qué creo les responde el policía?
111
DESTREZA: compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana.
2. Observo al extraterrestre y digo la pregunta que creo hace
en cada situación. Comento con mi clase qué pistas tuve
para formular esas preguntas.
3. Observo la ilustración y contesto las preguntas.
4. Escribo la pregunta que hace el extraterreste,
para las respuestas que recibe.
•฀ ¿ ?
Dos dólares las 25 mandarinas.
•฀ ¿ ?
Son mandarinas de exportación.
•฀ ¿ ?
Se consiguen más baratas en el mercado.
REflExión
Con las TIC
Observo la experiencia Comprando frutas en el
mercado en el enlace https://www.youtube.com/
watch?v=6PEdgmIy3_Y . Escribo las preguntas con
las respuestas que escucho en el video.
Glosario
exportación.
Producto que se
vende a otros países.
concEptualización
•฀ ¿En qué lugar se encuentra el extraterrestre?
•฀ ¿Qué creo desea el extraterrestre?
•฀ ¿Cómo lo sé?
112
5. Observo atentamente cada uno de los gráficos
y contesto las preguntas.
En equipo
Dramatizamos con mis compañeros y compañeras cada una de las
situaciones presentadas y reflexionamos sobre si las preguntas son las
adecuadas para obtener la información que necesito.
•฀ Escribo algunas preguntas
con las que la señora podría
satisfacer su necesidad de
información.
•฀ Escribo las preguntas que creo
el joven haría para lograr lo
que desea.
•฀ ¿Qué desea saber la señora?
•฀ ¿Qué desea?
•฀ ¿Cómo se comunica
la señora?
•฀ ¿En qué lugar se encuentra
el joven de la camiseta azul
DESTREZA: Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en contextos
cotidianos.
113
6. Leo las expresiones e imagino la situación en la que se
encuentran. Formulo preguntas que se usarían para
cada una las situaciones.
Cuando necesito algo formulo .
Para ello, determino quiero, el
en el que me encuentro y me dirijo.
7. Completo el siguiente texto con las palabras del recuadro.
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Reconozco las preguntas
pertinentes para cada contexto?
¿Formulo preguntas adecuadas
para obtener la información que
deseo?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Tarea
Escribo preguntas para conocer las actividades que hizo mi familia durante
el día. Comparto las respuestas con mis compañeros y compañeras.
preguntas averiguar contexto qué a quién
Expresión ¿En qué situación?
¿Qué preguntas harías
en esta situación?
¡Saquen los libros!
¡Vístete rápido,
estamos atrasados!
¿Tiene taxímetro?
Yo compro el
canguil y las colas.
Leo para informarme
LECTURA
OBJETIVOS
• leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer
necesidades de información y aprendizaje.
• Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de
resolución de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y
escrita.
• Enriquecer las ideas e indagar sobre temas de interés mediante la consulta de
diccionarios, textos escolares, enciclopedias y otros recursos de la biblioteca y la web.
las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria.
114
DESTREZAS: Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
/ Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. / Leer de manera silenciosa y personal en
situaciones de recreación, información y estudio.
1. Leo el cuento.
Pilar
Anita Abramovitz (Adaptación)
A Pilar le gustaba hacer
muchas cosas para regalar
a sus amigos. Hacía cosas
grandes, hacía cosas
pequeñas, pero tenía un
problema: sus amigos no
sabían qué hacer con las cosas
que les regalaba Pilar.
Un día, la vecina de Pilar le dijo:
—Pilar, yo sé que a ti te gusta
hacer cosas.
—¿Por qué haces cosas innecesarias? ¿Por qué no haces cosas
que podamos usar?
—¿Por qué no haces carteles?
—Carteles —dijo Pilar—. ¡Qué buena idea!
La siguiente vez que Pilar salió a la calle, leyó todos los carteles
que vio.
Cuando volvió a su casa, Pilar se sentó y empezó a trabajar.
Hizo unos carteles parecidos a los que había visto.
115
Pero ninguno de sus amigos quiso el cartel: “Mantenga una
linda sonrisa con RIASMIL”, ni “Tome Coca Fuerza, la bebida de
campeones”, ni tampoco los demás que promocionaban carros,
bebidas o detergentes.
Pilar, sin saber qué hacer con los carteles, los puso en el frente de su
casa, uno al lado del otro.
Y ¿saben lo que ocurrió?
Que la gente timbraba en su casa, de día y de noche,
preguntando:
—¿Se venden las cosas que dicen los carteles?
—¡Ah, no! —decía Pilar—. Yo no vendo nada. Esos son solo carteles.
Entonces la vecina de Pilar le dijo:
—Ahora que ya sabes hacer carteles, ¿por qué no haces carteles
que podamos utilizar?
Entonces Pilar tuvo una gran idea: se le ocurrió hacer un cartel para
ella misma.
Cogió un gran cartón, muchos colores e hizo un cartel que decía:
FABRICO CARTELES. Y con ayuda de un amigo, lo colocó en la
entrada de su casa.
El primero en llegar fue el carpintero del barrio.
—Hola, Pilar —le dijo—,
quiero un cartel que
diga en letras grandes:
“Arreglo camas, mesas
y sillas”.
Luego llegó el panadero
y le pidió uno que dijera:
“Preparo tortas, pasteles
y pan”.
116
2. Comento con mis compañeros y compañeras.
•฀ ¿Por qué fue necesario que Pilar escribiera un cartel?
•฀ ¿Qué informaciones se puede encontrar en los carteles?
Después vino el sastre y le pidió otro que dijera:
“Coso faldas y pantalones”.
Hizo un cartel para su amigo Pepe que decía: “Pepe es un gran
bailarín, salta soga y silba duro”. Y otro para Sara: “Sara canta
canciones infantiles y cuenta cuentos”.
Pilar hizo muchos carteles, y cada vez le salían más bonitos.
Una mañana oyó ruidos que venían de la calle. Se asomó a la
ventana. Eran todos sus amigos que venían con un gran cartel.
Pilar bajó corriendo a la calle. Entonces sus amigos se lo entregaron
y muy emocionada leyó lo que decía:
¡MUCHAS GRACIAS!
Desde entonces Pilar es la diseñadora oficial de carteles de todo el
barrio y de la escuela también.
DESTREZA: Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente–
consecuente, secuencia temporal, problema- solución, concepto-ejemplo.
117
3. Leo el texto para conocer más sobre los carteles.
4. Leo las características que tienen los carteles.
pRElEctuRa
Tarea
Busco carteles en mi barrio y escribo en mi cuaderno los títulos, los subtítulos
y los datos informativos.
¡Los libros te dan alas!
¡Gran fiesta de la lectura!
Te invitamos. ¡Asiste!
Podrás tocar,
palpar, husmear
y leer todos
los libros que
quieras.
El sábado 15,
desde las 9 de la mañana.
En el parque del mercado.
Título
llamativo,
en letras
grandes
Subtítulo con
la información
principal
Información
detallada
Contactos:
dirección,
número de
teléfono, fecha
Dibujos
•฀ Un cartel tiene por objetivo captar la atención de una
amplia audiencia, que está circulando por la vía pública,
para informar de un evento, de un acto o de una situación.
•฀ Los carteles tienen también el objetivo de influenciar en el
comportamiento de las personas, sea con fines educativos
o publicitarios.
•฀ El objetivo persuasivo de los carteles es provocar en las
personas el deseo de consumir o actuar según se propone.
•฀ En los carteles, las imágenes y el color son muy importantes
para llamar la atención. Las imágenes son utilizadas en
diferentes formatos, ilustraciones, dibujos y obras de arte.
•฀ Los carteles tienen una duración corta. Pueden ser de
muchos tamaños, según donde vayan a estar expuestos.
DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
118
5. Leo y analizo el título y subtítulos del cartel.
Comparto con mi clase las respuestas.
6. Completo el cuadro con mis conocimientos sobre el tema del cartel.
a. Contesto:
¿Quién escribe el cartel?
b. Subrayo la respuesta y argumento la respuesta.
¿Qué intención tiene este cartel?
Con las TIC
Observo las causas del cólera en el enlace https://www.youtube.com/
watch?v=k821laZ8_kY. Escribo en mi cuaderno por qué se produce el
cólera y qué hacer para evitarlo.
Ministerio de Salud
alimentos
agua de riego higiene
NO TENGA MIEDO, TENGA CUIDADO
Persuadir Informar Recrear
¿Qué sé sobre el cólera?
¿Qué deseo aprender
sobre el cólera?
lEctuRa
Porque .
DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
Las personas pueden morir
por el cólera.
Enfermedad peligrosa producida por bacterias,
caracterizada por vómitos y diarrea severa.
119
7. Leo el cartel.
NO TENGA MIEDO, TENGA CUIDADO
lEctuRa
Interconexión
Busco información sobre qué es el agua de riego, de dónde proviene
y para qué sirve. Comparto la información con mi clase.
Ministerio de Salud
No utilizar aguas
servidas como
abono o para
riego de vegetales,
especialmente en
huertas y quintas.
Si el agua es
de pozo u otra
fuente que no
es confiable,
deberá usarse
hervida: 3 a 5
minutos; o
clorada: dos
gotas de cloro
concentrado
por litro.
Desinfectar
con cuidado
vegetales
y frutas frescas
con agua
corriente.
alimentos agua de riego
higiene
Lavarse las manos
con agua confiable
y jabón, sobre todo
antes de preparar
y servir la comida y
después de ir al baño.
En caso de diarrea, acudir de inmediato al médico, hospital o centro de salud.
DESTREZAS:Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. / Leer de manera silenciosa y personal en
situaciones de recreación, información y estudio.
DESTREZA: Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de deri-
vación (familia de palabras), sinonimia–antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología.
120poSlEctuRa
8. Averiguo el significado de “confiable”. Para ello sigo los pasos:
9. Subrayo la oración que mejor explique la idea del cartel que dice:
“No tenga miedo, tenga cuidado”.
10. Respondo a la pregunta.
¿Por qué deben desinfectarse
adecuadamente los vegetales
y frutas frescas?
Que no hay que tener miedo, porque el cólera no es un problema.
Que no se trata de asustar, pero sí de prevenir el cólera.
Qué las personas miedosas se enferman de cólera.
confiable significa
•฀ Releo los textos donde está la palabra
confiable y señalo las palabras que están
junto a esta palabra: agua no confiable y
agua confiable. Entonces “confiable” es
una característica del agua.
•฀ Señalo las palabras que rodean a: agua no
confiable: agua de pozo u otra fuente como
río, agua de lluvia; confiable: agua para
lavarse las manos.
•฀ Me pregunto que tienen en común el agua de
pozo, la de un río y de la lluvia. Mi respuesta
puede ser: que pueden estar contaminadas.
•฀ Busco una característica para este tipo de
agua: agua contaminada, agua sucia. Agua
que no me da seguridad, es decir, que no
puedo confiar.
•฀ Entonces, por contexto puedo decir que:
121
DESTREZA: Comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.
12. Subrayo las respuestas y comento la razón de mi respuesta.
•฀ ¿De qué trata el cartel?
11. Observo los gráficos y leo el cartel.
13. Completo esta oración.
La intención de este cartel es .
Tomar el agua en una taza. Tomar agua si estamos enfermos.
Hervir el agua antes de tomarla.
LEO MÁS CARTELES
Porque nos puede enfermar.
Porque viene fría.
Porque tiene mal sabor.
Porque tiene bacterias.
Porque sale de la tierra.
Porque salta del tubo.
Sobre las bebidasSobre la salud Sobre los niños
•฀ ¿Por qué el agua sin hervir nos enferma?
•฀ ¿Por qué no debemos tomar agua sin hervir?
•฀ ¿Qué debemos hacer para cuidar la salud?
122
DESTREZAS:Comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales y referenciales. / Comprender los
contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores gráficos
sencillos.
14. Comparo estos dos carteles. Leo cada cartel y completo el cuadro.
15. Ordeno las palabras para formar oraciones sobre el mensaje
de los carteles.
	
  
http://munlsanmartin.
gov.ar/2009/10/cam-
pana-de-vacuna-
cion-nacional/
gratis
una dosis extra
en el centro de salud
los niños menores de cinco años
a tu mascota
necesitan
vacuna
de vacuna
Criterios de
comparación
Cartel 1 Cartel 2
¿De qué se trata
el cartel?
¿Qué intención
tiene el cartel?
¿A quién está
dirigido el cartel?
¿Quién puede ser el
autor del cartel?
123
DESTREZAS:Comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales. Aplicar los conocimientos lingü.
sticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
16.Leo el cartel.
17.Coloco una X en el significado de la expresión
“Erradiquemos el trabajo infantil”, según el texto.
18.Comento con mis compañeros y compañeras a qué se refiere la
expresión “Metamos un gol” en este cartel. Escribo mi respuesta.
Para comprender un leo las palabras más llamativas
y pienso en su significado y la intención que tienen para determinar si
su finalidad es , o .
Finalmente, leo los que proporciona el cartel:
está dirigido, el y .
19.Completo la oración con las palabras del recuadro.
educar cartel datos tiempo informar lugar publicitar a quién
	
  
http://www.onu.org.pe/Publico/infocus/trabajoinfantil.aspx
Eliminar el trabajo infantil.
Trabajar sin descanso.
Permitir que los niños trabajen.
•฀ Un es
•฀ Una es
•฀ La es
•฀ Una es
124
ME EJERCITO: FAMILIA DE PALABRAS
20.Observo las ilustraciones y completo las oraciones.
frutal
zapatón
fruta
zapato
frutero
zapatería
frutería
zapatilla
frutera
zapatito
afrutado
zapatero
fruticultor
zapatazo
•฀ La es
•฀ Un es
•฀ Un es
•฀ Un es
DESTREZA: Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de deri-
vación (familia de palabras), sinonimia-antonimia, contextualización, prefijos, sufijos y etimología.
125
ME EJERCITO: LAS PALABRAS EN SU CONTEXTO
21.Leo las palabras y frases. Selecciono la que no
corresponde. Explico el por qué de mi elección.
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Reconozco la intención
comunicativa de los carteles?
¿Uso diferentes estrategias para
comprender los textos?
¿Aplico el proceso lector?
¿Encuentro la similitud de los
significados de las palabras?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
No corresponde porque…
No corresponde porque…
No corresponde porque…
No corresponde porque…
bebé
semilla
escribir en el cuaderno
colocarse los zapatos
lavar los platos servir en los platos
cerrar el cuaderno abrir el cuaderno
limpiar la mesa
buscar el lápiz
juguetón
raíz tractor
niño
flores
viejo
frutos
adulto
tallo
joven
hojas
sonreír
cocinar
comer
Aprendo a escribir carteles
ESCRITURA
126
DESTREZA: Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de ideas; y uso
de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y
acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales, lugares y personas en la autoevaluación de sus escritos.
1. Leo el siguiente diálogo.
Los carteles informan
a mucha gente…
Inés, ¿por qué
necesitas hacer
un cartel?
Porque mi
perrito se perdió
y necesito
convencer a
mis vecinos.
¿Para que
te ayuden a
encontrarlo?
Hagamos un
cartel para
ayudar a Inés.¡Sí!
Y también convencen
de algo.
OBJETIVOS
• Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma
en la escritura.
• Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles,
y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
• Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos
y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
DESTREZA: Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y
subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo
requieran.
2. Sigo los pasos de la planificación.
Respondo a la primera pregunta.
127
planificación
a. Anoto las características que imagino
tiene el perro de Inés.
Sexo
•฀ macho •฀ hembra
Raza
•฀ chow chow
•฀ pequinés
•฀ labrador
Tamaño
•฀ grande
•฀ pequeño
•฀ inmenso
•฀ mediano...
Color
•฀ negro
•฀ café
•฀ manchado
Nombre
•฀ Boby
•฀ Huesos
•฀ Tostado
•฀ Tarzán...
Edad
•฀ cachorro
•฀ adulto
•฀ viejo
•฀ joven...
Personalidad
•฀ bravo
•฀ juguetón
•฀ manso
•฀ desconfiado...
•฀ blanco
•฀ jaspeado…
•฀ cocker
•฀ golden
•฀ mestizo…
¿Qué quiero escribir en el cartel?
¡La descripción
de mi perro!
128
3. Respondo a la segunda pregunta:
b. Escribo las oraciones para el cartel sobre el perro.
•฀ Las oraciones deben ser sencillas y muy
claras para que todos las puedan entender.
a. Uno con las palabras “y”, “también”, “además”,
las oraciones que escribí sobre el perro.
Características de la cara
•฀ Ojos: saltones, redondos,
almendrados, bizcos, rasgados,...
•฀ Orejas: paradas, gachas,
puntiagudas, caídas,
dobladas…
•฀ Hocico: cuadrado, fuerte,
delgado,...
Otros detalles
•฀ Cola: larga, peluda, corta...
•฀ Pelo: largo, corto,...
¿Para quiénes escribo el cartel?
Para todas las personas
que pasan por mi barrio.
DESTREZA: Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos u otros suce-
sos o acontecimientos de interés, ordenándolos cronológicamente y enlazándolos por medio de conectores temporales y aditivos.
REDacción
129
4. Respondo la tercera pregunta.
5. Organizo mis ideas según la estructura del cartel.
Escribo las oraciones para cada parte del cartel.
a. Observo la estructura del cartel y escribo las partes
que lo componen.
¿Cuál es la estructura de un cartel?
Título
Debe ser llamativo
•฀ ¡Ayude a una niña!
•฀ ¡Recompensa!
•฀ S.O.S. ¡Perdido!
Explica la razón del cartel
Subtítulo
•฀ Se perdió un perro.
•฀ Ayude a encontrar al perro.
Debe ser claro y preciso.
Contacto
•฀ Si lo encuentran, llamar a...
•฀ Ponerse en contacto con…
DESTREZA: Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y
subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo
requieran.
REDacción
130
6. Hago un borrador del cartel. Señalo dónde va el texto
y dejo los espacios para los gráficos.
¡Asegúrate que las personas
que lean el cartel comprendan
lo que tú escribes!
Redáctalo según
las reglas gramaticales.
Para eso sirve
la gramática.
¿Cómo
lo logro?
La gramática ayuda a que cualquier idea se pueda construir
y expresar de manera clara y ordenada en un texto, para que
pueda ser entendida satisfactoriamente por otras personas.
DESTREZA: utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras estrategias que apoyen la escritura de relatos de experiencias persona-
les, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales y lugares.
REDacción
131
Los adjetivos calificativos son palabras que expresan cualidades de
los seres, objetos, lugares y emociones. Por ejemplo: perro negro.
Para recordar
duro gordo rápido
suave flaco lento
áspero delgado veloz
7. Escribo algunas cualidades que puede tener un perro.
8. Elijo del recuadro un título para cada columna, según
la característica que expresan las palabras, y lo escribo.
9. Elijo un adjetivo del recuadro y lo escribo junto a la palabra
que le corresponde.
pelo
hocico
orejas
lengua
Los adjetivos calificativos pueden ser femeninos o masculinos,
de acuerdo con el sustantivo al que acompañan.
textura
roja grueso caídaslacio
grosor velocidad
DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el relato escrito de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos
y acontecimientos de interés y descripciones de objetos, animales, lugares y personas, aplicando el proceso de escritura, teniendo
en cuenta la conciencia lingüística en cada uno de sus pasos.
132
El femenino de la mayoría de adjetivos se forma
añadiendo “a”. Ejemplo: edificio alto – casa alta.
Algunos adjetivos son iguales tanto en femenino como en
masculino. Ejemplo: el vecino amable - la vecina amable.
Los plurales de los adjetivos se forman añadiendo la letra “s”
o “es”. Ejemplos: ala grande – alas grandes; oso gris - osos grises.
Los plurales de adjetivos que terminan en “z” se forman cambiando la
“z” por “c” y añadiendo “–es”. Ejemplo: niño capaz – niños capaces.
perro bravo perro cariñoso
10.Escribo los femeninos de los adjetivos.
perra perra
11.Escribo junto al ejemplo un sustantivo masculino, al que
pueda calificar con el mismo adjetivo que está destacado.
La niña inteligente
La sopa caliente
Los ojos del perro son
Las orejas del perro están
12.Completo la oración con un adjetivo que califique
a la palabra destacada.
niña feliz carro veloz
13.Escribo las frases en plural.
133
Las palabras pueden expresar disminución de tamaño o cariño si
se les añade los sufijos “–ito”, “–ita”, “–illo”, “–illa”, “–cito”, “–cita”, “–
ecito”, “–ecita”, “–cillo”, “–cilla”. Ejemplo: perro - perrito.
En los diminutivos de las palabras que terminan en “ca” o “co”,
cambia la “c” por “qu”. Ejemplo: mosca-mosquita.
En equipo
Escribimos adjetivos que describan las cualidades de los compañeros o
compañeras del grupo. Exponemos en la clase nuestro trabajo: primero
mencionamos el nombre y luego los adjetivos.
14.Escribo los diminutivos de los nombres de los dibujos.
15.Escribo los diminutivos de los nombres de los dibujos.
134
El punto seguido (.) es un signo de puntuación que separa
enunciados que están desarrollando una misma idea.
Ejemplo:
El perro perdido se llama Sultán. Es un cachorro labrador de color
negro. Tiene las orejas paradas y cuatro patas bien fuertes.
•฀ Los enunciados describen las características del perro.
•฀ El punto separa las diferentes partes de la misma idea.
•฀ Después del punto seguido se continúa escribiendo en
el mismo renglón. La primera letra después del punto va
en mayúscula.
16.Uno las oraciones, eliminando las palabras repetidas y utilizando
las palabras “y”, “también”, “además”. Utilizo el punto seguido.
Mi perro es un cachorro hermoso.
Mi perro tiene el pelo suave como la seda.
Mi perro tiene los ojos brillantes como
dos luceros.
Mi perro se llama Tarzán.
Tarzán
135
El punto y aparte separa las diferentes ideas independientes:
•฀ La primera idea describe de las características del perro.
•฀ La segunda idea se refiere a la recompensa.
•฀ La tercera idea detalla la dirección en la que debe
entregar el perro.
Después del punto y aparte se cambia de renglón.
Conviene dejar un renglón en blanco.
El punto y aparte (.) es un signo de puntuación que separa dos
ideas independientes.
Ejemplo:
El perro perdido se llama Sultán. Es un cachorro labrador de color
negro. Tiene las orejas paradas y cuatro patas bien fuertes.
La persona que lo encuentre recibirá una gran recompensa,
además de la satisfacción de haber hecho feliz a una niña.
La dirección en la que deben entregar el perro es Juan del Monte
Nº 34, de esta ciudad.
17.Copio nuevamente el texto que hice para el punto y seguido.
Pongo un punto y aparte, y en otro renglón escribo una nueva
idea independiente.
136EDición
Tarea
Escribo un cartel para encontrar algún objeto perdido; puede ser un lápiz,
un borrador, un saco, etc. Expongo mi trabajo en clase.
18.Con todo lo que he aprendido sobre el uso de la Lengua, escribo el
texto del cartel. Luego, entre todos, lo copiamos en una cartulina.
19.Utilizo esta ficha de autoevaluación para comprobar
que mi cartel esté bien escrito.
1. Tiene título.
2. Tiene subtítulo.
3. Las oraciones son claras.
4. Utilizo un vocabulario preciso.
5. Utilizo los adjetivos calificativos pertinentes.
6. Utilizo de forma correcta el género y número
de los adjetivos calificativos.
7. Utilizo correctamente el punto y seguido
y el punto y aparte.
8. Formo los diminutivos de manera correcta.
9. Cambio la “c” por “q” para los diminutivos.
Indicadores
1era
revisión
2da
revisión
3era
revisión
DESTREZAS:aplicar estrategias de pensamiento en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y
acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos y animales. Utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras
estrategias que apoyen la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos.
137
20.Escribo las sílabas de las palabras que nombran los dibujos.
21.Uno con una línea la palabra con el gráfico que corresponde
al número de sílabas.
DIVISIÓN DE PALABRAS EN SÍLABAS
Las palabras se dividen en sílabas. Las que tienen una sílaba se
llaman monosílbas; las que tienen dos, bisílabas; las que tiene tres,
trisílabas, etc.
Para recordar
no
felicitación
perro
rescate
138
ORTOGRAFÍA: Escribo palabras con “h”
22.Leo el texto, subrayo y escribo las palabras que se escriben con “h”.
23.Observo la ilustración y completo las oraciones.
Con mucho humor, Pilar hizo un cartel
para su perro Huesos:
Perro que huele huellas.
Huesos, feliz con su cartel, lo puso a la
entrada de la huerta.
Huesos
Yo las flores del jardín.
Las aves nacen de .
La vaca y el caballo comen .
El esqueleto está formado por .
El agua en el frío se convierte en .
En el se cultivan hortalizas.
Mi tía a perfume de rosas.
Este saco a limpio.
Ustedes a jabón.
24.Formo palabras y las escribo.
25.Completo las oraciones.
hum
hue
hie
húmedo
huelo
hiedra
DESTREZA: Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de la letra que no tiene
sonido: “h“.
139
ME EJERCITO: ESCRIBO ORACIONES
26.Observo los gráficos y escribo una oración debajo de cada uno.
27. Uno las tres oraciones en una sola. Utilizo una sola vez el conector “y”.
28. Observo el dibujo y aumento una idea más.
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Utilizo el proceso escritor?
¿Uso las palabras “y”, “además” o
“también” para unir oraciones?
¿Describo las características de un
animal usando diferentes adjetivos?
¿Uso el punto seguido y punto
aparte para organizar el texto?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
DESTREZA: Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y
subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas
que lo requieran.
Leo y disfruto
LITERATURA
OBJETIVOS
• Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos
literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar
preferencias en el gusto literario.
• Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios
leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa.
140
DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. / Escuchar y leer
diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
1. Leo el diálogo e imagino qué cuento leeré.
¿Qué lees?
Es una historia que narra una serie de
cosas que suceden en un orden.
¡Yo quiero leer una
retahíla! ¿Y tú?
Es una retahíla. ¿Ret... qué?
141
DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación,
la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para
desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
2. Leo el cuento.
La boda de Tío Perico
Cuento popular
Este era un gallo que después de saludar como
todas las mañanas a su amigo el sol, echó a
andar muy limpio y elegante, camino a la boda
de su “Tío Perico”.
Por el camino se encontró un montón de basura y
se apartó para no ensuciarse. Pero en medio del
basurero vio un grano de maíz.
El gallo se detuvo y pensó: —Si no pico, pierdo el
granito y si pico me mancho el pico y no podré ir
a la boda de mi Tío Perico. ¿Qué hago? ¿Pico o
no pico? Al fin picó y se ensució el pico.
Entonces, fue a pedirle a la hierba:
—Hierba, límpiame el pico o no podré ir a la boda
de mi Tío Perico. Pero la hierba dijo: —No quiero.
Entonces fue a pedirle a la oveja:
—Oveja, cómete la hierba que no quiere limpiarme
el pico para ir a la boda de mi Tío Perico.
Pero la oveja dijo: —No quiero.
Entonces fue a pedirle al perro: —Perro, muerde a
la oveja que no quiere comerse la hierba que no
quiere limpiarme el pico para ir a la boda de mi tío Perico.
Y el perro dijo:—Ahora mismo.
Entonces la oveja dijo: —No, perdón, que yo me comeré la hierba.
Y la hierba dijo: —No, perdón, que yo le limpiaré el pico.
Y se lo limpió.
Entonces el gallo le dio las gracias a su amigo el perro con un
largo “¡Quiquiriquí!”. Y echó a correr para llegar a tiempo a la
boda y alcanzar algo de los dulces y el vino de la fiesta.
142
3. Dibujo los personajes siguiendo la secuencia del cuento.
4. Completo las oraciones.
5. Encierro la palabra que tiene el mismo significado
de la palabra resaltada, según la lectura.
6. Subrayo la respuesta correcta.
¿Por qué la hierba aceptó limpiarle el pico al gallo?
El gallo decidió comerse el grano de maíz, entonces
.
El gallo se ensució el pico, entonces
.
La hierba se negó a limpiarle el pico, entonces
.
Porque eran amigos.
Porque la oveja se la iba a comer.
Porque quería que el gallo fuera limpio a la boda.
Tarea
Pregunto a mis familiares si conocen retahílas. Las escribo en mi cuaderno
y las comparto con mi clase.
obtener
apostó
continuó
tocar
juntó
paró
perseguir
retiró
encarceló
ganar
salió
siguió
alcanzar
apartó
detuvo
DESTREZA: Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.
143
7. Leo la retahíla sustituyendo los dibujos por sus palabras.
El castillo de Cucurumbé
Este es el de Cucurumbé.
Esta es la del de Cucurumbé.
Esta es la , que abre la del de Cucurumbé.
Esta es la que sostiene la que abre la
del de Cucurumbé.
Este es el que se comió la , que sostiene la
que abre la del de Cucurumbé.
Este es el que mató al que se comió la
que sostiene la que abre la del de
Cucurumbé.
DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria.
144
La oveja lanuda
Este es el pastor
que le quitó la lana
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
Este es el lavandero
que lavó la lana
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
Esta es la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
Lada Josefa Kratky
8. Leo el siguiente texto.
DESTREZAS:Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la
curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para
desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
145
Esta es la muchacha
que cepilló la lana
que lavó el lavandero,
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
Esta es la hilandera
que hiló la lana
que cepilló la muchacha
que lavó el lavandero,
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
Esta es la tejedora
que tejió el suéter
con la lana
que hiló la hilandera,
que cepilló la muchacha
que lavó el lavandero,
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
146
Este es el carretero
que llevó el suéter
que tejió la tejedora,
con la lana
que hiló la hilandera,
que cepilló la muchacha
que lavó el lavandero,
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
147
Este es el vendedor
que vendió el suéter
que llevó el carretero,
que tejió la tejedora,
con la lana
que hiló la hilandera,
que cepilló la muchacha
que lavó el lavandero,
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
Esta es la niña
que se puso el suéter
que vendió el vendedor,
que llevó el carretero,
que tejió la tejedora,
con la lana
que hiló la hilandera,
que cepilló la muchacha
que lavó el lavandero,
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
148
9. Escribo en orden los nombres de los trabajos que hicieron
posible obtener el saco.
10.Pienso la historia al revés y la escribo. Los dibujos me apoyan.
Esta es...
Esta es...
Esta es...
Esta es...
DESTREZAS: Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos. / Explorar y motivar la escritura creativa al
interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados.
149
11.Memorizo retahílas cortas.
Esta es...
Esta es...
Esta es...
Con las TIC
Memorizo y escribo en mi cuaderno la retahíla La tía Clementina que se
encuentra en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=srr6J6Yv_gs
Periquito, el bandolero,
Se metió en un sombrero.
El sombrero era de paja,
Se metió en una caja.
La caja era de cartón,
Se metió en un cajón.
El cajón era de pino,
Se metió en un pepino.
El pepino maduró
Y Periquito se salvó.
Una vieja mata un gato
Con la punta del zapato.
Pobre vieja, pobre gato,
Pobre punta del zapato.
Chupillita, chupillita.
¿Qué es de la palomita?
Se fue a poner un huevo.
¿Qué es del huevo?
Se lo comió el cura.
¿Qué es del cura?
Se fue a dar la misa.
¿Qué es de la misa?
Se hizo polvo y ceniza.
¿Qué es de la ceniza?
Se echó en el agua.
¿Qué es del agua?
Se la tomó el gato.
¿Qué es del gato?
¡Misiri gato!
150
ESCRIBO UNA RETAHÍLA
12.Anoto las ideas para escribir mi propia retahíla.
•฀este
•฀estos
•฀ese
•฀esta
•฀estas
•฀esa...
Ejemplo: Este es el queso...¿Cómo comienzo?
¿Qué elemento elijo?
Ejemplo: queso
•฀ María
•฀ Juan
•฀ Ana
•฀ José
•฀ los estudiantes...
¿Quién lo utilizó? Ejemplo: Este es el queso
que María...
•฀comer
•฀leer
•฀pintar
•฀unir
•฀dibujar
•฀rayar...
¿Qué hizo ? Ejemplo: Este es el queso que
María se comió...
•฀ panadera
•฀ quesero
•฀ escritora
•฀ joyero...
¿Quién lo elaboró? Ejemplo: Este es el quesero...
•฀ escribir
•฀ sembrar
•฀ amasar
•฀ hacer....
¿Cómo? Ejemplo: hizo el queso...
DESTREZA: Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recur-
sos (incluidas las TIC).
151
¿Cómo puedo seguir la retahíla?
•฀ hierba
•฀ tractor
•฀ red...
Busco más relaciones:
Ejemplo: Esta es la hierba
que comió la vaca que dio
la leche que usó el quesero
que hizo el queso que María
se comió.
¿Con qué material lo hizo? Ejemplo: Esta es la leche que
usó el quesero, que hizo el
queso que María se comió...
•฀ leche
•฀ trigo
•฀ árbol
•฀ avena...
¿De dónde viene?
•฀ vaca
•฀ mar
•฀ tierra
•฀ planta
•฀ río
•฀ árbol...
Ejemplo: Esta es la vaca
que dio la leche que usó el
quesero que hizo el queso
que María se comió.
13.Escribo mi retahíla.
152
14.Ilustro y escribo mi retahíla en un móvil.
Doblo una hoja de papel bond en cuatro partes
y las recorto.
Escribo en cada cuadro una parte de la retahila y al otro lado lo ilustro.
Uno las hojas por la parte inferior con una tira rectangular de papel.
Este es el queso
que María comió.
Este es el queso
que María comió.
Este es el
quesero que
fabricó el queso
que María comió.
Paso 1
Paso 2
Paso 3
DESTREZAS: Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor). / Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y
de autor), con diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
153
Finalmente, perforo en el centro superior de la primera hoja
y coloco una lana para colgar el móvil.
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Disfruto de cuentos con retahílas?
¿Ordeno en secuencia los sucesos u
objetos que hay en una retahíla?
¿Escribo una retahíla con elementos
que tienen relación entre ellos?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
En equipo
Practicamos y exponemos las retahílas a los niños y niñas de 2do año de EGB.
Este es el queso
que María comió.
Este es el
quesero que
fabricó el queso
que María comió.
Esta es la vaca
que ordeñó el
quesero que
fabricó el queso
que María comió.
Paso 4
EVALUACIÓN
1. Encierro los nombres de las lenguas originarias del Ecuador.
2. Uno con una línea los números con su nombre en kichwa.
3. Coloco una X en las preguntas que formularías en caso
de entrar a una biblioteca.
4. Leo el cartel y contesto las preguntas.
154
francés
chusku
kichwa
shuk
shuar
pichka
español
ishkay
inglés
kimsa
1 2 3 4 5
tsa ’ fiqui cha ’ palaa
¿Hasta qué hora atienden?
¿Cuánto cuesta el libro de recetas?
¿Hay algún cuaderno con pasta de color rojo?
¿En qué libros puedo encontrar información sobre el Ecuador?
•฀ ¿Qué intención tiene este cartel?
•฀ ¿Hay relación entre los dibujos
y la intención? ¿Por qué?
•฀ ¿A quién va dirigido el cartel? ¿Cómo lo sé?
•฀ ¿Qué significa “Leer me transporta”?
5. Imagino que a la escuela llegará un grupo de teatro para
festejar el Día del Niño. Escribo un cartel para anunciar el evento.
6. Escribo un adjetivo para cada uno de los dibujos.
7. Ordeno la secuencia colocando los números del 1 al 3
y escribo una retahíla.
155
El Tío Lobo y el Tío Conejo
4 UNIDAD
Un buen día el Tío Conejo, cansado
de huir del Tío Lobo, le propuso:
—Tío Lobo, no me comas y a
cambio te regalo la oveja más
gorda que pueda encontrar.
—Bueno,Tío Conejo, pero si no me
cumples te comeré —le respondió
el Tío Lobo.
—Pero no debes dejar que se te
escape la oveja. —dijo el pícaro Tío
Conejo.
El Tío Conejo se fue corriendo a
buscar una piel de oveja. Con ella
envolvió una enorme piedra y de la
cima de la montaña la dejó rodar
hacia donde estaba el Tío Lobo.
— ¡Cuidado,Tío Lobo, se te escapa
la oveja! — gritó el Tío Conejo.
Adaptación de un cuento kichwa de Otavalo.
1. Leo el cuento.
157
El Tío Lobo corrió para
atrapar a la supuesta
oveja que bajaba
rodando. La piedra
cayó sobre Tío Lobo y lo
arrastró hasta la llanura.
Desde entonces
no se ha vuelto a
oír del Tío Lobo. El
Tío Conejo vive feliz
en la montaña.
Las lenguas originarias
enriquecen mi mundo
LENGUA
Y CULTURA
OBJETIVO
Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de
algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad
y pertenencia.
158
DESTREZA: Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador en diferentes tipos
de textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y de la pluriculturalidad.
1. Observo las escenas y comento con mis compañeros y compañeras.
ExpERiEncia
Vamos a la minga... ¡Vamos a
construir la casa de Teresa!
¡Apúrate, vamos
a la minga!
¿Qué es una minga? Todos vamos a ayudar a Teresa.
¿ Y Teresa les paga por eso? ¡No! En la
minga nadie
paga nada.
Solo nos
ayudamos.
Yo también
quiero ayudar…
La palabra “minga” es de origen kichwa
Esta palabra es usada para nombrar el
trabajo colectivo que beneficia a los
habitantes de las comunidades andinas.
Se usa también para referirse al trabajo
que hacen los amigos para ayudarse
entre sí. Por ejemplo, se realizan mingas
para construir casas, limpiar terrenos,
asear escuelas, instalar cercas, construir
carreteras o realizar fiestas. Durante la
minga se acostumbra a ofrecer, a cambio
del trabajo, comida y bebida de la zona.
159
2. Leo el siguiente texto y contesto las preguntas.
•฀ ¿Qué es una minga?
Glosario
kichwa. Lengua
de los incas que
hablan pueblos de
la Sierra y Amazonía
del Ecuador. Es
una variante del
quechua del Perú.
•฀ Escribo una situación en la que podremos usar la palabra “minga”.
•฀ La palabra “minga”, ¿enriquece mi lengua materna? ¿Por qué?
•฀ ¿Cuándo usaré la palabra “minga”?
•฀ ¿Quiénes usan esta palabra?
REflExiónconcEptualización
160
3. Leo la siguiente historia y comento con mis compañeros y compañeras.
aplicación
Pasé muy bonito en casa de
Lucía.Aprendí muchas cosas.
Mamá, debemos hacer una
minga para limpiar el parque
y así ir todos a jugar.
¡No! Algo más importante.
Aprendí el significado de “minga”
Ahh, el trabajo colaborativo.
El de ayuda mutua.
¿A ser ordenada?
161
Escribo con mis propias palabras el significado de “minga”
y digo cuando y para qué se puede convocar a una minga.
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Puedo explicar qué valores de la
cultura kichwa están presentes en la
minga?
¿Puedo explicar cómo el castellano
se enriquece con términos de las
culturas ancestrales?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Escucho y señalo donde corresponda.
¿Por qué es importane este aprendizaje?
¿Qué aprendió la niña acerca de la cultura kichwa?
Aprendo a dar información
COMUNICACIÓN
ORAL
162
DESTREZAS: Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar. / Enriquecer sus presentaciones ora-
les con la selección de recursos audiovisuales.
•฀ Si yo fuera la señora, ¿qué información debería decir?
ExpERiEncia
1. Observo con mis compañeras y compañeros esta situación
y contestamos las preguntas.
•฀ Si yo fuera el bombero, ¿qué preguntas formularía?
OBJETIVOS
• participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar
y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar
ideas a partir del intercambio.
• comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva con uso de las estructuras básicas
de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
Deseo felicitarle
a mi hermana.
163
DESTREZAS: Dialogar con capacidad para escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. /
usar las pautas básicas de la comunicación oral y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa.
2. Contesto las preguntas y comparto las respuestas con mis
compañeros y compañeras.
•฀ ¿Qué pasaría si la señora no informara con precisión lo que sucede?
3. Con un compañero o compañera, escribimos la información
que la señora proporcionó al bombero.
4. Leo el recuadro y realizo las indicaciones.
a. Leo la siguiente situación.
b. Elijo las palabras que mejor expresen mis sentimientos
y escribo mi texto de felicitación.
REflExiónconcEptualización
•฀ ¿Por qué es importante comunicarnos con exactitud?
Para expresarme con precisión sigo los siguientes pasos:
•฀ Elijo con quién voy hablar.
•฀ Preciso qué, por qué y para qué voy hablar.
•฀ Ordeno mis ideas y las escribo.
•฀ Reviso y corrijo mis ideas.
•฀ Hablo de manera pausada y pronunciando bien.
•฀ ¿Qué le diré?
•฀ ¿A propósito de qué?
•฀ ¿Para qué?
hermanita
abrazoscongratulaciones
ñañita
eres la mejorbesos
felicitacionesfeliz cumpleañostesoro
privilegio
164aplicación
5. Preparo el diálogo que me ayudará a solucionar un problema.
a. Observo la situación y contesto las preguntas.
b. Organizo la información. Completo el cuadro.
c. Pregunto a mis compañeros y compañeras y verifico
si con estos datos podré encontrar el lápiz perdido.
6. Leo esta canción y la canto.
¡Perdí mi lápiz!
¿Qué puedo hacer?
¿Qué preguntas
debo hacerme para
encontrar mi lápiz?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Quién?
¿Qué información
necesitan saber para
encontrar el lápiz?
Color
Forma
Tamaño
Detalles
Pimpón es un muñeco
muy guapo y de cartón;
se lava la carita
con agua y con jabón.
Pimpón siempre se peina
con peine de marfil
y aunque se da tirones
no llora ni hace así.
Glosario
marfil. Sustancia dura y
blanca de la que están
formados los colmillos de
algunos animales.
•฀ ¿A quién debo preguntar?
•฀ ¿Por qué?
•฀ ¿Para qué?
DESTREZA: conversar y compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana.
165
7. Contesto las preguntas.
8. Observo el gráfico y añado una estrofa más a la canción.
Con las TIC
Escucho la canción de Pimpón en el enlace https://www.youtube.com/
watch?v=fB1bnxKg2Oo. Aprendo el ritmo de la música y observo los gestos
que me ayudarán a exponer la canción.
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Identifico las intenciones que
tienen las personas cuando hablan?
¿Organizo la información antes
de hablar?
¿Uso gestos y mímica para dar
mayor énfasis a lo que digo?
¿Identifico mis fortalezas y
debilidades en mi exposición oral?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
•฀ ¿A quiénes voy a cantar?
•฀ ¿Por qué?
•฀ ¿Para qué?
Llegan las noticias
LECTURA
OBJETIVOS
• leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer
necesidades de información y aprendizaje.
• Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolu-
ción de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y escrita.
166
DESTREZAS:Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones, de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente-con-
secuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. / comprender los contenidos implícitos de un texto con base
en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. / Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación
de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación, sinonimia-antonimia y contextualización.
1. Observo las siguientes escenas y comento con mis
compañeros y compañeras.
¿Qué leen todos ustedes? ¡Noticias! ¿Quieres tú también
leer noticias?
SituacióncoMunicatiVa
167
DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como: lectura de paratextos establecer el propósito de la lectura, relectura y relectura selectiva y
parafraseo para autorregular la comprensión de textos. / comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la
información en gráficos y cuadros.
2. Marco con una cruz la oración que expresa el propósito que tengo
para leer una noticia.
3. Coloco una X en el texto que pienso es una noticia.
SIGO EL PROCESO
Propósito: Expreso por qué y para qué voy a leer.
Tipo de texto
Leo para:
¿QUÉ ES LA NOTICIA?
La noticia es un texto que permite que
las personas conozcan los sucesos
novedosos, recientes o fuera de lo común
que han ocurrido en una comunidad.
Las noticias se caracterizan por ser
veraces, es decir, son acontecimientos
o hechos reales y posibles de verificar.
Existen diferentes tipos de noticias:
deportivas, políticas, culturales,
económicas, del mundo, del país, etc.
En equipo
Analizamos varios
periódicos y escogemos
tres noticias deportivas
y tres culturales.
Presentamos las noticias
a nuestros compañeros
y compañeras.
Glosario
suceso. Cosa que
sucede, especialmente
cuando tiene alguna
importancia.
Divertirme con los chistes.
Hacer lo mismo que hacen mis padres.
Estar informado sobre las cosas que pasan en mi ciudad.
pRElEctuRa
168
DESTREZAS: comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. /
Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente–con-
secuente, secuencia temporal, problema- solución, concepto-ejemplo.
4. Leo la siguiente noticia y analizo su estructura.
5. Contesto las preguntas sobre la noticia.
Brigada de niños y niñas busca un hogar para los animales sin casa.
Localidad “La Esperanza”, 12 de febrero de 2016
Título: Lo más llamativo de la noticia. Subtítulo: Idea más
importante de la noticia.
Cuerpo: Redacción de la noticia.
Responde a: ¿Quién? ¿Qué pasó?
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
Conclusión: Idea que
concluye la noticia.
Tarea
Escojo una noticia del periódico de mi ciudad. Recorto el artículo, lo pego
en mi cuaderno y señalo las partes que tiene la noticia.
•฀ ¿Qué ocurrió?
•฀ ¿Por qué ocurrió?
•฀ ¿Dónde ocurrió?
•฀ ¿De qué habla la noticia?
En la escuela 6 de diciembre una
brigada de niños y niñas se encarga de
buscar familia a los perros y gatos que
no tienen dueño en la comunidad.
En una entrevista, la jefa de la brigada,
Rocío Bastidas, sostiene que: “La idea
surgió porque nos daba mucha pena ver
a los animales abandonados, sin comida
y sin casa; ellos, al igual que los seres
humanos, tienen derecho a ser queridos
y protegidos”.
Para cumplir su objetivo, los niños han
realizado una consulta en las casas
de sus vecinos y llevan un registro de
los hogares que estarían dispuestos a
recibir un animalito. La iniciativa ha
sido bien acogida por el barrio y gracias
a la brigada, varios animales
han encontrado hogar.
poSlEctuRalEctuRa
169
6. Leo la siguiente noticia y contesto las preguntas.
•฀ ¿Qué intención tiene esta noticia?
•฀ ¿Por qué creo que se realizó el partido de fútbol?
•฀ ¿Quiénes creo apoyaron esta iniciativa?
•฀ ¿Por qué están agradecido los vecinos del barrio?
•฀ ¿A quienes afecta el cáncer de mama?
El pasado 19 de octubre, los equipo infantiles
de fútbol “Los Cascaritas” y “Los Goleadores”
apoyaron a las víctimas de cáncer de mama con
un partido amistoso.
La cancha del colegio 24 de Mayo, donde se
disputó el encuentro, se llenó para la ocasión.
Las organizadoras, María Tipán y Rosa
Quishpe, planificaron y buscaron los apoyos
necesarios para llevar a cabo esta iniciativa.
Hoy están felices, pues la recaudación rebasó
las expectativas. Están muy agradecidas por la
solidaridad de los vecinos del barrio La Alegría.
Para ellas, lo más importante es incentivar a que
las mujeres se hagan chequeos con frecuencia.
¡SOLIDARIDAD!
En equipo
En grupos de tres averiguamos información sobre el cáncer de mama y la
presentamos a la clase.
lEctuRapoSlEctuRa
170
DESTREZAS:Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones, de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente-con-
secuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. / Ampliar la comprensión de un texto mediante la identifica-
ción de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación, sinonimia-antonimia y contextualización.
7. Leo la noticia.
EL MATUTINO JURÁSICO
El Tiempo de Piedra
¡ Salvemos al
estegosaurio!
Una bacteria amenaza de muerte al Estegosaurus
Un grupo de científicos neandertales investigan las
causas de la enfermedad del estegosaurio.Estas les
han conducido al hallazgo de una bacteria llamada
“plagadura”que se encuentra en las hojas de los
helechos,alimento preferido de estos dinosaurios.Esta,al
ponerse en contacto con la saliva,se transforma en un
veneno mortal.
El Dr. Piedrisalitre, director del grupo de investigación,
sostiene que el origen de la bacteria que amenaza la
vida del estegosaurio, es la contaminación del medio
ambiente. Las causas de la contaminación serían:
•฀฀ La฀serie฀de฀desechos฀que฀comienzan฀a฀aparecer;฀
los expertos los llaman “basura”. Esta basura tiene un
olor repugnante que da dolor de cabeza y es el lugar
propicio para la propagación de moscas e insectos
que transportan la bacteria plagadura.
•฀ El฀sistema฀de฀lavar฀las฀pieles฀de฀animales฀en฀los฀
ríos, utilizando una sustancia nueva en el mercado
llamada “detergente”. Esta sustancia produce espuma
y limpia las pieles, pero ensucia el agua que nutre a los
árboles que son el alimento de los dinosaurios.
Los miembros de la agrupación EcoVerde alertan
a los neandertales sobre el peligro de una epidemia
que acabaría con la vida de los pocos estegosaurus
que existen.
por
Carlos Darwin
¿Quién es el estegosaurio?
•฀Es฀uno฀de฀los฀dinosaurios฀
más conocido, que habita
en el período Jurásico.
•฀Su฀nombre฀significa฀“lagarto฀
con tejado”.
•฀Mide฀hasta฀9฀metros฀y฀llega฀
a pesar hasta 2 toneladas.
•฀Las฀placas฀que฀tiene฀
en la espalda le sirven
como un instrumento
termorregulador.
•฀Su฀alimento฀favorito฀
son los helechos.
Última hora: La rueda, ¿nos sorprenderá?
El conocido inventor
Troglodito Spondylus presentó
su invento: la rueda. Esta es
un disco pentagonal que gira
sobre un eje y que facilitaría
el transporte de carga
pesada a mayor velocidad,
liberando de este trabajo a
los hombres. Según Spondylus,
la rueda podría convertirse
en parte central de la vida
de los neandertales. Sin
embargo, los miembros de
la Sociedad de Inventores
Prehistóricos no se ponen
de acuerdo. El doctor
Spondylus indica que aún
faltan estudios y que esperará
unos cien años
para presentar su invento.
lEctuRa
171
8. Pinto el recuadro que indica qué tipo de noticia
es Salvemos al estegosaurio.
11.Uno con una línea la palabra con su significado.
12.Observo la rueda de cinco lados (pentagonal) de
la prehistoria y con mis compañeros y compañeras
encontramos la diferencia con la rueda actual.
Presentamos nuestra reflexión a la clase.
10.Escribo cuatro oraciones sobre lo que informa la noticia.
9. Contesto las preguntas.
•฀ ¿Por qué el título de la noticia es Salvemos al estegosaurio.?
•฀ ¿Qué harías para salvar al estegosaurio? ¿Por qué?
noticia política noticia deportiva noticia científica
contaminación
extinción
Ir en contra de las costumbres
y creencias de otras personas.
Hacer que cese el fuego.
Dañar las condiciones normales
de la naturaleza con productos
químicos.
Hacer que las cosas se acaben
o desaparezcan para siempre.
poSlEctuRa
172
La mañana del martes 13,
Damián Castro no tuvo el menor
reparo en lanzarse dentro de
un pozo de agua de más de un
metro para salvar a su perro.
El pozo estaba en desuso desde
hace más de veinte años y
la tapa que lo cubría estaba
podrida. Damián y su perro
Chocolate estaban jugando
cuando, de repente, el lugar
donde estaba parado
Chocolate cedió y el perro
cayó dentro del pozo. Su
amo enseguida fue tras él
y lo rescató. Este caso no es
más que otra demostración
del amor que existe entre
los niños y sus mascotas.
Damián es alumno de la
escuela Simón Bolívar que
está situada en la calle
Pedro Carpio Nº 128 y Napo
de esta ciudad. Está en 3er
año de Educación Básica,
en la clase de don Ramón.
13.Leo la siguiente noticia.
14.Parafraseo la noticia siguiendo este esquema:
¿De qué se trata
la noticia?
¿Qué sucedió? ¿Por qué?
DESTREZAS:comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. /
Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje.
lEctuRa
173
15.Coloco una X en el gráfico que representa cómo fue rescatado
el perro de Damián.
16.Respondo.
•฀ ¿Por qué el subtítulo de la noticia dice “Extraordinario rescate”?
DESTREZA: Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias
de derivación (familia de palabras), sinonimia–antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología.
17.Encuentro el significado de la palabra desuso. Sigo los pasos:
Leo la palabra en la oración de la lectura. El texto dice:
“El pozo estaba en desuso desde hace más de veinte años...”
Separo la palabra en sus partes: des + uso
Busco palabras conocidas que tengan la partícula des–. Ejemplo:
despeinar, despintar, desvestir,…
Concluyo que la partícula des– indica una acción contraria al
significado de la palabra raíz.
Entonces, desuso significa “que no se usa”
Utilizo este proceso para encontrar el significado de otras palabras
desconocidas, que están formadas con la partícula des–.
Busco el significado
de esas palabras e
infiero el significado
de esta partícula:
despintado que no tiene pintura
desvestido que no tiene vestido
despeinar desarreglar lo peinado
poSlEctuRa
174
COMPARTO NOTICIAS DE MI ESCUELA
SIGO LOS PASOS
18.Busco acontecimientos que sean noticia en mi escuela. Estos
gráficos muestran algunos hechos que pudieron ocurrir.
•฀ Tomo una hoja y escribo oraciones que
respondan a estas preguntas claves:
•฀ Escribo la noticia utilizando las
oraciones anteriores.
•฀ Pienso en un título que invite a leer
la noticia. Lo escribo en letras grandes.
•฀ Luego de corregir el borrador, lo copio
en una cartulina.
•฀ Ilustro mi noticia con dibujos o fotos
que sean pertinentes. Puedo también
adornarla con otros materiales para
hacerla más llamativa.
¿Qué pasó?
¿Dónde?
¿Quién o quiénes
intervinieron?
¿Por qué?
¿Cuándo?
¿Cómo terminó? El día de ayer, en la
ciudad de Las Rosas,
la casa del alcalde
se incendió porque
dejaron
¡INCENDIO!
175
19.Cuando todos y todas tengamos las noticias, las leemos en clase
y luego las organizamos en un periódico mural, como el del modelo.
20.Presentamos nuestras noticias a toda la escuela.
21.Podemos realizar un periódico con las noticias de nuestra clase
o de toda la escuela.
Gran fiesta
Hoy
concurso
de
canto
Fotos del
paseo
¡Feliz día!
¡No te lo
pierdas!
Primer premio
Nuestro colegio ha
recibido el primer
premio en el concurso
de Física organizado
por el colegio Primero
de Julio.
¡Felicitaciones!
Paseo de fin
de año
Saldremos el día viernes
15 a las 7h00 desde las
instalaciones del colegio.
Regresaremos a las 20h00.
El viernes 23
Lorena cumple 8 años.
Tarea
Realizo un albúm con las noticias de mi familia.
176
DESTREZAS:Desarrollar estrategias cognitivas como: lectura de paratextos establecer el propósito de la lectura, relectura y relectura selectiva
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos. / leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación,
información y estudio.
El semáforo de mi barrio
Fernando Alonso (Adaptación)
El semáforo del barrio era muy raro. ¡Era el semáforo más raro del
mundo! Un buen día apareció en la calle. Nunca se supo quién lo
había puesto allí.
Como hacía falta, nadie se preocupó por hacer preguntas.Todos
estaban muy contentos.
Gracias al semáforo, los niños cruzaban tranquilamente la calle
para ir a la escuela.También los abuelos podían ir sin miedo al
parque. El semáforo nuevo y reluciente echó una mirada a la
derecha, una mirada a la izquierda, y se dijo:
—Para empezar, no está mal este barrio.
Y comenzó su trabajo. Encendía sus luces: roja, amarilla y verde,
como le habían enseñado en la escuela de semáforos.
Cuando encendía la luz roja, todos se paraban. Encendía la
luz verde y se ponía en marcha la circulación. ¡Era divertido el
trabajo del semáforo!
22.Busco un lugar bonito de mi escuela para leer este cuento.
Invito a una amiga o amigo para leerlo juntos.
177
Las locuras del semáforo
Pasó el tiempo y el semáforo seguía en aquel barrio.
Siempre estaba pensando:
—¡Ya es hora de que me trasladen al centro de la ciudad!
Pero su sueño nunca se cumplía.
Por eso, el semáforo del barrio se volvió malo y orgulloso y comenzó
a abusar de su autoridad.
Cuando le apetecía, encendía la luz roja y todos los autos tenían
que detenerse. Encendía la luz verde y los peatones se ponían a
cruzar la calle.Y cuando estaban en medio... encendía de prisa la
luz roja, y todos tenían que correr para no ser atropellados por los
autos. Entonces se reía para sus adentros con una risa malvada.
178
Una mañana se presentaron
los obreros de la municipalidad.
Sacaron martillos, destornilladores,
alicates... y dijeron:
—Este ya no va a gastar más
bromas con las luces.
Al semáforo no debía hacerle
mucha gracia, porque encendía
todas las luces al mismo tiempo
y gritaba:
—¡No hay derecho! ¡Esto no se
le hace a una autoridad de la
municipalidad!
179
Un gran cambio
Desde aquel día, el semáforo cambió por completo.
Había comprendido que estaba allí para ayudar a los
demás. Para que la vida fuera más sencilla en la ciudad.
Para que todos estuvieran contentos.
Cada día le gustaba más el barrio.Ahora conocía
a todos sus habitantes. Cuando llegaba algún
anciano,enseguida encendía la luz roja para que se
detuvieran los carros, y cuando las señoras volvían del
mercado, cargadas de las compras, el semáforo les
ayudaba con su luz a cruzar la calle, y a la salida de
la escuela, no encendía la luz verde hasta que había
cruzado el último niño.
180
DESTREZAS:Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones, de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente-con-
secuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. / construir criterios, opiniones y emitir juicios del contenido
de un texto al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones.
23.Leo y converso con mis compañeros y compañeras sobre la noticia.
embotellamiento
181
DESTREZA: comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.
24.Pinto las palabras con las que puedo reemplazar las palabras
destacadas.
25.Organizo los hechos de la noticia en el siguiente gráfico.
27 Escribo cómo terminó la noticia.
poSlEctuRa
botellón
cumplió
atasco
realizó
inmovilización
pasó
bombona
ocurrió
atropellamiento
aumentó
atolladero
sucedió
aconteció
No sabían qué iba a ocurrir.
No desearon pasar la noche en sus carros.
Estaban enfadados y querían ir a sus casas.
26.Señalo la razón por la que los automovilistas abandonaron sus carros
en medio de la calle. Argumento mi decisión.
182
DESTREZA: Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones, de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente-con-
secuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.
28.Leo los siguientes pasos y, en mi cuaderno, redacto una noticia.
a. Recojo los datos utilizando las preguntas claves:
29.Con estos datos, redacto en mi cuaderno la noticia completa.
La presento a mi maestro o maestra para corregirla juntos.
b. Pienso en un título que invite a leer la noticia y escribo oracio-
nes que resuman los datos importantes: ¿qué pasó?, ¿dónde?,
¿cuándo?, etc., o lo que quiero destacar. Ejemplo:
UN GORILA SE ESCAPÓ Y ATERRORIZÓ A LA POBLACIÓN
Valientes bomberos lo atraparon y lo
devolvieron al zoológico sano y salvo.
¿Qué pasó? ¿Cuándo? ¿Por qué?
¿Quiénes lo atraparon? ¿Dónde?
Ejemplo:
¿Cómo?
•฀ ¿Qué pasó? Escribo el suceso, objeto
de la noticia.
Un gorila se escapó del zoológico y aterrorizó
a la población.
•฀ ¿Por qué sucedió? Escribo los
antecedentes de los hechos.
Los guardias olvidaron cerrar la puerta
de la jaula.
•฀ ¿Dónde sucedió? Escribo oraciones que
explican el lugar de los hechos. ¿Cuándo
sucedió? Escribo oraciones que explican
el momento de los hechos.
En la ciudad de Palmeras Grandes. El domingo
por la noche.
•฀ Escribo quiénes intervinieron y cómo
resolvieron el problema.
Los bomberos atraparon al gorila, utilizando
una gran red.
Raúl aprendió a dibujar
círculos, triángulos, cuadrados
y rombos en su clase de
geometría.
183
ME EJERCITO: CLASIFICACIÓN DE PALABRAS POR SU SIGNIFICADO
30.Escribo la palabra que engloba a las palabras de cada fila.
falda – pantalón – camisa – medias – blusa
Ejemplo: carro – camión – bicicleta – tren
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Sigo el proceso para leer?
¿Organizo la información del texto
en gráficos?
¿Uso diferentes estrategias para
descubrir el significado de las
palabras?
¿Identifico las ideas más relevantes
de las noticias con la ayuda de las
preguntas: quién, que pasó, dónde,
cuándo, por qué?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Medios de transporte
colibrí – paloma – gallina – águila - cóndor
31.Reemplazo las palabras resaltadas por la palabra que las engloba.
María guarda sus muñecas,
osos de peluche, carritos,
pelotas, y sogas para saltar
en un baúl.
32.Escribo las palabras que corresponden a aquella que las engloba.
Ejemplo: Útiles escolares: lápiz, cuaderno, borrador, tijera
•฀ Herramientas de labranza:
•฀ Herramientas de costura:
•฀ Materiales de construcción:
•฀ Legumbres:
¡A escribir cartas!
ESCRITURA
184
1. Observo las siguientes escenas.
OBJETIVOS
• Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles,
y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
• Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las
propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
No puede
llamarle…
No puede
visitarle…
¡Ya sé! ¡Le
escribiré! A
ella le gusta
mucho leer.
¡Ya sé… le
escribiré
una carta!
¿Quieres
tú también
aprender a
escribir cartas?
Una niña quiere expresarle a su abuelita enferma su
deseo de que pronto se sane. ¿Qué puede hacer?
La niña piensa en el tipo de texto que puede
utilizar para comunicarse con su abuelita.
Decide el tipo de
texto pertinente.
DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidia-
nos u otros sucesos; aplicando la planificación en el proceso de escritura, teniendo en cuenta la conciencia lingüística en cada uno
de sus pasos.
185
DESTREZAS:aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica) en la escritura de relatos personales, hechos cotidianos,
descripciones de objetos en la autoevaluación de sus escritos. / Escribir descripciones de objetos ordenando las ideas con secuen-
cia lógica por temas y subtemas, utilizando conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones
comunicativas que las requieran.
2. Leo el siguiente texto y formulo oralmente tres preguntas cuyas
respuestas estén en la misma lectura.
3. Observo la estructura que tiene una carta.
Encabezado
Lugar y fecha
Datos de destinatario
Fórmula de inicio
Cuerpo
Saludo
Mensaje
Despedida
Cierre
Fórmula de cierre
Firma
SIGO EL PROCESO
Planificación. Averiguo las características de la carta.
Una carta es un mensaje escrito que se usa para
comunicarse a la distancia. Las cartas se clasifican según los
destinatarios y las intenciones. Por el estilo, podemos decir
que hay dos tipos de carta: las formales, que utilizan un
lenguaje estándar, y las familiares, que utilizan un lenguaje
coloquial.Actualmente, la forma más rápida de enviar una
carta es por el correo electrónico.
Quito, 10 de julio de 2006
Sr. estudiante
Damián Castro
Colegio Julio Verne
Presente.-
Querido Damián:
Te escribo para enviarte mi saludo y desearte que estés bien
después de la situación que viviste con tu perro. Espero que no
te importe que te escriba, pero vi tu foto en el periódico y pensé
que eras supervaliente al meterte en el pozo para rescatar a
tu perro Chocolate. Mi hermano Jorge cree que hay que estar
completamente loco para arriesgar la vida por un perro, pero
yo pienso que te mereces una medalla.
Nosotros teníamos un perro llamado Matón, pero una noche se
perdió y no volvimos a verlo. Me encantan los perros. Voy al
colegio público Simón Bolívar. Estoy en la clase de don Ramón
y él dice que soy la que mejor escribe.
Espero que contestes mi carta y que podamos seguir
compartiendo nuestro amor por los perros. Deseo que disfrutes
mucho del cariño de tu mascota rescatada.
Tu admiradora,
Francisca Pérez
186
4. Leo la carta que Francisca escribe a Damián.
La mañana del martes
trece, Damián Castro
no tuvo el menor
reparo en lanzarse
dentro de un pozo de
agua de más de un
metro, para salvar a
su perro.
Chocolate estaban
jugando, cuando,
de repente, el lugar
donde estaba parado
Chocolate cedió y el
perro cayó dentro del
pozo. Su
amo enseguida fue
tras él
y lo rescató. Este caso
no es más que otra
demostración del
amor que existe entre
los niños y sus
mascotas.
¡Quiero felicitarle a Damián
por salvar a su perro!
Quito, 10 de julio de 2006
Sr. estudiante
Damián Castro
Colegio Julio Verne
Presente.-
Querido Damián:
Te escribo para enviarte mi saludo y desearte que estés bien después de la
situación que viviste con tu perro. Espero que no te importe que te escriba, pero
vi tu foto en el periódico y pensé que eras supervaliente al meterte en el pozo
para rescatar a tu perro Chocolate. Mi hermano Jorge cree que hay que estar
completamente loco para arriesgar la vida por un perro, pero yo pienso que te
mereces una medalla.
Nosotros teníamos un perro llamado Matón, pero una noche se perdió y no
volvimos a verlo. Me encantan los perros. Voy al colegio público Simón Bolívar.
Estoy en la clase de don Ramón y él dice que soy la que mejor escribe.
Espero que contestes mi carta y que podamos seguir compartiendo nuestro amor
por los perros. Deseo que disfrutes mucho del cariño de tu mascota rescatada.
Tu admiradora,
Francisca Pérez
187
5. Realizo las siguientes actividades.
a. Escribo la razón que tuvo Francisca para escribir la carta a Damián.
6. Leo las referencias que deben ir en el sobre para enviar la carta
y escribo cuáles son.
Datos del destinatario
Datos del remitente
Sr. estudiante
Damián Castro
Calle Pedro Carpio Nº 128 y Napo
El Ángel
Remite: Francisca Pérez
Escuela Simón Bolívar
Calle Ambato Nº 345
Quito
e. Escribo las palabras que usa Francisca para expresar gratitud.
d. Escribo las palabras que usa Francisca para expresar sus sentimientos.
c. ¿Qué hubiera hecho yo? ¿Por qué?
b. ¿Qué le motivó a escribir la carta?
188
7. Leo el siguiente cuento. En parejas, discutimos y encontramos
una razón para escribir a uno de los personajes.
Cuando la rana y la culebra jugaron juntas
Cuento africano
Un día, Cric-cric, el hijo de la señora rana, salió de paseo y se
encontró con un ser que hasta ese momento no había co-
nocido.
—¿Cómo te llamas? ¿Qué haces
acostada en el sendero? —le preguntó
curioso.
El animalito se enroscó, desenroscó y
respondió:
—Me llamo Zizza y soy una niña cule-
bra. Me estoy calentando al sol por-
que mi sangre es fría.Y tú, ¿quién eres?
¿Cómo te llamas?
—Yo soy Cric-cric, un niño rana. ¿Quie-
res jugar conmigo?
—¿Qué juegos conoces? —
preguntó Zizza.
—¡Este!
—dijo
Cric-cric
y dio
un gran
brinco
en el
aire—.
¿Quie-
res
que te
enseñe?
189
Cric-cric le enseñó a Zizza a brincar y a croar.
Juntos brincaron y croaron por el sendero.
Luego, Zizza se arrastró sobre el vientre
hasta el tronco de un árbol y dijo:
—Yo también puedo enseñarte un juego,
mira bien. ¿Quieres deslizarte conmigo?
Y juntos se deslizaron sobre el vientre y
treparon los árboles.
Al llegar la tarde, los amigos se despidieron y
prometieron encontrarse al día siguiente.
—Gracias por enseñarme a brincar —dijo
Zizza.
—Gracias por enseñarme a trepar a los árboles —dijo Cric-cric.
Cada cual se fue a su casa, la una saltando y el otro arrastrándose.
—¡Mamá, mira lo que sé hacer! —dijo Cric-cric y se arrastró sobre su
vientre.
—¿Dónde aprendiste a hacer eso? —preguntó su madre.
190
—Me lo enseñó mi nueva amiga Zizza, ¡una
niña culebra! Y también me enseñó a trepar
a los árboles.
La mamá,preocupada,le dijo: —No me gus-
ta que seas amigo de una culebra.¿No sabes
que muchas culebras comen ranas como tú?
Cuando Zizza llegó a su casa brincó delante
de su madre.
—¡Mamá, mira lo que sé hacer!
—¿Quién te enseñó a hacer eso?
—le preguntó su madre extrañada.
—Mi nuevo amigo Cric-cric, un niño rana.
Y también me enseñó a croar —dijo Zizza
haciendo unos ruidos extraños.
—¡Qué tontería! Las ranas y las culebras no
pueden ser amigas —dijo su mamá.
Al día siguiente, Cric-cric encontró a Zizza y le dijo:
—Mi mamá dijo que tú podías comerme. —Al decir esto
dio tres saltos para atrás.
Zizza sonrió y dijo:
—Yo como solo cuando tengo
hambre, pero nunca a mis amigos.
Así fue cómo empezó una divertida
amistad.Unas veces los dos brincaban
y croaban,otras veces los dos se
arrastraban y subían a los árboles,
y en otras ocasiones cada
uno hacía lo que quería,pero
siempre seguían siendo amigos.
191
8. Elijo a quién voy a escribir: a Cri-cri, a Zizza, a la mamá de Cri-cri, a la
mamá de Zizza, o bien una carta de Zizza a Cri-cri o de Cri-cri a Zizza.
9. Una vez que decidimos a quién escribir, con la guía del docente
y mediante una lluvia de ideas, escribimos todas las ideas que
queremos expresar en la carta.
10.Ordeno estas ideas y, una a una, las voy enriqueciendo.
Ejemplo:
Ziza escribe una carta a Cri-cri.
El propósito de la carta es despedirse de su amiga.
DESTINATARIO Y PROPÓSITO
conversemos por cartaLas serpientes viven solas
Te voy a comer
debo alejarme
debo alejarme
comemos ranas
te mando un abrazo Viviré en la selva
nuestras mamás tenían razón
nuestras mamás tenían razón
Sabes Cri-cri que debo alejarme. Desde que nacemos, las
serpientes vivimos solas. Parece difícil, pero estamos preparadas
para sobrevivir sin el cuidado de nuestras mamás.
Las serpientes somos animales determinados por la
naturaleza. Nuestras mamás tenían razón de que no
podemos ser amigas, porque algún día cuando tenga
hambre y estés cerca, te voy a comer…
DESTREZA: aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de ideas; y uso
de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y
acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales,lugares y personas en la autoevaluación de sus escritos.
192
11.Sigo la estructura de la carta y registro las ideas que desarrollé.
DESTREZA: Redactar en situaciones comunicativas que lo requieran; narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos, ordenándolos
cronológicamente y enlazándolos con conectores temporales y aditivos.
Lugar y fecha:
Ciudades: Loja, Quito,Ambato,
Manta,…
El día: 1, 2, 3, 4…
El mes: enero, abril, mayo…
El año: 2016, 2017, …
¿A quién escribo?
Señora - Señorita
Saludo
Querida
Estimada
¿Cómo estás?...
¿Cómo está?...
Espero que te encuentres bien…
Es un gusto saludarle desde…
Cuerpo
¿Con qué idea comienzo?
¿Con qué idea continúo?
¿Luego qué más digo?
¿Con qué idea termino?
Despedida
Disfruta de…
Espero que nos escribamos…
Sigue adelante…
Firma
193
12.Redacto el primer borrador de mi carta.
Escribiste bastante
bien, pero asegúrate
de que el destinatario
entienda tu mensaje.
Para eso sirve la gramática.
Te ayuda a redactar bien.
¿Cómo lo hago?
194
DESTREZA: Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tiene dos
y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene
escaso uso en castellano.
USO DE LA MAYÚSCULA
Se escriben con mayúsculas los nombres propios de personas,
animales, lugares e instituciones, porque son únicos e irrepetibles. Por
ejemplo: Inés, Ecuador, barrio Cumanda....
Para recordar
13.Leo el siguiente diálogo.
14.Coloreo las palabras que representan seres a los que les puedo
poner un nombre.
15.Uno con una línea el dibujo con el nombre que podría tener.
—Yo me llamo Ana, ¿y tú?
—Yo me llamo dinosaurio.
—¡Ese no es un nombre!
—Así se llamaron mi papá, mi mamá,
mis abuelos, mis tatarabuelitos,…
—No. Debes tener un nombre solo para ti,
que te diferencie de todos los demás.
—Ah…, entonces mi nombre es Roco.
Personas
Animales
Cosas
hombre
perro
helado
mujer
elefante
casa
niño
gato
patineta
Juan
Huesos
Isabel
José
195
16.Observo el gráfico. Elijo una escuela y pienso en un nombre
que la diferencie de las demás; es decir, en un nombre propio.
17.Escribo el nombre de mi escuela.
20.Completo el cuadro con los ejemplos.
18.Escribo el nombre de mi ciudad, que es única e irrepetible.
19.Leo los nombres del recuadro. Escribo solamente aquellos
que deben escribirse con mayúsculas.
guayaquil • juego • maría
pantalón • isabel • rex
pepe • loja • nariz • perro
escuela la libertad • farmacia
Regla
Los nombres propios de personas.
Los nombres propios de animales.
Los nombres propios de lugares.
Los nombres propios de instituciones.
Ejemplo
Se escriben siempre con mayúscula
196
Singular
Plural
21.Clasifico las palabras que nombran los dibujos,según el número.
22.Escribo los plurales de las palabras añadiendo s o es
donde corresponda.
Los sustantivos son singulares cuando nombran a un solo ser u objeto,
y son plurales cuando nombran a más de uno.
Los plurales de casi todos los sustantivos que están en singular se forman
añadiendo al final s o esEjemplos: lobo – lobos; árbol – árboles.
Para recordar
Para recordar
mesa
león
mano
ratón
pera
carro
rey
llave cuy
197
23.Escribo el plural de las palabras.
24.Escribo el plural de los nombres de los dibujos.
25.Escribo el plural de las palabras.
Hay sustantivos que tienen la misma forma en singular y en plural.
Los plurales de los sustantivos que terminan en z en singular
se forman reemplazando la z por c y añadiendo es. Ejemplo:
la raíz – las raíces.
Los plurales de los sustantivos singulares que terminan en sílaba
acentuada y en s se forman añadiendo es. Ejemplo:
el compás – los compases.
Para recordar
Para recordar
Para recordar
el tenis el paréntesis
el jueves el cumpleaños
bus país
res dios
198
Algunos sustantivos pueden utilizarse en singular o en plural, y ambos
son correctos. Ejemplo: el pantalón – los pantalones.
Algunos sustantivos nombran al conjunto de seres u objetos de una
misma clase, pero se escriben en singular. Ejemplo: el público.A este tipo
de sustantivos se los llama “colectivos”
Algunos sustantivos solo se usan en singular y otros solo en plural.
Para recordar
Para recordar
Para recordar
26.Escribo el plural de las palabras.
27.Escribo los sustantivos colectivos.Elijo las palabras del recuadro.
28.Escribo el, la, los, las para reconocer si los sustantivos se usan
en singular o en plural.
tijera escalera
pinza tenaza
• bosque • biblioteca • rebaño • colmena
sed comestibles
sur
salud
cosquillas víveres
199
Las palabras se separan en sílabas cuando, por motivos de espacio,
no caben en un renglón. Se utiliza un guión corto (–).
Para recordar
29.Leo el texto y escribo las palabras que están divididas.
30.Completo la oración con la palabra que nombra el dibujo pero
que no cabe en el renglón.
Los transportes que van por tierra y usan ruedas son
, bicicleta y bus.
Graham Bell fue un científico escocés que inventó el
, tratando de inventar un aparato para
sordos.
Los transportes terrestres que circulan dentro de la
tienen prohibido pitar.
En la región Amazónica existe una gran variedad de
, aves y reptiles.
Las frutas cítricas que tienen mucha vitamina C son el
, la naranja, la toronja y la mandarina.
Mi querido padre viaja constante-
mente por el mundo y visita en
un día, dos ciudades. Me encanta
escuchar sus cuentos de sus pro-
pios labios. Mi hermanita peque-
ña, Luisa, se queda dormida con
sus historias.
200
31.Escribo los nombres de los dibujos en la fila que
corresponda, clasificándolos según el número de sílabas.
2
3
Palabras con 1 sílaba:
Palabras con 2 sílabas:
Palabras con 3 sílabas:
Palabras con 4 sílabas:
Palabras con 5 sílabas:
do ca nes
201
32.Leo el siguiente texto y lo copio en mi cuaderno.
33.Copio estas palabras en mi cuaderno. Las separo en sílabas y pinto
la que suena más fuerte.
34.Contesto, en mi cuaderno, las siguientes preguntas:
•฀ ¿Cuántas clases de sílabas hay?
•฀ ¿Cómo se llama la sílaba que suena más fuerte?
•฀ ¿Cómo se llama la sílaba que no está acentuada?
Las sílabas de una palabra
pueden ser tónicas o átonas. La
sílaba tónica suena más fuerte
que las sílabas átonas, porque el
acento recae sobre ella.
Sílabas
tónicas
ciudad
rápido doctor directora cabeza
abogado
muchacho
museo
señorita
afiche
alimento
escuela
silla
esquina parque navidad mal
pequeña calle noticiero madre
ciu ciudad dad
sílabas tónicas
átonas
sílabas átonas
Ejemplo:
Ejemplo:
rá pi mio
202
20.Redacto el segundo borrador de mi carta.
21.Utilizo esta lista de cotejo para autoevaluar mi texto.
22.Realizamos,con la ayuda de nuestro docente,una jornada
de lectura de las cartas.Invitamos a nuestras familias.Luego
podemos hacer un album con todas las cartas.
Indicadores
1era
revisión
2da
revisión
3era
revisión
1. ¿Tiene la carta fecha?
2.
¿Inicia la carta con un saludo y termina
con una despedida?
3. ¿Tiene un vocabulario preciso y variado?
4.
¿Son las oraciones claras y
comprensibles?
5. ¿Utilizo el guion para dividir las palabras?
6.
¿Utilizo correctamente el género
y número de los sustantivos?
DESTREZA: aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de ideas; y uso
de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y
acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales, lugares y personas en la autoevaluación de sus escritos.
203
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Escribo cartas con propósitos
determinados ?
¿Expreso mis ideas de manera clara
y según la estructura de la carta?
¿Utilizo la mayúscula al inicio de las
oraciones y en nombres propios?
¿Separo las palabras por sílabas
cuando no hay espacio para
escribirlas, en el renglón?
¿Escribo los plurales de manera
correcta?
¿Identifico la sílaba tónica en
diferentes palabras?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
23.Ordeno las frases y con ellas escribo una carta breve.
cuando te trepaste al árbol para salvar a mi
Has demostrado ser un niño muy valiente,
gatito Miau de los colmillos de Tarzán.
Creo que si alguien merece felicitaciones,
eres tú.
¡Felicitaciones!
DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación,
la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para
desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura
¡Vivan los cuentos!
LITERATURA
OBJETIVOS
• apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos
literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar
preferencias en el gusto literario.
• Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios
leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa.
204
1. Observo las imágenes de los cuentos de hadas y comento
con mis compañeros y compañeras.
¿Quieres leer
cuentos de hadas?
205
DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía
en la lectura.
2. Observo la portada y realizo las actividades.
3. Observo el gráfico e imagino un poder
mágico de estos personajes y lo que
harían con él.
a. Escribo lo que veo en la portada.
c. ¿Qué información me da el título? Escribo.
b. Con esta información, escribo de qué creo que trata la lectura.
¿Quisieras saber
cuán extraordinarios
son estos duendes?
Te invito a leer.
206
4. Leo el cuento.
El zapatero y los duendes
Hermanos Grimm
Hace mucho, mucho tiempo, vivía en un país mágico un humilde
zapatero, tan pobre que llegó un día en que solo pudo reunir el
dinero suficiente para comprar el cuero necesario para hacer un
par de zapatos.
—No sé qué va a pasar con nosotros —decía a su mujer—. Si
no encuentro un buen comprador o cambia nuestra suerte, ni
siquiera podremos conseguir comida para un día más.
Cortó y preparó el cuero que había comprado,con la intención de
terminar su trabajo al día siguiente,pues estaba ya muy cansado.
Después de una noche tranquila,llegó el día y el zapatero se
dispuso a comenzar su jornada laboral,cuando descubrió sobre
la mesa de trabajo dos preciosos zapatos terminados.
207
Estaban cosidos con tanto esmero,
con puntadas tan perfectas, que el
pobre hombre no podía dar crédito a
sus ojos.Tan bonitos eran que apenas
los vio un caminante a través del
escaparate, pagó más de su precio
real por comprarlos.
El zapatero no cabía en sí de gozo
y fue a contárselo a su mujer:
—Con este dinero,podré comprar
cuero suficiente para hacer dos pares.
Como el día anterior, cortó
los patrones y los dejó
preparados para terminar el
trabajo al día siguiente.
De nuevo se repitió el prodigio
y, por la mañana, había
cuatro zapatos, cosidos y
terminados, sobre su banco
de trabajo.También esta vez
hubo clientes dispuestos a
pagar grandes sumas por
un trabajo tan excelente y
unos zapatos tan exquisitos.
Otra noche y otra más,
siempre ocurría lo mismo:
todo el cuero cortado que
el zapatero dejaba en su
taller, aparecía convertido
en precioso calzado al día
siguiente.
208
Pasó el tiempo.
La calidad de los zapatos
del zapatero se hizo famosa
y nunca le faltaban clientes
en su tienda, ni monedas
en su caja, ni comida
en su mesa.
Ya se acercaba la Navidad,
cuando comentó a su mujer:
—¿Qué te parece si nos
escondemos esta noche
para averiguar quién nos
está ayudando de esta
manera?
A ella le pareció buena
la idea y esperaron
agazapados detrás de un mueble a que llegara alguien.
Daban doce campanadas en el reloj, cuando dos pequeños
duendes desnudos aparecieron súbitamente.Treparon por las
patas de la mesa, alcanzaron su superficie y se pusieron a coser.
La aguja corría, el hilo volaba y en un santiamén terminaron todo
el trabajo que el hombre había dejado preparado. De un salto
desaparecieron y dejaron al zapatero y su mujer estupefactos.
209
—¿Te fijaste que estos pequeños
hombrecillos que vinieron
estaban desnudos? Podríamos
confeccionarles pequeñas ropitas
para que no tengan frío —indicó al
zapatero su mujer. Él coincidió con
su esposa. Dejaron colocadas las
prendas sobre la mesa en lugar
de los patrones de cuero y, por la
noche, se apostaron tras el mueble
para ver cómo reaccionaban los
duendes.
Dieron las doce campanadas y
aparecieron los duendecillos.Al
saltar sobre la mesa, se asombraron
cuando vieron los trajes. Mas al
comprobar que eran de su talla, se
vistieron y cantaron: —¡Ya somos
dos mozos guapos y elegantes!
¿Por qué seguir de zapateros como
antes?— Y tal como habían venido,
se fueron. Saltando y dando brincos,
desaparecieron.
El zapatero y su mujer se sintieron
complacidos al ver a los duendes
felices.Y a pesar de que no
volvieron más, como lo habían
anunciado, nunca los olvidaron,
pues jamás faltó trabajo, comida
ni cosa alguna en la casa del
zapatero remendón.
210
DESTREZAS:Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos. / Explorar y motivar la escritura creativa al
interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados.
5. Completo este diagrama en grupo, con la información del cuento
El zapatero y los duendes.
6. Narro el cuento, apoyándome en este esquema. Cambio un
elemento cada vez, hasta tener una nueva versión de este cuento.
Desarrollo del conflictoSituación inicial
Resolución del conflicto
Personajes principales
Personajes secundarios
Acciones
Final
Escenarios
Conflicto
Autor:
Título:
211
7. Averiguo quiénes fueron los hermanos Grimm y escribo los títulos
de sus obras.
8. Hago una lista con los personajes del cuento y copio una parte
de lo que dicen.
9. Compruebo si los personajes que no hablan en el cuento, son los
mismos que registré en el esquema como personajes secundarios.
Escribo una conclusión.
10.Escribo lo que creo que hubiera pasado si el zapatero y su mujer
no confeccionaban ropa para los duendes.
212
11.Escribo lo que pienso de la actitud del zapatero y su mujer.
12.Numero las acciones de la narración en el orden en que transcurren
en la historia.
13.Reflexionamos en pequeños grupos sobre cómo hubiéramos
reaccionado de haber estado en el lugar del zapatero y su mujer.
El zapatero y su mujer vieron a dos duendes que
en un santiamén terminaron todo el trabajo.
Los duendes se probaron los trajes y desaparecieron.
El zapatero descubrió sobre la mesa de trabajo dos preciosos
zapatos terminados.
El zapatero estaba muy cansado, pero cortó y preparó
el cuero para terminar el trabajo al día siguiente.
El zapatero descubrió sobre su banco de trabajo cuatro
zapatos cosidos y terminados.
El zapatero y su mujer dejaron las prendas de vestir sobre
la mesa.
DESTREZA: Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor).
213
DESTREZAS:Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. / Escuchar y leer
diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
14.Leo otro cuento maravilloso para tener más ideas para redactar
mi cuento.
El castillo de Irás y No Volverás
Anónimo
Había una vez un pescador tan pobre que su familia llevaba
más de dos días sin probar alimento. Cuando recogió las redes
del mar, encontró en ellas un extraño pez con escamas de plata
y oro. —No me comas —dijo el pez—. ¡Devuélveme al agua!, te
lo suplico.
—Pero, ¿qué me estás pidiendo? ¡Debo llevar algo de comer
a mi familia o enfermarán!
—Entonces —pidió el extraño pez al ver que el hombre no
mentía—, asegúrate de enterrar mis espinas a la puerta de tu
casa y busca el castillo de Irás y No Volverás. —Así lo hizo el
pescador y, a la mañana siguiente, con la bendición mágica, su
hijo partió para encontrar fortuna.
Tras mucho caminar, encontró a una pulga, una paloma y un león
que se disputaban una liebre.
—Buenos días, humano —saludó el león—.Tú puedes ser el juez
de nuestra disputa. ¿Nos ayudarás a repartir la presa? —Y a
continuación la pulga relató cómo, con un picotazo, había
hecho que la liebre se detuviera y cayera herida por el disparo
de un cazador. La paloma argumentó que ella había encontrado
a la liebre primero, y el león, que por ser el rey de la selva merecía
la presa por derecho propio.
214
El hijo del pescador miró a
la pulga, cortó un mechón de pelo
a la liebre y se lo entregó: —¿Para
qué vas a necesitar toda la liebre,
pulga?—y el insecto se conformó.
—A ti, paloma, te daré las orejas y
la cola. El resto será para el león.
Los tres quedaron contentos y al
escuchar que buscaba el castillo
de Irás y No Volverás, le ofrecieron
sendos regalos en agradecimiento.
—Toma este pelo de mi melena
—dijo el león—. Cuando quieras
convertirte en león, tómalo
y pronuncia: ¡Válgame el cielo,
león! Volverás a tu forma humana
al decir: ¡Válgame el cielo,
hombre!
La paloma le entregó una pluma
de su ala derecha, diciendo:
—Podrás convertirte en paloma
si sujetas la pluma y pronuncias:
¡Válgame el cielo, paloma!
La pulga le dijo: —Yo no tengo
pelos ni plumas, pero te convertirás
en pulga si dices: ¡Válgame el cielo,
pulga! —Y así continuó su camino
el hijo del pescador.Al cabo de siete días, vislumbró a lo lejos el
castillo, pues sus muros de oro y plata resplandecían bajo el sol.
En las puertas del castillo,tres feroces perros le cortaban el paso.
—¡Válgame el cielo,pulga!—dijo.Y transformado en este animal
saltó por encima de ellos.Una vez en el interior del castillo,escuchó
lamentos que provenían de salas lejanas.Recorrió todos los pasillos sin
encontrar un alma y halló por fin a la doncella que emitía los gemidos.
215
—¡Vete! ¡Huye rápido! —le dijo esta en cuanto le vio,— pues este
castillo pertenece a un ogro que duerme veintiún días y está
despierto durante siete. En ese tiempo come todo lo que puede
y su postre es una doncella como yo. La única forma de vencerle
es golpearle en el entrecejo con el huevo de la serpiente que vive
en el Monte Oscuro—. Nuestro héroe grito: —¡Válgame el cielo,
paloma!— Y salió volando por la ventana.
Sin embargo, lejos de aceptar el consejo de la prisionera del ogro,
se dirigió al Monte Oscuro, donde se transformó en león al decir:
—¡Válgame el cielo, león!
Bajo esta apariencia, acabó con la serpiente de un enorme
mordisco en el cuello. —¡Válgame el cielo, hombre!— gritó, y
convertido de nuevo en ser humano, abrió el vientre de la serpiente,
donde encontró el huevo que acabaría con el ogro.
—¡Válgame el cielo, paloma!— dijo, y
echó a volar hacia el castillo. Una vez
allí, aprovechó que el ogro estaba aún
dormido, le tiró el huevo al entrecejo y
rompió la maldición que pesaba sobre
el castillo.Todas las doncellas que
habían sido devoradas por el ogro
volvieron a la vida, así como otros
tantos donceles que habían intentado
rescatarlas anteriormente.
El pez, verdadero señor
del castillo de Irás y No Volverás,
recuperó su forma humana
y recompensó con creces al hijo del
pescador, pues le nombró heredero
del trono del reino. Este pidió la mano
de la doncella y celebraron la boda
con una fiesta, a la que no faltaron la
pulga, la paloma y el león.
Tomado de: Cuentos en PequeNet en: http://www.pequenet.com/cuentos/print.asp?n=76
216
15.Completo este diagrama en grupo, con la información del cuento
El castillo de Irás y No Volverás.
Situación inicial
Título:
AccionesEscenarios
Personajes y sus características
Enemigos:
Héroe:
Ayudantes:
Conflicto
Autor:
DESTREZAS:Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor)./ Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.
217
16.Narro el cuento, apoyándome en este esquema. Cambio un elemento
cada vez, hasta tener una nueva versión de este cuento.
Resolución del conflicto
Desarrollo
Final
¿Cómo fue recompensado?
¿Qué ocurrió al final?
¿Con quiénes se encuentra?
¿Con quiénes se encuentra primero?
¿Y después?
¿Cómo resuelve el enigma?
¿Cuáles son los objetos mágicos?
¿Cómo entró al castillo de Irás y No Volverás?
218
DESTREZAS:Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. / Escuchar y leer
diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
La ciudad de los poetas
Anonimo
Es una lástima que en la ciudad donde yo nací no se hable más
en verso. Porque yo crecí en una ciudad de poetas, donde todos
hablaban en verso.
Nunca me pareció raro que el doctor Aníbal Narváez, el más
prestigioso de los médicos de nuestra ciudad, leyera las radiografías
de esta manera:
“Inflamación en el pulmón,
no se observa esa lesión”.
También que diera consejos rimando:
“Si le duele la cabeza,
coma menos milanesa”.
También me parecía natural que el Dr.Arnulfo Negretti, el abogado,
dijera permanentemente:
“Si desea cobrar herencia,
ármese de paciencia”.
Yo nací acostumbrado a la poesía. Pero un día, llegó un periodista
que se llamaba Clodomiro Rimoso y no se adaptaba a nuestra
ciudad, porque no podía inventar versos.
219
—Haga versos, amigo, eso no cuesta ni un respingo —le decía
el carpintero para animarlo—. Escúcheme a mí:
“Por un precio de maravilla
te hago mesa con seis sillas”.
Luego de muchos intentos, Clodomiro Rimoso pudo rimar. Me
acuerdo que los noticieros anunciaron que un piloto ruso había
escapado secretamente con un avión a Japón.A Clodomiro, ese
día, por primera vez, le salió la noticia en verso.
En el diario local, Clodomiro informó así:
“El ruso se las tomó
en vuelo rasante y pesado
y en Japón aterrizó
con el avión afanado”.
—Podría haber dicho robado, el “rimero” improvisado —dijo doña
Gertrudis, la directora de la escuela.
Clodomiro Rimoso siguió haciendo rimas por todas las secciones
del diario.
En deportes, su pluma informaba:
“Nuestro glorioso equipo local,
sin un accionar certero, fue vencido
nuevamente perdiendo cinco a cero”.
Glosario
rasante. Que pasa
a poca altura.
improvisado. Sin estudio
ni preparación.
certero. seguro o
acertado.
220
Era cierto: el equipo había jugado mal.Y la noticia, así continuaba:
“La ciudad no se merece
que un equipo de primera
pierda así un partido
con actuación tan fulera”.
Y así fue que Clodomiro en poeta se convirtió.
A Clodomiro, junto con todos los habitantes de mi ciudad, les
gustaba mucho escribir poesías.
Los policías ponían la multa así:
“Estoy muy enojado
porque su carro está
muy mal estacionado”.
Doña Gertrudis decía:
“Hoy aprendemos geografía
y mañana ortografía”.
Y los enamorados, publicistas,
reporteros, albañiles, costureras y políticos cada día, entusiasmados,
escribían más y más versos.Tanto que inundaron las calles con
volantes y estamparon las paredes con afiches, hasta que los
cartelones impidieron el tránsito, y el intendente Capurro prohibió
entonces, oficialmente, el uso de la poesía en la vida diaria.
Mi ciudad no volvió a ser la
misma. Los versos quedaron
encerrados en sus casas.
Los abuelos mantuvieron, sin
embargo, la costumbre de contar
historias en verso y las madres de
cantar poemas en sus canciones
de cuna.
Pero aquellos, los que quisieron seguir con el oficio de poetas de las
cosas de todos los días, tuvieron que partir de mi ciudad.
Con Clodomiro y Gertudris se fueron muchos, entre ellos yo.
221
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
¿Enriquezco mis ideas con la lectura
de cuentos de la literatura universal?
¿Reconozco los cuentos que más
me gustan?
¿Puedo recrear los cuentos con
otros escenarios, personajes y
finales?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
17.Contesto la preguntas.
•฀ ¿Qué quiere decir la frase del abogado: “Si desea cobrar la herencia,
ármese de gran paciencia”.
18.Marco las oraciones que pertenecen a la ciudad de los poetas.
Explico el por qué de mi decisión.
19.Escribo cuál es el cuento que más me gustó y digo por qué.
En esta ciudad hay edificios altos en los que vive mucha gente.
En esta ciudad, los autos y camiones circulan por montones.
En las grandes ciudades siempre estamos al tanto
de las últimas novedades.
DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en
el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
EVALUACIÓN
1. Subrayo las situaciones en las que se realizaría una minga,
y explico por qué.
2. Observo el gráfico y planifico cómo voy a expresarme en esa ocasión.
222
Para realizar una fiesta de un cumpleaños.
Para limpiar y colocar nuevos juegos en el parque.
Para visitar y curar a un amigo enfermo.
Para arreglar y limpiar la escuela.
¿A quién me dirijo?
¿Qué voy a decir?
¿Qué palabras usaré?
¿Qué gestos usaré?
3. Leo la carta y escribo los párrafos que se han borrado.
4. Construyo una noticia con base en estas preguntas.
223
Cuenca 10 de diciembre 2017
Niño Dios
El cielo
Presente.-
Querido Niño Dios:
Este año me he comportado muy bien, así que puedo pedirte
unas cosas importantes.
Para comenzar me gustaría mucho tener un animal. Prefiero
.
Después, me gustaría una película de
para ver por las noches con
mis padres y mi hermana.
Espero que mis peticiones no sean demasiado difíciles de
satisfacer. Avísame cuando vengas para brindarte una torta.
Un beso
Paola Benavidez.
•฀ ¿Qué sucedió?
•฀ ¿Por qué sucedió?
•฀ ¿Cuándo sucedió?
•฀ ¿Dónde sucedió?
•฀ ¿Quiénes son los protagonistas?
•฀ ¿Cómo concluyó?
BIBLIOGRAFÍA
224
Bioenciclopedia. (2011). Avestruz. Recuperado de http://www.bioenciclo-
pedia.com/avestruz/
El mundo animal. (2012). El mundo animal y la naturaleza: Elefante af-
ricano [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://mundoanimalynaturaleza.
blogspot.com/2012_11_01_archive.html
Fernández. R. P. (2012). Jirafapedia [Mensaje de Blog]. Recuperado de
http://www.jirafapedia.com.
Fernández. R. P. (2012). Rinocerontepedia [Mensaje de Blog]. Recupera-
do de http://www.jirafapedia.com.
Granja de esclavos. (2006). Las ovejas. Cómo son. Recuperado de http://
www.granjasdeesclavos.com/ovejas/como-son
Liliana Mendoza (2008). Serpientes (Cuidados y mas) [Mensaje de Blog].
Recuperado de http://www.taringa.net/post/mascotas/2525649/Serpien-
tes-Cuidados-y-mas.html
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Lengua y Literatura 3: Guía
para docentes. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Lengua y Literatura 3: Texto
para estudiantes. Quito.
Universidad Andina Simón Bolívar. (2005). Serie Aprender. Lectura y es-
critura. Módulo 3er año. Quito. Editorial Voluntad.
Universidad Andina Simón Bolívar. (2005). Serie Aprender. Lectura y es-
critura. Módulo 4to año. Quito. Editorial Voluntad.
Lengua texto-3ro-egb
A disfrazar la luna
Gloria Almendáriz
Ya está ahí el carnaval
y voy a pedir a la luna
que se deje disfrazar.
La disfrazaré de pirata
con su parche,
su pañuelo
y una pata.
¿Y si la disfrazo de princesa?,
pero que no sea formal,
sino traviesa.
La pondré un vestido azul
y un velillo de tul.
En la mano, un tirachinas,
para jugar a lanzar estrellas
que lleguen hasta la China.
Suena el despertador
¡Arriba!, me dice papá.
Miro por la ventana
y la luna... ya no está.
Arrullo
Rafael Pombo
Duerme, duerme, vida mía;
no más juego y parlería.
Cierra, cierra los ojitos,
que los ángeles benditos
mientras haya quien los vea
no te vienen a arrullar.
Tomado de https://goo.gl/qfzHnk (20/07/2017)
Gloria Almendáriz (1957). Escritora y poeta española. Como pedagoga ha desa-
rrollado una importante labor en la enseñanza de la literatura en la etapa infantil.
Duerme pronto, dulce dueño,
que yo misma tengo empeño
de quedarme dormidita
y gozar de la visita
de esos ángeles que vienen
a mecerte y a cantar.
Duerme, duerme, vida mía,
no se vayan a enfadar.
Duerme, duerme, que ya vienen
y dormido los verás.
Que te mecen y remecen
y te besan a compás.
Hace más de mucho tiempo
Juan Carlos Martín Ramos
Hace más de mucho tiempo,
todo era más grande
y yo más pequeño.
La luna más alta,
más largo el invierno.
Todos los caminos
llegaban más lejos.
Hace más,
mucho más de mucho tiempo,
no lograba de puntillas
ver mi cara en el espejo.
Daba vueltas y más vueltas
en la inmensa cama
de mis sueños.
Tomado de https://goo.gl/AUbtrE (20/07/2017)
Rafael Pombo (1883-1912). Escritor colombiano de literatura infantil, poeta ro-
mántico, fabulista, pensador, traductor y diplomático.
Tomado de https://goo.gl/xwcNHA (20/07/2017)
Juan Carlos Martín Ramos (1959). Escritor español de formación filológica y con
muchos años de experiencia como titiritero.
Le he puesto una rosa
Juan Ramón Jiménez
Le he puesto una rosa fresca
a la flauta melancólica;
cuando cante, cantará
con música y con aroma.
Tendrá una voz de mujer
vacilante, arrulladora,
plata con llanto y sonrisa,
miel de mirada y de boca.
–Y será cual si unos finos
dedos jugasen con sombra
por los leves agujeros
de la caña melodiosa.
¡Tonada que no sé yo
oída una vez en la fronda;
tonada que fui a coger
que huía entre las hojas!
Para ver si no se iba
la engañé con una rosa:
cuando llore, llorará
con música y con aroma.
Mis tres secretos
Vicente Ortiz
Hay gente que sabe mucho
y dice cosas brillantes,
pero yo sé algunas cosas
que nadie supo antes.
Tomado de https://bit.ly/2EoR4fX (30/01/2018)
Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Poeta español que recibió el Premio Nobel de Li-
teratura en 1956. Autor de Platero y yo y Diario de un poeta recién casado.
Mi primer conocimiento
es un secreto muy grande,
porque descubrí que el sol
es un damasco gigante.
Yo descubrí que la luna
es una fuente de leche
donde beben los planetas
cada vez que amanece.
Y también que las estrellas
son pececitos de fuego
que hicieron su dormitorio
para dormir en el cielo.
Esos son mis tres secretos
y no hay otro que los sepa,
porque solo yo he volado
en la cola de un cometa.
Botella al mar
Mario Benedetti
Pongo estos seis versos en mi botella al mar
con el secreto designio de que algún día
llegue a una playa casi desierta
y un niño la encuentre y la destape
y en lugar de versos extraiga piedritas
y socorros y alertas y caracoles.
Tomado de https://goo.gl/Wus6kC (20/07/2017)
Vicente Ortiz. Escritor de literatura infantil.
Tomado de https://goo.gl/pkPuqR (20/07/2017)
Mario Benedetti (1920-2009). Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo. Ha publica-
do La Tregua, Gracias por el fuego, entre otros libros.
Mi cometa
Sylvia Puentes de Oyenard
¡Qué linda va mi cometa
verde, amarilla y punzó!
Pincel del aire su cara
y su cola de algodón.
La brisa galana pone
vaivén a su corazón
y ella le entrega sus sueños
de pájaro zumbador.
Es más alta que las casas,
del árbol parece flor.
¡Cómo se trepa en el cerro!
¡Qué lumbre le pone el sol!
Nadie la iguala en el vuelo.
¡Se atreve como un halcón!
Sus giros y sus piruetas
son de mágico aviador.
Cuando una nube la mira
se cree que es un picaflor.
¡No hay mariposa más bella
que mi cometa punzó!
El aire me la enamora
y se ha puesto muy veloz,
el aire me la enamora,
¡ay, que ya la enamoró!
Tomado de https://goo.gl/mzRMNe (20/07/2017)
Sylvia Puentes de Oyenard (1943). Poeta uruguaya, escritora de literatura infantil,
periodista y médica.
Florecita Azul
Silvia Carrera
“Las flores azules viven en el alma de quienes de verdad
las aman”
Todas las flores son hermosas: hay grandes y chicas, rosas,
blancas, amarillas; pero yo tengo una distinta, yo tengo una
hermosa florecita azul.
El mundo me la dio distinta a todas: dulce, mágica y gentil. Sus
frágiles pétalos aterciopelados acarician por completo todo el
corazón.
Las flores azules llevan en el alma, el perfume eterno de la
poesía, que embriagan y hechizan a quienes las miran con
amor.
Su inocencia eterna irradia su alegría, como las suaves notas
que saben a blues.
Muchos no la ven porque temen al embrujo de su alma, como
un canto de sirenas en una noche de luna llena, como una es-
tela de estrellas directo al corazón.
No temas florecita que te voy a cuidar, porque tú eres una flo-
recita especial.
El sol te dará su abrigo, y por las noches la luna brillará por ti.
Cada estrellita vendrá a recordarte que tú eres una florecita
hermosa, dulce, mágica y gentil.
El lagarto está llorando
Federico García Lorca
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Silvia Carrera (1977). Escritora, ilustradora y diseñadora gráfica quiteña. Autora del
libro infantil ilustrado Dulce brisa, con un enfoque social.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, cómo lloran y lloran,
¡ay! ¡ay! ¡cómo están llorando!
Nunca más estarás solo
María Eugenia Paz y Miño
Este era un unicornio azul que vivía solitario en el bosque de
arrayanes y todos los días salía a pasear, hasta llegar a un lago
cristalino. Allí extendía su cabeza con el enorme cuerno dorado,
de tal manera que podía ver su rostro reflejado en el agua.
—Hola hermano —decía el unicornio. Ven a jugar conmigo.
Como no obtenía contestación, el unicornio volvía a saludar
varias veces, luego se quedaba paralizado por un largo rato,
creyendo que el reflejo era un unicornio real que simplemente
no sabía hablar.
—Voy a enseñarte a pronunciar algunas palabras —dijo un día,
y empezó a repetir las vocales sin recibir ninguna respuesta.
Se puso muy triste y una lágrima cayó al lago. Entonces resol-
vió nunca más volver a ese lugar…
Pero, de improviso, junto a su reflejo había alguien más: ¡era
otro unicornio!
Tomado de https://goo.gl/w5SYm7 (20/07/2017)
Federico García Lorca (1898-1936). Poeta español miembro de la mítica Generación
del 27, es el mayor referente de la literatura española del siglo XX.
Nuestro amigo alzó la cabeza. A su lado daba vueltas un unicor-
nio de color rojo brillante, que lo saludaba con cortesía.
El unicornio azul entendió enseguida que el ser del lago era
únicamente un reflejo. El unicornio rojo reía con complacencia
y le habló sonriente:
—Yo soy tu hermano, vengo a jugar contigo y a acompañarte.
Nunca más estarás solo.
Desde ese momento se ve al par de unicornios juntos, trotando,
haciendo piruetas en el bosque o dándose un reconfortante
baño en el lago.
A Margarita
Rubén Darío
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar:
tu acento.
Margarita, te voy a contar
un cuento.
Éste era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha del día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita como tú.
Una tarde la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
María Eugenia Paz y Miño (1959). Escritora, ensayista y antropóloga quiteña. Ha
publicado Siempre nunca, Golpe a golpe, El uso de la nada, entre otras.
La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla,
y una pluma y una flor.
Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.
Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.
Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
mas lo malo es que ella iba
sin permiso del papá.
Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.
Y el rey dijo: “¿Qué te has hecho?
Te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho,
que encendido se te ve?”
La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
“Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad.”
Y el rey clama: “¿No te he dicho
que el azul no hay que tocar?
¡Qué locura! ¡Qué capricho!
El Señor se va a enojar.”
Y dice ella: “No hubo intento;
yo me fui no sé por qué;
por las olas y en el viento
fui a la estrella y la corté.”
Y el papá dice enojado:
“Un castigo has de tener:
vuelve al cielo, y lo robado
vas ahora a devolver.”
La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.
Y así dice: “En mis campiñas
esa rosa le ofrecí:
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí.”
Viste el rey ropas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.
La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.
Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.
Tomado de https://goo.gl/GWxcG2 (20/07/2017)
Rubén Darío (1867-1916). Escritor nicaragüense, poeta, periodista y diplomático, máximo represen-
tante del modernismo literario en lengua española.
La gallina de los huevos de oro
Félix María de Samaniego
Érase una gallina que ponía
un huevo de oro al dueño cada día.
Aun con tanta ganancia, mal contento,
quiso el rico avariento
descubrir de una vez la mina de oro,
y hallar, en menos tiempo, más tesoro.
Matóla; abrióla el vientre de contado;
pero después de haberla registrado
¿qué sucedió? Que, muerta la gallina,
perdió su huevo de oro, y no halló mina.
¡Cuántos hay que teniendo lo bastante,
enriquecerse quieren al instante,
abrazando proyectos
a veces de tan rápidos efectos,
que solo en pocos meses,
cuando se contemplaban ya marqueses,
contando sus millones,
se vieron en la calle sin calzones!
Ronda de disparejas
David Chericián
Parejas, parejas
que no son parejas:
El como y la coma,
el cuento y la cuenta,
el trompo y la trompa,
el medio y la media,
el palo y la pala,
el cepo y la cepa,
el rato y la rata,
el peso y la pesa,
Tomado de https://goo.gl/KNyF8o (20/07/2017)
Félix María de Samaniego (1745-1801). Escritor español reconocido por sus fábu-
las que siempre tienen finalidad didáctica.
el ojo y la hoja,
el ceño y la seña,
el bote y la bota,
el ruedo y la rueda,
el gamo y la gama,
el seno y la cena,
el palmo y la palma,
el cierre y la sierra,
el limo y la lima,
el verso y la berza,
el libro y la libra,
el puerto y la puerta,
el poste y la posta,
el penco y la penca,
el costo y la costa,
el cuenco y la cuenca,
el paso y la pasa,
el cerdo y la cerda,
el caso y la casa,
el cuerdo y la cuerda,
el tumbo y la tumba,
el velo y la vela,
el rumbo y la rumba,
el suelo y la suela,
el bate y la bata,
el cero y la cera,
el plato y la plata,
el pero y la pera…
¡Parejas, parejas
que no son parejas!
Tomado de https://bit.ly/2H142pm (30/01/2018)
David Chericián (1940). Poeta, periodista y traductor cubano, dedicado desde su
juventud al estudio de las disciplinas humanísticas y al cultivo de la creación liter-
aria. Su obra literaria está dirigida sobre todo a jóvenes lectores.
Caminante no hay camino
Antonio Machado
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...
Nunca perseguí la gloria.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...
Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar:
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...”
Golpe a golpe, verso a verso...
Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...”
Golpe a golpe, verso a verso...
Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...”
Golpe a golpe, verso a verso.
Cosas extrañas
Carmen Ramos
No estaba dormido,
no lo pude soñar,
así que raro me parece
lo que os voy a contar.
Estaba en mi cama
tendido, sin pensar,
pero se coló una idea
y no la pude echar.
Era un payaso
vestido de raso.
Payaso tristón
como un pisotón.
Payaso saltarín
como un peluquín.
Payaso trompetista
¡soy el amo de la pista!
Tomado de https://goo.gl/23yy6x (20/07/2017)
Antonio Machado (1875-1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, pertene-
ciente a la Generación del 98.
Tomado de https://goo.gl/3bQXtZ (20/07/2017)
Carmen Ramos (1956). Escritora española de literatura infantil y juvenil. Realiza
investigaciones en el campo de la animación a la lectura y escritura.
Plan de trabajo
Antonio Orlando Rodríguez
El lunes,
cortarles las uñas
a los duendes;
el martes,
llevar al dinosaurio
a su lección de música;
el miércoles,
escribir tres cuentos alegres
y uno muy triste;
jueves y viernes,
dejar en todas las playas,
los ríos
y las lagunas del mundo
botellas con mensajes que digan:
“Te quiero”,
“regálame una sorpresa”,
“¡vivan las lagartijas!”;
el sábado,
ir de paseo
en alfombra mágica
con todos los muchachos del barrio;
y el domingo
echar alpiste,
mucho alpiste,
a los sueños.
Tomado de: https://goo.gl/R85V4Q (14/08/2017)
Antonio Orlando Rodríguez (1956). Especializado en literatura infantil. Se licenció
en Periodismo en la Universidad de La Habana y comenzó a publicar compendios
de cuentos.
Lengua texto-3ro-egb

Más contenido relacionado

PDF
3egb-EESS-F2.pdf
PDF
3egb ccnn-f2(1)
PDF
2egb mat-f2
PDF
Cuadernillo completo-de-lectoescritura-125-paginas
PDF
El león y el ratón
DOCX
Cuestionario Test AVE
DOCX
MODELOS DE EXAMEN DE INGLES PARA BASICA
PPTX
Genero y numero del sustantivo
3egb-EESS-F2.pdf
3egb ccnn-f2(1)
2egb mat-f2
Cuadernillo completo-de-lectoescritura-125-paginas
El león y el ratón
Cuestionario Test AVE
MODELOS DE EXAMEN DE INGLES PARA BASICA
Genero y numero del sustantivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Medidas monetarias
ODT
Mapa Conceptual del Ecuador
PDF
Lengua 3
DOC
Sistema Digestivo Humano
PPTX
Parroquias urbanas y rurales
DOCX
Textos informativos para alumnos de 1° Primaria
PPTX
Plantas con semilla
PDF
Texto de Lengua y Literatura de Tercer año de EGB
PDF
Texto Natural y Social de Tercero de EGB
PDF
Ccnn 5 egb_libro
DOCX
Letras de canciones y poemas
DOCX
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
PDF
Deberes-y-derechos-de-los-niños-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
PPTX
Cuentos de la naturaleza
PDF
Lengua y litertura 7
PPTX
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
PPTX
Hidrografía del Ecuador 2.pptx
PDF
5 leyendas-cortas
PPTX
Tipos de textos
Medidas monetarias
Mapa Conceptual del Ecuador
Lengua 3
Sistema Digestivo Humano
Parroquias urbanas y rurales
Textos informativos para alumnos de 1° Primaria
Plantas con semilla
Texto de Lengua y Literatura de Tercer año de EGB
Texto Natural y Social de Tercero de EGB
Ccnn 5 egb_libro
Letras de canciones y poemas
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
Deberes-y-derechos-de-los-niños-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
Cuentos de la naturaleza
Lengua y litertura 7
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
Hidrografía del Ecuador 2.pptx
5 leyendas-cortas
Tipos de textos
Publicidad

Similar a Lengua texto-3ro-egb (20)

PDF
Lengua texto-2do-egb
PDF
Lenguaje tercero pdf
PDF
5egb len-f2
PDF
Lengua Texto Estudiante L2P1-224 (marzo 2017).pdf
PDF
Lengua 6
PDF
Lengua y literatura mandioca para aprend
PDF
Lengua 4
PDF
2EGB-Lengua-y-Literatura-2-Texto-del-estudiante.pdf
PDF
2egb-Len-F2.pdf
PDF
Lengua y Literatura
PDF
Lengua libro
PDF
10egb len-f2
PDF
10egb len-f2
PDF
Resumen del contenido
PDF
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
PDF
457566335-6-EGB-INTEGRADO-LYL-MAT-EESS-CCNN-web-pdf.pdf
PDF
textyjwxx6to_EGB_LENGUA_Y_LITERATURA.pdf
PDF
6egb len-mat-eess-ccnn-f1
DOCX
Our lovely didactic sequenece
PDF
Educación intercultural bilingüe
Lengua texto-2do-egb
Lenguaje tercero pdf
5egb len-f2
Lengua Texto Estudiante L2P1-224 (marzo 2017).pdf
Lengua 6
Lengua y literatura mandioca para aprend
Lengua 4
2EGB-Lengua-y-Literatura-2-Texto-del-estudiante.pdf
2egb-Len-F2.pdf
Lengua y Literatura
Lengua libro
10egb len-f2
10egb len-f2
Resumen del contenido
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
457566335-6-EGB-INTEGRADO-LYL-MAT-EESS-CCNN-web-pdf.pdf
textyjwxx6to_EGB_LENGUA_Y_LITERATURA.pdf
6egb len-mat-eess-ccnn-f1
Our lovely didactic sequenece
Educación intercultural bilingüe
Publicidad

Último (20)

PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Lengua texto-3ro-egb

  • 3. Promovemos la conciencia ambiental en la comunidad educativa. Hemos impreso el 8% de ejemplares con certificado de responsabilidad ambiental. ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
  • 5. 4 El texto para estudiantes de tercer grado de Educación General Básica tiene cuatro unida- des. Cada unidad integra los cinco bloques, según el ajuste curricular de Lengua y Literatura del año 2016. Inician con el bloque de Lengua y Cultura y le siguen Comunicación Oral, Lectura, Escritura y terminan las unidades con el bloque de Literatura. Cada uno de los bloques desarrolla las Destrezas con Criterio de Desempeño asignadas para el subnivel Ele- mental. Estas destrezas están distribuidas en los tres grados de este subnivel y completan su desarrollo en el cuarto grado. ESTRUCTURA DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE La propuesta de los bloques de lectura del texto es de- sarrollar en los estudiantes la capacidad de reconocer a la lectura como una práctica social y cultural. Es decir, con un propósito e intención. Por lo tanto, cada bloque de Lectura inicia con una situación comunicativa que Al finalizar el subnivel de Elemental, los estudiantes habrán aprendido a expresarse oralmente con correc- ción y a comprender sin dificultad los mensajes orales procedentes tanto de su cotidianidad como de los me- dios de comunicación social. Habrán aprendido a co- mentar, a debatir y a negociar cuestiones relacionadas con su entorno cotidiano, valorando y respetando las normas que rigen la interacción oral (y que tienen re- lación con los gestos, las posturas, el tono de voz…). El objetivo del bloque es reivindicar a la “oralidad” y desechar la consideración de que es subalterna de la lengua escrita. La interacción entre la lengua oral y escrita es permanente: se habla para escribir; se es- cribe para hablar; se habla de lo escrito y se escribe sobre lo hablado. A partir de observar la realidad y problematizarla los estudiantes de este subnivel reconocerán que el Ecua- dor es un país mega diverso. Las actividades propues- tas tienen el objetivo de valorar e interactuar con la diversidad lingüística del Ecuador y del mundo. Las actividades de este bloque permiten, también, reco- nocer los beneficios y ventajas que aportan tanto la lengua escrita como la lengua oral y cómo éstas son utilizadas socialmente. En este contexto, los estudian- tes comprenderán que sus producciones orales y es- critas son instrumentos de relación social que les per- miten interactuar con los demás. Tomarán conciencia de que son las herramientas para la comunicación. Cada unidad del texto inicia con una doble página que recoge textos de la literatura infantil con el objetivo de proporcionar al estudiante oportunidades para trabajar con nuestro idioma desde el gusto y el disfrute. Tienen el objetivo de desencadenar la fantasía, creatividad y la imaginación, lo que les permitirá consolidar una re- lación afectiva con la palabra y los textos. Bloque de lengua y cultura Las unidades Bloque de Comunicación oral Lectura 1. Leo el cuento. El Tío Lobo y el Tío Conejo 4 UNIDAD 157 Un buen día el Tío Conejo, cansado de huir del Tío Lobo, le propuso: —Tío Lobo, no me comas y a cambio te regalo la oveja más gorda que pueda encontrar. —Bueno,Tío Conejo, pero si no me cumples te comeré —le respondió el Tío Lobo. —Pero no debes dejar que se te escape la oveja. —dijo el pícaro Tío Conejo. El Tío Conejo se fue corriendo a buscar una piel de oveja. Con ella envolvió una enorme piedra y de la cima de la montaña la dejó rodar hacia donde estaba el Tío Lobo. — ¡Cuidado,Tío Lobo, se te escapa la oveja! — gritó el Tío Conejo. El Tío Lobo corrió para atrapar a la supuesta oveja que bajaba rodando. La piedra cayó sobre Tío Lobo y lo arrastró hasta la llanura. Desde entonces no se ha vuelto a oír del Tío Lobo. El Tío Conejo vive feliz en la montaña. Adaptación de un cuento kichwa de Otavalo. Aprendo nuevos idiomas LENGUA Y CULTURA OBJETIVO Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia. 106 107 DESTREZA: Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador en diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y pluriculturalidad. 1. Observo el mapa e identifico los idiomas que se hablan en el Ecuador. 2. Contesto las preguntas y comento con mis compañeros y compañeras. •฀ ¿Conoces alguna palabra en algunas de las lenguas originarias del Ecuador? 3. Leo como se escribe una expresión en varios idiomas originarios del Ecuador. Las memorizo para saludar a otras personas. ExpERiEncia Tarea Averiguo si hay personas en mi barrio que sepan palabras en lenguas originarias del Ecuador. Comento mi experiencia con mis compañeras y compañeros. Yo hablo castellano. Yo hablo cha’palaa. Yo hablo wao tededo. Yo hablo tsa’fiqui. Yo hablo shuar. Yo hablo kichwa. Yo hablo kichwa. Con las TIC Conozco más sobre la nacionalidad shuar en el enlace https:// www.youtube.com/ watch?v=FpwT- lkFRSs. Escucho una canción en shuar y algunas palabras. Intento memorizarlas y pronunciarlas. Buenos días. Tsara ma joe. Alli puncha. Chai winishi. Ura kepenene. Castellano Tsa’fiqui Kichwa Shuar Cha’palaa •฀ ¿En qué partes del Ecuador se habla kichwa? aplicaciónREflExiónconcEptualización 65 Escucho con atención COMUNICACIÓN ORAL OBJETIVO comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva con uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. 64 DESTREZAS:Dialogar con capacidad de escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. / usar las pautas básicas de la comunicación oral y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa. 1. Observo el gráfico. 3. Observo y leo el texto y lo comento con mis compañeros y compañeras: 4. Con un compañero o compañera observamos la imagen y por turnos expresamos, aplicando las normas básicas de la comunicación oral, cómo el trabajo doméstico es responsabilidad de todos. 2. Contesto las preguntas y reflexiono con mis compañeros y compañeras sobre lo observado. •฀ ¿Qué le ocurrió a la niña que no sabía el juego? •฀ ¿Qué debió hacer para escuchar con atención? •฀ ¿Qué se puede hacer si no se comprende lo que se escucha? ¿Quieres jugar a la rayuela? Primero debes lanzar la ficha y luego saltar. ¡Así no es el juego! No sé cómo se juega. ExpERiEnciaREflExión concEptualización PAUTAS BÁSICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Para escuchar un texto debo: •฀ Mirar a los ojos de la persona que habla. •฀ Observar los gestos. •฀ Tomar notas. •฀ Formular preguntas para comprender mejor. •฀ Imaginar lo que se escucha. ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Por qué? ¿Cuál? Glosario gestos. Movimientos de las partes del cuerpo, especialmente del rostro, para expresar algo. 69 Leo para aprender LECTURA OBJETIVOS • Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje. • Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y escrita. 68 DESTREZAS:Desarrollar estrategias cognitivas como: lectura de paratextos; establecer el propósito de la lectura, relectura y relectura selectiva. / Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones de antecedente-consecuente, secuencia temporal. / Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación y contextualización. DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo para autorregular la comprensión de textos. 1. Observamos los gráficos y comentamos con mis compañeros y compañeras: •฀ ¿Por qué leer te lleva a lugares increíbles? •฀ ¿Por qué el libro te da alas? 4. Escribo lo que conozco sobre el avestruz. 2. Encierro en un círculo el libro en el que pienso podré encontrar información sobre el avestruz. 3. Señalo la oración que exprese el propósito que tengo para leer sobre los avestruces. PRELECTURA SIGO EL PROCESO Propósito: Expreso por qué y para qué voy a leer. Conocer sobre los avestruces. Divertirme con el avestruz. Expresar emociones con respecto al avestruz. Conocimientos previos: Expreso lo que sé de los avestruces. Leo para: ¿Quieres leer y aprender sobre los avestruces?
  • 6. 5 Cada unidad ofrece dos páginas con una evaluación para que el docente pueda conocer y valorar los re- sultados conseguidos por el estudiante al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada bloque termina con una autoevaluación. Es una herra- mienta para que el estudiante reconozca sus fortalezas y sepa dónde debe poner atención. Esta evaluación pro- porciona información clave al docente para conocer cómo llega su mediación. La propuesta de este bloque es lograr, con la media- ción docente, que los estudiantes de 3er grado reco- nozcan a la escritura como una herramienta social y cultural, que tiene un propósito y una intención. Es decir se escribe por y para algo. Así, la propuesta para la producción de textos, que presenta cada unidad, inicia con una situación comunicativa que otorga sen- tido a la escritura. Luego se sigue un proceso para ge- nerar, jerarquizar y ordenar las ideas, acompañado de una reflexión constante, hasta llegar a la publicación. La reflexión sobre la lengua busca que sea una prác- tica meta cognitiva que acompañe el proceso escritor y que autorregule la producción de textos. Las activi- dades buscan que los estudiantes desarrollen una ac- titud indagadora con preguntas clave, que tengan que ver con el léxico que se utiliza, el propósito del escri- to, el receptor, el formato, el contexto, etc. para lograr que los mensajes sean comprendidos con fidelidad. La propuesta de enseñanza de la producción de textos está organizada en cuatro momentos. El momento de la planificación: en el que los estudiantes discuten so- bre el destinatario, el tipo el contenido y la intención del texto. La redacción: es el momento en el que se redacta el texto. Pueden hacerse varios borradores. La edición: es el momento en el que se revisa la coheren- cia y cohesión del texto. La publicación: es la versión final del texto y la entrega al destinatario. Escritura Literatura Evaluación sumativa Autoevaluación ESCRITURA 32 33 ¡Aprendo a describir! DESTREZAS:Escribir descripciones de objetos ordenando las ideas con secuencia lógica por temas y subtemas, utilizando conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran. / Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica) en la escritura de relatos personales, hechos cotidianos, descripciones de objetos en la autoevaluación de sus escritos. DESTREZAS:Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos, animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus escritos. 1. Observo el gráfico y lo comento con mis compañeros y compañeras. 3. Organizo las siguientes palabras en tres columnas. 4. Subrayo las características que describen a la: •฀ ¿Qué es lo que dicen los ojos sobre la papa frita? •฀ ¿Qué es lo que dice la nariz sobre la papa frita? 2. Leo la definición de “describir” y la comento con la clase. PLAnIfICACIón verde cuadrado azul pequeño grande redondo gigante triangular rosado café chico Color Tamaño Forma Forma circular rectangular triangular Olor a papa a rosa a salsa de tomate Color amarillo anaranjado rojo Tamaño pequeña grande mediana ¿Cuál es la diferencia entre una manzana y un limón? Tenemos que observar bien sus características. Describir es decir cómo son los objetos, personas, animales, paisajes, hechos, etc. Los sentidos ofrecen mucha información para la descripción. OBJETIVOS • Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. • Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas. 205 DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura. DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura ¡Vivan los cuentos! LITERATURA OBJETIVOS • apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. • Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa. 204 1. Observo las imágenes de los cuentos de hadas y comento con mis compañeros y compañeras. 2. Observo la portada y realizo las actividades. 3. Observo el gráfico e imagino un poder mágico de estos personajes y lo que harían con él. a. Escribo lo que veo en la portada. c. ¿Qué información me da el título? Escribo. b. Con esta información, escribo de qué creo que trata la lectura. ¿Quisieras saber cuán extraordinarios son estos duendes? Te invito a leer. ¿Quieres leer cuentos de hadas? EVALUACIÓN 56 57 1. Escribo tres razones por las que las personas escriben: 2. Ordeno con los numerales del 1 al 5 la secuencia de la narración. 3. Clasifico los sustantivos masculinos y femeninos. 4. Leo el texto y encierro el literal de la respuesta correcta. 5. Describo a la sandía. Escribo las características y las oraciones para describir esta fruta. •฀ ¿Cuáles son las características de las hojas de la lechuga? La lechuga Se siembra casi todo el año. El tallo es corto con hojas grandes, verdes y dentadas que están agrupadas en forma de rosa. Se debe regarla frecuentemente y se cosechan a los tres meses de sembradas las semillas. Mi hermano golpeó con sus pies al niño que recogía la pelota. Después de subirnos al columpio vimos que algunos niños se acercaban con una pelota. Los niños lanzaron la pelota muy cerca de nosotros. Una mañana salimos con mi hermano al parque. Finalmente, detuvimos el columpio, nos disculpamos y nos invitaron a jugar. a. verdes y grandes a. se siembra a. casi todo el año b. rojas y grandes b. se riega b. todo el año c. dentadas y rojas c. se cosecha c. algunos meses del año Masculino Femenino forma sabor color textura naturaleza tamaño •฀ ¿Cómo se cuida el crecimiento de la lechuga? •฀ ¿En qué época del año se siembra la lechuga? •฀ •฀ •฀ Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Aplico las reglas de escritura de los sonidos que tienen dos representaciones gráficas? ¿Escribo oraciones a partir de dibujos? ¿Reconozco a la letra “h”? ¿Utilizo la escritura para satisfacer necesidades propias? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Escucho y señalo donde corresponda. ofrece a los estudiantes una razón y sentido para leer. Esta motivación es el motor, para que los estudiantes desarrollen y autorregulen los procesos de comprensión. La propuesta del texto privilegia, la conversación, el diálogo y el debate de los temas que plantean las lec- turas, vinculándolas con las experiencias de los estu- diantes. Este diálogo con los textos es la estrategia clave para que los estudiantes desarrollen la lectura citica. La mediación del docente apoya a que las in- terpretaciones, cualquiera que estas sean, estén argu- mentadas, es decir, soportadas con el análisis textual e intertextual. Esto favorece que los estudiantes reco- nozcan que existen opciones, que no hay una sola ma- nera o un solo sentido para leer sus textos y su mundo. Se ofrece a los estudiantes textos clave de la litera- tura infantil, cuyas historias y recursos lingüísticos seducen a los estudiantes y les convierten en lectores activos con gusto por la lectura. El texto promueve la discusión y el debate de las tramas leídas, desde las experiencias y opiniones de los estudiantes. La me- diación permite pasar de un simple gusto por la lectu- ra a un análisis y evaluación de los textos desde varios puntos de vista, desde una perspectiva de la crítica social de los sesgos de género, raza, edad, clase social y desde los valores culturales en general. En este bloque, se desarrolla también la escritura creativa, como estrategia de comprensión y como ejer- cicio para desarrollar sensibilidad estética, la imagi- nación, el pensamiento simbólico y la memoria.
  • 7. 6 ÍNDICE LENGUA Y CULTURA ¿Por qué leo? 10 COMUNICACIÓN ORAL Narro mis experiencias 14 LECTURA Leo para aprender 18 Me ejercito en la comprensión de oraciones 26 Leo en voz alta 28 ESCRITURA ¡Aprendo a describir! 32 Ortografía: Uso de la “m” antes de la “p” y de la “b” 40 Ortografía: Uso de la “b” antes de la “r” y de la “l” 41 Me ejercito: Escribo oraciones 42 LITERATURA Leo y disfruto 44 La golosa Matilda 46 Choco busca una mamá 51 EVALUACIÓN 56 LENGUA Y CULTURA Muchas razones para leer y escribir 60 COMUNICACIÓN ORAL Escucho con atención 64 Pautas básicas de la comunicación oral 65 Formular preguntas 66 LECTURA Leo para aprender 68 Sigo el proceso 69 Familia de palabras 78 Me ejercito: Las palabras en su contexto 79 ESCRITURA ¡Aprendo a describir! 32 Género del sustantivo 85 Describo a un gato 90 LITERATURA Leo y disfruto 92 ¿Un sapo de colores? 93 EVALUACIÓN 102 UNIDAD UNIDAD 1 2
  • 8. 7 LENGUA Y CULTURA Aprendo nuevos idiomas 106 COMUNICACIÓN ORAL Aprendo a pedir y dar información 110 LECTURA Leo para informarme 114 Leo más carteles 121 Me ejercito: Familia de palabras 124 Me ejercito: Las palabras en su contexto 125 ESCRITURA Aprendo a escribir carteles 126 División de palabras en sílabas 137 Me ejercito: Escribo oraciones 139 LITERATURA Leo y disfruto 140 La boda de Tío Perico 141 El castillo de Cucurumbé 143 La oveja lanuda 144 Escribo una retahíla 150 EVALUACIÓN 154 LENGUA Y CULTURA Las lenguas originarias enriquecen mi mundo 158 COMUNICACIÓN ORAL Aprendo a dar información 162 LECTURA Llegan las noticias 166 Sigo el proceso 167 ¿Qué es la noticia? 167 Comparto noticias de mi escuela 174 Sigo los pasos 174 Me ejercito: Clasificación de palabras por su significado 183 ESCRITURA ¡A escribir cartas! 184 Sigo el proceso 185 Destinatario y propósito 191 Uso de la mayúscula 194 LITERATURA ¡Vivan los cuentos! 204 El zapatero y los duendes 206 El castillo de Irás y No Volverás 213 La ciudad de los poetas 218 EVALUACIÓN 222 UNIDAD UNIDAD 3 4
  • 9. 1 UNIDAD LA PÁJARA PINTA Canción popular Estaba la pájara pinta sentada en su verde limón, con el pico cortaba la rama, con la rama cortaba la flor. ¡Ay, ay, ay! ¿Cuándo vendrá mi amor? Me arrodillo a los pies de mi amante, me levanto constante, constante. ¡Dame una mano! ¡Dame la otra! ¡Dame un besito sobre mi boca! Daré la media vuelta, daré la vuelta entera, pero no, pero no, pero no, porque me da vergüenza, pero sí, pero sí, pero sí, porque te quiero a ti.
  • 10. 1. Leo el cuento. 9
  • 11. ¿Por qué leo? LENGUA Y CULTURA OBJETIVO comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. 10 DESTREZA: Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc) que tienen diversos textos de uso cotidia- no desde el propósito de su contenido. 1. Observo el gráfico, respondo a las preguntas. ExpERiEncia ¿Qué vende este almacén? ¿Qué película están dando? 2. Leo la situación y digo qué debe decir el letrero, del lugar al que debo ir. •฀ Quiero comprar un lápiz. Quiero comprar zapatos. •฀ Quiero compar verduras. ¿Qué puedo comprar en estos dos almacenes? ¿Qué tipo de ropa puedo comprar?
  • 12. 11 3. Reflexiono con mis compañeros y compañeras y contesto las preguntas. •฀ ¿Qué pistas me ayudaron a responder las preguntas? 4. Observo este cartel y comento con mis compañeros y compañeras si es útil o no. 5. Completo el texto con las palabras del recuadro. Las personas escriben siempre con un . Unas veces lo hacen para dar a conocer una , una o un . Cuando el propósito de las personas es informar, escriben textos . REflExiónconcEptualización ¿Quién creo hizo este cartel? ¿Qué propósito tiene este cartel? ¿Qué ocurriría si no lo leyeran? acontecimiento noticia propósito informativos información •฀ ¿Para qué ponen anuncios y carteles en la ciudad.? •฀ ¿Qué rol cumplen los anuncios y carteles en la ciudad?
  • 13. 12 6. Observo las escenas y comento con mis compañeros y compañeras. 7. Elijo el propósito que el niño tuvo para escribir el cartel. 8. Escribo la letra de la palabra del recuadro, que corresponde al espacio vacío. informar cartas expresar emociones expresivos propósitoa. b. c. d. f. expresar afecto •฀ El niño quiere encontrar a su perra que se salió de su casa •฀ El niño piensa en el tipo de texto más conveniente. Que se pueda pegar en las paredes para que muchas personas lo puedan leer. Las personas también escriben para sus sentimientos y . Por lo tanto, los textos que tienen este se llaman textos . Las , las postales y notas son buenos soportes para este tipo de textos. divertirse Sus papás no pueden ayudarle porque están en el trabajo. Sus amigos no pueden ayudarle porque están en el colegio. Se me perdió mi perra y no sé qué hacer para encontrarla. Ya sé… voy a hacer un cartel
  • 14. Las personas también leen y escriben para 13 9. Observo las escenas y comento con mis compañeros y compañeras. 10.Respondo las siguientes preguntas. •฀ ¿Con qué propósito la abuela les lee a los niños? 11.Completo la oración, con base en las actividades anteriores. aplicación Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Puedo explicar que todo texto tiene un propósito o intención? ¿Puedo identificar tres propósitos que tienen las personas para leer o escribir? ¿Puedo explicar qué es un texto informativo? ¿Puedo explicar qué es un texto expresivo? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. Con las TIC Para conocer la manera en que ha evolucionado la forma de comunicarse observo el video Una breve historia de la comunicación el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=b6XUEFm3ans. •฀ ¿Qué tipo de textos eligió? ¿Por qué?
  • 15. Narro mis experiencias COMUNICACIÓN ORAL OBJETIVO participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. 14 DESTREZAS:Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. / Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingúística (léxica, semántica sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos. 1. Observo las ilustraciones y pienso los diálogos que entablan los personajes. En equipo Dramatizamos las escenas presentadas poniendo diálogos. ExpERiEncia
  • 16. 15 DESTREZA: Enriquecer sus presentaciones orales con la selección y adaptación de recursos audiovisuales y otros. 2. Una periodista le entrevista al campesino de la zanahoria gigante. Pienso lo que él diría. Presento el relato, como si fuera yo el campesino, a mis compañeros y compañeras. 3. Leo las preguntas que el entrevistador hace y las contesto oralmente. Inicio las respuestas con las palabras señaladas. 4. En parejas, narramos la historia en tercera persona (no como protagonistas). Mientras mi compañero o compañera narra, escucho atentamente y formulo preguntas que enriquezcan su narración con detalles. Luego nos alternamos. REflExión ¿Qué ocurrió? ¿Pidió ayuda? ¿Luego? ¿Después? ¿ Y por último? Esta mañana… Enseguida… Llamé… Después… Finalmente… concEptualizaciónaplicación
  • 17. 16 7. Leo el texto, sustituyendo las palabras en color con las palabras del recuadro que correspondan. No debo alterar el sentido del texto. 8. Marco con una X las acciones que apoyan para que mi narración sea más clara. 6. Completo el texto con las palabras que corresponden a la narración del niño. Una cuando caminaba por el decidí comprar un . De pronto me golpeó en la cara. Todo el cayó sobre mí y me ensució mi . 5. Observo la secuencia de dibujos. Una mañana cuando caminaba por el parque decidí comprar un helado. De pronto una pelota me golpeó en la cara. Todo el helado cayó sobre mí y ensució mi camiseta. Finalmente, un niño me ayudó a limpiarme y me compró otro helado. paseabajugaba de repenteentonces manchóbrindó Con las TIC Escucho una pequeña historia sobre un abuelo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=7-IqAWTDAhM. Narro esta experiencia como si fuera mía y luego como si fuera de otra persona. Simular un helado con las manos. Abrir bien los ojos y la boca. Dar un brinco para atrás. Tocar con las manos la ropa. Sonreír. Levantar las manos. DESTREZA: Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.
  • 18. 17 9. En parejas completamos las oraciones, incluyendo personajes y escenarios. Luego dramatizamos estas situaciones con los diálogos correspondientes. 10.Narro lo ocurrido en las situaciones anteriores. Utilizo las palabras de los recuadros. El día… En la mañana… Cuando… Entonces… De repente… Luego… Finalmente… Al final… Para terminar… Para empezar Para continuar Para finalizar aplicación Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Narro mis experiencias siguiendo un orden lógico? ¿Uso gestos y movimientos corporales para apoyar mis diálogos y relatos? ¿Diferencio cuando soy parte del relato y cuando no? ¿Escojo las palabras adecuadas para narrar mis experiencias y las de otros? ¿Pronuncio claramente las palabras? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. •฀ Me perdí en el supermercado y •฀ Se regó la comida y el perro se comió todo y •฀ Mi mamá me compró mi juguete favorito y
  • 19. Leo para aprender LECTURA OBJETIVOS • leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje. • Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita. 18 1. Observo los gráficos. Fui al África y conocí… Yo no puedo viajar, ¿Cómo puedo conocer estos animales? ¡Ya sé! Vamos a buscar la información en la biblioteca. ¿Quisieras conocer sobre los animales que viven en el África?
  • 20. 19 2. Señalo el texto adecuado para encontrar la información sobre los animales. 3. Encierro los animales que creo que viven en el África. Encontré un libro que habla sobre la vida de varios animales. antESDElalEctuRa En equipo En grupos de tres, averiguamos sobre los animales que viven en el Africa. Comparamos esta información con las respuestas de la actividad Nº3 y la corregimos. DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
  • 21. 20 4. Completo el cuadro. 5. Leo el texto y hacemos preguntas cuyas respuestas las encontraremos en el mismo texto. 6. Uno con una línea las partes del cuerpo del elefante y su característica. DuRantEDElalEctuRa ¿Qué conozco sobre el elefante? ¿Qué deseo saber? corta larga y gruesa recoge hierbas, hojas y frutas excavar para buscar alimento grandes El elefante africano El elefante es el animal más pesado. Su cuerpo tiene forma de barril. Posee una cola corta y patas largas y gruesas. Tiene orejas grandes. Tiene muy buen olfato. Usa la trompa para recoger hierba, hojas y frutas. Los colmillos también le sirven para excavar la tierra en busca de alimento y agua. Le gusta mucho bañarse. Absorbe agua con la trompa y la rocía sobre su cuerpo. Basado en: El elefante africano, consultado en julio 2015, en: http:// mundoanimalynaturaleza.blogspot.com/2012_11_01_archive.html DESTREZAS:Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. / Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio./ Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente–consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. poSlEctuRa
  • 22. 21 7. Escribo tres características que conozco sobre la jirafa. 9. Contesto las preguntas. 8. Leo el texto. La jirafa La jirafa es el animal más alto del mundo. Su cuello es largo y flexible. Es muy rápida. Sus patas delanteras son más largas que las traseras. Tiene que inclinarse para poder tomar agua. Se alimenta de hojas, hierba y ramitas. Las manchas en su cuerpo le ayudan a protegerse de otros animales porque puede camuflarse en la naturaleza. Tiene dos cuernos en su cabeza. La jirafa produce un sonido que no puede ser escuchado por el hombre. Basado en JIRAFAPEDIA, Jirafas. Enciclopedia Especializada, consultado en julio 2015, en: http://www.jirafapedia.com/ DuRantElalEctuRaDESpuÉS •฀ ¿Qué parte del cuerpo de la jirafa es larga y flexible? •฀ ¿En qué se diferencian las patas delanteras de las patas traseras? •฀ ¿Para qué le sirven las manchas de su cuerpo? •฀ ¿De qué se alimenta la jirafa? El En Le sirven para La jirafa se alimenta de Tarea Averiguo a mis familiares qué conocen sobre los animales de África. Escribo la información en el cuaderno de borrador para compartirla en clase. DESTREZA: comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto
  • 23. 22 10.Encierro las palabras que podrían describir a un rinoceronte. El rinoceronte El rinoceronte es un animal grande. Su cuerpo está cubierto por una piel gruesa de color gris que se lastima por el calor. Por esta razón, el rinoceronte busca su alimento muy temprano en la mañana y en el atardecer. Come hierba y ramas. Su vista no es buena, por eso usa más su nariz y su oído para encontrar agua y alimento. Tiene un cuerno en la punta del hocico que usa cuando se pelea con otros rinocerontes. Basado en Rinocerontepedia, Ronocerontes, Enciclopedia Experta, consulatdo en noviem- bre de 2015, en http://www.rinocerontepedia.com/ 11.Leo el texto. 12.Marco con una X las oraciones que son verdaderas. 13.Contesto las preguntas. DuRantEDElalEctuRaDESpuÉS El cuerpo del rinoceronte está cubierto por una piel delgada. El rinoceronte busca alimento en la mañana muy temprano. El olfato del rinoceronte no es bueno, por eso usa la vista. El rinoceronte se alimenta de hierba y ramas. El rinoceronte tiene un cuerno en la punta del hocico. delgado grande pesado delicado Glosario hocico. Parte saliente y prolongada de la cara de algunos animales. pRElEctuRa DESTREZA: Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antece- dente–consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. •฀ ¿Cómo compensa el rinoceronte su escasa visión? •฀ ¿Por qué el rinoceronte busca el alimento muy temprano en la mañana y al atardecer?
  • 24. 23 14.Organizo la información que leí en las páginas anteriores en el siguiente cuadro. Coloco una X en la característica que pertenece a los animales. 15.Escribo 4 oraciones con la información recogida. Características elefante jirafa rinoceronte Come hierba y ramas. Cuerpo de gran tamaño. Es el más alto. Tiene un cuerno. Tiene colmillos. Tiene patas largas. Le gusta el agua. Tiene buen olfato. •฀ El elefante, la jirafa y el rinoceronte comen •฀ La •฀ El y el En equipo Proponemos tres oraciones sobre la información más curiosa que leí sobre el elefante, la jirafa y el rinoceronte. Escribimos en una cartulina y dibujamos estos animales. Exponemos nuestros trabajos a otros niños y niñas de la escuela. Voy a compartir lo que aprendí sobre los animales. ¿Me ayudas?
  • 25. 24 ¿En qué se diferencia el león del tigre? Soy el león Pertenezco a la familia de los felinos. Tengo una gran melena alrededor de mi cabeza. Mi cuerpo está cubierto de pelos. El color de mi piel es café claro. Tengo cuatro patas con cinco dedos en las delanteras y cuatro en las traseras. Cada dedo termina en una uña fuerte y curva para arañar y rasgar. Mi cola termina en una gran borla de pelos. Me alimento de otros animales. Soy el tigre Pertenezco a la familia de los felinos. Tengo una gran cabeza. Mi cuerpo está cubierto de pelos. Mi piel tiene rayas negras y anaranjadas. Tengo cuatro patas con cinco dedos en las delanteras y cuatro en las traseras. Cada dedo termina en una uña fuerte y curva para arañar y rasgar. Me alimento de otros animales. Tengo una gran cola. 16.Leo los textos. Glosario borla. Conjunto de hebras reunidas sujetos en un extremo y sueltos por el otro. DESTREZA: Aplicar los conocimientos lingü.sticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
  • 26. 25 17.Completo el cuadro con la información del texto. 19.Completo las siguientes oraciones con las semejanzas y las diferencias entre el león y el tigre. 18.Completo el diagrama con las semejanzas y las diferencias. Criterios Familia a la que pertenece Características de la cabeza Color de la piel Número de patas Número de dedos Características de las uñas Características de la cola Alimentación pelosemejantes Características del león Características de ambos Características del tigre patas cabeza dedosdiferencian •฀ El león y el tigre son porque su cuerpo está cubierto de . •฀ El león y el tigre se en el largo del pelo de la . •฀ El león y el tigre tienen igual número de . Tiene cuatro patas. Tiene uñas fuertes y curvas.Su piel tiene un solo color. Tiene piel rayada. DESTREZA: Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organi- zadores gráficos sencillos.
  • 27. 26 20.Uno con una línea la oración con el dibujo que le corresponda. ME EJERCITO EN LA COMPRENSIÓN DE ORACIONES DESTREZA: Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos. 22.Escribo A y B en la oración que corresponda al dibujo. 21.Respondo, en mi cuaderno, las siguientes preguntas: Pulgarcito amarra al ogro sobre la cama. El ogro amarra a Pulgarcito sobre la cama. •฀ ¿Tienen las dos oraciones las mismas palabras? •฀ ¿Expresan las dos oraciones lo mismo?, ¿por qué? •฀ En la primera oración, ¿quién da la manzana?, ¿a quién? •฀ En la segunda oración, ¿quién da la manzana?, ¿a quién? •฀ ¿Cambia el sentido, si cambia la persona que ejecuta la acción? A B La bruja da una manzana a Blanca Nieves. Blanca Nieves da una manzana a la bruja.
  • 28. 27 23.Leo y encierro la palabra que responde a la pregunta: ¿Quién hace algo? 24.Encierro la palabra que responde a la pregunta ¿Qué hace? y la sustituyo por un sinónimo. Escribo el sinónimo debajo del texto. 25.Leo y sustituyo con palabras los dibujos que responden a la pregunta ¿Dónde ocurre? •฀ El conejo salta por para buscar alimento. Luis recibe una carta de Marco todos los días desde que se fue a España. Al viajar por el espacio se encontró con una estrella fugaz. Inés y sus hermanas se encontraron con sus amigos en el parque. Mi mamá me recomendó dormir bien arropado para no enfermarme. El oso consigue comida para sus cachorros cerca del río. Don Grillo brindó a Doña hormiga una rica sopa de hojas. •฀ A los lagartos les gusta tomar sol encima . •฀ Mi abuelita encontró varias fotos antiguas en una . •฀ En el se pueden encontrar muchas frutas como plátanos, uvas, naranjas y melones.
  • 29. 28 26.Observo los dibujos y escribo su nombre. 28.Leo el texto incompleto. Me acuerdo de las palabras que van en los espacios. 27.Leo, remplazando los dibujos por sus palabras. LEO EN VOZ ALTA DESTREZA: Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. •฀ Esta es la de un rey que le gustaba en camión. •฀ Una noche una y al le quitó la . •฀ El león llamó al que tenía un . Ésta es la historia de un rey que le gustaba viajar en La historia ha terminado y a rimar todos hemos atinado. Cuando el Una noche apreció una El león llamó al El agarró a la y le quitó la que tenía un y al león le quitó la daba la el león miraba la
  • 30. 29 30.Leo las siguientes palabras y escribo su significado. 29.Leo el texto. Reemplazo oralmente los dibujos por las palabras. DESTREZA: leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio. Nos fuimos en Al llegar vimos muchas después dimos a los En la tarde vimos ordeñar a las Al regresar vimos a muchas El paseo fue muy divertido. a su que eran llevadas y tomamos un rico de leche. . a los y con sus , a la de mis bus granja abuelos gallina zanahoria corral
  • 31. 30 DESTREZA: Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. 31.Leo el siguiente texto y contesto a las preguntas. 32.Pinto la respuesta correcta, según la lectura. •฀ ¿Qué color tienen las manzanas cuando se las cosechan? Soy una manzana Soy un brote rojo. Vivo en la rama de un manzano. Crezco con la lluvia. Crezco con el sol. Me abro. ¡Soy una flor de manzano! Tengo cinco pétalos. Con el tiempo mis pétalos caen al suelo. Ahora soy una pequeña manzana. Cuelgo de un tallo. El tallo me trae agua y alimentos. Me hago grande y más grande. Mi árbol está lleno de manzanas. Antes éramos verdes. Pero ahora somos rojas. Rojas, más rojas, rojísimas. ¡Ya estamos listas para que nos recojan! Adaptación de:Jean, M. (1999). Soy una manzana. México: Scholastic. Cosquillas en la panza blogs. (26 de junio de 2012). From http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot. com/2012/06/cuentos-infantiles-temati- cas-alimentos.html roja una flor verde un tallo amarilla una hoja •฀ Antes de ser manzana, ¿qué fue?
  • 32. 31 34.Escribo una pregunta para las respuestas, según la lectura. 33.Contesto las preguntas sobre la lectura. Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Puedo identificar las semejanzas y las diferencias al comparar dos animales? ¿Leo con fluidez y entonación? ¿Utilizo estrategias como releer, formular y responder preguntas y organizar las ideas según una secuencia temporal para comprender mejor una lectura? ¿Identifico en las oraciones de quién se habla, qué hace y dónde? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta ¿ ? ¿ ? ¿ ? ¿ ? Se llama manzano. •฀ ¿De qué está lleno el árbol? •฀ Con el tiempo ¿qué pasa con los pétalos de la flor? Cuando están rojas. Le lleva agua y alimentos. Era una flor. Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta
  • 33. ESCRITURA 32 ¡Aprendo a describir! DESTREZAS:Escribir descripciones de objetos ordenando las ideas con secuencia lógica por temas y subtemas, utilizando conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran. / Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica) en la escritura de relatos personales, hechos cotidianos, descripciones de objetos en la autoevaluación de sus escritos. 1. Observo el gráfico y lo comento con mis compañeros y compañeras. 2. Leo la definición de “describir” y la comento con la clase. ¿Cuál es la diferencia entre una manzana y un limón? Tenemos que observar bien sus características. Describir es decir cómo son los objetos, personas, animales, paisajes, hechos, etc. Los sentidos ofrecen mucha información para la descripción. OBJETIVOS • Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. • Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
  • 34. 33 DESTREZAS:aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos, animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus escritos. 3. Organizo las siguientes palabras en tres columnas. 4. Subrayo las características que describen a la: •฀ ¿Qué es lo que dicen los ojos sobre la papa frita? •฀ ¿Qué es lo que dice la nariz sobre la papa frita? planificación verde cuadrado azul pequeño grande redondo gigante triangular rosado café chico Color Tamaño Forma Forma circular rectangular triangular Olor a papa a rosa a salsa de tomate Color amarillo anaranjado rojo Tamaño pequeña grande mediana
  • 35. 34 •฀ ¿Qué es lo que dice la lengua sobre la papa frita? •฀ ¿Qué es lo que dicen los oídos sobre la papa frita, cuando la comes? •฀ ¿Qué es lo que dicen las manos sobre la papa frita? 5. Escribo oraciones con cada una de las características de la papa frita. Observo el ejemplo. •฀ La papa frita tiene forma circular. •฀ La papa frita huele Gusto salada agridulce dulce picante ácida Tacto rugosa lisa suave áspera peluda Oído crujiente musical silencioso •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ Con las TIC Escucho las adivinanzas de frutas en el siguiente enlace: https://www. youtube.com/watch?v=Ji6nCw8iC20. Escribo en mi cuaderno las características de las frutas que se mencionaron en el video.
  • 36. 35 6. Describo a una manzana y a un limón. Las palabras del cuadro me ayudan. 7. Completo el cuadro con las características antes señaladas. Glosario textura. Característica de las superficie de los objetos que se percibe mediante el tacto. Criterios Manzana Color Tamaño Forma Textura Sabor Olor Naturaleza Color rojo verde verde claro anaranjado amarillo amarillo verdoso morado bicolor café blanco Tamaño grande mediano pequeño Forma redondo achatado ovalado tubular triangular media luna acorazonada Textura liso rugoso duro suave arenoso jugoso Sabor dulce agridulce agrio amargoOlor aromático agradable Naturaleza fruta verdura flor DESTREZA: aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación, jerarquización de ideas, uso de organizadores gráficos, entre otras) en las descripciones de objetos durante la autoevaluación de sus escritos.
  • 37. 36 8. Observo las partes interiores de la manzana. Escribo oraciones. 9. Completo las oraciones que describen la manzana. •฀ La manzana es una que tiene forma . •฀ Su cáscara es de color y tiene una textura . •฀ La carne es y . tExtualización Ahora describo el limón.
  • 38. 37 11.Escribo las oraciones que describen al limón. 10.Completo el cuadro con las características que observo. En equipo Escribimos oraciones de las semejanzas y diferencias entre la manzana y el limón. Por ejemplo: La manzana y el limón son frutas. La manzana es roja y el limón es verde. Criterios Limón Color Tamaño Forma Textura Sabor Olor Naturaleza ¡Asegúrate que las personas comprendan tus descripciones! ¿Cómo lo logro? Para eso sirve la gramática… Te ayuda a redactar bien. DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonómia y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos; aplicando la planificación en el proceso de escritura teniendo en cuenta la conciencia lengüística (léxica,semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.
  • 39. 38 Masculino 12.Leo el texto y aprendo ideas que me ayudarán a mejorar mi texto. 13.Clasifico los sustantivos que nombran los objetos del gráfico en masculinos y femeninos. Para no equivocarme, antepongo el artículo. 14.Escribo los sustantivos que nombran las emociones, las instituciones y los lugares. Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales, plantas y objetos. También nombran emociones, instituciones y lugares. Los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos. Para saber el género de los sustantivos, puedo anteponer las palabras “el” o “la” y comprobar si concuerdan con el sustantivo Femenino
  • 40. 39 15.Leo las palabras de la columna A y las relaciono, según corresponda con las palabras de la columna B y C 16.Completo las oraciones con las palabras del recuadro. 17.Completo el texto. •฀ En el se venden variedades de frutas. •฀ Todas las tienen semillas. •฀ Las manzanas crecen en los . •฀ Mi hermana compró en el mercado los y las que necesita para preparar una ensalada. •฀ Pedro utilizó el para pelar las papas. tomates cuchillo árboles vendedor frutas zanahorias mercado Los sustantivos nombran a , , y . Los sustantivos son si les podemos anteponer “la” o “las”; y son si les podemos anteponer “el” o “los”. Columna A Columna B Columna C la melones el naranja las plátano los uvas
  • 41. 40 DESTREZA: Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas. ORTOGRAFÍA: Uso de la “m” antes de la “p” y de la “b” 18.Leo el texto y subrayo todas las palabras que tienen las letras “mp”. 19.Escribo las oraciones reemplazando los dibujos por las palabras. 20.Encuentro las palabras con “mp” y “mb” de esta sopa de letras y las escribo. Así es Tor Tor es mi perro campeón. Me despierta muy temprano y antes de que toque la campana, lo saco a jugar al campo. Me acompaña desde que empieza el día y no me cambia ni por un bombón. tiene un . toca la La El . e t m eh b yo r e dm db o cu s c a m o uf ap g t te m eb fi r c a m ne s op i
  • 42. 41 ORTOGRAFÍA: Uso de la “b” antes de la “r” y de la “l” El lobo blanco estaba hambriento, sus ojos brillaban como estrellas; porque no había comido en muchos días. Muy temprano el lobo salió a buscar alimento. Encontró la casa de los chanchitos. Sopló y resopló, pero la casa no se cayó porque estaba construida con bloques. Él muy bravo, se fue del lugar hablando solo. 21.Subrayo las palabras que tienen “br” y “bl”. 22.Escribo la letra inicial de cada dibujo y descubro palabras con “br” y “bl”. 23.Leo las palabras y escribo una oración. blanco brisa blusa brillante blando
  • 43. 42 DESTREZA: apoyar y enriquecer el proceso de escritura de sus relatos de experiencias personales y hechos cotidianos y de descripciones de objetos, animales y lugares, mediante paratextos, recursos tic y la citación de fuentes. ME EJERCITO: ESCRIBO ORACIONES 24.Con las oraciones que escribí sobre el limón, la reflexión sobre la lengua y las notas que tomé del video escribo un párrafo descriptivo sobre el limón. 26.Con todos estos datos digo una oración. Pinto un círculo por cada una de las palabras. Juego a aumentar, sustituir o disminuir palabras. 25.Observo el gráfico y contesto las preguntas. ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué hace? ¿Quién hace algo? Con las TIC Entro a la página del Internet: El limón sus propiedades curativas. Propiedades y beneficios del limón en: https://www.youtube.com/ watch?v=Nzk8VL_bOOY Escucho la información y tomo nota.
  • 44. 43 a. Escribo la oración que más me gustó. 27.Observo el gráfico y contesto las preguntas. 28.Con todos estos datos digo una oración. Pinto un círculo por cada una de las palabras. Juego a aumentar, sustituir o disminuir palabras. Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Utilizo los sentidos para reconocer las características externas de un objeto? ¿Clasifico las palabras según el color, el tamaño, la textura, el olor y el sabor? ¿Puedo escribir oraciones que expresen las características de los objetos? ¿Reconozco a los sustantivos femeninos y masculinos? ¿Escribo con “b” las palabras que le anteceden los fonemas /m/,/r/ y /l/? ¿Puedo escribir oraciones con base en una imagen? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué hace? ¿Quién hace algo?
  • 45. LITERATURA 44 Leo y disfruto OBJETIVO apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. 1. Observo el gráfico y comento con mis compañeros y compañeras. •฀ ¿Qué cuentos te gusta escuchar? •฀ ¿Qué es lo que más te gusta de los cuentos? Cuéntame un cuento. Pero, Juan, cuéntame un cuento. Mi papá o mi mamá siempre me cuentan un cuento para dormir. Bueno, voy a acordarme de uno. ¡!Duérmete ya!!
  • 46. 45 2. Leo el título del cuento, observo una de las imágenes y escribo de qué creo tratará. 3. Leo el texto para conocer quién es la autora del cuento. Leonor Bravo Es una importante escritora ecuatoriana que ha dedicado gran parte de su vida a crear historias fantásticas dirigidas a niños y niñas. Además de escritora, promueve a otras personas el gusto por leer con talleres de animación para niños, jóvenes y adultos. La golosa Matilda Con las TIC Averiguo más sobre la vida de Leonor Bravo y sus cuentos en el enlace http://www.prisaediciones.com/ec/autor/leonor-bravo/. Comparto con mis compañeros la información que encontré. Glosario promover. Iniciar algo y seguir un proceso hasta lograrlo pRElEctuRa
  • 47. 46lEctuRa 4. Leo el cuento Matilda es una cerdita muy golosa que tiene muchos amigos, a los que visita todos los días. Un día, salió de paseo con una cesta vacía. Encontró a Ruperto cuidando unas sandías, y le pidió una. Más tarde, vio a Serafín que llevaba una carretilla de melones hacia la ciudad, y le pidió dos. La golosa Matilda Adaptación: Leonor Bravo DESTREZAS:Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferenciasen el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
  • 48. 47 Junto a unas flores, encontró a Buzz buscando polen. Matilda la convenció de darle seis frascos de rica miel. En el gallinero, vio a Josefina sentada en su nido. Conversaron un rato, se rieron y luego le dio siete huevos. En el corral, encontró a Jacinta, que hacía mantequilla. Ella le dio tres quesos y cuatro litros de leche.
  • 49. 48 En un puesto del camino, el mono Simón vendía guineos. Matilda lo convenció de darle ocho bien maduros. Conejo Orejudo estaba en su huerta. Matilda le sonrió y logró que le diera nueve lechugas y diez zanahorias. Matilda llegó a su casa con su cesta llena de comida. Se puso a cocinar e hizo una invitación para sus amigos. Esa tarde, Matilda y todos sus amigos compartieron una deliciosa comida. Yo fui y llevé once panes, ¿y tú?
  • 50. 49 5. Divido el cuento en escenas y hago mis propias ilustraciones. Narro una nueva versión del cuento, apoyándome en las ilustraciones. 6. Visito la página Camilo Comilón en: https://www.youtube.com/ watch?v=ox_uLnr__FA y comparo las dos versiones. Con base en estas ideas, presento mi nueva versión. Utilizo el siguiente esquema. En equipo En grupos de diez personas, organizamos una dramatización con el cuento “La golosa Matilda” y la presentamos a los estudiantes de Primer Año de EGB. Desarrollo del conflictoSituación inicial Resolución del conflicto Personaje principal Personajes secundarios Acciones Final Autor: Título: DESTREZAS:Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos./ Recrear textos literarios leídos o escu- chados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recursos (incluidas las tic).
  • 51. 50pRElEctuRa 7. Leo el título del cuento y observo el personaje principal del cuento. Contesto las preguntas. 8. Leo y conozco sobre la autora del cuento. •฀ ¿Por qué Choco buscaría una mamá? •฀ ¿Qué características pienso tendría la mamá de Choco? •฀ ¿Qué creo haría Choco para encontrar a su mamá? Keiko Kasza Keiko Kasza nació en una pequeña isla de Japón. Cuando Keiko inventa cuentos, le gusta imaginarse que es uno de los personajes. Ha publicado 16 libros de cuentos como: El estofado del lobo, El día de campo de don chancho, Cuando el elefante camina, Choco encuentra una mamá, entre otros. Choco busca una mamá DESTREZAS:Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura. •฀ ¿Qué creo siente una persona que no tiene mamá? ¿Por qué?
  • 52. 51 9. Leo el texto. lEctuRa Choco busca una mamá Keiko Kasza (Adaptación) Choco era un pájaro muy pequeño que vivía solo. Como tenía mucha necesidad de tener una mamá, decidió buscar una. Pero, ¿quién podría serlo? Primero se encontró con la señora Jirafa. —¡Señora Jirafa! —dijo—. ¡Usted es amarilla como yo! ¿Es usted mi mamá? Pero ella le contestó: —Lo siento —dijo—. No tengo alas como tú. Entonces, se encontró con la señora Pingüino. —¡Señora Pingüino! —exclamó—. ¡Usted tiene alas como yo! ¿Será que usted es mi mamá? —Lo siento —suspiró la señora Pingüino—. Pero a mí me gusta el frío y a ti el calor.
  • 53. 52 Choco buscó por todas partes, pero no pudo encontrar una madre que se le pareciera. Cuando Choco vio a la señora Oso, supo que ella no podía ser su madre, porque no había ningún parecido entre él y la señora Oso. Choco se sintió tan triste, que empezó a llorar: —¡Mamá, mamá! ¡Necesito una mamá! La señora Oso se acercó para ver qué le sucedía a Choco. Después de escucharlo le preguntó: —¿En qué reconocerías a tu madre? —¡Ay! Estoy seguro que ella me abrazaría —dijo Choco. —¿Así? —preguntó la señora Oso y lo abrazó con fuerza. —Sí… y estoy seguro de que me besaría —dijo Choco. —¿Así? —preguntó la señora Oso y le dio un beso muy largo.
  • 54. 53 —Sí… y estoy seguro de que me cantaría y me alegraría el día —dijo Choco. —¿Así? —preguntó la señora Oso y cantaron y bailaron. Entonces la señora Oso le dijo: —Choco, tal vez yo podría ser tu madre. —¿Tú querrías ser mi mamá? —preguntó Choco. —Pero no te pareces a mí. —Yo tengo tengo varios hijos que no se parecen a mí. ¿Quisieras ser mi hijo? —¡Claro! —dijo Choco y se rieron juntos. La señora Oso invitó a Choco a su casa. Tan pronto como llegaron, los hijos de la señora Oso salieron a recibirlos. La señora Oso le presentó a sus otros hijos: una llama, un cocodrilo y un cerdito. Se hicieron amigos, jugaron y comieron pastel. Al final de la tarde la señora Oso abrazó a todos sus hijos, entre ellos a Choco, con un caluroso abrazo de oso y él se sintió muy feliz de que su madre fuera tal y como era la señora Oso.
  • 55. 54 10.Completo las oraciones. •฀ Choco pensó que la Señora Jirafa era su madre porque 11.Escribo tres oraciones que cuenten qué pasa en esta escena del cuento. 12.Coloco una X en el cuadro que representa un abrazo de oso. •฀ La Señora Oso pudo ser mamá de Choco porque •฀ Choco pensó que la Señora Pingüino era su madre porque poSlEctuRa
  • 56. 55 13.Con base al cuento “Choco busca una mamá” pienso en persona que me cuida y me da “abrazos de oso” y le escribo una tarjeta expresando mi cariño. Sigo las instrucciones: DESTREZA: Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recur- sos (incluidas las tic). Doblo en cuatro una hoja de cartulina de 35 x 18 cm. Abro la tarjeta y, en el reverso de los adornos, señalo un punto a 4,5 cm del borde inferior, como señala el dibujo. Dibujo un corazón de 7,5 cm que termine en el punto señalado. Doblo la tarjeta a lo largo y recorto el corazón, desde la parte superior, solo hasta el punto, como señala el dibujo. Abro la tarjeta y pinto el corazón con rojo. Adorno la tarjeta, alrededor del corazón con flores y estrellas. Abro la tarjeta y en el interior escribo mis sentimientos. Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Expreso mis preferencias en el gusto literario? ¿Utilizo la literatura para enriquecer mis ideas e imaginación? ¿Disfruto leer y escuchar literatura? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda.
  • 57. EVALUACIÓN 56 1. Escribo tres razones por las que las personas escriben: 2. Ordeno con los numerales del 1 al 5 la secuencia de la narración. 3. Clasifico los sustantivos masculinos y femeninos. Mi hermano golpeó con sus pies al niño que recogía la pelota. Después de subirnos al columpio vimos que algunos niños se acercaban con una pelota. Los niños lanzaron la pelota muy cerca de nosotros. Una mañana salimos con mi hermano al parque. Finalmente, detuvimos el columpio, nos disculpamos y nos invitaron a jugar. Masculino Femenino
  • 58. 57 4. Leo el texto y encierro el literal de la respuesta correcta. 5. Describo a la sandía. Escribo las características y las oraciones para describir esta fruta. •฀ ¿Cuáles son las características de las hojas de la lechuga? La lechuga Se siembra casi todo el año. El tallo es corto con hojas grandes, verdes y dentadas que están agrupadas en forma de rosa. Se debe regarla frecuentemente y se cosechan a los tres meses de sembradas las semillas. a. verdes y grandes a. se siembra a. casi todo el año b. rojas y grandes b. se riega b. todo el año c. dentadas y rojas c. se cosecha c. algunos meses del año forma sabor color textura naturaleza tamaño •฀ ¿Cómo se cuida el crecimiento de la lechuga? •฀ ¿En qué época del año se siembra la lechuga?
  • 59. La pulga y el piojo Canción popular infantil 2 UNIDAD La pulga y el piojo se quieren casar pero no se casan, por falta de pan. Respondió el gorgojo desde su trigal: –Que se haga la boda, que pan sobrará. Ya no es por pan, que ya lo tenemos, ahora es por quien baile, ¿dónde lo hallaremos? Ya no es por quien baile, que ya lo tenemos, ahora es por quien cante, ¿dónde lo hallaremos? Respondió la vaca desde su corral: –Hágase la boda, que yo iré a bailar. Respondió el zamuro*, desde su alto coco: –Hágase la boda, yo cantaré un poco. Ya no es por quien cante, que ya lo tenemos, ahora es por padrino, ¿dónde lo hallaremos? Ya no es por padrino, que ya lo tenemos, ahora es por madrina, ¿dónde la hallaremos? Todos se durmieron por el mucho vino, y la pícara gata se comió al padrino. Respondió el ratón, con gran desatino: –Si encierran a la gata, yo soy el padrino. Respondió la gata, desde su cocina: –Hágase la boda, yo soy la madrina.
  • 60. 1. Leo la canción. 59
  • 61. Muchas razones para leer y escribir LENGUA Y CULTURA OBJETIVO comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. 60 DESTREZAS: Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc) que tienen diversos textos de uso coti- diano desde el análisis del propósito de su contenido. / Emitir con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la informa- ción contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas. 1. Leo y comento con mis compañeros y compañeras. ExpERiEncia Puedo viajar desde el sofá. Para resolver problemas. Para pensar. Para estar informado. Puedo convertirme en héroe. Para experimentar una serie de emociones. Para aprender.
  • 62. 61 2. Leo el siguiente texto y escribo tres razones que tengo para leer. 3. Uno con una línea el dibujo con el tipo de texto que pienso lee cada personaje y digo por qué. Las personas leen con un propósito o intención. Nadie lee por leer, sino para algo. Es decir para divertirse, para estar informados, para aprender, para pensar, para resolver problemas, para hacer cosas, para conocer, etc. Yo leo para: REflExión Tarea Visito una biblioteca pública con un familiar y anoto cómo están organizados los libros. Por ejemplo, según materias: Literatura; Pedagogía; Historia;… Luego expongo en clase los resultados de mi indagación.
  • 63. 62concEptualización 4. Leo el siguiente texto y escribo tres motivos que tengo para escribir. 5. Leo el texto y comento con mis compañeros y compañeras. 6. Uno con una línea el texto con su intencionalidad. Las personas también, escriben con un propósito o intención. Nadie escribe por escribir, sino para algo. Es decir para divertir, para informar, para enseñar, para pensar juntos, para proponer soluciones, para decir cómo hacer las cosas, para expresar sus sentimientos y emociones, etc. Las personas escriben con una intención determinada, por lo tanto, los textos que escriben expresan esa intención. Es importante descubrir la intención que tiene el texto, para comprenderlo mejor. Yo escribo para: a informar persuadir
  • 64. 63 Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Reconozco la intención comunicativa de los textos de uso cotidiano? ¿Puedo explicar las diferentes intenciones que tienen los textos de uso cotidiano? ¿Reconozco la utilidad de los textos de uso cotidiano? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. 7. Completo el texto con las palabras del recuadro. 8. Clasifico los textos. Escribo “I” en la casilla en la parte superior del dibujo si es texto informativo; “P” si es persuasivo y “E” si es expresivo. Los textos que nos brindan información se llaman . Hay textos que tienen como propósito influir para que las personas hagan algo, piensen o actúen de una manera determinada. Estos textos que dan órdenes, mandatos o sugerencias se llaman .También existen textos mediante los cuales su autor expresa sus sentimientos y emociones.A estos textos se les llama . Existen también textos cuyos autores inventan hechos, personajes, escenarios y situaciones que no son reales y usan las palabras de una manera estética. Estos textos son los . literarios persuasivos informativos expresivos En equipo Llevamos a la escuela varios textos que encontremos en casa y los clasificamos según su función informativa, persuasiva o expresiva. Las Mejores Recetasde Pescado aplicación
  • 65. Escucho con atención COMUNICACIÓN ORAL OBJETIVO comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva con uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. 64 DESTREZAS:Dialogar con capacidad de escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. / usar las pautas básicas de la comunicación oral y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa. 1. Observo el gráfico. 2. Contesto las preguntas y reflexiono con mis compañeros y compañeras sobre lo observado. •฀ ¿Qué le ocurrió a la niña que no sabía el juego? •฀ ¿Qué debió hacer para escuchar con atención? •฀ ¿Qué se puede hacer si no se comprende lo que se escucha? ¿Quieres jugar a la rayuela? Primero debes lanzar la ficha y luego saltar. ¡Así no es el juego! No sé cómo se juega. ExpERiEnciaREflExión
  • 66. 65 3. Observo y leo el texto y lo comento con mis compañeros y compañeras: 4. Con un compañero o compañera observamos la imagen y por turnos expresamos, aplicando las normas básicas de la comunicación oral, cómo el trabajo doméstico es responsabilidad de todos. concEptualización PAUTAS BÁSICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Para escuchar un texto debo: •฀ Mirar a los ojos de la persona que habla. •฀ Observar los gestos. •฀ Tomar notas. •฀ Formular preguntas para comprender mejor. •฀ Imaginar lo que se escucha. ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Por qué? ¿Cuál? Glosario gestos. Movimientos de las partes del cuerpo, especialmente del rostro, para expresar algo.
  • 67. 66 FORMULAR PREGUNTAS 5. Leo y me invento las respuestas. 6. Leo el siguiente texto y escribo una pregunta cuya respuesta esté en el mismo texto, utilizando la fórmula ¿Para qué…? ¿Para qué ? Con las TIC Profundizo sobre los pronombres interrogativos en: Pronombres interrogativos en español en https://www.youtube.com/ watch?v=6fnGDYh_aAs ; Las palabras interrogativas en https://www.youtube.com/watch?v=zj_2IaEGWDA ¿Dónde pongo? ¿Quién golpea? ¿Cuánto cuesta? ¿Por qué lloras? ¿Cuál es tu auto? ¿Cuándo es la fiesta? Las frases u oraciones interrogativas permiten averiguar y conocer más de las cosas, ideas, hechos y situaciones. Las palabras ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿por qué? y ¿cuál? ayudan a formular preguntas. DESTREZA: Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos.
  • 68. 67 7. Con un compañero o compañera observamos las imágenes y por turnos, narramos la historia.Tratamos de que las narraciones sean diferentes. 8. Escribo lo que recuerdo de la historia que contó mi colega. 9. Formulo preguntas sobre lo escuchado. Uno con una línea las palabras interrogativas con la frase que le corresponde. ¿Qué… …era el ratón al principio? ¿Por qué… …se comió el pastel? ¿Dónde… …cuenta la historia? ¿Cómo… …estaba el pastel? ¿Quién… …se quedó atrapado? aplicación Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Aplico las pautas básicas de la comunicación oral? ¿Reconozco la importancia de hacer preguntas para comprender mejor? ¿Utilizo las palabras interrogativas de manera clara y pertinente? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. DESTREZAS:compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. / Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar.
  • 69. Leo para aprender LECTURA OBJETIVOS • leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje. • Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y escrita. 68 DESTREZAS:Desarrollar estrategias cognitivas como: lectura de paratextos; establecer el propósito de la lectura, relectura y relectura selectiva. / Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones de antecedente-consecuente, secuencia temporal. / Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación y contextualización. 1. Observamos los gráficos y comentamos con mis compañeros y compañeras: •฀ ¿Por qué leer te lleva a lugares increíbles? •฀ ¿Por qué el libro te da alas? ¿Quieres leer y aprender sobre los avestruces?
  • 70. 69 DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo para autorregular la comprensión de textos. 4. Escribo lo que conozco sobre el avestruz. 2. Encierro en un círculo el libro en el que pienso podré encontrar información sobre el avestruz. 3. Señalo la oración que exprese el propósito que tengo para leer sobre los avestruces. pRElEctuRa SIGO EL PROCESO Propósito: Expreso por qué y para qué voy a leer. Conocer sobre los avestruces. Divertirme con el avestruz. Expresar emociones con respecto al avestruz. Conocimientos previos: Expreso lo que sé de los avestruces. Leo para:
  • 71. 70 5. Leo el texto y lo comento con mis compañeros y compañeras. Clase de animal. Es un ave corredora. Características. Es el ave más grande de la Tierra: puede medir hasta dos metros y medio de altura y puede pesar hasta 150 kilos. Tiene el cuerpo cubierto de un espeso plumaje que puede ser desde pardo o gris, hasta...blanco y negro. El avestruz tiene unas patas muy fuertes que terminan en dos dedos. Puede llegar a correr a una velocidad de setenta kilómetros por hora, dando unas zancadas de cuatro metros. Lugar donde vive. Vive en grupos poco numerosos en el sur de África, en compañía de cebras y jirafas. Alimentación. Se alimenta de insectos y pequeños vertebrados, pero también le gustan las plantas tiernas, las semillas y las frutas jugosas. Reproducción. Cuando llega la época de la puesta de huevos, el avestruz excava un agujero en el suelo. En ese agujero, la hembra pone de uno a doce huevos. El macho y la hembra se turnan amistosamente para incubar los huevos. Después de cuarenta días, nacen los polluelos. Basado en: Avestruz - Información y Características - Biología, en BioEnciclopedia, consultado en noviembre 2016, en http://www. bioenciclopedia.com/avestruz/ Avestruz Con las TIC Verifico si es verdad que la avestruz esconde su cabeza en el suelo en este enlace https://www.youtube.com/watch?v=9wztOPkleB4. lEctuRa DESTREZAS:Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. Leer de manera silenciosa y personal en situa- ciones de recreación, información y estudio.
  • 72. 71 6. Completo el cuadro según los datos que leí sobre el avestruz. 8. Leo nuevamente la lectura y subrayo en cada columna el significado que tiene la palabra que la encabeza. Identifico las pistas que me da la lectura para mi elección. 7. Completo las oraciones. poSlEctuRa Criterio Datos Estatura Peso Espesor de plumaje Resistencia de patas Número de dedos Velocidad Tamaño de los pasos Número de huevos •฀ Los polluelos de avestruz salen del huevo luego de . •฀ Los avestruces se alimentan de , pequeños , y . •฀ El avestruz excava un agujero en el suelo para . •฀ El y la cuidan los huevos. Tarea Escribo cinco oraciones acerca del avestruz. Color marrón Color de la tierra Color negro Paso acelerado Paso rápido Paso largo Preparar los huevos Calentar los huevos con su cuerpo Frotar los huevos Color PARDO ZANCADA INCUBAR DESTREZAS:Aplicar los conocimientos lingü.sticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos. / Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antece- dente– consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.
  • 73. 72 10.Leo la respuesta y escribo su pregunta. Las ovejas son animales vivíparos que viven en el campo y se desplazan andando, corriendo y saltando porque tienen cuatro patas. Los pastores son las personas que trabajan cuidándolas. Fue domesticada para aprovechar su piel (para la fabricación de objetos de cuero), leche, carne (ambos para consumo como alimento) y lana (para la industria textil). Son herbívoros, es decir se alimentan de hierba, plantas y cereales que encuentran donde viven. No todas las ovejas son iguales, las hay de diferentes colores: negro, gris, café, hasta rosa. Pero la mayoría son blancas. El conjunto de ovejas forma un rebaño. La mayor parte de ovejas viven en Asia y Oceanía. En Argentina, en América, es el país donde hay más ovejas. Las ovejas tienen buena memoria y son capaces, como los seres humanos, de tener amigos, enamorarse y sentir tristeza cuando alguna de ellas desaparece. Basado en: Cómo son las ovejas, en Granjas de Esclavos, consultado en noviembre del 2015, en http://www.granjasde- esclavos.com/ovejas/como-son Pregunta: Pregunta: Respuesta: Respuesta: Es animal vivíparo porque se desarrolla en el vientre de su madre y nace viva. No nace de huevos. Se alimenta de hierba, plantas y cereales. ¿ ¿ ? ? DESTREZAS:Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros orga- nizadores gráficos sencillos. / Enriquecer las ideas e indagar sobre temas de interés mediante la consulta de diccionarios, textos escolares, enciclopedias y otros recursos de la biblioteca y la web. poSlEctuRalEctuRa 9. Leo el siguiente texto. Entro en la página que señala la cita y enriquezco mi conocimiento sobre las ovejas. Comento en clase mis nuevos aprendizajes.
  • 74. 73 11.Completo los datos de la oveja donde correspondan. Con estos datos realizo un organizador gráfico en el pizarrón de la clase. Vive: Color: Quién las cuida: Cuerpo cubierto de: Extremidades: Es útil: Alimentación: Nacimiento: Desplazamiento:
  • 75. 74 13.Leo la respuesta y escribo su pregunta. Las serpientes son reptiles con cuerpo largo y cubierto de escamas. Sus ojos no se mueven y no tienen párpados. Las serpientes se han adaptado a todo tipo de hábitat: terrestre, acuático, en los árboles o bajo la tierra. Tienen las mandíbulas inferior y superior diferentes y pueden separarlas, lo que permite que puedan abrir de forma desproporcionada su boca y tragarse presas que les superan en tamaño. Son carnívoras, se tragan a su presa por completo, sin partirla ni masticarla. Hay especies que basan su alimentación en huevos de aves y otros reptiles. Las serpientes son animales ofidios, no tienen patas. Para desplazarse se arrastran haciendo movimientos en forma de onda, aunque también los pueden hacer de forma recta. Las serpientes son importantes ya que controlan las poblaciones de roedores que pueden transmitir graves enfermedades. Las serpientes pueden ser venenosas o no. Como reptiles, son animales de sangre fría. Dependen del clima y del sol para regular la temperatura de su cuerpo. Basado en: Serpientes (Cuidados y mas),en Taringa,consultado en noviembre de 2015,en: http://www.taringa.net/post/mascotas/2525649/Serpientes-Cuidados-y-mas.html Pregunta: Pregunta: Respuesta: Respuesta: Son ofidios. Tienen sangre fría. ¿ ¿ ? ? poSlEctuRalEctuRa 12.Leo el siguiente texto. Entro en la página que señala la cita y enriquezco mi conocimiento sobre las serpientes. Comento en clase mis nuevos aprendizajes.
  • 76. 75 14.Completo los datos de la serpiente donde correspondan. Con estos datos realizo un organizador gráfico en el pizarrón de la clase. Vive: Color: Tamaño: Cuerpo cubierto de: Extremidades: Es útil: Alimentación: Nacimiento: Desplazamiento: DESTREZA: Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organi- zadores gráficos sencillos. poSlEctuRa
  • 77. 76 (Tomado de YOUPI Le Petit Curieux, revista mensual Nº127) La rana Al bebé rana se la llama renacuajo. Se parece a un pez. Come pedazos de plantas. Siete semanas más tarde, le salen dos patas traseras. Sigue respirando bajo el agua.Ahora come pequeños insectos. Dos semanas más tarde le salen sus patas delanteras y sus pulmones comienzan a formarse.Ahora el renacuajo respira un poco de aire. A los tres meses, el renacuajo ya no tiene cola. Se ha convertido en una rana adulta y deja el agua. La rana vive entre los árboles. ¡Shas! Acaba de capturar un mosquito. ¿Sabías que? La rana verde es pequeña y vive en los árboles. Ella se traslada saltando de hoja en hoja.
  • 78. 77 El renacuajo respira como un pez. La rana tiene cola. En el estanque el renacuajo come peces. A los tres meses el renacuajo se convierte en rana. 15.Encierro el dibujo del animal al que se parece la rana recién nacida. 16.Uno con una línea las palabras: primero, luego, después, por último, según correspondan. 17.Escribo una oración para cada dibujo. 18.Pinto las oraciones que son correctas. Al renacuajo le salieron dos patas traseras. El renacuajo deja el estanque. Al renacuajo le salieron dos patas delanteras. El renacuajo come pequeños pedazos de plantas. primero luego por último después DESTREZA: Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de un texto al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones.
  • 79. 78 DESTREZAS:Aplicar los conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos. / Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. 19.Leo el diálogo y subrayo las palabras que se parecen. FAMILIA DE PALABRAS 20.Contesto, con la ayuda de mi docente, las siguientes preguntas. •฀ ¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su papá es floricultor? •฀ ¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su mamá es florista? •฀ ¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su mamá hace arreglos florales? •฀ ¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su papá trabaja en una floricultora? ¿Qué hace tu papá? ¿Y tu mamá? ¿Y dónde trabaja? ¡Que lindo! Es floricultor. Ella es florista.Y hace lindos arreglos florales en cualquier florero. En una floricultora. Trabaja en una floristería.
  • 80. 79 No corresponde porque No corresponde porque No corresponde porque 21.Leo las palabras y subrayo la que no corresponde. Explico el por qué de mi elección. 22.Leo las siguientes oraciones. Reemplazo la palabra que no corresponde por otra adecuada. •฀ Salimos a pasear al espejo y compramos muchas frutas. •฀ Salimos a pasear al y compramos muchas frutas. •฀ Anoche me cepillé los pantalones antes de acostarme. •฀ Anoche me cepillé los antes de acostarme. ME EJERCITO: LAS PALABRAS EN SU CONTEXTO Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Utilizo diferentes estrategias para comprender los textos? ¿Identifico los subtemas de un texto? ¿Utilizo el proceso lector? ¿Me intereso en leer para aprender? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. mandarina cuchara sandía plátano mono tigre cocodrilo rosa piano collar guitarra flauta
  • 81. ESCRITURA 80 DESTREZAS:Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el relato escrito de experiencias personales, hechos cotidianos, descripción de animales, aplicando el proceso de escritura: planificación, redacción, edición y publicación. / Aplicar estrategias de pensamien- to (ampliación de ideas) en la escritura de relatos personales, hechos cotidianos, descripciones de animales en la autoevaluación de sus escritos. / Escribir descripciones de animales ordenando las ideas con secuencia lógica por temas y subtemas, utilizando conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos en situaciones comunicativas que las requieran. ¡Aprendo a describir! 1. Observo el gráfico y lo comento con mis compañeros y compañeros. Papá, quiero tener una oveja de mascota. Papá, las ovejas son muy tranquilas. Claro que sí. Escribamos juntos un álbum sobre animales. ¿Te parece? Detallamos las características de cada animal. ¿? No,Tere, las ovejas no viven en departamentos. Tere, debes aprender más sobre los animales… ¿Puedo hacer un álbum de animales imaginarios? OBJETIVOS • Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. • Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
  • 82. 81 3. Subrayo las palabras que expresen las características del personaje del siguiente texto. 4. Pinto las palabras que describen cómo es el pajarito azul. 5. Encierro el dibujo del pájaro azul que corresponde a las características descritas. largas pequeñas gruesas azul cortas grandes finas rojo El pajarito azul ¡Qué cansado venía! Pero el pajarito azul sonrió contento. Había volado durante todo el día para llegar a este jardín lleno de flores. Entonces, abrió sus preciosas alas, pequeñas y azules como el cielo de aquel día y se limpió las finas y largas patitas, sucias del polvo del camino. planificación •฀ Las patas del pajarito azul son: •฀ Las alas del pajarito azul son: •฀ Las patas del pajarito azul son: •฀ El color de las alas del pájaro es: 2. Leo el siguiente texto y lo digo con mis propias palabras. Para escribir sobre los animales es necesario pintar con palabras las características que tienen. Es decir, es necesario describirlos.
  • 83. 82 6. Leo el texto y lo digo con mis propias palabras.. 7. Organizo las siguientes palabras en dos columnas, según nombren características externas o internas. 8. Pienso en un pájaro diferente y lo dibujo. angustiado contento alegre fino satisfecho débil pequeño miedoso rabioso gigante cansado triste fuerte amarillo Características internasCaracterísticas externas Existen características externas que son las que podemos identificar al ver, tocar, oler, saborear y escuchar. Pero también existen características internas que expresan los rasgos de carácter, personalidad y actitudes. Con las TIC Escucho las características de varios animales en el enlace https:// www.youtube.com/ watch?v=uKpt0aioCEA. Escribo una lista de las características externas e internas de cada animal sobre el cual escucho.
  • 84. ¿Qué título le pongo? Ejemplos: - El nuevo pájaro azul - El pájaro Lolo Su color rojo, azul, negro,… Su tamaño pequeño, grande, diminuto, chiquito,… Su textura suave, áspero, caliente, frío,… Características de las partes de su cuerpo. pico, ojos, cabeza, cuerpo, patas, cola,… Lo que cubre su cuerpo escamas, pelo, plumas, cerdas, lana,… Tipo de sonido que emite piar, mugir, gruñir, maullar, ladrar, croar, balar, rebuznar, cantar, cacarear, chi- llar, graznar,… Lugar dónde vive En el campo, en la casa, en la selva, en los árboles,… Actitudes astuto, arisco, inteligente, goloso, mimoso, manso, cansado, inquieto, alocado, agresivo, bravo,… 83 9. Escribo las características externas e internas del ave de mi dibujo. REDacción
  • 85. 84 11.Elimino las palabras que se repiten y uno las oraciones con las palabras: y, además, también, por otro lado,… y otros conectores. 10.Escribo oraciones sobre las características del pájaro que dibujé.
  • 86. 85 12.Escribo el masculino de las palabras. GÉNERO DEL SUSTANTIVO EDición Algunos sustantivos femeninos terminan en “a” y algunos sustantivos masculinos terminan en “o”. Por ejemplo: niño - niña. Otros sustantivos femeninos se forman añadiendo la letra “a”. Por ejemplo: lector - lectora. Para recordar Para recordar loca escritor profesora tia director traductora perra abuela pintor compositora gata señor compradora ñaña 13.Escribo los masculinos de las palabras. 14.Escribo los femeninos de las palabras. ¡Asegúrate que las personas que lean tu descripción comprendan tu mensaje! Para eso sirve la gramática:te ayuda a redactar bien. ¿Cómo lo logro? DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidia- nos u otros sucesos, acontecimientos de interés y descripciones de objetos, animales, lugares y personas; aplicando la planifica- ción en el proceso de escritura (con organizadores gráficos de acuerdo a la estructura del texto), teniendo en cuenta la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.
  • 87. 86 Cuando es necesario especificar el género de los animales que se nombran con la misma palabra, se añade la palabra macho o hembra. Ejemplo: jirafa macho - jirafa hembra. Pero hay otros sustantivos que nombran animales y personas de géneros distintos con palabras diferentes. Por ejemplo: toro - vaca. Hay sustantivos que, aunque nombran animales o personas de sexo diferente, usan la misma palabra. Por ejemplo: dentista. Para recordar Para recordar Para recordar 15.Especifico el género de la palabra que nombra el dibujo. 16.Uso las palabras del recuadro para escribir el femenino o masculino, según corresponda. 17.Escribo “el” o “la” para diferenciar el género de: joven cantante estudiante hembra hombre nuera yegua papá esposa mujer yerno mamá caballo marido macho
  • 88. 87 Algunos sustantivos pueden ir acompañados tanto de “el” como de “la”, y ambas formas son correctas. Algunos sustantivos cambian de significado si anteponemos“el”o“la”. Los sustantivos femeninos que comienzan con “a”acentuada o con “ha” tónica llevan el artículo “el” para evitar problemas de pronunciación. Por ejemplo: el área. Para recordar Para recordar Para recordar 18.Dibujo el objeto y escribo “el” o “la”. 19.Escribo, “el” o “la” donde corresponda. 20.Escribo la palabra con el artículo que le corresponde. Explico por qué. En equipo En grupos de tres escribimos los objetos que encontramos en nuestras mochilas y en el aula, clasificándolos según el género. sarténmar agua águilahacha hada
  • 89. 88EDición 21.Con la información sobre el género de los sustantivos, reviso con mi docente la descripción que hice del pájaro que dibujé. 22.Corrijo mi primera versión de la descripción del pájaro que dibujé. 23.Sigo las indicaciones y hago un libro acordeón. Indicadores Si No Tiene título Las oraciones son claras. Cada oración lleva punto al final. No se repiten las palabras. Describe las diferentes partes del cuerpo. Describe usando las palabras pertinentes Las oraciones comienzan con mayúscula. El género del sustantivo está usado correctamente. puBlicación ¡Publiquemos nuestras descripciones! Para que las lean nuestras familias.Hagamos un libro. DESTREZA: utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras estrategias que apoyen la escritura de relatos de experiencias persona- les, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales y lugares. REViSión ¡Mi descripción es de un pájaro miedoso!
  • 90. 89 Copio en la portada el pájaro que dibujé y escribo el título que elegí. Ejemplo: Dibujo una característica del pájaro con una oración que la describa. Ejemplo: Dibujo el pájaro y escribo una oración que presente al animal de manera general. Ejemplo: Dibujo una característica del pájaro con una oración que la describa. Ejemplo: Dibujo características del pájaro con oraciones que las describan. Ejemplo: Dibujo una característica del pájaro con una oración que la describa. Ejemplo: Portada: Página 4: Página 2: Página 5: Página 3: Página 6: El pájaro loco Sus plumas son suaves y brillantes y yo le llamo “Pájaro loco”. Tiene un pico fuerte, que le sirve para escarbar la tierra y buscar los gusanos. Sus patas son largas y flacas. Le sirven para agarrarse de las ramas y también de los cables de la luz. En las mañanas, a mi pájaro loco le gusta cantar al sol. Me despierta tempranito con sus trinos armoniosos. Vive en la rama más alta del árbol que queda al frente de mi casa. Se alimenta de semillas, gusanos y migas de pan que yo le doy todos los días. DESTREZA: apoyar y enriquecer el proceso de escritura de sus relatos de experiencias personales y hechos cotidianos y de descripciones de objetos, animales y lugares, mediante paratextos, recursos tic y la citación de fuentes.
  • 91. 90 DESCRIBO A UN GATO. 24.Cierro los ojos, pienso en un gato mimoso y lo describo. Observo la siguiente guía. 25.Sigo el esquema que utilicé para describir el pájaro y describo al gato. 26.Escribo oraciones con las características del gato. Enumero sus característiscas externas: color, forma, textura y tamaño. Escribo dónde vive y de qué se alimenta. Describo su forma de ser y lo que sabe hacer. Digo lo que más me gusta de él. 1 2 3 4 ¿Qué título le pongo? Ejemplos: - El gato - El gato mimoso - Miau-miau el gato Color rojo, azul, negro,… Tamaño pequeño, grande, diminuto, chiquito… Textura suave, áspero, caliente, frío,… Partes del cuerpo (forma, tamaño y color). DESTREZA: Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran.
  • 92. 91 27.Elimino las palabras que se repiten y uno las oraciones con las palabras: “y”,“además”,“también”,“por otro lado”, y otros conectores. 28.Reviso mi trabajo con mi docente. Los siguientes criterios me ayudan. 29.Corrijo y publico mi descripción en otro libro acordeón. Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Identifico las palabras que describen las características internas y externas? ¿Describo las características de los animales usando oraciones claras? ¿Escribo los sustantivos femeninos y masculinos de manera correcta? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. Indicadores Si No Tiene título Las oraciones son claras. No se repiten las palabras. Describe las diferentes partes del cuerpo. Describe usando las palabras pertinentes Las oraciones comienzan con mayúscula. El género del sustantivo está usado correctamente. Mi gato Misifú
  • 93. Leo y disfruto LITERATURA OBJETIVOS • Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. • Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa. 92 DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. / Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos. 1. Observo el gráfico y, con un compañero o compañera, nos preguntamos: ¿Dónde sucede esta escena? ¿Por qué están tan contentos e interesados los niños y las niñas? ¿Quieres leer este cuento? SituacióncoMunicatiVa
  • 94. 93 DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura. 2. Leo el cuento ¿Un sapo de colores? Graciela Montes Humberto estaba muy triste en el estanque. Ni ganas de saltar tenía.Y es que le habían conta- do que las mariposas del jazmín de enfrente decían que él era un sapo feúcho, feísimo y refeo. —Feúcho, puede ser —dijo mirándose en el agua, —pero tanto como refeo… Para mí que exageran… Los ojos un poquito saltones, eso sí. La piel un poco gruesa, eso también. ¡Pero, qué sonrisa! Y después de mirarse un rato, le comentó a una mosca curiosa que andaba cerca: —Lo que a mí me faltan son colores. ¿No te parece? Soy demasiado verde.... Porque pensándolo bien, si tuviese colores sería igualito, igualito a las mariposas. Entonces, Humberto se puso la boina y salió corriendo a buscar colores al Almacén de los Bichos. Lo atendió Timoteo, uno de los ratones más simpáticos de la vecindad. —¡Hola, Humberto! ¿Andas buscando fósforos para cantar de noche? ¿O prefieres una linterna? lEctuRa
  • 95. 94 —No, gracias —dijo Humberto—. Necesito pinturas de varios colores. —¿Piensas acaso pintar tu casa? —preguntó curioso Timoteo. —¡No, señor! Ni te lo imaginas, ya lo verás —se rió Humberto. Y se llevó pintura azul, amarilla, roja, naranja, rosa y violeta. La verde no porque, ¿para qué puede querer más verde un sapo verde? Y dos pinceles, uno grueso y uno finito. Humberto entró a su casa que quedaba detrás de unos enormes helechos y colocó las pinturas, una junto a la otra. Recordó las hermosas formas que adornaban a las mariposas y se pintó todo el cuerpo. Cuando terminó, toda su casa estaba cubierta de pintura y él parecía una gran mancha de colores. Muy ufano salió de su casa y recorrió todo el estanque, luciendo su nueva personalidad. Algunos animales no lo reconocieron y otros se rieron de él. Glosario ufano. Que se siente muy orgulloso de poseer cierta cosa o de ser algo.
  • 96. 95 —¿Qué te parece? ¿Ahora sí me parezco a las mariposas? — le preguntó a una mosca que rondaba a su alrededor—, estoy hasta más guapo que ellas. Las mariposas del jazmín de enfrente abandonaron su morada, dieron tres vueltas alrededor de Humberto y se alejaron riendo. —Ja, se ríen por envidia —dijo él y siguió fanfarroneando alrede- dor del estanque. Entonces, detrás de unos juncos escuchó unas voces: —A mí me gustaba mucho Humberto. ¡Era de un verde tan brillante! Hasta pensaba pedirle que fuera mi novio, pero así pintado de tantos colores no me gusta nada. —Se ve muy raro, parece que se cayó en un bote de pintura. Humberto abrió las hojas de los juncos y encontró a tres bellas sapitas. Entonces, se sumergió en lo más profundo del estanque y, uno a uno, los colores fueron saliendo de su cuerpo. Cuando salió a la superficie era otra vez verde, verde brillante. —Creo que, después de todo, sí soy guapo.Aunque no me parezca a las mariposas –dijo y se volvió a pasear muy orondo por el filo del estanque. Glosario orondo. Satisfecho de sí mismo.
  • 97. 96poSlEctuRa 3. Coloco los números del 1 al 4 para ordenar la historia. 4. Uno con una línea el personaje con su diálogo. 5. Contesto las preguntas. •฀ ¿Por qué Humberto les parecía feo a las mariposas? Humberto se lanzó al estanque y quedó nuevamente de color verde brillante. Humberto estaba muy triste porque le contaron que las mariposas le decían feúcho. Humberto compró varias pinturas para parecerse a las mariposas. Humberto escuchó decir a las sapitas que él era mucho mejor sin tantos colores. Se ve muy raro, parece que se cayó en un bote de pintura. ¿Andas buscando fósforos para cantar de noche? Creo que, después de todo, sí soy guapo •฀ ¿Qué le aconsejarías a Humberto? DESTREZA: Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor).
  • 98. 97 6. Leo el texto y uno las adivinanzas con sus respuestas. ¿Qué será? Tengo dientes afilados, que mucho brillan al sol, y aunque me falta boca soy un feroz comilón. ¿Qué será? A pesar de tener patas yo no me puedo mover; me ponen comida y no la puedo comer. ¿Qué será? Blanca como la leche, habla y no tiene boca, anda y no tiene pies. ¿Qué será? Golpe tras golpe clavo tras clavo, eso es lo que hago. ¿Qué será? Brazos tengo desiguales y a mi ritmo se mueven los mortales. ¿Qué será? Redondo, redondo, no tiene tapa ni tiene fondo. ¿Qué será? Alto como un pino y pesa menos que un comino. ¿Qué será? Te la digo y no me entiendes,te la repito y no me comprendes. ¿Quieres hacer tus propias adivinanzas? ¡Aprendamos! DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textosecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
  • 99. 98 ¿Qué será? A pesar de tener patas yo no me puedo mover; me ponen comida y no la puedo comer. 7. Leo y subrayo las frases que expresan las características de la mesa. 8. Leo el texto y lo copio separando las palabras. a. Encierro las características de la mesa que están presentes en esta adivinanza. •฀ ¿Qué ser tiene patas y come la comida? Escribo. b. Escribo la semejanza entre “patas” de mesa y “patas” de los animales. c. Completo el texto. Esta adivinanza da las características de una mesa, al compararla con un . tiene tablero tiene patas ponen comida Unaadivinanzadescribecualquiercosaopersona,comparando suscaracterísticasconlasdeotrosseresuobjetosamaneradeun enigma.Juegaconelsignificadodelaspalabrasytienecomometas desarrollarelingenioydivertir. DESTREZA: Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor).
  • 100. 99 ¿Qué será? A pesar de tener patas yo no me puedo mover; me ponen comida y no la puedo comer. 9. Escribo adivinanzas a partir de un ejemplo. Sigo los pasos. Leo nuevamente la adivinanza. Desarrollo las ideas y las anoto. • reloj • elefante • manzana • pelota... Objeto de mi adivinanza •฀ El reloj corre como: un atleta, un ciclista, una gacela,… •฀ La pelota es redonda como: la naranja,la luna,el mundo,.. •฀ El elefante es fuerte como: Sansón, un huracán,... •฀ La manzana es dulce como: un caramelo, la miel,... Objetos que comparten las mismas características Ejemplo: reloj Ejemplo: corre Ejemplo: corre como un ciclista. •฀ fuerte,tumba árboles,tiene buena memoria, es grande,… •฀ dulce y roja,cae del árbol,… •฀ corre, no regresa, mide el tiempo,... Características •฀ redonda y salta, rebota,…
  • 101. 100 Redacto mi adivinanza •฀ El reloj da vueltas como: un trompo,... •฀ El elefante tiene memoria como: un libro,... •฀ La manzana es roja como: una boca,... •฀ Reloj: lo ves cuando tienes afán, para no llegar tarde,... •฀ Elefante: nunca es bastante gordo,... •฀ Manzana: hace agua la boca,... Otra característica compartida con otro objeto Ideas para concluir Dibujo la respuesta de mi adivinanza Ejemplo: da vueltas como un trompo. Ejemplo: Corre como un ciclista, Da vueltas como un trompo y en el afán no lo pierdas de vista. 10.Juego con un amigo o amiga a las adivinanzas. Compruebo si mi adivinanza funciona. ¿Qué será? Es grande como un león, pero gris como un ratón.
  • 102. 101 11.Sigo los pasos y escribo otro tipo de adivinanzas. a. Pienso en una respuesta para una adivinanza. b. Busco en enciclopedias características del animal u objeto elegido. c. Escribo las características de mi objeto o animal elegido. d. Escribo mi adivinanza. Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Disfruto de los cuentos y juegos de palabras que leo? ¿Identifico las características de los objetos o animales para escribir y resolver adivinanzas? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. Juan piensa en una jirafa. ¿En qué pienso yo? Adivina adivinador
  • 103. EVALUACIÓN 1. Elijo del recuadro el nombre que corresponde al tipo de texto, según su intención comunicativa. Lo escribo en el espacio correspondiente. 2. Escribo las palabras que corresponden a las familias de zapato y helado. 3. Describo a un hámster. Uso la información del recuadro para formar oraciones. roedor • bolsas en sus mejillas para transportar alimento • mascota •฀vive de dos a tres años • pequeño • amigable • mezcla de semillas 102 zap... zap... zap... hel... hel... hel... Informativo Persuasivo Expresivo
  • 104. 4. Leo el texto y realizo las actividades. 5. Coloco una X en la respuesta a la adivinanza. Argumento mi respuesta. 103 La mariposa Una mariposa adulta tiene cuatro coloridas alas, dos largos sensores, dos grandes ojos, y seis largas y débiles patas. Busca flores y absorbe el dulce jugo llamado néctar. La mariposa desenrolla su rizada boca y la usa como un sorbete para absorber el néctar. Con sus patas y su lengua saborea y sabe cuándo una flor es buena para comer apenas aterriza sobre ella. En el agua siempre vivo, plateado es mi color, veloz como el rayo nado. ¿Cómo me llamo yo? La rana El pez El cocodrilo Pregunta alas antenas seis patasojos Pregunta Respuesta Respuesta a. Escribo una pregunta para las siguientes respuestas. b. Contesto la pregunta. c. Completo las siguientes palabras con sus características. La mariposa absorbe el néctar de las flores. La mariposa desenrolla su boca y la usa como sorbete para absorber el néctar. •฀ ¿Para qué usa la mariposa sus patas y su lengua? ¿ ¿ ? ? Porque
  • 105. El ser más poderoso Cuento popular 3 UNIDAD En un país muy lejano, vivía un mago que quería mucho a los animales. Un día, el mago encontró una ratoncita herida. El mago la curó y la convirtió en una hermosa joven. —Yo soy tu amigo —dijo el mago a la joven—, Además, tengo poderes mágicos. Pídeme lo que quieras. —Pues... me gustaría casarme con el ser más poderoso del mundo. —Está bien. Te casarás con el Sol. Él es el más grande y poderoso. El Sol gritó desde lo alto: —¡No, no! Yo no soy el más poderoso. Esa nube tapa mi luz. La nube es más fuerte que yo.
  • 106. 1. Leo el cuento. 105 La nube lloró y se quejó así: —¿Cómo vas a creer? Yo no soy fuerte. El viento me arrastra. El viento es mucho más fuerte que yo. El viento susurró con fuerza: —La montaña me detiene cuando soplo. La montaña es más poderosa que yo. La montaña retumbó: —Sí, yo soy fuerte. Pero aún hay alguien más fuerte que yo. Es un ratoncillo que me agujerea y vive en mi interior. —¡Es cierto! —pensó el mago. —¡El ratón es el ser más poderoso! Así volvió a convertir a la joven en una ratita. Y la ratoncita y el ratón se casaron y vivieron en la montaña muy felices durante muchos, muchos años.
  • 107. Aprendo nuevos idiomas LENGUA Y CULTURA OBJETIVO Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia. 106 DESTREZA: Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador en diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y pluriculturalidad. 1. Observo el mapa e identifico los idiomas que se hablan en el Ecuador. ExpERiEncia Yo hablo castellano. Yo hablo cha’palaa. Yo hablo wao tededo. Yo hablo tsa’fiqui. Yo hablo shuar. Yo hablo kichwa. Yo hablo kichwa.
  • 108. 107 2. Contesto las preguntas y comento con mis compañeros y compañeras. •฀ ¿Conoces alguna palabra en algunas de las lenguas originarias del Ecuador? 3. Leo como se escribe una expresión en varios idiomas originarios del Ecuador. Las memorizo para saludar a otras personas. Tarea Averiguo si hay personas en mi barrio que sepan palabras en lenguas originarias del Ecuador. Comento mi experiencia con mis compañeras y compañeros. Con las TIC Conozco más sobre la nacionalidad shuar en el enlace https:// www.youtube.com/ watch?v=FpwT- lkFRSs. Escucho una canción en shuar y algunas palabras. Intento memorizarlas y pronunciarlas. Buenos días. Tsara ma joe. Alli puncha. Chai winishi. Ura kepenene. Castellano Tsa’fiqui Kichwa Shuar Cha’palaa •฀ ¿En qué partes del Ecuador se habla kichwa? aplicaciónREflExiónconcEptualización
  • 109. 108 4. Leo el texto y respondo las preguntas. 5. Apendo los números en kichwa y en shuar. concEptualización Las personas que viven en el Ecuador hablan distintas lenguas. Las lenguas que hablaban desde antes de la llegada de los españoles son: kichwa, shuar chicham, shiwiar chicham, achuar chicham, a’ingae, awapit, cha’palaa, zápara, paicoca, wao tededo, sia pedee, tsa’fiqui y shimigae. A estas lenguas se las llama “originarias”. Estas lenguas se han mantenido por muchos años y cada una expresa una manera distinta de pensar y hacer las cosas. aplicación En equipo Elaboro un juego de memoria. Recorto veinte tarjetas cuadradas. En diez tarjetas dibujo los números del 1 al 10 y en las otras diez tarjetas escribo el nombre de los números en kichwa o en shuar. Para jugar, coloco las tarjetas boca abajo y con mis amigos, por turnos, encuentro los pares. Los números Castellano Kichwa Shuar 1 uno shuk chikichik 2 dos ishkay jimiar 3 tres kimsa manaint 4 cuatro chusku aínttiuk 5 cinco pichka uwej 6 seis sukta ujúk 7 siete kanchis tséngket 8 ocho pusak yarush 9 nueve iskun usumtai 10 diez chunka nawe •฀ ¿Cuántas lenguas originarias se hablan en el Ecuador? •฀ ¿Por qué es una riqueza para el Ecuador que sus habitantes hablen varios idiomas?
  • 110. 109 6. Leo los diálogos y respondo las preguntas. 7. Leo el siguiente texto y con la ayuda de nuestro docente lo analizamos. En la pizarra dictamos preguntas que nos ayuden a comprederlo mejor. Ejemplo: ¿Cómo llegó el castellano a América? • ¿Cómo se formó el dialecto de América? •฀¿Cómo se llama una variante de una lengua? 8. Averiguo las palabras que utilizan para nombrar en la diferentes partes de América. Los españoles trajeron el idioma castellano y lo impusieron por sobre las lenguas originarias. Hoy las personas en América hablan diferentes tipos de castellano. Estos dialectos se formaron con base a la ubicación geográfica en América, el dialecto de origen de los colonizadores y gracias a la influencia de las lenguas aborígenes. •฀ ¿En qué idioma hablan? •฀ ¿De dónde provienen estos dos personajes? Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Conozco algunas palabras y expresiones en kichwa? ¿Reconozco y valoro los diferentes dialectos del castellano? ¿Reconozco la importancia de las lenguas originarias del Ecuador? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. ¡Ve esche man! Elé ve hijito, amarcarás al guagua. DESTREZA: indagar sobre los dialectos del castellano en el país.
  • 111. Aprendo a pedir y dar información COMUNICACIÓN ORAL OBJETIVO participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. 110 DESTREZAS: Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. / Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica y sintáctica) en contextos cotidianos. 1. Reflexiono con mis compañeros y compañeras sobre esta situación y contesto las preguntas. •฀ ¿Qué información creo le piden al policía? ExpERiEncia (*<§¦¥©¶Øæšˆˇ πµ√ى¤£∑ ∏ ∆∂≈∫ Ωµπ Enseñemos a nuestros amigos a pedir información. •฀ ¿Qué palabras o expresiones debieron usar para pedir información? •฀ ¿Qué creo les responde el policía?
  • 112. 111 DESTREZA: compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. 2. Observo al extraterrestre y digo la pregunta que creo hace en cada situación. Comento con mi clase qué pistas tuve para formular esas preguntas. 3. Observo la ilustración y contesto las preguntas. 4. Escribo la pregunta que hace el extraterreste, para las respuestas que recibe. •฀ ¿ ? Dos dólares las 25 mandarinas. •฀ ¿ ? Son mandarinas de exportación. •฀ ¿ ? Se consiguen más baratas en el mercado. REflExión Con las TIC Observo la experiencia Comprando frutas en el mercado en el enlace https://www.youtube.com/ watch?v=6PEdgmIy3_Y . Escribo las preguntas con las respuestas que escucho en el video. Glosario exportación. Producto que se vende a otros países. concEptualización •฀ ¿En qué lugar se encuentra el extraterrestre? •฀ ¿Qué creo desea el extraterrestre? •฀ ¿Cómo lo sé?
  • 113. 112 5. Observo atentamente cada uno de los gráficos y contesto las preguntas. En equipo Dramatizamos con mis compañeros y compañeras cada una de las situaciones presentadas y reflexionamos sobre si las preguntas son las adecuadas para obtener la información que necesito. •฀ Escribo algunas preguntas con las que la señora podría satisfacer su necesidad de información. •฀ Escribo las preguntas que creo el joven haría para lograr lo que desea. •฀ ¿Qué desea saber la señora? •฀ ¿Qué desea? •฀ ¿Cómo se comunica la señora? •฀ ¿En qué lugar se encuentra el joven de la camiseta azul DESTREZA: Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos.
  • 114. 113 6. Leo las expresiones e imagino la situación en la que se encuentran. Formulo preguntas que se usarían para cada una las situaciones. Cuando necesito algo formulo . Para ello, determino quiero, el en el que me encuentro y me dirijo. 7. Completo el siguiente texto con las palabras del recuadro. Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Reconozco las preguntas pertinentes para cada contexto? ¿Formulo preguntas adecuadas para obtener la información que deseo? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. Tarea Escribo preguntas para conocer las actividades que hizo mi familia durante el día. Comparto las respuestas con mis compañeros y compañeras. preguntas averiguar contexto qué a quién Expresión ¿En qué situación? ¿Qué preguntas harías en esta situación? ¡Saquen los libros! ¡Vístete rápido, estamos atrasados! ¿Tiene taxímetro? Yo compro el canguil y las colas.
  • 115. Leo para informarme LECTURA OBJETIVOS • leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje. • Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y escrita. • Enriquecer las ideas e indagar sobre temas de interés mediante la consulta de diccionarios, textos escolares, enciclopedias y otros recursos de la biblioteca y la web. las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria. 114 DESTREZAS: Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos. / Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. / Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio. 1. Leo el cuento. Pilar Anita Abramovitz (Adaptación) A Pilar le gustaba hacer muchas cosas para regalar a sus amigos. Hacía cosas grandes, hacía cosas pequeñas, pero tenía un problema: sus amigos no sabían qué hacer con las cosas que les regalaba Pilar. Un día, la vecina de Pilar le dijo: —Pilar, yo sé que a ti te gusta hacer cosas. —¿Por qué haces cosas innecesarias? ¿Por qué no haces cosas que podamos usar? —¿Por qué no haces carteles? —Carteles —dijo Pilar—. ¡Qué buena idea! La siguiente vez que Pilar salió a la calle, leyó todos los carteles que vio. Cuando volvió a su casa, Pilar se sentó y empezó a trabajar. Hizo unos carteles parecidos a los que había visto.
  • 116. 115 Pero ninguno de sus amigos quiso el cartel: “Mantenga una linda sonrisa con RIASMIL”, ni “Tome Coca Fuerza, la bebida de campeones”, ni tampoco los demás que promocionaban carros, bebidas o detergentes. Pilar, sin saber qué hacer con los carteles, los puso en el frente de su casa, uno al lado del otro. Y ¿saben lo que ocurrió? Que la gente timbraba en su casa, de día y de noche, preguntando: —¿Se venden las cosas que dicen los carteles? —¡Ah, no! —decía Pilar—. Yo no vendo nada. Esos son solo carteles. Entonces la vecina de Pilar le dijo: —Ahora que ya sabes hacer carteles, ¿por qué no haces carteles que podamos utilizar? Entonces Pilar tuvo una gran idea: se le ocurrió hacer un cartel para ella misma. Cogió un gran cartón, muchos colores e hizo un cartel que decía: FABRICO CARTELES. Y con ayuda de un amigo, lo colocó en la entrada de su casa. El primero en llegar fue el carpintero del barrio. —Hola, Pilar —le dijo—, quiero un cartel que diga en letras grandes: “Arreglo camas, mesas y sillas”. Luego llegó el panadero y le pidió uno que dijera: “Preparo tortas, pasteles y pan”.
  • 117. 116 2. Comento con mis compañeros y compañeras. •฀ ¿Por qué fue necesario que Pilar escribiera un cartel? •฀ ¿Qué informaciones se puede encontrar en los carteles? Después vino el sastre y le pidió otro que dijera: “Coso faldas y pantalones”. Hizo un cartel para su amigo Pepe que decía: “Pepe es un gran bailarín, salta soga y silba duro”. Y otro para Sara: “Sara canta canciones infantiles y cuenta cuentos”. Pilar hizo muchos carteles, y cada vez le salían más bonitos. Una mañana oyó ruidos que venían de la calle. Se asomó a la ventana. Eran todos sus amigos que venían con un gran cartel. Pilar bajó corriendo a la calle. Entonces sus amigos se lo entregaron y muy emocionada leyó lo que decía: ¡MUCHAS GRACIAS! Desde entonces Pilar es la diseñadora oficial de carteles de todo el barrio y de la escuela también. DESTREZA: Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente– consecuente, secuencia temporal, problema- solución, concepto-ejemplo.
  • 118. 117 3. Leo el texto para conocer más sobre los carteles. 4. Leo las características que tienen los carteles. pRElEctuRa Tarea Busco carteles en mi barrio y escribo en mi cuaderno los títulos, los subtítulos y los datos informativos. ¡Los libros te dan alas! ¡Gran fiesta de la lectura! Te invitamos. ¡Asiste! Podrás tocar, palpar, husmear y leer todos los libros que quieras. El sábado 15, desde las 9 de la mañana. En el parque del mercado. Título llamativo, en letras grandes Subtítulo con la información principal Información detallada Contactos: dirección, número de teléfono, fecha Dibujos •฀ Un cartel tiene por objetivo captar la atención de una amplia audiencia, que está circulando por la vía pública, para informar de un evento, de un acto o de una situación. •฀ Los carteles tienen también el objetivo de influenciar en el comportamiento de las personas, sea con fines educativos o publicitarios. •฀ El objetivo persuasivo de los carteles es provocar en las personas el deseo de consumir o actuar según se propone. •฀ En los carteles, las imágenes y el color son muy importantes para llamar la atención. Las imágenes son utilizadas en diferentes formatos, ilustraciones, dibujos y obras de arte. •฀ Los carteles tienen una duración corta. Pueden ser de muchos tamaños, según donde vayan a estar expuestos. DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
  • 119. 118 5. Leo y analizo el título y subtítulos del cartel. Comparto con mi clase las respuestas. 6. Completo el cuadro con mis conocimientos sobre el tema del cartel. a. Contesto: ¿Quién escribe el cartel? b. Subrayo la respuesta y argumento la respuesta. ¿Qué intención tiene este cartel? Con las TIC Observo las causas del cólera en el enlace https://www.youtube.com/ watch?v=k821laZ8_kY. Escribo en mi cuaderno por qué se produce el cólera y qué hacer para evitarlo. Ministerio de Salud alimentos agua de riego higiene NO TENGA MIEDO, TENGA CUIDADO Persuadir Informar Recrear ¿Qué sé sobre el cólera? ¿Qué deseo aprender sobre el cólera? lEctuRa Porque . DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
  • 120. Las personas pueden morir por el cólera. Enfermedad peligrosa producida por bacterias, caracterizada por vómitos y diarrea severa. 119 7. Leo el cartel. NO TENGA MIEDO, TENGA CUIDADO lEctuRa Interconexión Busco información sobre qué es el agua de riego, de dónde proviene y para qué sirve. Comparto la información con mi clase. Ministerio de Salud No utilizar aguas servidas como abono o para riego de vegetales, especialmente en huertas y quintas. Si el agua es de pozo u otra fuente que no es confiable, deberá usarse hervida: 3 a 5 minutos; o clorada: dos gotas de cloro concentrado por litro. Desinfectar con cuidado vegetales y frutas frescas con agua corriente. alimentos agua de riego higiene Lavarse las manos con agua confiable y jabón, sobre todo antes de preparar y servir la comida y después de ir al baño. En caso de diarrea, acudir de inmediato al médico, hospital o centro de salud. DESTREZAS:Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. / Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio.
  • 121. DESTREZA: Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de deri- vación (familia de palabras), sinonimia–antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología. 120poSlEctuRa 8. Averiguo el significado de “confiable”. Para ello sigo los pasos: 9. Subrayo la oración que mejor explique la idea del cartel que dice: “No tenga miedo, tenga cuidado”. 10. Respondo a la pregunta. ¿Por qué deben desinfectarse adecuadamente los vegetales y frutas frescas? Que no hay que tener miedo, porque el cólera no es un problema. Que no se trata de asustar, pero sí de prevenir el cólera. Qué las personas miedosas se enferman de cólera. confiable significa •฀ Releo los textos donde está la palabra confiable y señalo las palabras que están junto a esta palabra: agua no confiable y agua confiable. Entonces “confiable” es una característica del agua. •฀ Señalo las palabras que rodean a: agua no confiable: agua de pozo u otra fuente como río, agua de lluvia; confiable: agua para lavarse las manos. •฀ Me pregunto que tienen en común el agua de pozo, la de un río y de la lluvia. Mi respuesta puede ser: que pueden estar contaminadas. •฀ Busco una característica para este tipo de agua: agua contaminada, agua sucia. Agua que no me da seguridad, es decir, que no puedo confiar. •฀ Entonces, por contexto puedo decir que:
  • 122. 121 DESTREZA: Comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. 12. Subrayo las respuestas y comento la razón de mi respuesta. •฀ ¿De qué trata el cartel? 11. Observo los gráficos y leo el cartel. 13. Completo esta oración. La intención de este cartel es . Tomar el agua en una taza. Tomar agua si estamos enfermos. Hervir el agua antes de tomarla. LEO MÁS CARTELES Porque nos puede enfermar. Porque viene fría. Porque tiene mal sabor. Porque tiene bacterias. Porque sale de la tierra. Porque salta del tubo. Sobre las bebidasSobre la salud Sobre los niños •฀ ¿Por qué el agua sin hervir nos enferma? •฀ ¿Por qué no debemos tomar agua sin hervir? •฀ ¿Qué debemos hacer para cuidar la salud?
  • 123. 122 DESTREZAS:Comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales y referenciales. / Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores gráficos sencillos. 14. Comparo estos dos carteles. Leo cada cartel y completo el cuadro. 15. Ordeno las palabras para formar oraciones sobre el mensaje de los carteles.   http://munlsanmartin. gov.ar/2009/10/cam- pana-de-vacuna- cion-nacional/ gratis una dosis extra en el centro de salud los niños menores de cinco años a tu mascota necesitan vacuna de vacuna Criterios de comparación Cartel 1 Cartel 2 ¿De qué se trata el cartel? ¿Qué intención tiene el cartel? ¿A quién está dirigido el cartel? ¿Quién puede ser el autor del cartel?
  • 124. 123 DESTREZAS:Comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales. Aplicar los conocimientos lingü. sticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos. 16.Leo el cartel. 17.Coloco una X en el significado de la expresión “Erradiquemos el trabajo infantil”, según el texto. 18.Comento con mis compañeros y compañeras a qué se refiere la expresión “Metamos un gol” en este cartel. Escribo mi respuesta. Para comprender un leo las palabras más llamativas y pienso en su significado y la intención que tienen para determinar si su finalidad es , o . Finalmente, leo los que proporciona el cartel: está dirigido, el y . 19.Completo la oración con las palabras del recuadro. educar cartel datos tiempo informar lugar publicitar a quién   http://www.onu.org.pe/Publico/infocus/trabajoinfantil.aspx Eliminar el trabajo infantil. Trabajar sin descanso. Permitir que los niños trabajen.
  • 125. •฀ Un es •฀ Una es •฀ La es •฀ Una es 124 ME EJERCITO: FAMILIA DE PALABRAS 20.Observo las ilustraciones y completo las oraciones. frutal zapatón fruta zapato frutero zapatería frutería zapatilla frutera zapatito afrutado zapatero fruticultor zapatazo •฀ La es •฀ Un es •฀ Un es •฀ Un es DESTREZA: Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de deri- vación (familia de palabras), sinonimia-antonimia, contextualización, prefijos, sufijos y etimología.
  • 126. 125 ME EJERCITO: LAS PALABRAS EN SU CONTEXTO 21.Leo las palabras y frases. Selecciono la que no corresponde. Explico el por qué de mi elección. Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Reconozco la intención comunicativa de los carteles? ¿Uso diferentes estrategias para comprender los textos? ¿Aplico el proceso lector? ¿Encuentro la similitud de los significados de las palabras? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. No corresponde porque… No corresponde porque… No corresponde porque… No corresponde porque… bebé semilla escribir en el cuaderno colocarse los zapatos lavar los platos servir en los platos cerrar el cuaderno abrir el cuaderno limpiar la mesa buscar el lápiz juguetón raíz tractor niño flores viejo frutos adulto tallo joven hojas sonreír cocinar comer
  • 127. Aprendo a escribir carteles ESCRITURA 126 DESTREZA: Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de ideas; y uso de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales, lugares y personas en la autoevaluación de sus escritos. 1. Leo el siguiente diálogo. Los carteles informan a mucha gente… Inés, ¿por qué necesitas hacer un cartel? Porque mi perrito se perdió y necesito convencer a mis vecinos. ¿Para que te ayuden a encontrarlo? Hagamos un cartel para ayudar a Inés.¡Sí! Y también convencen de algo. OBJETIVOS • Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura. • Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. • Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
  • 128. DESTREZA: Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran. 2. Sigo los pasos de la planificación. Respondo a la primera pregunta. 127 planificación a. Anoto las características que imagino tiene el perro de Inés. Sexo •฀ macho •฀ hembra Raza •฀ chow chow •฀ pequinés •฀ labrador Tamaño •฀ grande •฀ pequeño •฀ inmenso •฀ mediano... Color •฀ negro •฀ café •฀ manchado Nombre •฀ Boby •฀ Huesos •฀ Tostado •฀ Tarzán... Edad •฀ cachorro •฀ adulto •฀ viejo •฀ joven... Personalidad •฀ bravo •฀ juguetón •฀ manso •฀ desconfiado... •฀ blanco •฀ jaspeado… •฀ cocker •฀ golden •฀ mestizo… ¿Qué quiero escribir en el cartel? ¡La descripción de mi perro!
  • 129. 128 3. Respondo a la segunda pregunta: b. Escribo las oraciones para el cartel sobre el perro. •฀ Las oraciones deben ser sencillas y muy claras para que todos las puedan entender. a. Uno con las palabras “y”, “también”, “además”, las oraciones que escribí sobre el perro. Características de la cara •฀ Ojos: saltones, redondos, almendrados, bizcos, rasgados,... •฀ Orejas: paradas, gachas, puntiagudas, caídas, dobladas… •฀ Hocico: cuadrado, fuerte, delgado,... Otros detalles •฀ Cola: larga, peluda, corta... •฀ Pelo: largo, corto,... ¿Para quiénes escribo el cartel? Para todas las personas que pasan por mi barrio. DESTREZA: Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos u otros suce- sos o acontecimientos de interés, ordenándolos cronológicamente y enlazándolos por medio de conectores temporales y aditivos. REDacción
  • 130. 129 4. Respondo la tercera pregunta. 5. Organizo mis ideas según la estructura del cartel. Escribo las oraciones para cada parte del cartel. a. Observo la estructura del cartel y escribo las partes que lo componen. ¿Cuál es la estructura de un cartel? Título Debe ser llamativo •฀ ¡Ayude a una niña! •฀ ¡Recompensa! •฀ S.O.S. ¡Perdido! Explica la razón del cartel Subtítulo •฀ Se perdió un perro. •฀ Ayude a encontrar al perro. Debe ser claro y preciso. Contacto •฀ Si lo encuentran, llamar a... •฀ Ponerse en contacto con… DESTREZA: Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran. REDacción
  • 131. 130 6. Hago un borrador del cartel. Señalo dónde va el texto y dejo los espacios para los gráficos. ¡Asegúrate que las personas que lean el cartel comprendan lo que tú escribes! Redáctalo según las reglas gramaticales. Para eso sirve la gramática. ¿Cómo lo logro? La gramática ayuda a que cualquier idea se pueda construir y expresar de manera clara y ordenada en un texto, para que pueda ser entendida satisfactoriamente por otras personas. DESTREZA: utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras estrategias que apoyen la escritura de relatos de experiencias persona- les, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales y lugares. REDacción
  • 132. 131 Los adjetivos calificativos son palabras que expresan cualidades de los seres, objetos, lugares y emociones. Por ejemplo: perro negro. Para recordar duro gordo rápido suave flaco lento áspero delgado veloz 7. Escribo algunas cualidades que puede tener un perro. 8. Elijo del recuadro un título para cada columna, según la característica que expresan las palabras, y lo escribo. 9. Elijo un adjetivo del recuadro y lo escribo junto a la palabra que le corresponde. pelo hocico orejas lengua Los adjetivos calificativos pueden ser femeninos o masculinos, de acuerdo con el sustantivo al que acompañan. textura roja grueso caídaslacio grosor velocidad DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el relato escrito de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés y descripciones de objetos, animales, lugares y personas, aplicando el proceso de escritura, teniendo en cuenta la conciencia lingüística en cada uno de sus pasos.
  • 133. 132 El femenino de la mayoría de adjetivos se forma añadiendo “a”. Ejemplo: edificio alto – casa alta. Algunos adjetivos son iguales tanto en femenino como en masculino. Ejemplo: el vecino amable - la vecina amable. Los plurales de los adjetivos se forman añadiendo la letra “s” o “es”. Ejemplos: ala grande – alas grandes; oso gris - osos grises. Los plurales de adjetivos que terminan en “z” se forman cambiando la “z” por “c” y añadiendo “–es”. Ejemplo: niño capaz – niños capaces. perro bravo perro cariñoso 10.Escribo los femeninos de los adjetivos. perra perra 11.Escribo junto al ejemplo un sustantivo masculino, al que pueda calificar con el mismo adjetivo que está destacado. La niña inteligente La sopa caliente Los ojos del perro son Las orejas del perro están 12.Completo la oración con un adjetivo que califique a la palabra destacada. niña feliz carro veloz 13.Escribo las frases en plural.
  • 134. 133 Las palabras pueden expresar disminución de tamaño o cariño si se les añade los sufijos “–ito”, “–ita”, “–illo”, “–illa”, “–cito”, “–cita”, “– ecito”, “–ecita”, “–cillo”, “–cilla”. Ejemplo: perro - perrito. En los diminutivos de las palabras que terminan en “ca” o “co”, cambia la “c” por “qu”. Ejemplo: mosca-mosquita. En equipo Escribimos adjetivos que describan las cualidades de los compañeros o compañeras del grupo. Exponemos en la clase nuestro trabajo: primero mencionamos el nombre y luego los adjetivos. 14.Escribo los diminutivos de los nombres de los dibujos. 15.Escribo los diminutivos de los nombres de los dibujos.
  • 135. 134 El punto seguido (.) es un signo de puntuación que separa enunciados que están desarrollando una misma idea. Ejemplo: El perro perdido se llama Sultán. Es un cachorro labrador de color negro. Tiene las orejas paradas y cuatro patas bien fuertes. •฀ Los enunciados describen las características del perro. •฀ El punto separa las diferentes partes de la misma idea. •฀ Después del punto seguido se continúa escribiendo en el mismo renglón. La primera letra después del punto va en mayúscula. 16.Uno las oraciones, eliminando las palabras repetidas y utilizando las palabras “y”, “también”, “además”. Utilizo el punto seguido. Mi perro es un cachorro hermoso. Mi perro tiene el pelo suave como la seda. Mi perro tiene los ojos brillantes como dos luceros. Mi perro se llama Tarzán. Tarzán
  • 136. 135 El punto y aparte separa las diferentes ideas independientes: •฀ La primera idea describe de las características del perro. •฀ La segunda idea se refiere a la recompensa. •฀ La tercera idea detalla la dirección en la que debe entregar el perro. Después del punto y aparte se cambia de renglón. Conviene dejar un renglón en blanco. El punto y aparte (.) es un signo de puntuación que separa dos ideas independientes. Ejemplo: El perro perdido se llama Sultán. Es un cachorro labrador de color negro. Tiene las orejas paradas y cuatro patas bien fuertes. La persona que lo encuentre recibirá una gran recompensa, además de la satisfacción de haber hecho feliz a una niña. La dirección en la que deben entregar el perro es Juan del Monte Nº 34, de esta ciudad. 17.Copio nuevamente el texto que hice para el punto y seguido. Pongo un punto y aparte, y en otro renglón escribo una nueva idea independiente.
  • 137. 136EDición Tarea Escribo un cartel para encontrar algún objeto perdido; puede ser un lápiz, un borrador, un saco, etc. Expongo mi trabajo en clase. 18.Con todo lo que he aprendido sobre el uso de la Lengua, escribo el texto del cartel. Luego, entre todos, lo copiamos en una cartulina. 19.Utilizo esta ficha de autoevaluación para comprobar que mi cartel esté bien escrito. 1. Tiene título. 2. Tiene subtítulo. 3. Las oraciones son claras. 4. Utilizo un vocabulario preciso. 5. Utilizo los adjetivos calificativos pertinentes. 6. Utilizo de forma correcta el género y número de los adjetivos calificativos. 7. Utilizo correctamente el punto y seguido y el punto y aparte. 8. Formo los diminutivos de manera correcta. 9. Cambio la “c” por “q” para los diminutivos. Indicadores 1era revisión 2da revisión 3era revisión DESTREZAS:aplicar estrategias de pensamiento en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos y animales. Utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras estrategias que apoyen la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos.
  • 138. 137 20.Escribo las sílabas de las palabras que nombran los dibujos. 21.Uno con una línea la palabra con el gráfico que corresponde al número de sílabas. DIVISIÓN DE PALABRAS EN SÍLABAS Las palabras se dividen en sílabas. Las que tienen una sílaba se llaman monosílbas; las que tienen dos, bisílabas; las que tiene tres, trisílabas, etc. Para recordar no felicitación perro rescate
  • 139. 138 ORTOGRAFÍA: Escribo palabras con “h” 22.Leo el texto, subrayo y escribo las palabras que se escriben con “h”. 23.Observo la ilustración y completo las oraciones. Con mucho humor, Pilar hizo un cartel para su perro Huesos: Perro que huele huellas. Huesos, feliz con su cartel, lo puso a la entrada de la huerta. Huesos Yo las flores del jardín. Las aves nacen de . La vaca y el caballo comen . El esqueleto está formado por . El agua en el frío se convierte en . En el se cultivan hortalizas. Mi tía a perfume de rosas. Este saco a limpio. Ustedes a jabón. 24.Formo palabras y las escribo. 25.Completo las oraciones. hum hue hie húmedo huelo hiedra DESTREZA: Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de la letra que no tiene sonido: “h“.
  • 140. 139 ME EJERCITO: ESCRIBO ORACIONES 26.Observo los gráficos y escribo una oración debajo de cada uno. 27. Uno las tres oraciones en una sola. Utilizo una sola vez el conector “y”. 28. Observo el dibujo y aumento una idea más. Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Utilizo el proceso escritor? ¿Uso las palabras “y”, “además” o “también” para unir oraciones? ¿Describo las características de un animal usando diferentes adjetivos? ¿Uso el punto seguido y punto aparte para organizar el texto? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. DESTREZA: Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran.
  • 141. Leo y disfruto LITERATURA OBJETIVOS • Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. • Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa. 140 DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. / Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura. 1. Leo el diálogo e imagino qué cuento leeré. ¿Qué lees? Es una historia que narra una serie de cosas que suceden en un orden. ¡Yo quiero leer una retahíla! ¿Y tú? Es una retahíla. ¿Ret... qué?
  • 142. 141 DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura. 2. Leo el cuento. La boda de Tío Perico Cuento popular Este era un gallo que después de saludar como todas las mañanas a su amigo el sol, echó a andar muy limpio y elegante, camino a la boda de su “Tío Perico”. Por el camino se encontró un montón de basura y se apartó para no ensuciarse. Pero en medio del basurero vio un grano de maíz. El gallo se detuvo y pensó: —Si no pico, pierdo el granito y si pico me mancho el pico y no podré ir a la boda de mi Tío Perico. ¿Qué hago? ¿Pico o no pico? Al fin picó y se ensució el pico. Entonces, fue a pedirle a la hierba: —Hierba, límpiame el pico o no podré ir a la boda de mi Tío Perico. Pero la hierba dijo: —No quiero. Entonces fue a pedirle a la oveja: —Oveja, cómete la hierba que no quiere limpiarme el pico para ir a la boda de mi Tío Perico. Pero la oveja dijo: —No quiero. Entonces fue a pedirle al perro: —Perro, muerde a la oveja que no quiere comerse la hierba que no quiere limpiarme el pico para ir a la boda de mi tío Perico. Y el perro dijo:—Ahora mismo. Entonces la oveja dijo: —No, perdón, que yo me comeré la hierba. Y la hierba dijo: —No, perdón, que yo le limpiaré el pico. Y se lo limpió. Entonces el gallo le dio las gracias a su amigo el perro con un largo “¡Quiquiriquí!”. Y echó a correr para llegar a tiempo a la boda y alcanzar algo de los dulces y el vino de la fiesta.
  • 143. 142 3. Dibujo los personajes siguiendo la secuencia del cuento. 4. Completo las oraciones. 5. Encierro la palabra que tiene el mismo significado de la palabra resaltada, según la lectura. 6. Subrayo la respuesta correcta. ¿Por qué la hierba aceptó limpiarle el pico al gallo? El gallo decidió comerse el grano de maíz, entonces . El gallo se ensució el pico, entonces . La hierba se negó a limpiarle el pico, entonces . Porque eran amigos. Porque la oveja se la iba a comer. Porque quería que el gallo fuera limpio a la boda. Tarea Pregunto a mis familiares si conocen retahílas. Las escribo en mi cuaderno y las comparto con mi clase. obtener apostó continuó tocar juntó paró perseguir retiró encarceló ganar salió siguió alcanzar apartó detuvo DESTREZA: Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.
  • 144. 143 7. Leo la retahíla sustituyendo los dibujos por sus palabras. El castillo de Cucurumbé Este es el de Cucurumbé. Esta es la del de Cucurumbé. Esta es la , que abre la del de Cucurumbé. Esta es la que sostiene la que abre la del de Cucurumbé. Este es el que se comió la , que sostiene la que abre la del de Cucurumbé. Este es el que mató al que se comió la que sostiene la que abre la del de Cucurumbé. DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria.
  • 145. 144 La oveja lanuda Este es el pastor que le quitó la lana a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor. Este es el lavandero que lavó la lana que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor. Esta es la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor. Lada Josefa Kratky 8. Leo el siguiente texto. DESTREZAS:Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
  • 146. 145 Esta es la muchacha que cepilló la lana que lavó el lavandero, que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor. Esta es la hilandera que hiló la lana que cepilló la muchacha que lavó el lavandero, que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor. Esta es la tejedora que tejió el suéter con la lana que hiló la hilandera, que cepilló la muchacha que lavó el lavandero, que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor.
  • 147. 146 Este es el carretero que llevó el suéter que tejió la tejedora, con la lana que hiló la hilandera, que cepilló la muchacha que lavó el lavandero, que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor.
  • 148. 147 Este es el vendedor que vendió el suéter que llevó el carretero, que tejió la tejedora, con la lana que hiló la hilandera, que cepilló la muchacha que lavó el lavandero, que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor. Esta es la niña que se puso el suéter que vendió el vendedor, que llevó el carretero, que tejió la tejedora, con la lana que hiló la hilandera, que cepilló la muchacha que lavó el lavandero, que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor.
  • 149. 148 9. Escribo en orden los nombres de los trabajos que hicieron posible obtener el saco. 10.Pienso la historia al revés y la escribo. Los dibujos me apoyan. Esta es... Esta es... Esta es... Esta es... DESTREZAS: Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos. / Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados.
  • 150. 149 11.Memorizo retahílas cortas. Esta es... Esta es... Esta es... Con las TIC Memorizo y escribo en mi cuaderno la retahíla La tía Clementina que se encuentra en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=srr6J6Yv_gs Periquito, el bandolero, Se metió en un sombrero. El sombrero era de paja, Se metió en una caja. La caja era de cartón, Se metió en un cajón. El cajón era de pino, Se metió en un pepino. El pepino maduró Y Periquito se salvó. Una vieja mata un gato Con la punta del zapato. Pobre vieja, pobre gato, Pobre punta del zapato. Chupillita, chupillita. ¿Qué es de la palomita? Se fue a poner un huevo. ¿Qué es del huevo? Se lo comió el cura. ¿Qué es del cura? Se fue a dar la misa. ¿Qué es de la misa? Se hizo polvo y ceniza. ¿Qué es de la ceniza? Se echó en el agua. ¿Qué es del agua? Se la tomó el gato. ¿Qué es del gato? ¡Misiri gato!
  • 151. 150 ESCRIBO UNA RETAHÍLA 12.Anoto las ideas para escribir mi propia retahíla. •฀este •฀estos •฀ese •฀esta •฀estas •฀esa... Ejemplo: Este es el queso...¿Cómo comienzo? ¿Qué elemento elijo? Ejemplo: queso •฀ María •฀ Juan •฀ Ana •฀ José •฀ los estudiantes... ¿Quién lo utilizó? Ejemplo: Este es el queso que María... •฀comer •฀leer •฀pintar •฀unir •฀dibujar •฀rayar... ¿Qué hizo ? Ejemplo: Este es el queso que María se comió... •฀ panadera •฀ quesero •฀ escritora •฀ joyero... ¿Quién lo elaboró? Ejemplo: Este es el quesero... •฀ escribir •฀ sembrar •฀ amasar •฀ hacer.... ¿Cómo? Ejemplo: hizo el queso... DESTREZA: Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recur- sos (incluidas las TIC).
  • 152. 151 ¿Cómo puedo seguir la retahíla? •฀ hierba •฀ tractor •฀ red... Busco más relaciones: Ejemplo: Esta es la hierba que comió la vaca que dio la leche que usó el quesero que hizo el queso que María se comió. ¿Con qué material lo hizo? Ejemplo: Esta es la leche que usó el quesero, que hizo el queso que María se comió... •฀ leche •฀ trigo •฀ árbol •฀ avena... ¿De dónde viene? •฀ vaca •฀ mar •฀ tierra •฀ planta •฀ río •฀ árbol... Ejemplo: Esta es la vaca que dio la leche que usó el quesero que hizo el queso que María se comió. 13.Escribo mi retahíla.
  • 153. 152 14.Ilustro y escribo mi retahíla en un móvil. Doblo una hoja de papel bond en cuatro partes y las recorto. Escribo en cada cuadro una parte de la retahila y al otro lado lo ilustro. Uno las hojas por la parte inferior con una tira rectangular de papel. Este es el queso que María comió. Este es el queso que María comió. Este es el quesero que fabricó el queso que María comió. Paso 1 Paso 2 Paso 3 DESTREZAS: Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor). / Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
  • 154. 153 Finalmente, perforo en el centro superior de la primera hoja y coloco una lana para colgar el móvil. Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Disfruto de cuentos con retahílas? ¿Ordeno en secuencia los sucesos u objetos que hay en una retahíla? ¿Escribo una retahíla con elementos que tienen relación entre ellos? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. En equipo Practicamos y exponemos las retahílas a los niños y niñas de 2do año de EGB. Este es el queso que María comió. Este es el quesero que fabricó el queso que María comió. Esta es la vaca que ordeñó el quesero que fabricó el queso que María comió. Paso 4
  • 155. EVALUACIÓN 1. Encierro los nombres de las lenguas originarias del Ecuador. 2. Uno con una línea los números con su nombre en kichwa. 3. Coloco una X en las preguntas que formularías en caso de entrar a una biblioteca. 4. Leo el cartel y contesto las preguntas. 154 francés chusku kichwa shuk shuar pichka español ishkay inglés kimsa 1 2 3 4 5 tsa ’ fiqui cha ’ palaa ¿Hasta qué hora atienden? ¿Cuánto cuesta el libro de recetas? ¿Hay algún cuaderno con pasta de color rojo? ¿En qué libros puedo encontrar información sobre el Ecuador? •฀ ¿Qué intención tiene este cartel? •฀ ¿Hay relación entre los dibujos y la intención? ¿Por qué? •฀ ¿A quién va dirigido el cartel? ¿Cómo lo sé? •฀ ¿Qué significa “Leer me transporta”?
  • 156. 5. Imagino que a la escuela llegará un grupo de teatro para festejar el Día del Niño. Escribo un cartel para anunciar el evento. 6. Escribo un adjetivo para cada uno de los dibujos. 7. Ordeno la secuencia colocando los números del 1 al 3 y escribo una retahíla. 155
  • 157. El Tío Lobo y el Tío Conejo 4 UNIDAD Un buen día el Tío Conejo, cansado de huir del Tío Lobo, le propuso: —Tío Lobo, no me comas y a cambio te regalo la oveja más gorda que pueda encontrar. —Bueno,Tío Conejo, pero si no me cumples te comeré —le respondió el Tío Lobo. —Pero no debes dejar que se te escape la oveja. —dijo el pícaro Tío Conejo. El Tío Conejo se fue corriendo a buscar una piel de oveja. Con ella envolvió una enorme piedra y de la cima de la montaña la dejó rodar hacia donde estaba el Tío Lobo. — ¡Cuidado,Tío Lobo, se te escapa la oveja! — gritó el Tío Conejo. Adaptación de un cuento kichwa de Otavalo.
  • 158. 1. Leo el cuento. 157 El Tío Lobo corrió para atrapar a la supuesta oveja que bajaba rodando. La piedra cayó sobre Tío Lobo y lo arrastró hasta la llanura. Desde entonces no se ha vuelto a oír del Tío Lobo. El Tío Conejo vive feliz en la montaña.
  • 159. Las lenguas originarias enriquecen mi mundo LENGUA Y CULTURA OBJETIVO Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia. 158 DESTREZA: Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador en diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y de la pluriculturalidad. 1. Observo las escenas y comento con mis compañeros y compañeras. ExpERiEncia Vamos a la minga... ¡Vamos a construir la casa de Teresa! ¡Apúrate, vamos a la minga! ¿Qué es una minga? Todos vamos a ayudar a Teresa. ¿ Y Teresa les paga por eso? ¡No! En la minga nadie paga nada. Solo nos ayudamos. Yo también quiero ayudar…
  • 160. La palabra “minga” es de origen kichwa Esta palabra es usada para nombrar el trabajo colectivo que beneficia a los habitantes de las comunidades andinas. Se usa también para referirse al trabajo que hacen los amigos para ayudarse entre sí. Por ejemplo, se realizan mingas para construir casas, limpiar terrenos, asear escuelas, instalar cercas, construir carreteras o realizar fiestas. Durante la minga se acostumbra a ofrecer, a cambio del trabajo, comida y bebida de la zona. 159 2. Leo el siguiente texto y contesto las preguntas. •฀ ¿Qué es una minga? Glosario kichwa. Lengua de los incas que hablan pueblos de la Sierra y Amazonía del Ecuador. Es una variante del quechua del Perú. •฀ Escribo una situación en la que podremos usar la palabra “minga”. •฀ La palabra “minga”, ¿enriquece mi lengua materna? ¿Por qué? •฀ ¿Cuándo usaré la palabra “minga”? •฀ ¿Quiénes usan esta palabra? REflExiónconcEptualización
  • 161. 160 3. Leo la siguiente historia y comento con mis compañeros y compañeras. aplicación Pasé muy bonito en casa de Lucía.Aprendí muchas cosas. Mamá, debemos hacer una minga para limpiar el parque y así ir todos a jugar. ¡No! Algo más importante. Aprendí el significado de “minga” Ahh, el trabajo colaborativo. El de ayuda mutua. ¿A ser ordenada?
  • 162. 161 Escribo con mis propias palabras el significado de “minga” y digo cuando y para qué se puede convocar a una minga. Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Puedo explicar qué valores de la cultura kichwa están presentes en la minga? ¿Puedo explicar cómo el castellano se enriquece con términos de las culturas ancestrales? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Escucho y señalo donde corresponda. ¿Por qué es importane este aprendizaje? ¿Qué aprendió la niña acerca de la cultura kichwa?
  • 163. Aprendo a dar información COMUNICACIÓN ORAL 162 DESTREZAS: Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar. / Enriquecer sus presentaciones ora- les con la selección de recursos audiovisuales. •฀ Si yo fuera la señora, ¿qué información debería decir? ExpERiEncia 1. Observo con mis compañeras y compañeros esta situación y contestamos las preguntas. •฀ Si yo fuera el bombero, ¿qué preguntas formularía? OBJETIVOS • participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. • comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva con uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
  • 164. Deseo felicitarle a mi hermana. 163 DESTREZAS: Dialogar con capacidad para escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. / usar las pautas básicas de la comunicación oral y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa. 2. Contesto las preguntas y comparto las respuestas con mis compañeros y compañeras. •฀ ¿Qué pasaría si la señora no informara con precisión lo que sucede? 3. Con un compañero o compañera, escribimos la información que la señora proporcionó al bombero. 4. Leo el recuadro y realizo las indicaciones. a. Leo la siguiente situación. b. Elijo las palabras que mejor expresen mis sentimientos y escribo mi texto de felicitación. REflExiónconcEptualización •฀ ¿Por qué es importante comunicarnos con exactitud? Para expresarme con precisión sigo los siguientes pasos: •฀ Elijo con quién voy hablar. •฀ Preciso qué, por qué y para qué voy hablar. •฀ Ordeno mis ideas y las escribo. •฀ Reviso y corrijo mis ideas. •฀ Hablo de manera pausada y pronunciando bien. •฀ ¿Qué le diré? •฀ ¿A propósito de qué? •฀ ¿Para qué? hermanita abrazoscongratulaciones ñañita eres la mejorbesos felicitacionesfeliz cumpleañostesoro privilegio
  • 165. 164aplicación 5. Preparo el diálogo que me ayudará a solucionar un problema. a. Observo la situación y contesto las preguntas. b. Organizo la información. Completo el cuadro. c. Pregunto a mis compañeros y compañeras y verifico si con estos datos podré encontrar el lápiz perdido. 6. Leo esta canción y la canto. ¡Perdí mi lápiz! ¿Qué puedo hacer? ¿Qué preguntas debo hacerme para encontrar mi lápiz? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Qué información necesitan saber para encontrar el lápiz? Color Forma Tamaño Detalles Pimpón es un muñeco muy guapo y de cartón; se lava la carita con agua y con jabón. Pimpón siempre se peina con peine de marfil y aunque se da tirones no llora ni hace así. Glosario marfil. Sustancia dura y blanca de la que están formados los colmillos de algunos animales. •฀ ¿A quién debo preguntar? •฀ ¿Por qué? •฀ ¿Para qué? DESTREZA: conversar y compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana.
  • 166. 165 7. Contesto las preguntas. 8. Observo el gráfico y añado una estrofa más a la canción. Con las TIC Escucho la canción de Pimpón en el enlace https://www.youtube.com/ watch?v=fB1bnxKg2Oo. Aprendo el ritmo de la música y observo los gestos que me ayudarán a exponer la canción. Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Identifico las intenciones que tienen las personas cuando hablan? ¿Organizo la información antes de hablar? ¿Uso gestos y mímica para dar mayor énfasis a lo que digo? ¿Identifico mis fortalezas y debilidades en mi exposición oral? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. •฀ ¿A quiénes voy a cantar? •฀ ¿Por qué? •฀ ¿Para qué?
  • 167. Llegan las noticias LECTURA OBJETIVOS • leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje. • Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolu- ción de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y escrita. 166 DESTREZAS:Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones, de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente-con- secuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. / comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. / Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación, sinonimia-antonimia y contextualización. 1. Observo las siguientes escenas y comento con mis compañeros y compañeras. ¿Qué leen todos ustedes? ¡Noticias! ¿Quieres tú también leer noticias? SituacióncoMunicatiVa
  • 168. 167 DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como: lectura de paratextos establecer el propósito de la lectura, relectura y relectura selectiva y parafraseo para autorregular la comprensión de textos. / comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en gráficos y cuadros. 2. Marco con una cruz la oración que expresa el propósito que tengo para leer una noticia. 3. Coloco una X en el texto que pienso es una noticia. SIGO EL PROCESO Propósito: Expreso por qué y para qué voy a leer. Tipo de texto Leo para: ¿QUÉ ES LA NOTICIA? La noticia es un texto que permite que las personas conozcan los sucesos novedosos, recientes o fuera de lo común que han ocurrido en una comunidad. Las noticias se caracterizan por ser veraces, es decir, son acontecimientos o hechos reales y posibles de verificar. Existen diferentes tipos de noticias: deportivas, políticas, culturales, económicas, del mundo, del país, etc. En equipo Analizamos varios periódicos y escogemos tres noticias deportivas y tres culturales. Presentamos las noticias a nuestros compañeros y compañeras. Glosario suceso. Cosa que sucede, especialmente cuando tiene alguna importancia. Divertirme con los chistes. Hacer lo mismo que hacen mis padres. Estar informado sobre las cosas que pasan en mi ciudad. pRElEctuRa
  • 169. 168 DESTREZAS: comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. / Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente–con- secuente, secuencia temporal, problema- solución, concepto-ejemplo. 4. Leo la siguiente noticia y analizo su estructura. 5. Contesto las preguntas sobre la noticia. Brigada de niños y niñas busca un hogar para los animales sin casa. Localidad “La Esperanza”, 12 de febrero de 2016 Título: Lo más llamativo de la noticia. Subtítulo: Idea más importante de la noticia. Cuerpo: Redacción de la noticia. Responde a: ¿Quién? ¿Qué pasó? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Conclusión: Idea que concluye la noticia. Tarea Escojo una noticia del periódico de mi ciudad. Recorto el artículo, lo pego en mi cuaderno y señalo las partes que tiene la noticia. •฀ ¿Qué ocurrió? •฀ ¿Por qué ocurrió? •฀ ¿Dónde ocurrió? •฀ ¿De qué habla la noticia? En la escuela 6 de diciembre una brigada de niños y niñas se encarga de buscar familia a los perros y gatos que no tienen dueño en la comunidad. En una entrevista, la jefa de la brigada, Rocío Bastidas, sostiene que: “La idea surgió porque nos daba mucha pena ver a los animales abandonados, sin comida y sin casa; ellos, al igual que los seres humanos, tienen derecho a ser queridos y protegidos”. Para cumplir su objetivo, los niños han realizado una consulta en las casas de sus vecinos y llevan un registro de los hogares que estarían dispuestos a recibir un animalito. La iniciativa ha sido bien acogida por el barrio y gracias a la brigada, varios animales han encontrado hogar. poSlEctuRalEctuRa
  • 170. 169 6. Leo la siguiente noticia y contesto las preguntas. •฀ ¿Qué intención tiene esta noticia? •฀ ¿Por qué creo que se realizó el partido de fútbol? •฀ ¿Quiénes creo apoyaron esta iniciativa? •฀ ¿Por qué están agradecido los vecinos del barrio? •฀ ¿A quienes afecta el cáncer de mama? El pasado 19 de octubre, los equipo infantiles de fútbol “Los Cascaritas” y “Los Goleadores” apoyaron a las víctimas de cáncer de mama con un partido amistoso. La cancha del colegio 24 de Mayo, donde se disputó el encuentro, se llenó para la ocasión. Las organizadoras, María Tipán y Rosa Quishpe, planificaron y buscaron los apoyos necesarios para llevar a cabo esta iniciativa. Hoy están felices, pues la recaudación rebasó las expectativas. Están muy agradecidas por la solidaridad de los vecinos del barrio La Alegría. Para ellas, lo más importante es incentivar a que las mujeres se hagan chequeos con frecuencia. ¡SOLIDARIDAD! En equipo En grupos de tres averiguamos información sobre el cáncer de mama y la presentamos a la clase. lEctuRapoSlEctuRa
  • 171. 170 DESTREZAS:Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones, de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente-con- secuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. / Ampliar la comprensión de un texto mediante la identifica- ción de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación, sinonimia-antonimia y contextualización. 7. Leo la noticia. EL MATUTINO JURÁSICO El Tiempo de Piedra ¡ Salvemos al estegosaurio! Una bacteria amenaza de muerte al Estegosaurus Un grupo de científicos neandertales investigan las causas de la enfermedad del estegosaurio.Estas les han conducido al hallazgo de una bacteria llamada “plagadura”que se encuentra en las hojas de los helechos,alimento preferido de estos dinosaurios.Esta,al ponerse en contacto con la saliva,se transforma en un veneno mortal. El Dr. Piedrisalitre, director del grupo de investigación, sostiene que el origen de la bacteria que amenaza la vida del estegosaurio, es la contaminación del medio ambiente. Las causas de la contaminación serían: •฀฀ La฀serie฀de฀desechos฀que฀comienzan฀a฀aparecer;฀ los expertos los llaman “basura”. Esta basura tiene un olor repugnante que da dolor de cabeza y es el lugar propicio para la propagación de moscas e insectos que transportan la bacteria plagadura. •฀ El฀sistema฀de฀lavar฀las฀pieles฀de฀animales฀en฀los฀ ríos, utilizando una sustancia nueva en el mercado llamada “detergente”. Esta sustancia produce espuma y limpia las pieles, pero ensucia el agua que nutre a los árboles que son el alimento de los dinosaurios. Los miembros de la agrupación EcoVerde alertan a los neandertales sobre el peligro de una epidemia que acabaría con la vida de los pocos estegosaurus que existen. por Carlos Darwin ¿Quién es el estegosaurio? •฀Es฀uno฀de฀los฀dinosaurios฀ más conocido, que habita en el período Jurásico. •฀Su฀nombre฀significa฀“lagarto฀ con tejado”. •฀Mide฀hasta฀9฀metros฀y฀llega฀ a pesar hasta 2 toneladas. •฀Las฀placas฀que฀tiene฀ en la espalda le sirven como un instrumento termorregulador. •฀Su฀alimento฀favorito฀ son los helechos. Última hora: La rueda, ¿nos sorprenderá? El conocido inventor Troglodito Spondylus presentó su invento: la rueda. Esta es un disco pentagonal que gira sobre un eje y que facilitaría el transporte de carga pesada a mayor velocidad, liberando de este trabajo a los hombres. Según Spondylus, la rueda podría convertirse en parte central de la vida de los neandertales. Sin embargo, los miembros de la Sociedad de Inventores Prehistóricos no se ponen de acuerdo. El doctor Spondylus indica que aún faltan estudios y que esperará unos cien años para presentar su invento. lEctuRa
  • 172. 171 8. Pinto el recuadro que indica qué tipo de noticia es Salvemos al estegosaurio. 11.Uno con una línea la palabra con su significado. 12.Observo la rueda de cinco lados (pentagonal) de la prehistoria y con mis compañeros y compañeras encontramos la diferencia con la rueda actual. Presentamos nuestra reflexión a la clase. 10.Escribo cuatro oraciones sobre lo que informa la noticia. 9. Contesto las preguntas. •฀ ¿Por qué el título de la noticia es Salvemos al estegosaurio.? •฀ ¿Qué harías para salvar al estegosaurio? ¿Por qué? noticia política noticia deportiva noticia científica contaminación extinción Ir en contra de las costumbres y creencias de otras personas. Hacer que cese el fuego. Dañar las condiciones normales de la naturaleza con productos químicos. Hacer que las cosas se acaben o desaparezcan para siempre. poSlEctuRa
  • 173. 172 La mañana del martes 13, Damián Castro no tuvo el menor reparo en lanzarse dentro de un pozo de agua de más de un metro para salvar a su perro. El pozo estaba en desuso desde hace más de veinte años y la tapa que lo cubría estaba podrida. Damián y su perro Chocolate estaban jugando cuando, de repente, el lugar donde estaba parado Chocolate cedió y el perro cayó dentro del pozo. Su amo enseguida fue tras él y lo rescató. Este caso no es más que otra demostración del amor que existe entre los niños y sus mascotas. Damián es alumno de la escuela Simón Bolívar que está situada en la calle Pedro Carpio Nº 128 y Napo de esta ciudad. Está en 3er año de Educación Básica, en la clase de don Ramón. 13.Leo la siguiente noticia. 14.Parafraseo la noticia siguiendo este esquema: ¿De qué se trata la noticia? ¿Qué sucedió? ¿Por qué? DESTREZAS:comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. / Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. lEctuRa
  • 174. 173 15.Coloco una X en el gráfico que representa cómo fue rescatado el perro de Damián. 16.Respondo. •฀ ¿Por qué el subtítulo de la noticia dice “Extraordinario rescate”? DESTREZA: Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación (familia de palabras), sinonimia–antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología. 17.Encuentro el significado de la palabra desuso. Sigo los pasos: Leo la palabra en la oración de la lectura. El texto dice: “El pozo estaba en desuso desde hace más de veinte años...” Separo la palabra en sus partes: des + uso Busco palabras conocidas que tengan la partícula des–. Ejemplo: despeinar, despintar, desvestir,… Concluyo que la partícula des– indica una acción contraria al significado de la palabra raíz. Entonces, desuso significa “que no se usa” Utilizo este proceso para encontrar el significado de otras palabras desconocidas, que están formadas con la partícula des–. Busco el significado de esas palabras e infiero el significado de esta partícula: despintado que no tiene pintura desvestido que no tiene vestido despeinar desarreglar lo peinado poSlEctuRa
  • 175. 174 COMPARTO NOTICIAS DE MI ESCUELA SIGO LOS PASOS 18.Busco acontecimientos que sean noticia en mi escuela. Estos gráficos muestran algunos hechos que pudieron ocurrir. •฀ Tomo una hoja y escribo oraciones que respondan a estas preguntas claves: •฀ Escribo la noticia utilizando las oraciones anteriores. •฀ Pienso en un título que invite a leer la noticia. Lo escribo en letras grandes. •฀ Luego de corregir el borrador, lo copio en una cartulina. •฀ Ilustro mi noticia con dibujos o fotos que sean pertinentes. Puedo también adornarla con otros materiales para hacerla más llamativa. ¿Qué pasó? ¿Dónde? ¿Quién o quiénes intervinieron? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo terminó? El día de ayer, en la ciudad de Las Rosas, la casa del alcalde se incendió porque dejaron ¡INCENDIO!
  • 176. 175 19.Cuando todos y todas tengamos las noticias, las leemos en clase y luego las organizamos en un periódico mural, como el del modelo. 20.Presentamos nuestras noticias a toda la escuela. 21.Podemos realizar un periódico con las noticias de nuestra clase o de toda la escuela. Gran fiesta Hoy concurso de canto Fotos del paseo ¡Feliz día! ¡No te lo pierdas! Primer premio Nuestro colegio ha recibido el primer premio en el concurso de Física organizado por el colegio Primero de Julio. ¡Felicitaciones! Paseo de fin de año Saldremos el día viernes 15 a las 7h00 desde las instalaciones del colegio. Regresaremos a las 20h00. El viernes 23 Lorena cumple 8 años. Tarea Realizo un albúm con las noticias de mi familia.
  • 177. 176 DESTREZAS:Desarrollar estrategias cognitivas como: lectura de paratextos establecer el propósito de la lectura, relectura y relectura selectiva y parafraseo para autorregular la comprensión de textos. / leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio. El semáforo de mi barrio Fernando Alonso (Adaptación) El semáforo del barrio era muy raro. ¡Era el semáforo más raro del mundo! Un buen día apareció en la calle. Nunca se supo quién lo había puesto allí. Como hacía falta, nadie se preocupó por hacer preguntas.Todos estaban muy contentos. Gracias al semáforo, los niños cruzaban tranquilamente la calle para ir a la escuela.También los abuelos podían ir sin miedo al parque. El semáforo nuevo y reluciente echó una mirada a la derecha, una mirada a la izquierda, y se dijo: —Para empezar, no está mal este barrio. Y comenzó su trabajo. Encendía sus luces: roja, amarilla y verde, como le habían enseñado en la escuela de semáforos. Cuando encendía la luz roja, todos se paraban. Encendía la luz verde y se ponía en marcha la circulación. ¡Era divertido el trabajo del semáforo! 22.Busco un lugar bonito de mi escuela para leer este cuento. Invito a una amiga o amigo para leerlo juntos.
  • 178. 177 Las locuras del semáforo Pasó el tiempo y el semáforo seguía en aquel barrio. Siempre estaba pensando: —¡Ya es hora de que me trasladen al centro de la ciudad! Pero su sueño nunca se cumplía. Por eso, el semáforo del barrio se volvió malo y orgulloso y comenzó a abusar de su autoridad. Cuando le apetecía, encendía la luz roja y todos los autos tenían que detenerse. Encendía la luz verde y los peatones se ponían a cruzar la calle.Y cuando estaban en medio... encendía de prisa la luz roja, y todos tenían que correr para no ser atropellados por los autos. Entonces se reía para sus adentros con una risa malvada.
  • 179. 178 Una mañana se presentaron los obreros de la municipalidad. Sacaron martillos, destornilladores, alicates... y dijeron: —Este ya no va a gastar más bromas con las luces. Al semáforo no debía hacerle mucha gracia, porque encendía todas las luces al mismo tiempo y gritaba: —¡No hay derecho! ¡Esto no se le hace a una autoridad de la municipalidad!
  • 180. 179 Un gran cambio Desde aquel día, el semáforo cambió por completo. Había comprendido que estaba allí para ayudar a los demás. Para que la vida fuera más sencilla en la ciudad. Para que todos estuvieran contentos. Cada día le gustaba más el barrio.Ahora conocía a todos sus habitantes. Cuando llegaba algún anciano,enseguida encendía la luz roja para que se detuvieran los carros, y cuando las señoras volvían del mercado, cargadas de las compras, el semáforo les ayudaba con su luz a cruzar la calle, y a la salida de la escuela, no encendía la luz verde hasta que había cruzado el último niño.
  • 181. 180 DESTREZAS:Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones, de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente-con- secuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. / construir criterios, opiniones y emitir juicios del contenido de un texto al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones. 23.Leo y converso con mis compañeros y compañeras sobre la noticia.
  • 182. embotellamiento 181 DESTREZA: comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. 24.Pinto las palabras con las que puedo reemplazar las palabras destacadas. 25.Organizo los hechos de la noticia en el siguiente gráfico. 27 Escribo cómo terminó la noticia. poSlEctuRa botellón cumplió atasco realizó inmovilización pasó bombona ocurrió atropellamiento aumentó atolladero sucedió aconteció No sabían qué iba a ocurrir. No desearon pasar la noche en sus carros. Estaban enfadados y querían ir a sus casas. 26.Señalo la razón por la que los automovilistas abandonaron sus carros en medio de la calle. Argumento mi decisión.
  • 183. 182 DESTREZA: Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones, de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente-con- secuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. 28.Leo los siguientes pasos y, en mi cuaderno, redacto una noticia. a. Recojo los datos utilizando las preguntas claves: 29.Con estos datos, redacto en mi cuaderno la noticia completa. La presento a mi maestro o maestra para corregirla juntos. b. Pienso en un título que invite a leer la noticia y escribo oracio- nes que resuman los datos importantes: ¿qué pasó?, ¿dónde?, ¿cuándo?, etc., o lo que quiero destacar. Ejemplo: UN GORILA SE ESCAPÓ Y ATERRORIZÓ A LA POBLACIÓN Valientes bomberos lo atraparon y lo devolvieron al zoológico sano y salvo. ¿Qué pasó? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quiénes lo atraparon? ¿Dónde? Ejemplo: ¿Cómo? •฀ ¿Qué pasó? Escribo el suceso, objeto de la noticia. Un gorila se escapó del zoológico y aterrorizó a la población. •฀ ¿Por qué sucedió? Escribo los antecedentes de los hechos. Los guardias olvidaron cerrar la puerta de la jaula. •฀ ¿Dónde sucedió? Escribo oraciones que explican el lugar de los hechos. ¿Cuándo sucedió? Escribo oraciones que explican el momento de los hechos. En la ciudad de Palmeras Grandes. El domingo por la noche. •฀ Escribo quiénes intervinieron y cómo resolvieron el problema. Los bomberos atraparon al gorila, utilizando una gran red.
  • 184. Raúl aprendió a dibujar círculos, triángulos, cuadrados y rombos en su clase de geometría. 183 ME EJERCITO: CLASIFICACIÓN DE PALABRAS POR SU SIGNIFICADO 30.Escribo la palabra que engloba a las palabras de cada fila. falda – pantalón – camisa – medias – blusa Ejemplo: carro – camión – bicicleta – tren Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Sigo el proceso para leer? ¿Organizo la información del texto en gráficos? ¿Uso diferentes estrategias para descubrir el significado de las palabras? ¿Identifico las ideas más relevantes de las noticias con la ayuda de las preguntas: quién, que pasó, dónde, cuándo, por qué? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. Medios de transporte colibrí – paloma – gallina – águila - cóndor 31.Reemplazo las palabras resaltadas por la palabra que las engloba. María guarda sus muñecas, osos de peluche, carritos, pelotas, y sogas para saltar en un baúl. 32.Escribo las palabras que corresponden a aquella que las engloba. Ejemplo: Útiles escolares: lápiz, cuaderno, borrador, tijera •฀ Herramientas de labranza: •฀ Herramientas de costura: •฀ Materiales de construcción: •฀ Legumbres:
  • 185. ¡A escribir cartas! ESCRITURA 184 1. Observo las siguientes escenas. OBJETIVOS • Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento. • Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas. No puede llamarle… No puede visitarle… ¡Ya sé! ¡Le escribiré! A ella le gusta mucho leer. ¡Ya sé… le escribiré una carta! ¿Quieres tú también aprender a escribir cartas? Una niña quiere expresarle a su abuelita enferma su deseo de que pronto se sane. ¿Qué puede hacer? La niña piensa en el tipo de texto que puede utilizar para comunicarse con su abuelita. Decide el tipo de texto pertinente. DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidia- nos u otros sucesos; aplicando la planificación en el proceso de escritura, teniendo en cuenta la conciencia lingüística en cada uno de sus pasos.
  • 186. 185 DESTREZAS:aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica) en la escritura de relatos personales, hechos cotidianos, descripciones de objetos en la autoevaluación de sus escritos. / Escribir descripciones de objetos ordenando las ideas con secuen- cia lógica por temas y subtemas, utilizando conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran. 2. Leo el siguiente texto y formulo oralmente tres preguntas cuyas respuestas estén en la misma lectura. 3. Observo la estructura que tiene una carta. Encabezado Lugar y fecha Datos de destinatario Fórmula de inicio Cuerpo Saludo Mensaje Despedida Cierre Fórmula de cierre Firma SIGO EL PROCESO Planificación. Averiguo las características de la carta. Una carta es un mensaje escrito que se usa para comunicarse a la distancia. Las cartas se clasifican según los destinatarios y las intenciones. Por el estilo, podemos decir que hay dos tipos de carta: las formales, que utilizan un lenguaje estándar, y las familiares, que utilizan un lenguaje coloquial.Actualmente, la forma más rápida de enviar una carta es por el correo electrónico. Quito, 10 de julio de 2006 Sr. estudiante Damián Castro Colegio Julio Verne Presente.- Querido Damián: Te escribo para enviarte mi saludo y desearte que estés bien después de la situación que viviste con tu perro. Espero que no te importe que te escriba, pero vi tu foto en el periódico y pensé que eras supervaliente al meterte en el pozo para rescatar a tu perro Chocolate. Mi hermano Jorge cree que hay que estar completamente loco para arriesgar la vida por un perro, pero yo pienso que te mereces una medalla. Nosotros teníamos un perro llamado Matón, pero una noche se perdió y no volvimos a verlo. Me encantan los perros. Voy al colegio público Simón Bolívar. Estoy en la clase de don Ramón y él dice que soy la que mejor escribe. Espero que contestes mi carta y que podamos seguir compartiendo nuestro amor por los perros. Deseo que disfrutes mucho del cariño de tu mascota rescatada. Tu admiradora, Francisca Pérez
  • 187. 186 4. Leo la carta que Francisca escribe a Damián. La mañana del martes trece, Damián Castro no tuvo el menor reparo en lanzarse dentro de un pozo de agua de más de un metro, para salvar a su perro. Chocolate estaban jugando, cuando, de repente, el lugar donde estaba parado Chocolate cedió y el perro cayó dentro del pozo. Su amo enseguida fue tras él y lo rescató. Este caso no es más que otra demostración del amor que existe entre los niños y sus mascotas. ¡Quiero felicitarle a Damián por salvar a su perro! Quito, 10 de julio de 2006 Sr. estudiante Damián Castro Colegio Julio Verne Presente.- Querido Damián: Te escribo para enviarte mi saludo y desearte que estés bien después de la situación que viviste con tu perro. Espero que no te importe que te escriba, pero vi tu foto en el periódico y pensé que eras supervaliente al meterte en el pozo para rescatar a tu perro Chocolate. Mi hermano Jorge cree que hay que estar completamente loco para arriesgar la vida por un perro, pero yo pienso que te mereces una medalla. Nosotros teníamos un perro llamado Matón, pero una noche se perdió y no volvimos a verlo. Me encantan los perros. Voy al colegio público Simón Bolívar. Estoy en la clase de don Ramón y él dice que soy la que mejor escribe. Espero que contestes mi carta y que podamos seguir compartiendo nuestro amor por los perros. Deseo que disfrutes mucho del cariño de tu mascota rescatada. Tu admiradora, Francisca Pérez
  • 188. 187 5. Realizo las siguientes actividades. a. Escribo la razón que tuvo Francisca para escribir la carta a Damián. 6. Leo las referencias que deben ir en el sobre para enviar la carta y escribo cuáles son. Datos del destinatario Datos del remitente Sr. estudiante Damián Castro Calle Pedro Carpio Nº 128 y Napo El Ángel Remite: Francisca Pérez Escuela Simón Bolívar Calle Ambato Nº 345 Quito e. Escribo las palabras que usa Francisca para expresar gratitud. d. Escribo las palabras que usa Francisca para expresar sus sentimientos. c. ¿Qué hubiera hecho yo? ¿Por qué? b. ¿Qué le motivó a escribir la carta?
  • 189. 188 7. Leo el siguiente cuento. En parejas, discutimos y encontramos una razón para escribir a uno de los personajes. Cuando la rana y la culebra jugaron juntas Cuento africano Un día, Cric-cric, el hijo de la señora rana, salió de paseo y se encontró con un ser que hasta ese momento no había co- nocido. —¿Cómo te llamas? ¿Qué haces acostada en el sendero? —le preguntó curioso. El animalito se enroscó, desenroscó y respondió: —Me llamo Zizza y soy una niña cule- bra. Me estoy calentando al sol por- que mi sangre es fría.Y tú, ¿quién eres? ¿Cómo te llamas? —Yo soy Cric-cric, un niño rana. ¿Quie- res jugar conmigo? —¿Qué juegos conoces? — preguntó Zizza. —¡Este! —dijo Cric-cric y dio un gran brinco en el aire—. ¿Quie- res que te enseñe?
  • 190. 189 Cric-cric le enseñó a Zizza a brincar y a croar. Juntos brincaron y croaron por el sendero. Luego, Zizza se arrastró sobre el vientre hasta el tronco de un árbol y dijo: —Yo también puedo enseñarte un juego, mira bien. ¿Quieres deslizarte conmigo? Y juntos se deslizaron sobre el vientre y treparon los árboles. Al llegar la tarde, los amigos se despidieron y prometieron encontrarse al día siguiente. —Gracias por enseñarme a brincar —dijo Zizza. —Gracias por enseñarme a trepar a los árboles —dijo Cric-cric. Cada cual se fue a su casa, la una saltando y el otro arrastrándose. —¡Mamá, mira lo que sé hacer! —dijo Cric-cric y se arrastró sobre su vientre. —¿Dónde aprendiste a hacer eso? —preguntó su madre.
  • 191. 190 —Me lo enseñó mi nueva amiga Zizza, ¡una niña culebra! Y también me enseñó a trepar a los árboles. La mamá,preocupada,le dijo: —No me gus- ta que seas amigo de una culebra.¿No sabes que muchas culebras comen ranas como tú? Cuando Zizza llegó a su casa brincó delante de su madre. —¡Mamá, mira lo que sé hacer! —¿Quién te enseñó a hacer eso? —le preguntó su madre extrañada. —Mi nuevo amigo Cric-cric, un niño rana. Y también me enseñó a croar —dijo Zizza haciendo unos ruidos extraños. —¡Qué tontería! Las ranas y las culebras no pueden ser amigas —dijo su mamá. Al día siguiente, Cric-cric encontró a Zizza y le dijo: —Mi mamá dijo que tú podías comerme. —Al decir esto dio tres saltos para atrás. Zizza sonrió y dijo: —Yo como solo cuando tengo hambre, pero nunca a mis amigos. Así fue cómo empezó una divertida amistad.Unas veces los dos brincaban y croaban,otras veces los dos se arrastraban y subían a los árboles, y en otras ocasiones cada uno hacía lo que quería,pero siempre seguían siendo amigos.
  • 192. 191 8. Elijo a quién voy a escribir: a Cri-cri, a Zizza, a la mamá de Cri-cri, a la mamá de Zizza, o bien una carta de Zizza a Cri-cri o de Cri-cri a Zizza. 9. Una vez que decidimos a quién escribir, con la guía del docente y mediante una lluvia de ideas, escribimos todas las ideas que queremos expresar en la carta. 10.Ordeno estas ideas y, una a una, las voy enriqueciendo. Ejemplo: Ziza escribe una carta a Cri-cri. El propósito de la carta es despedirse de su amiga. DESTINATARIO Y PROPÓSITO conversemos por cartaLas serpientes viven solas Te voy a comer debo alejarme debo alejarme comemos ranas te mando un abrazo Viviré en la selva nuestras mamás tenían razón nuestras mamás tenían razón Sabes Cri-cri que debo alejarme. Desde que nacemos, las serpientes vivimos solas. Parece difícil, pero estamos preparadas para sobrevivir sin el cuidado de nuestras mamás. Las serpientes somos animales determinados por la naturaleza. Nuestras mamás tenían razón de que no podemos ser amigas, porque algún día cuando tenga hambre y estés cerca, te voy a comer… DESTREZA: aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de ideas; y uso de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales,lugares y personas en la autoevaluación de sus escritos.
  • 193. 192 11.Sigo la estructura de la carta y registro las ideas que desarrollé. DESTREZA: Redactar en situaciones comunicativas que lo requieran; narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos, ordenándolos cronológicamente y enlazándolos con conectores temporales y aditivos. Lugar y fecha: Ciudades: Loja, Quito,Ambato, Manta,… El día: 1, 2, 3, 4… El mes: enero, abril, mayo… El año: 2016, 2017, … ¿A quién escribo? Señora - Señorita Saludo Querida Estimada ¿Cómo estás?... ¿Cómo está?... Espero que te encuentres bien… Es un gusto saludarle desde… Cuerpo ¿Con qué idea comienzo? ¿Con qué idea continúo? ¿Luego qué más digo? ¿Con qué idea termino? Despedida Disfruta de… Espero que nos escribamos… Sigue adelante… Firma
  • 194. 193 12.Redacto el primer borrador de mi carta. Escribiste bastante bien, pero asegúrate de que el destinatario entienda tu mensaje. Para eso sirve la gramática. Te ayuda a redactar bien. ¿Cómo lo hago?
  • 195. 194 DESTREZA: Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tiene dos y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano. USO DE LA MAYÚSCULA Se escriben con mayúsculas los nombres propios de personas, animales, lugares e instituciones, porque son únicos e irrepetibles. Por ejemplo: Inés, Ecuador, barrio Cumanda.... Para recordar 13.Leo el siguiente diálogo. 14.Coloreo las palabras que representan seres a los que les puedo poner un nombre. 15.Uno con una línea el dibujo con el nombre que podría tener. —Yo me llamo Ana, ¿y tú? —Yo me llamo dinosaurio. —¡Ese no es un nombre! —Así se llamaron mi papá, mi mamá, mis abuelos, mis tatarabuelitos,… —No. Debes tener un nombre solo para ti, que te diferencie de todos los demás. —Ah…, entonces mi nombre es Roco. Personas Animales Cosas hombre perro helado mujer elefante casa niño gato patineta Juan Huesos Isabel José
  • 196. 195 16.Observo el gráfico. Elijo una escuela y pienso en un nombre que la diferencie de las demás; es decir, en un nombre propio. 17.Escribo el nombre de mi escuela. 20.Completo el cuadro con los ejemplos. 18.Escribo el nombre de mi ciudad, que es única e irrepetible. 19.Leo los nombres del recuadro. Escribo solamente aquellos que deben escribirse con mayúsculas. guayaquil • juego • maría pantalón • isabel • rex pepe • loja • nariz • perro escuela la libertad • farmacia Regla Los nombres propios de personas. Los nombres propios de animales. Los nombres propios de lugares. Los nombres propios de instituciones. Ejemplo Se escriben siempre con mayúscula
  • 197. 196 Singular Plural 21.Clasifico las palabras que nombran los dibujos,según el número. 22.Escribo los plurales de las palabras añadiendo s o es donde corresponda. Los sustantivos son singulares cuando nombran a un solo ser u objeto, y son plurales cuando nombran a más de uno. Los plurales de casi todos los sustantivos que están en singular se forman añadiendo al final s o esEjemplos: lobo – lobos; árbol – árboles. Para recordar Para recordar mesa león mano ratón pera carro rey llave cuy
  • 198. 197 23.Escribo el plural de las palabras. 24.Escribo el plural de los nombres de los dibujos. 25.Escribo el plural de las palabras. Hay sustantivos que tienen la misma forma en singular y en plural. Los plurales de los sustantivos que terminan en z en singular se forman reemplazando la z por c y añadiendo es. Ejemplo: la raíz – las raíces. Los plurales de los sustantivos singulares que terminan en sílaba acentuada y en s se forman añadiendo es. Ejemplo: el compás – los compases. Para recordar Para recordar Para recordar el tenis el paréntesis el jueves el cumpleaños bus país res dios
  • 199. 198 Algunos sustantivos pueden utilizarse en singular o en plural, y ambos son correctos. Ejemplo: el pantalón – los pantalones. Algunos sustantivos nombran al conjunto de seres u objetos de una misma clase, pero se escriben en singular. Ejemplo: el público.A este tipo de sustantivos se los llama “colectivos” Algunos sustantivos solo se usan en singular y otros solo en plural. Para recordar Para recordar Para recordar 26.Escribo el plural de las palabras. 27.Escribo los sustantivos colectivos.Elijo las palabras del recuadro. 28.Escribo el, la, los, las para reconocer si los sustantivos se usan en singular o en plural. tijera escalera pinza tenaza • bosque • biblioteca • rebaño • colmena sed comestibles sur salud cosquillas víveres
  • 200. 199 Las palabras se separan en sílabas cuando, por motivos de espacio, no caben en un renglón. Se utiliza un guión corto (–). Para recordar 29.Leo el texto y escribo las palabras que están divididas. 30.Completo la oración con la palabra que nombra el dibujo pero que no cabe en el renglón. Los transportes que van por tierra y usan ruedas son , bicicleta y bus. Graham Bell fue un científico escocés que inventó el , tratando de inventar un aparato para sordos. Los transportes terrestres que circulan dentro de la tienen prohibido pitar. En la región Amazónica existe una gran variedad de , aves y reptiles. Las frutas cítricas que tienen mucha vitamina C son el , la naranja, la toronja y la mandarina. Mi querido padre viaja constante- mente por el mundo y visita en un día, dos ciudades. Me encanta escuchar sus cuentos de sus pro- pios labios. Mi hermanita peque- ña, Luisa, se queda dormida con sus historias.
  • 201. 200 31.Escribo los nombres de los dibujos en la fila que corresponda, clasificándolos según el número de sílabas. 2 3 Palabras con 1 sílaba: Palabras con 2 sílabas: Palabras con 3 sílabas: Palabras con 4 sílabas: Palabras con 5 sílabas:
  • 202. do ca nes 201 32.Leo el siguiente texto y lo copio en mi cuaderno. 33.Copio estas palabras en mi cuaderno. Las separo en sílabas y pinto la que suena más fuerte. 34.Contesto, en mi cuaderno, las siguientes preguntas: •฀ ¿Cuántas clases de sílabas hay? •฀ ¿Cómo se llama la sílaba que suena más fuerte? •฀ ¿Cómo se llama la sílaba que no está acentuada? Las sílabas de una palabra pueden ser tónicas o átonas. La sílaba tónica suena más fuerte que las sílabas átonas, porque el acento recae sobre ella. Sílabas tónicas ciudad rápido doctor directora cabeza abogado muchacho museo señorita afiche alimento escuela silla esquina parque navidad mal pequeña calle noticiero madre ciu ciudad dad sílabas tónicas átonas sílabas átonas Ejemplo: Ejemplo: rá pi mio
  • 203. 202 20.Redacto el segundo borrador de mi carta. 21.Utilizo esta lista de cotejo para autoevaluar mi texto. 22.Realizamos,con la ayuda de nuestro docente,una jornada de lectura de las cartas.Invitamos a nuestras familias.Luego podemos hacer un album con todas las cartas. Indicadores 1era revisión 2da revisión 3era revisión 1. ¿Tiene la carta fecha? 2. ¿Inicia la carta con un saludo y termina con una despedida? 3. ¿Tiene un vocabulario preciso y variado? 4. ¿Son las oraciones claras y comprensibles? 5. ¿Utilizo el guion para dividir las palabras? 6. ¿Utilizo correctamente el género y número de los sustantivos? DESTREZA: aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de ideas; y uso de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales, lugares y personas en la autoevaluación de sus escritos.
  • 204. 203 Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Escribo cartas con propósitos determinados ? ¿Expreso mis ideas de manera clara y según la estructura de la carta? ¿Utilizo la mayúscula al inicio de las oraciones y en nombres propios? ¿Separo las palabras por sílabas cuando no hay espacio para escribirlas, en el renglón? ¿Escribo los plurales de manera correcta? ¿Identifico la sílaba tónica en diferentes palabras? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. 23.Ordeno las frases y con ellas escribo una carta breve. cuando te trepaste al árbol para salvar a mi Has demostrado ser un niño muy valiente, gatito Miau de los colmillos de Tarzán. Creo que si alguien merece felicitaciones, eres tú. ¡Felicitaciones!
  • 205. DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura ¡Vivan los cuentos! LITERATURA OBJETIVOS • apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario. • Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa. 204 1. Observo las imágenes de los cuentos de hadas y comento con mis compañeros y compañeras. ¿Quieres leer cuentos de hadas?
  • 206. 205 DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura. 2. Observo la portada y realizo las actividades. 3. Observo el gráfico e imagino un poder mágico de estos personajes y lo que harían con él. a. Escribo lo que veo en la portada. c. ¿Qué información me da el título? Escribo. b. Con esta información, escribo de qué creo que trata la lectura. ¿Quisieras saber cuán extraordinarios son estos duendes? Te invito a leer.
  • 207. 206 4. Leo el cuento. El zapatero y los duendes Hermanos Grimm Hace mucho, mucho tiempo, vivía en un país mágico un humilde zapatero, tan pobre que llegó un día en que solo pudo reunir el dinero suficiente para comprar el cuero necesario para hacer un par de zapatos. —No sé qué va a pasar con nosotros —decía a su mujer—. Si no encuentro un buen comprador o cambia nuestra suerte, ni siquiera podremos conseguir comida para un día más. Cortó y preparó el cuero que había comprado,con la intención de terminar su trabajo al día siguiente,pues estaba ya muy cansado. Después de una noche tranquila,llegó el día y el zapatero se dispuso a comenzar su jornada laboral,cuando descubrió sobre la mesa de trabajo dos preciosos zapatos terminados.
  • 208. 207 Estaban cosidos con tanto esmero, con puntadas tan perfectas, que el pobre hombre no podía dar crédito a sus ojos.Tan bonitos eran que apenas los vio un caminante a través del escaparate, pagó más de su precio real por comprarlos. El zapatero no cabía en sí de gozo y fue a contárselo a su mujer: —Con este dinero,podré comprar cuero suficiente para hacer dos pares. Como el día anterior, cortó los patrones y los dejó preparados para terminar el trabajo al día siguiente. De nuevo se repitió el prodigio y, por la mañana, había cuatro zapatos, cosidos y terminados, sobre su banco de trabajo.También esta vez hubo clientes dispuestos a pagar grandes sumas por un trabajo tan excelente y unos zapatos tan exquisitos. Otra noche y otra más, siempre ocurría lo mismo: todo el cuero cortado que el zapatero dejaba en su taller, aparecía convertido en precioso calzado al día siguiente.
  • 209. 208 Pasó el tiempo. La calidad de los zapatos del zapatero se hizo famosa y nunca le faltaban clientes en su tienda, ni monedas en su caja, ni comida en su mesa. Ya se acercaba la Navidad, cuando comentó a su mujer: —¿Qué te parece si nos escondemos esta noche para averiguar quién nos está ayudando de esta manera? A ella le pareció buena la idea y esperaron agazapados detrás de un mueble a que llegara alguien. Daban doce campanadas en el reloj, cuando dos pequeños duendes desnudos aparecieron súbitamente.Treparon por las patas de la mesa, alcanzaron su superficie y se pusieron a coser. La aguja corría, el hilo volaba y en un santiamén terminaron todo el trabajo que el hombre había dejado preparado. De un salto desaparecieron y dejaron al zapatero y su mujer estupefactos.
  • 210. 209 —¿Te fijaste que estos pequeños hombrecillos que vinieron estaban desnudos? Podríamos confeccionarles pequeñas ropitas para que no tengan frío —indicó al zapatero su mujer. Él coincidió con su esposa. Dejaron colocadas las prendas sobre la mesa en lugar de los patrones de cuero y, por la noche, se apostaron tras el mueble para ver cómo reaccionaban los duendes. Dieron las doce campanadas y aparecieron los duendecillos.Al saltar sobre la mesa, se asombraron cuando vieron los trajes. Mas al comprobar que eran de su talla, se vistieron y cantaron: —¡Ya somos dos mozos guapos y elegantes! ¿Por qué seguir de zapateros como antes?— Y tal como habían venido, se fueron. Saltando y dando brincos, desaparecieron. El zapatero y su mujer se sintieron complacidos al ver a los duendes felices.Y a pesar de que no volvieron más, como lo habían anunciado, nunca los olvidaron, pues jamás faltó trabajo, comida ni cosa alguna en la casa del zapatero remendón.
  • 211. 210 DESTREZAS:Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos. / Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados. 5. Completo este diagrama en grupo, con la información del cuento El zapatero y los duendes. 6. Narro el cuento, apoyándome en este esquema. Cambio un elemento cada vez, hasta tener una nueva versión de este cuento. Desarrollo del conflictoSituación inicial Resolución del conflicto Personajes principales Personajes secundarios Acciones Final Escenarios Conflicto Autor: Título:
  • 212. 211 7. Averiguo quiénes fueron los hermanos Grimm y escribo los títulos de sus obras. 8. Hago una lista con los personajes del cuento y copio una parte de lo que dicen. 9. Compruebo si los personajes que no hablan en el cuento, son los mismos que registré en el esquema como personajes secundarios. Escribo una conclusión. 10.Escribo lo que creo que hubiera pasado si el zapatero y su mujer no confeccionaban ropa para los duendes.
  • 213. 212 11.Escribo lo que pienso de la actitud del zapatero y su mujer. 12.Numero las acciones de la narración en el orden en que transcurren en la historia. 13.Reflexionamos en pequeños grupos sobre cómo hubiéramos reaccionado de haber estado en el lugar del zapatero y su mujer. El zapatero y su mujer vieron a dos duendes que en un santiamén terminaron todo el trabajo. Los duendes se probaron los trajes y desaparecieron. El zapatero descubrió sobre la mesa de trabajo dos preciosos zapatos terminados. El zapatero estaba muy cansado, pero cortó y preparó el cuero para terminar el trabajo al día siguiente. El zapatero descubrió sobre su banco de trabajo cuatro zapatos cosidos y terminados. El zapatero y su mujer dejaron las prendas de vestir sobre la mesa. DESTREZA: Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor).
  • 214. 213 DESTREZAS:Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. / Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura. 14.Leo otro cuento maravilloso para tener más ideas para redactar mi cuento. El castillo de Irás y No Volverás Anónimo Había una vez un pescador tan pobre que su familia llevaba más de dos días sin probar alimento. Cuando recogió las redes del mar, encontró en ellas un extraño pez con escamas de plata y oro. —No me comas —dijo el pez—. ¡Devuélveme al agua!, te lo suplico. —Pero, ¿qué me estás pidiendo? ¡Debo llevar algo de comer a mi familia o enfermarán! —Entonces —pidió el extraño pez al ver que el hombre no mentía—, asegúrate de enterrar mis espinas a la puerta de tu casa y busca el castillo de Irás y No Volverás. —Así lo hizo el pescador y, a la mañana siguiente, con la bendición mágica, su hijo partió para encontrar fortuna. Tras mucho caminar, encontró a una pulga, una paloma y un león que se disputaban una liebre. —Buenos días, humano —saludó el león—.Tú puedes ser el juez de nuestra disputa. ¿Nos ayudarás a repartir la presa? —Y a continuación la pulga relató cómo, con un picotazo, había hecho que la liebre se detuviera y cayera herida por el disparo de un cazador. La paloma argumentó que ella había encontrado a la liebre primero, y el león, que por ser el rey de la selva merecía la presa por derecho propio.
  • 215. 214 El hijo del pescador miró a la pulga, cortó un mechón de pelo a la liebre y se lo entregó: —¿Para qué vas a necesitar toda la liebre, pulga?—y el insecto se conformó. —A ti, paloma, te daré las orejas y la cola. El resto será para el león. Los tres quedaron contentos y al escuchar que buscaba el castillo de Irás y No Volverás, le ofrecieron sendos regalos en agradecimiento. —Toma este pelo de mi melena —dijo el león—. Cuando quieras convertirte en león, tómalo y pronuncia: ¡Válgame el cielo, león! Volverás a tu forma humana al decir: ¡Válgame el cielo, hombre! La paloma le entregó una pluma de su ala derecha, diciendo: —Podrás convertirte en paloma si sujetas la pluma y pronuncias: ¡Válgame el cielo, paloma! La pulga le dijo: —Yo no tengo pelos ni plumas, pero te convertirás en pulga si dices: ¡Válgame el cielo, pulga! —Y así continuó su camino el hijo del pescador.Al cabo de siete días, vislumbró a lo lejos el castillo, pues sus muros de oro y plata resplandecían bajo el sol. En las puertas del castillo,tres feroces perros le cortaban el paso. —¡Válgame el cielo,pulga!—dijo.Y transformado en este animal saltó por encima de ellos.Una vez en el interior del castillo,escuchó lamentos que provenían de salas lejanas.Recorrió todos los pasillos sin encontrar un alma y halló por fin a la doncella que emitía los gemidos.
  • 216. 215 —¡Vete! ¡Huye rápido! —le dijo esta en cuanto le vio,— pues este castillo pertenece a un ogro que duerme veintiún días y está despierto durante siete. En ese tiempo come todo lo que puede y su postre es una doncella como yo. La única forma de vencerle es golpearle en el entrecejo con el huevo de la serpiente que vive en el Monte Oscuro—. Nuestro héroe grito: —¡Válgame el cielo, paloma!— Y salió volando por la ventana. Sin embargo, lejos de aceptar el consejo de la prisionera del ogro, se dirigió al Monte Oscuro, donde se transformó en león al decir: —¡Válgame el cielo, león! Bajo esta apariencia, acabó con la serpiente de un enorme mordisco en el cuello. —¡Válgame el cielo, hombre!— gritó, y convertido de nuevo en ser humano, abrió el vientre de la serpiente, donde encontró el huevo que acabaría con el ogro. —¡Válgame el cielo, paloma!— dijo, y echó a volar hacia el castillo. Una vez allí, aprovechó que el ogro estaba aún dormido, le tiró el huevo al entrecejo y rompió la maldición que pesaba sobre el castillo.Todas las doncellas que habían sido devoradas por el ogro volvieron a la vida, así como otros tantos donceles que habían intentado rescatarlas anteriormente. El pez, verdadero señor del castillo de Irás y No Volverás, recuperó su forma humana y recompensó con creces al hijo del pescador, pues le nombró heredero del trono del reino. Este pidió la mano de la doncella y celebraron la boda con una fiesta, a la que no faltaron la pulga, la paloma y el león. Tomado de: Cuentos en PequeNet en: http://www.pequenet.com/cuentos/print.asp?n=76
  • 217. 216 15.Completo este diagrama en grupo, con la información del cuento El castillo de Irás y No Volverás. Situación inicial Título: AccionesEscenarios Personajes y sus características Enemigos: Héroe: Ayudantes: Conflicto Autor: DESTREZAS:Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor)./ Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.
  • 218. 217 16.Narro el cuento, apoyándome en este esquema. Cambio un elemento cada vez, hasta tener una nueva versión de este cuento. Resolución del conflicto Desarrollo Final ¿Cómo fue recompensado? ¿Qué ocurrió al final? ¿Con quiénes se encuentra? ¿Con quiénes se encuentra primero? ¿Y después? ¿Cómo resuelve el enigma? ¿Cuáles son los objetos mágicos? ¿Cómo entró al castillo de Irás y No Volverás?
  • 219. 218 DESTREZAS:Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. / Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura. La ciudad de los poetas Anonimo Es una lástima que en la ciudad donde yo nací no se hable más en verso. Porque yo crecí en una ciudad de poetas, donde todos hablaban en verso. Nunca me pareció raro que el doctor Aníbal Narváez, el más prestigioso de los médicos de nuestra ciudad, leyera las radiografías de esta manera: “Inflamación en el pulmón, no se observa esa lesión”. También que diera consejos rimando: “Si le duele la cabeza, coma menos milanesa”. También me parecía natural que el Dr.Arnulfo Negretti, el abogado, dijera permanentemente: “Si desea cobrar herencia, ármese de paciencia”. Yo nací acostumbrado a la poesía. Pero un día, llegó un periodista que se llamaba Clodomiro Rimoso y no se adaptaba a nuestra ciudad, porque no podía inventar versos.
  • 220. 219 —Haga versos, amigo, eso no cuesta ni un respingo —le decía el carpintero para animarlo—. Escúcheme a mí: “Por un precio de maravilla te hago mesa con seis sillas”. Luego de muchos intentos, Clodomiro Rimoso pudo rimar. Me acuerdo que los noticieros anunciaron que un piloto ruso había escapado secretamente con un avión a Japón.A Clodomiro, ese día, por primera vez, le salió la noticia en verso. En el diario local, Clodomiro informó así: “El ruso se las tomó en vuelo rasante y pesado y en Japón aterrizó con el avión afanado”. —Podría haber dicho robado, el “rimero” improvisado —dijo doña Gertrudis, la directora de la escuela. Clodomiro Rimoso siguió haciendo rimas por todas las secciones del diario. En deportes, su pluma informaba: “Nuestro glorioso equipo local, sin un accionar certero, fue vencido nuevamente perdiendo cinco a cero”. Glosario rasante. Que pasa a poca altura. improvisado. Sin estudio ni preparación. certero. seguro o acertado.
  • 221. 220 Era cierto: el equipo había jugado mal.Y la noticia, así continuaba: “La ciudad no se merece que un equipo de primera pierda así un partido con actuación tan fulera”. Y así fue que Clodomiro en poeta se convirtió. A Clodomiro, junto con todos los habitantes de mi ciudad, les gustaba mucho escribir poesías. Los policías ponían la multa así: “Estoy muy enojado porque su carro está muy mal estacionado”. Doña Gertrudis decía: “Hoy aprendemos geografía y mañana ortografía”. Y los enamorados, publicistas, reporteros, albañiles, costureras y políticos cada día, entusiasmados, escribían más y más versos.Tanto que inundaron las calles con volantes y estamparon las paredes con afiches, hasta que los cartelones impidieron el tránsito, y el intendente Capurro prohibió entonces, oficialmente, el uso de la poesía en la vida diaria. Mi ciudad no volvió a ser la misma. Los versos quedaron encerrados en sus casas. Los abuelos mantuvieron, sin embargo, la costumbre de contar historias en verso y las madres de cantar poemas en sus canciones de cuna. Pero aquellos, los que quisieron seguir con el oficio de poetas de las cosas de todos los días, tuvieron que partir de mi ciudad. Con Clodomiro y Gertudris se fueron muchos, entre ellos yo.
  • 222. 221 Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo ¿Enriquezco mis ideas con la lectura de cuentos de la literatura universal? ¿Reconozco los cuentos que más me gustan? ¿Puedo recrear los cuentos con otros escenarios, personajes y finales? Autoevaluación Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Señalo donde corresponda. 17.Contesto la preguntas. •฀ ¿Qué quiere decir la frase del abogado: “Si desea cobrar la herencia, ármese de gran paciencia”. 18.Marco las oraciones que pertenecen a la ciudad de los poetas. Explico el por qué de mi decisión. 19.Escribo cuál es el cuento que más me gustó y digo por qué. En esta ciudad hay edificios altos en los que vive mucha gente. En esta ciudad, los autos y camiones circulan por montones. En las grandes ciudades siempre estamos al tanto de las últimas novedades. DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
  • 223. EVALUACIÓN 1. Subrayo las situaciones en las que se realizaría una minga, y explico por qué. 2. Observo el gráfico y planifico cómo voy a expresarme en esa ocasión. 222 Para realizar una fiesta de un cumpleaños. Para limpiar y colocar nuevos juegos en el parque. Para visitar y curar a un amigo enfermo. Para arreglar y limpiar la escuela. ¿A quién me dirijo? ¿Qué voy a decir? ¿Qué palabras usaré? ¿Qué gestos usaré?
  • 224. 3. Leo la carta y escribo los párrafos que se han borrado. 4. Construyo una noticia con base en estas preguntas. 223 Cuenca 10 de diciembre 2017 Niño Dios El cielo Presente.- Querido Niño Dios: Este año me he comportado muy bien, así que puedo pedirte unas cosas importantes. Para comenzar me gustaría mucho tener un animal. Prefiero . Después, me gustaría una película de para ver por las noches con mis padres y mi hermana. Espero que mis peticiones no sean demasiado difíciles de satisfacer. Avísame cuando vengas para brindarte una torta. Un beso Paola Benavidez. •฀ ¿Qué sucedió? •฀ ¿Por qué sucedió? •฀ ¿Cuándo sucedió? •฀ ¿Dónde sucedió? •฀ ¿Quiénes son los protagonistas? •฀ ¿Cómo concluyó?
  • 225. BIBLIOGRAFÍA 224 Bioenciclopedia. (2011). Avestruz. Recuperado de http://www.bioenciclo- pedia.com/avestruz/ El mundo animal. (2012). El mundo animal y la naturaleza: Elefante af- ricano [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://mundoanimalynaturaleza. blogspot.com/2012_11_01_archive.html Fernández. R. P. (2012). Jirafapedia [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://www.jirafapedia.com. Fernández. R. P. (2012). Rinocerontepedia [Mensaje de Blog]. Recupera- do de http://www.jirafapedia.com. Granja de esclavos. (2006). Las ovejas. Cómo son. Recuperado de http:// www.granjasdeesclavos.com/ovejas/como-son Liliana Mendoza (2008). Serpientes (Cuidados y mas) [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://www.taringa.net/post/mascotas/2525649/Serpien- tes-Cuidados-y-mas.html Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Lengua y Literatura 3: Guía para docentes. Quito. Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Lengua y Literatura 3: Texto para estudiantes. Quito. Universidad Andina Simón Bolívar. (2005). Serie Aprender. Lectura y es- critura. Módulo 3er año. Quito. Editorial Voluntad. Universidad Andina Simón Bolívar. (2005). Serie Aprender. Lectura y es- critura. Módulo 4to año. Quito. Editorial Voluntad.
  • 227. A disfrazar la luna Gloria Almendáriz Ya está ahí el carnaval y voy a pedir a la luna que se deje disfrazar. La disfrazaré de pirata con su parche, su pañuelo y una pata. ¿Y si la disfrazo de princesa?, pero que no sea formal, sino traviesa. La pondré un vestido azul y un velillo de tul. En la mano, un tirachinas, para jugar a lanzar estrellas que lleguen hasta la China. Suena el despertador ¡Arriba!, me dice papá. Miro por la ventana y la luna... ya no está. Arrullo Rafael Pombo Duerme, duerme, vida mía; no más juego y parlería. Cierra, cierra los ojitos, que los ángeles benditos mientras haya quien los vea no te vienen a arrullar. Tomado de https://goo.gl/qfzHnk (20/07/2017) Gloria Almendáriz (1957). Escritora y poeta española. Como pedagoga ha desa- rrollado una importante labor en la enseñanza de la literatura en la etapa infantil.
  • 228. Duerme pronto, dulce dueño, que yo misma tengo empeño de quedarme dormidita y gozar de la visita de esos ángeles que vienen a mecerte y a cantar. Duerme, duerme, vida mía, no se vayan a enfadar. Duerme, duerme, que ya vienen y dormido los verás. Que te mecen y remecen y te besan a compás. Hace más de mucho tiempo Juan Carlos Martín Ramos Hace más de mucho tiempo, todo era más grande y yo más pequeño. La luna más alta, más largo el invierno. Todos los caminos llegaban más lejos. Hace más, mucho más de mucho tiempo, no lograba de puntillas ver mi cara en el espejo. Daba vueltas y más vueltas en la inmensa cama de mis sueños. Tomado de https://goo.gl/AUbtrE (20/07/2017) Rafael Pombo (1883-1912). Escritor colombiano de literatura infantil, poeta ro- mántico, fabulista, pensador, traductor y diplomático. Tomado de https://goo.gl/xwcNHA (20/07/2017) Juan Carlos Martín Ramos (1959). Escritor español de formación filológica y con muchos años de experiencia como titiritero.
  • 229. Le he puesto una rosa Juan Ramón Jiménez Le he puesto una rosa fresca a la flauta melancólica; cuando cante, cantará con música y con aroma. Tendrá una voz de mujer vacilante, arrulladora, plata con llanto y sonrisa, miel de mirada y de boca. –Y será cual si unos finos dedos jugasen con sombra por los leves agujeros de la caña melodiosa. ¡Tonada que no sé yo oída una vez en la fronda; tonada que fui a coger que huía entre las hojas! Para ver si no se iba la engañé con una rosa: cuando llore, llorará con música y con aroma. Mis tres secretos Vicente Ortiz Hay gente que sabe mucho y dice cosas brillantes, pero yo sé algunas cosas que nadie supo antes. Tomado de https://bit.ly/2EoR4fX (30/01/2018) Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Poeta español que recibió el Premio Nobel de Li- teratura en 1956. Autor de Platero y yo y Diario de un poeta recién casado.
  • 230. Mi primer conocimiento es un secreto muy grande, porque descubrí que el sol es un damasco gigante. Yo descubrí que la luna es una fuente de leche donde beben los planetas cada vez que amanece. Y también que las estrellas son pececitos de fuego que hicieron su dormitorio para dormir en el cielo. Esos son mis tres secretos y no hay otro que los sepa, porque solo yo he volado en la cola de un cometa. Botella al mar Mario Benedetti Pongo estos seis versos en mi botella al mar con el secreto designio de que algún día llegue a una playa casi desierta y un niño la encuentre y la destape y en lugar de versos extraiga piedritas y socorros y alertas y caracoles. Tomado de https://goo.gl/Wus6kC (20/07/2017) Vicente Ortiz. Escritor de literatura infantil. Tomado de https://goo.gl/pkPuqR (20/07/2017) Mario Benedetti (1920-2009). Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo. Ha publica- do La Tregua, Gracias por el fuego, entre otros libros.
  • 231. Mi cometa Sylvia Puentes de Oyenard ¡Qué linda va mi cometa verde, amarilla y punzó! Pincel del aire su cara y su cola de algodón. La brisa galana pone vaivén a su corazón y ella le entrega sus sueños de pájaro zumbador. Es más alta que las casas, del árbol parece flor. ¡Cómo se trepa en el cerro! ¡Qué lumbre le pone el sol! Nadie la iguala en el vuelo. ¡Se atreve como un halcón! Sus giros y sus piruetas son de mágico aviador. Cuando una nube la mira se cree que es un picaflor. ¡No hay mariposa más bella que mi cometa punzó! El aire me la enamora y se ha puesto muy veloz, el aire me la enamora, ¡ay, que ya la enamoró! Tomado de https://goo.gl/mzRMNe (20/07/2017) Sylvia Puentes de Oyenard (1943). Poeta uruguaya, escritora de literatura infantil, periodista y médica.
  • 232. Florecita Azul Silvia Carrera “Las flores azules viven en el alma de quienes de verdad las aman” Todas las flores son hermosas: hay grandes y chicas, rosas, blancas, amarillas; pero yo tengo una distinta, yo tengo una hermosa florecita azul. El mundo me la dio distinta a todas: dulce, mágica y gentil. Sus frágiles pétalos aterciopelados acarician por completo todo el corazón. Las flores azules llevan en el alma, el perfume eterno de la poesía, que embriagan y hechizan a quienes las miran con amor. Su inocencia eterna irradia su alegría, como las suaves notas que saben a blues. Muchos no la ven porque temen al embrujo de su alma, como un canto de sirenas en una noche de luna llena, como una es- tela de estrellas directo al corazón. No temas florecita que te voy a cuidar, porque tú eres una flo- recita especial. El sol te dará su abrigo, y por las noches la luna brillará por ti. Cada estrellita vendrá a recordarte que tú eres una florecita hermosa, dulce, mágica y gentil. El lagarto está llorando Federico García Lorca El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Silvia Carrera (1977). Escritora, ilustradora y diseñadora gráfica quiteña. Autora del libro infantil ilustrado Dulce brisa, con un enfoque social.
  • 233. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado! Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay, cómo lloran y lloran, ¡ay! ¡ay! ¡cómo están llorando! Nunca más estarás solo María Eugenia Paz y Miño Este era un unicornio azul que vivía solitario en el bosque de arrayanes y todos los días salía a pasear, hasta llegar a un lago cristalino. Allí extendía su cabeza con el enorme cuerno dorado, de tal manera que podía ver su rostro reflejado en el agua. —Hola hermano —decía el unicornio. Ven a jugar conmigo. Como no obtenía contestación, el unicornio volvía a saludar varias veces, luego se quedaba paralizado por un largo rato, creyendo que el reflejo era un unicornio real que simplemente no sabía hablar. —Voy a enseñarte a pronunciar algunas palabras —dijo un día, y empezó a repetir las vocales sin recibir ninguna respuesta. Se puso muy triste y una lágrima cayó al lago. Entonces resol- vió nunca más volver a ese lugar… Pero, de improviso, junto a su reflejo había alguien más: ¡era otro unicornio! Tomado de https://goo.gl/w5SYm7 (20/07/2017) Federico García Lorca (1898-1936). Poeta español miembro de la mítica Generación del 27, es el mayor referente de la literatura española del siglo XX.
  • 234. Nuestro amigo alzó la cabeza. A su lado daba vueltas un unicor- nio de color rojo brillante, que lo saludaba con cortesía. El unicornio azul entendió enseguida que el ser del lago era únicamente un reflejo. El unicornio rojo reía con complacencia y le habló sonriente: —Yo soy tu hermano, vengo a jugar contigo y a acompañarte. Nunca más estarás solo. Desde ese momento se ve al par de unicornios juntos, trotando, haciendo piruetas en el bosque o dándose un reconfortante baño en el lago. A Margarita Rubén Darío Margarita, está linda la mar, y el viento lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar: tu acento. Margarita, te voy a contar un cuento. Éste era un rey que tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha del día y un rebaño de elefantes, un kiosko de malaquita, un gran manto de tisú, y una gentil princesita, tan bonita, Margarita, tan bonita como tú. Una tarde la princesa vio una estrella aparecer; la princesa era traviesa y la quiso ir a coger. María Eugenia Paz y Miño (1959). Escritora, ensayista y antropóloga quiteña. Ha publicado Siempre nunca, Golpe a golpe, El uso de la nada, entre otras.
  • 235. La quería para hacerla decorar un prendedor, con un verso y una perla, y una pluma y una flor. Las princesas primorosas se parecen mucho a ti: cortan lirios, cortan rosas, cortan astros. Son así. Pues se fue la niña bella, bajo el cielo y sobre el mar, a cortar la blanca estrella que la hacía suspirar. Y siguió camino arriba, por la luna y más allá; mas lo malo es que ella iba sin permiso del papá. Cuando estuvo ya de vuelta de los parques del Señor, se miraba toda envuelta en un dulce resplandor. Y el rey dijo: “¿Qué te has hecho? Te he buscado y no te hallé; y ¿qué tienes en el pecho, que encendido se te ve?” La princesa no mentía. Y así, dijo la verdad: “Fui a cortar la estrella mía a la azul inmensidad.” Y el rey clama: “¿No te he dicho que el azul no hay que tocar? ¡Qué locura! ¡Qué capricho! El Señor se va a enojar.” Y dice ella: “No hubo intento; yo me fui no sé por qué; por las olas y en el viento fui a la estrella y la corté.”
  • 236. Y el papá dice enojado: “Un castigo has de tener: vuelve al cielo, y lo robado vas ahora a devolver.” La princesa se entristece por su dulce flor de luz, cuando entonces aparece sonriendo el Buen Jesús. Y así dice: “En mis campiñas esa rosa le ofrecí: son mis flores de las niñas que al soñar piensan en mí.” Viste el rey ropas brillantes, y luego hace desfilar cuatrocientos elefantes a la orilla de la mar. La princesita está bella, pues ya tiene el prendedor en que lucen, con la estrella, verso, perla, pluma y flor. Margarita, está linda la mar, y el viento lleva esencia sutil de azahar: tu aliento. Ya que lejos de mí vas a estar, guarda, niña, un gentil pensamiento al que un día te quiso contar un cuento. Tomado de https://goo.gl/GWxcG2 (20/07/2017) Rubén Darío (1867-1916). Escritor nicaragüense, poeta, periodista y diplomático, máximo represen- tante del modernismo literario en lengua española.
  • 237. La gallina de los huevos de oro Félix María de Samaniego Érase una gallina que ponía un huevo de oro al dueño cada día. Aun con tanta ganancia, mal contento, quiso el rico avariento descubrir de una vez la mina de oro, y hallar, en menos tiempo, más tesoro. Matóla; abrióla el vientre de contado; pero después de haberla registrado ¿qué sucedió? Que, muerta la gallina, perdió su huevo de oro, y no halló mina. ¡Cuántos hay que teniendo lo bastante, enriquecerse quieren al instante, abrazando proyectos a veces de tan rápidos efectos, que solo en pocos meses, cuando se contemplaban ya marqueses, contando sus millones, se vieron en la calle sin calzones! Ronda de disparejas David Chericián Parejas, parejas que no son parejas: El como y la coma, el cuento y la cuenta, el trompo y la trompa, el medio y la media, el palo y la pala, el cepo y la cepa, el rato y la rata, el peso y la pesa, Tomado de https://goo.gl/KNyF8o (20/07/2017) Félix María de Samaniego (1745-1801). Escritor español reconocido por sus fábu- las que siempre tienen finalidad didáctica.
  • 238. el ojo y la hoja, el ceño y la seña, el bote y la bota, el ruedo y la rueda, el gamo y la gama, el seno y la cena, el palmo y la palma, el cierre y la sierra, el limo y la lima, el verso y la berza, el libro y la libra, el puerto y la puerta, el poste y la posta, el penco y la penca, el costo y la costa, el cuenco y la cuenca, el paso y la pasa, el cerdo y la cerda, el caso y la casa, el cuerdo y la cuerda, el tumbo y la tumba, el velo y la vela, el rumbo y la rumba, el suelo y la suela, el bate y la bata, el cero y la cera, el plato y la plata, el pero y la pera… ¡Parejas, parejas que no son parejas! Tomado de https://bit.ly/2H142pm (30/01/2018) David Chericián (1940). Poeta, periodista y traductor cubano, dedicado desde su juventud al estudio de las disciplinas humanísticas y al cultivo de la creación liter- aria. Su obra literaria está dirigida sobre todo a jóvenes lectores.
  • 239. Caminante no hay camino Antonio Machado Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre el mar. Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse... Nunca perseguí la gloria. Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar... Hace algún tiempo en ese lugar donde hoy los bosques se visten de espinos se oyó la voz de un poeta gritar: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar...” Golpe a golpe, verso a verso... Murió el poeta lejos del hogar.
  • 240. Le cubre el polvo de un país vecino. Al alejarse le vieron llorar. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar...” Golpe a golpe, verso a verso... Cuando el jilguero no puede cantar. Cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar...” Golpe a golpe, verso a verso. Cosas extrañas Carmen Ramos No estaba dormido, no lo pude soñar, así que raro me parece lo que os voy a contar. Estaba en mi cama tendido, sin pensar, pero se coló una idea y no la pude echar. Era un payaso vestido de raso. Payaso tristón como un pisotón. Payaso saltarín como un peluquín. Payaso trompetista ¡soy el amo de la pista! Tomado de https://goo.gl/23yy6x (20/07/2017) Antonio Machado (1875-1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, pertene- ciente a la Generación del 98. Tomado de https://goo.gl/3bQXtZ (20/07/2017) Carmen Ramos (1956). Escritora española de literatura infantil y juvenil. Realiza investigaciones en el campo de la animación a la lectura y escritura.
  • 241. Plan de trabajo Antonio Orlando Rodríguez El lunes, cortarles las uñas a los duendes; el martes, llevar al dinosaurio a su lección de música; el miércoles, escribir tres cuentos alegres y uno muy triste; jueves y viernes, dejar en todas las playas, los ríos y las lagunas del mundo botellas con mensajes que digan: “Te quiero”, “regálame una sorpresa”, “¡vivan las lagartijas!”; el sábado, ir de paseo en alfombra mágica con todos los muchachos del barrio; y el domingo echar alpiste, mucho alpiste, a los sueños. Tomado de: https://goo.gl/R85V4Q (14/08/2017) Antonio Orlando Rodríguez (1956). Especializado en literatura infantil. Se licenció en Periodismo en la Universidad de La Habana y comenzó a publicar compendios de cuentos.