2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Maltrato entre pares: La necesidad de una intervención docente


                                              Pedagogía en Educación General Básica
                             Lissette Cartes Monsalve: lissette_cartes_m@hotmail.com
                              Joseline Fernández Parraguez: Josse_k26@hotmail.com
                                  Elizabeth Fuentes Vallejos: Fuenteseliza@gmail.com




Resumen:

      El presente ensayo, aborda la preocupación del fenómeno que aqueja hoy
en día al Sistema Educacional Chileno,       como lo es el Maltrato entre pares
“Bullying” definido en primera instancia y las descripciones del perfil de sus
actores,(víctima -agresor). Se hace mención a estadísticas realizada durante los
últimos años, sobre estudiantes que declaran haber sido agredido y discriminados
de manera permanente por parte de sus compañeros. En seguida reflexionamos
de nuestra preparación académica, para enfrentarnos en un futuro próximo a esta
problemática. Se proponen medidas de orientación para los padres y/o
apoderados con la finalidad de que puedan identificar si sus hijos o pupilos son
protagonistas de esta situación. Se hace especial énfasis en el rol del profesor
como agente socializador, estableciendo un clima positivo y seguro en el aula para
fomentar una convivencia óptima potenciada por una política institucional. Como
consecuencia se hace indispensable una estrategia integral, que involucre a todos
los actores de la Comunidad Educativa.


Palabras Claves: Bullying, Estrategias Integradas, Comunidad Educativa.




“Maltratos entre Pares”   Página 1
La preocupación por los casos de bullying en los centros educativos, ha
alcanzado gran envergadura en el último tiempo, presentando un desafío para el
docente como moderador de las relaciones entre pares. Las investigaciones que
se han realizado al respecto buscan principalmente entender la naturaleza de la
problemática en cuestión. Para una mejor comprensión comenzaremos definiendo
el término bullying.


       Olweus creador del término Bullying lo define como “Matón” o “Bravucón” y
que engloba aquellas conductas relacionadas con el abuso del poder a través de
la intimidación, la tiranización, el aislamiento, la amenaza y los insultos repetidos a
lo largo del tiempo sobre una víctima”: Ministerio de Educación (2006)Campaña
No al Bullying. Revista de Educación, 324, 47.
       Desde nuestra inserción en el Sistema Escolar, en primera instancia como
estudiantes, observamos conductas violentas de grupos de compañeros al interior
de las salas de clases, comportamiento que a nuestro parecer no tenía mayor
importancia, siendo asimilado como un juego o prácticas habituales de la edad.
       En la actualidad, ya insertas en el Sistema Educacional, formándonos como
docente, hemos logrado construir un pensamiento crítico acerca de la importancia
y gravedad que implica el maltrato entre pares en la comunidad educativa.
       Si bien es cierto el bullying siempre ha existido, hoy en día se hace con
mayor violencia y permanecía, sin discriminar niveles socioeconómicos,
agravándose aún más por la intervención de redes sociales como chat, Facebook,
YouTube, blogs entre otros, promoviendo una mayor envergadura.
Debido a un sin fin de investigaciones se han establecido los perfiles de la víctima
y agresor, ventaja que se nos otorga a los docentes para evidenciar las
características de los actores.
“Los niños y niñas acosados, por lo general guardan silencio porque sienten
vergüenza, temen ser más castigados, más agredidos si denuncian”. Canals, S.
(2007).Si todo es bullying, nada es bullying.Chile: Uqbar.55




“Maltratos entre Pares”     Página 2
Sin embargo,
       Los agresores son físicamente más fuertes que sus pares, dominantes,
       impulsivos, no siguen reglas, baja tolerancia a la frustración, desafiantes
       ante la autoridad, buena autoestima, tienen actitud positiva hacia la
       violencia, esperan crear conflictos donde no los hay, no empatizan con el
       dolor de la víctima, ni se arrepienten de sus actos. Alberto Trautmann M.
       (2008). Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. Revista Chilena
       de Pediatría.55.
Existen algunas investigaciones que muestran el panorama nacional sobre bullying,
reflejando que un 10,7 % de los estudiantes de Educación Pública y Educación Particular,
reportan haber sufrido bullying por parte de sus compañeros.(ver anexo nº 1)Educar Chile
(2009, 12 de marzo) Estrategias para prevenir y detectar el Bullying. Recuperado el 28 de
Noviembre                                                                             de
2011,http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=194862


       Debido a los diversos estudios nos nace la siguiente inquietud:
¿Nos encontramos preparados para enfrentar e intervenir en este fenómeno
Social?
       Académicamente nos sentimos incapacitadas para prevenir y mediar ante
esta situación, si bien es cierto, el tema es recurrente en las clases universitarias,
se ha abordado desde su definición y características, limitando estrategias
psicológicas de prevención, control y rehabilitación, que nos indicaran que hacer
tanto con el acosado como el acosador.
       Asimismo, los establecimientos educacionales no poseen políticas claras y
a la vez consensuadas con los actores del sistema, padres y/o apoderados,
estudiantes, profesores, administrativos, entre otros.
       Existen características de escuelas que contribuyen a este fenómeno social.
       (i) La justificación o permisividad de la violencia como forma de resolución
       de conflictos entre iguales (ii) El tratamiento habitual que se da a la
       diversidad actuando como si no existiera (iii) La falta de respuesta del
       profesorado ante la violencia entre escolares, que deja a las víctimas sin
       ayuda y suele ser interpretada por los agresores como un apoyo implícito.


“Maltratos entre Pares”      Página 3
Subijana, I.J. (2007). El acoso escolar. Un apunte victimológico. Revista
      Electrónica de Ciencia Penal y Criminológica, 09-03.
El papel del docente se reduce a la transmisión de conocimientos con escasa
intervención fuera de los límites del aula, sin abordar los problemas que aquejan al
alumnado, a nuestro parecer los profesores de especialidad tienden a manifestar
estas conductas, por consiguiente como profesores de Pedagogía en Educación
General Básica debemos comprometernos a prevenir, intervenir y resolver las
problemáticas que conlleva al bullying, pues tenemos una relación directa y
permanente con los estudiantes durante su formación primaria.
      Debido a la importancia que la sociedad nos atribuye como protagonistas
fundamentales del aprendizaje, debemos conocer estrategias que nos permitan
controlar la problemática en cuestión, involucrando de manera actica a los padres
y/o apoderados, además de respaldado institucional.
De acuerdo a lo descrito anteriormente:
¿Los padres y apoderados están involucrados en el medio que se desenvuelven
sus hijos o pupilo? ¿Conoces sobre la relación que mantienen con sus
pares?¿Sabes si tu hijo ha perdido interés en el trabajo escolar?¿Has preguntado
a la profesora si tu hijo o pupilo cumple con las reglas establecidas en la
comunidad educativa?¿Es tolerante a la frustración? ¿Procuras revisar las
páginas de las redes sociales que visita constantemente tu hijo?
      La recopilación de información de los intereses, comportamientos,
actividades, amigos, páginas web, entre otros, están a tu alcance, a través de
estas puedes evidenciar si tu hijo es víctima, agresor o si ha sido testigo de
Bullying, cumpliendo con la tarea de comunicar al profesor.
Con la información recopilada por los padres y /o apoderados, adjuntada a la
convivencia escolar observada, somos agentes responsables e involucrados en el
tema. Por ende como futuros docentes, tenemos la obligación de crear un
ambiente en el aula de tolerancia a la diversidad social y cultural, compañerismo,
comunicación para un buen ambiente social, respeto a las ideas distintas de las
propias, capacidad de trabajar en equipo logrando la interacción con los otros,
solidaridad y empatía, promoviendo los Objetivos Fundamentales Transversales



“Maltratos entre Pares”    Página 4
propuesto por las Bases Curriculares vigentes. Igualmente el establecimiento debe
brindar una política de convivencia escolar, que le permita abordar de manera
consistente, ofrecer información sobre ¿Qué es el Bullying?, consecuencias,
experimentar casos, conocer experiencias, originando una instancia de expresión
libre para una toma de conciencia respecto a la existencia del Bullying.
       Todo indica que las estrategias más eficaces son las que se pueden
entender como integrales, aquellas que incorporan a toda la comunidad escolar y
opera en distintos niveles, ahora bien si la solución está a nuestro alcance ¿Qué
está   ocurriendo en la Comunidad Educativa y la sociedad en general? ¿Qué
ocurrirá en las vidas de las víctimas y agresores, que no disfrutan una infancia
armoniosa? ¿Por qué este fenómeno se acrecienta cada vez más? Esta es la
instancia para plantear soluciones concretas al “Maltrato entre Pares”, que no solo
involucren a la Comunidad Educativa, sino a la sociedad en su totalidad.




                                      Bibliografía



“Maltratos entre Pares”    Página 5
Revista de Educación. Santiago, Chile,324(24)2006


Revista de Educación. Santiago, Chile,337.(46)2009


Revista de Educación. Santiago, Chile,347.2011


Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminológica [en línea]. 2007. Disponible
en http://criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-03.pdf


Revista Electrónica Chilena de Pediatría. Santiago, Chile. Clínica Alemana de
Santiago.            [en           línea]           2008.     Disponible         en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000100002


Canals, S. Si todo es bullying, nada es bullying. Chile: Uqbar. (2007).55




                                         Linkografía


http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=194862




                                            Anexo

“Maltratos entre Pares”       Página 6
(Anexo nº 1)




“Maltratos entre Pares”   Página 7

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo de ecologia
PPTX
Importancia de la educacion en la sociedad
PPTX
Biologia
PPTX
Importancia de la Educacion Ambiental y su Influencia en la Ingenieria
PPTX
Comunidad primitiva (1) martes
PPT
Maltrato institucional
DOCX
Lenguaje unificado de modelado uml grupo 200609
PPTX
Licencias cc
Trabajo de ecologia
Importancia de la educacion en la sociedad
Biologia
Importancia de la Educacion Ambiental y su Influencia en la Ingenieria
Comunidad primitiva (1) martes
Maltrato institucional
Lenguaje unificado de modelado uml grupo 200609
Licencias cc

Destacado (20)

PPTX
Los posesivos
PPT
Presentación2.1
PPT
Domingo de ramos 2012
DOC
Igualdad animal, terminado. 2
PPS
A Unsere Erde Fotografiert Von Astronaut Thomas Reiter
DOCX
PONENCIA TRABAJO DE INVESTIGACION
DOC
Proyecto participativo
PPT
Estandar competencia indicadores
DOC
Universidad nacional pedro ruiz gallo
PPTX
Practica 4
PDF
Spielmotivation
PPTX
Praesentation
PDF
Promoción de la Geografía, una ciencia total
DOCX
Pensamiento modificado
PPT
Referat KMU Doppelbesteuerung.Pdf
PPTX
Asignacion 4
DOCX
Administracion de dispositivos
PPTX
Deterioro ambiental
PDF
Mediengestützte Aktivierung und Zielgruppenintegration: Beispiele und Persp...
Los posesivos
Presentación2.1
Domingo de ramos 2012
Igualdad animal, terminado. 2
A Unsere Erde Fotografiert Von Astronaut Thomas Reiter
PONENCIA TRABAJO DE INVESTIGACION
Proyecto participativo
Estandar competencia indicadores
Universidad nacional pedro ruiz gallo
Practica 4
Spielmotivation
Praesentation
Promoción de la Geografía, una ciencia total
Pensamiento modificado
Referat KMU Doppelbesteuerung.Pdf
Asignacion 4
Administracion de dispositivos
Deterioro ambiental
Mediengestützte Aktivierung und Zielgruppenintegration: Beispiele und Persp...
Publicidad

Similar a Maltrato entre pares ensayo (20)

PPTX
Tic vio escolar.
PPTX
Bullying o maltrato entre pares
DOCX
Anteproyecto
PPT
C:\fakepath\bullying presentación
DOCX
Descrip prop bullyng
PDF
PPTX
Bullying
PPT
REUNION-DE-APODERADOS-5TO-B-31-de-julio.ppt
PDF
Mori neyra john jairo 1
PDF
TG_NunezCalvo_Proyecto.pdf
PPTX
modelo de intervención de salud mental panamá
PDF
Bullying
DOCX
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
DOCX
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
PPTX
DOCX
PROYECTO DE MALTRATO ESCOLAR EN LA ESCUELA PRIMARIA
PDF
Bullying. la mirada del acosador. trabajo en grupo
DOCX
El acoso escolar o bullying (foro unidad 2)
PPT
Bullying
PPT
Bullying
Tic vio escolar.
Bullying o maltrato entre pares
Anteproyecto
C:\fakepath\bullying presentación
Descrip prop bullyng
Bullying
REUNION-DE-APODERADOS-5TO-B-31-de-julio.ppt
Mori neyra john jairo 1
TG_NunezCalvo_Proyecto.pdf
modelo de intervención de salud mental panamá
Bullying
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
PROYECTO DE MALTRATO ESCOLAR EN LA ESCUELA PRIMARIA
Bullying. la mirada del acosador. trabajo en grupo
El acoso escolar o bullying (foro unidad 2)
Bullying
Bullying
Publicidad

Más de Licentiare (20)

PPTX
Pesca artesanal
DOC
La educacion como_organizacion
DOC
Método científico
DOC
Globalización
DOC
Libres o prisioneros
DOC
Déficit atencional
DOC
Sedentarismo
DOC
Maltrato escolar
DOC
Otra cara de los medios
DOCX
Educación sexual
DOC
Cómo afecta la presión en los deportistas ensayo
DOCX
Descontento docente
DOC
Estrés
DOC
Calidad de la educación física
DOC
Sofistas
DOC
Cuerpos dóciles
DOC
Amor o ilusión
DOC
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
DOC
Existencia de dios
DOC
Vulnerables
Pesca artesanal
La educacion como_organizacion
Método científico
Globalización
Libres o prisioneros
Déficit atencional
Sedentarismo
Maltrato escolar
Otra cara de los medios
Educación sexual
Cómo afecta la presión en los deportistas ensayo
Descontento docente
Estrés
Calidad de la educación física
Sofistas
Cuerpos dóciles
Amor o ilusión
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Existencia de dios
Vulnerables

Maltrato entre pares ensayo

  • 1. Maltrato entre pares: La necesidad de una intervención docente Pedagogía en Educación General Básica Lissette Cartes Monsalve: [email protected] Joseline Fernández Parraguez: [email protected] Elizabeth Fuentes Vallejos: [email protected] Resumen: El presente ensayo, aborda la preocupación del fenómeno que aqueja hoy en día al Sistema Educacional Chileno, como lo es el Maltrato entre pares “Bullying” definido en primera instancia y las descripciones del perfil de sus actores,(víctima -agresor). Se hace mención a estadísticas realizada durante los últimos años, sobre estudiantes que declaran haber sido agredido y discriminados de manera permanente por parte de sus compañeros. En seguida reflexionamos de nuestra preparación académica, para enfrentarnos en un futuro próximo a esta problemática. Se proponen medidas de orientación para los padres y/o apoderados con la finalidad de que puedan identificar si sus hijos o pupilos son protagonistas de esta situación. Se hace especial énfasis en el rol del profesor como agente socializador, estableciendo un clima positivo y seguro en el aula para fomentar una convivencia óptima potenciada por una política institucional. Como consecuencia se hace indispensable una estrategia integral, que involucre a todos los actores de la Comunidad Educativa. Palabras Claves: Bullying, Estrategias Integradas, Comunidad Educativa. “Maltratos entre Pares” Página 1
  • 2. La preocupación por los casos de bullying en los centros educativos, ha alcanzado gran envergadura en el último tiempo, presentando un desafío para el docente como moderador de las relaciones entre pares. Las investigaciones que se han realizado al respecto buscan principalmente entender la naturaleza de la problemática en cuestión. Para una mejor comprensión comenzaremos definiendo el término bullying. Olweus creador del término Bullying lo define como “Matón” o “Bravucón” y que engloba aquellas conductas relacionadas con el abuso del poder a través de la intimidación, la tiranización, el aislamiento, la amenaza y los insultos repetidos a lo largo del tiempo sobre una víctima”: Ministerio de Educación (2006)Campaña No al Bullying. Revista de Educación, 324, 47. Desde nuestra inserción en el Sistema Escolar, en primera instancia como estudiantes, observamos conductas violentas de grupos de compañeros al interior de las salas de clases, comportamiento que a nuestro parecer no tenía mayor importancia, siendo asimilado como un juego o prácticas habituales de la edad. En la actualidad, ya insertas en el Sistema Educacional, formándonos como docente, hemos logrado construir un pensamiento crítico acerca de la importancia y gravedad que implica el maltrato entre pares en la comunidad educativa. Si bien es cierto el bullying siempre ha existido, hoy en día se hace con mayor violencia y permanecía, sin discriminar niveles socioeconómicos, agravándose aún más por la intervención de redes sociales como chat, Facebook, YouTube, blogs entre otros, promoviendo una mayor envergadura. Debido a un sin fin de investigaciones se han establecido los perfiles de la víctima y agresor, ventaja que se nos otorga a los docentes para evidenciar las características de los actores. “Los niños y niñas acosados, por lo general guardan silencio porque sienten vergüenza, temen ser más castigados, más agredidos si denuncian”. Canals, S. (2007).Si todo es bullying, nada es bullying.Chile: Uqbar.55 “Maltratos entre Pares” Página 2
  • 3. Sin embargo, Los agresores son físicamente más fuertes que sus pares, dominantes, impulsivos, no siguen reglas, baja tolerancia a la frustración, desafiantes ante la autoridad, buena autoestima, tienen actitud positiva hacia la violencia, esperan crear conflictos donde no los hay, no empatizan con el dolor de la víctima, ni se arrepienten de sus actos. Alberto Trautmann M. (2008). Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. Revista Chilena de Pediatría.55. Existen algunas investigaciones que muestran el panorama nacional sobre bullying, reflejando que un 10,7 % de los estudiantes de Educación Pública y Educación Particular, reportan haber sufrido bullying por parte de sus compañeros.(ver anexo nº 1)Educar Chile (2009, 12 de marzo) Estrategias para prevenir y detectar el Bullying. Recuperado el 28 de Noviembre de 2011,http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=194862 Debido a los diversos estudios nos nace la siguiente inquietud: ¿Nos encontramos preparados para enfrentar e intervenir en este fenómeno Social? Académicamente nos sentimos incapacitadas para prevenir y mediar ante esta situación, si bien es cierto, el tema es recurrente en las clases universitarias, se ha abordado desde su definición y características, limitando estrategias psicológicas de prevención, control y rehabilitación, que nos indicaran que hacer tanto con el acosado como el acosador. Asimismo, los establecimientos educacionales no poseen políticas claras y a la vez consensuadas con los actores del sistema, padres y/o apoderados, estudiantes, profesores, administrativos, entre otros. Existen características de escuelas que contribuyen a este fenómeno social. (i) La justificación o permisividad de la violencia como forma de resolución de conflictos entre iguales (ii) El tratamiento habitual que se da a la diversidad actuando como si no existiera (iii) La falta de respuesta del profesorado ante la violencia entre escolares, que deja a las víctimas sin ayuda y suele ser interpretada por los agresores como un apoyo implícito. “Maltratos entre Pares” Página 3
  • 4. Subijana, I.J. (2007). El acoso escolar. Un apunte victimológico. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminológica, 09-03. El papel del docente se reduce a la transmisión de conocimientos con escasa intervención fuera de los límites del aula, sin abordar los problemas que aquejan al alumnado, a nuestro parecer los profesores de especialidad tienden a manifestar estas conductas, por consiguiente como profesores de Pedagogía en Educación General Básica debemos comprometernos a prevenir, intervenir y resolver las problemáticas que conlleva al bullying, pues tenemos una relación directa y permanente con los estudiantes durante su formación primaria. Debido a la importancia que la sociedad nos atribuye como protagonistas fundamentales del aprendizaje, debemos conocer estrategias que nos permitan controlar la problemática en cuestión, involucrando de manera actica a los padres y/o apoderados, además de respaldado institucional. De acuerdo a lo descrito anteriormente: ¿Los padres y apoderados están involucrados en el medio que se desenvuelven sus hijos o pupilo? ¿Conoces sobre la relación que mantienen con sus pares?¿Sabes si tu hijo ha perdido interés en el trabajo escolar?¿Has preguntado a la profesora si tu hijo o pupilo cumple con las reglas establecidas en la comunidad educativa?¿Es tolerante a la frustración? ¿Procuras revisar las páginas de las redes sociales que visita constantemente tu hijo? La recopilación de información de los intereses, comportamientos, actividades, amigos, páginas web, entre otros, están a tu alcance, a través de estas puedes evidenciar si tu hijo es víctima, agresor o si ha sido testigo de Bullying, cumpliendo con la tarea de comunicar al profesor. Con la información recopilada por los padres y /o apoderados, adjuntada a la convivencia escolar observada, somos agentes responsables e involucrados en el tema. Por ende como futuros docentes, tenemos la obligación de crear un ambiente en el aula de tolerancia a la diversidad social y cultural, compañerismo, comunicación para un buen ambiente social, respeto a las ideas distintas de las propias, capacidad de trabajar en equipo logrando la interacción con los otros, solidaridad y empatía, promoviendo los Objetivos Fundamentales Transversales “Maltratos entre Pares” Página 4
  • 5. propuesto por las Bases Curriculares vigentes. Igualmente el establecimiento debe brindar una política de convivencia escolar, que le permita abordar de manera consistente, ofrecer información sobre ¿Qué es el Bullying?, consecuencias, experimentar casos, conocer experiencias, originando una instancia de expresión libre para una toma de conciencia respecto a la existencia del Bullying. Todo indica que las estrategias más eficaces son las que se pueden entender como integrales, aquellas que incorporan a toda la comunidad escolar y opera en distintos niveles, ahora bien si la solución está a nuestro alcance ¿Qué está ocurriendo en la Comunidad Educativa y la sociedad en general? ¿Qué ocurrirá en las vidas de las víctimas y agresores, que no disfrutan una infancia armoniosa? ¿Por qué este fenómeno se acrecienta cada vez más? Esta es la instancia para plantear soluciones concretas al “Maltrato entre Pares”, que no solo involucren a la Comunidad Educativa, sino a la sociedad en su totalidad. Bibliografía “Maltratos entre Pares” Página 5
  • 6. Revista de Educación. Santiago, Chile,324(24)2006 Revista de Educación. Santiago, Chile,337.(46)2009 Revista de Educación. Santiago, Chile,347.2011 Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminológica [en línea]. 2007. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-03.pdf Revista Electrónica Chilena de Pediatría. Santiago, Chile. Clínica Alemana de Santiago. [en línea] 2008. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000100002 Canals, S. Si todo es bullying, nada es bullying. Chile: Uqbar. (2007).55 Linkografía http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=194862 Anexo “Maltratos entre Pares” Página 6
  • 7. (Anexo nº 1) “Maltratos entre Pares” Página 7