2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Guía de Materia
Medios de Comunicación
Guía Medios De Comunicación De Masas

        Los Medios de Comunicación Social o de Masas se definen como tales porque sus
mensajes se dirigen a la sociedad y tienen múltiples destinatarios o receptores. Es decir,
cuando Carla Constant o Amaro Gómez Pablos se dirigen a ti como televidente, no saben quién
eres. Le hablan a la sociedad, a personas desconocidas. Los buenos comunicadores logran
empatizar con el público y uno casi siente que los conoce y son amigos porque hablan a la
cámara con la misma naturalidad con que se habla entre conocidos. Pero la verdad es que el
receptor, al ser colectivo, pierde identidad, integrándose a una masa social y convirtiéndose en
receptor pasivo.

Definición: Canales Artificiales a través de los cuales se transmiten mensajes dirigidos a
un receptor colectivo o social.

        Si te fijas, en la definición anterior se enfatiza también que el canal (medio a través del
cual viaje el mensaje) es creado y por lo tanto es un producto tecnológico que se ubica en algún
punto del desarrollo cultural.

       Los medios de comunicación reciben el nombre de medios de comunicación social o
de masas cuando sus mensajes se dirigen a la sociedad y tienen múltiples destinatarios o
receptores.

                               Medios de Comunicación Social

   1. Libros: Aunque la escritura es muy antigua, sólo es un medio de comunicación de
      masas cuando Gutenberg desarrolla la imprenta y se comienzan a producir libros en
      serio para un destinatario desconocido.

   2. Prensa Escrita: Como consecuencia del descubrimiento de la imprenta, comienza a
      producirse los periódicos y revistas de publicación diario o regular. El primero surge el
      año 1605 en Bélgica. La prensa va unida al surgimiento de la ciudad, donde los
      ciudadanos requieren información para participar de la vida en sociedad.

   3. Radio: Marconi consolida el uso de electromagnéticos para transmitir la voz en 1894 y
      es a comienzos del siglo XX cuando aparece este medio. Aventaja al diario, en su
      entrega información, en la capacidad de trasmitir los hechos de manera simultánea a su
      desarrollo.

   4. Cine: Comienza en 1895 con la primera película de los Hermanos Lumiere, y se
      masifica durante la primera mitad del siglo XX. Fue mudo hasta 1932. Como no existía la
      televisión, durante el primer período transmitía información y noticias.

   5. Televisión: Los primeros aparatos aparecen en 1938, pero se masifica en los años 60.
      En Chile recibe un fuerte impulso con el Mundial de Fútbol. La televisión en colores es
      de la década de los setenta. Al igual que la radio, puede trasmitir los hechos al mismo
      tiempo, pero agrega el impacto de la imagen.

   6. Internet y el Hipertexto: El origen de Internet es Apanet, Red del Ministerio de Defensa
      de Estados Unidos en 1969. Aunque la tecnología, por lo tanto, tiene muchos años sólo
      se masifica con el surgimiento del World Wide Web y el Hipertexto en 1994 lo que
      permite la creación de sitios web. Estos sitios son un medio de comunicación social en
      tanto están dirigidos a grupo desconocido y puedan ser visitados por cualquier persona.

En el caso del Correo, o Messenger, así como el teléfono; se trata de medios de comunicación,
pero que no están dentro de la categoría Social o de Masas, pues los destinatarios de sus
mensajes son conocidos.




                                                                                                 2
2. FUNCIONES DE LOS MEDIOS SOCIALES DE COMUNICACIÓN
Las funciones se refieren a los propósitos con los cuales se utilizan los medios de
comunicación.
Se señalan las siguientes:

   1. Informar: Un medio recoge y difunde información que generalmente es relevante o
      interesante para la sociedad. Los medios informativos suelen ser los espacios
      periodísticos como los noticieros televisivos o la radio y los diarios. La información será
      útil es la medida que sea veraz y oportuna.
   2. Educar: La educación a través de los medios de comunicación se puede dar en forma
      explícita, a través de programas como Teleduc, o menos evidente cuando se trata de la
      transmisión de valores culturales. En este último caso, algunos ejemplos son La Cultura
      Entretenida, el Show de los Libros, Tierra Adentro, etcétera.
   3. Entretener: La entretención apunta a las necesidades de esparcimiento y diversión de
      la sociedad. Gran parte de los medios de comunicación persiguen entretener como
      propósito central.
   4. Hacer publicidad y Propaganda: En este propósito se trata de buscar una aceptación a
      un producto o una idea. En el caso de la Publicidad lo que se busca vender y
      transformar el receptor en un cliente. En el caso de la Propaganda lo que se pretende es
      posicionar una idea o valor y transformar al receptor en un adepto o seguido de tal idea
      o candidato. Las estrategias de marketing utilizadas son similares. Se expresan en spots
      televisivos, radiales y gráficos; a veces también incorporan merchandising (chapitas,
      gorritos, etcétera).
   5. Formar Opinión: Cuando un medio de opinión quiere formar opinión buscar darle un
      valor ético a la información. Es decir no sólo va a informar respecto a un suceso, sino
      que va a entregar juicios de valor para que el público pueda opinar. Un ejemplo actual es
      la Píldora del Día Después, no sólo se dice de qué se trata, también se entregan
      opiniones para que el público forme su opinión.

EVIDENTEMENTE muchos programas o espacios televisivos, radiales, de revistas o prensa
escrita, películas, documentales etcétera; pueden tener más de una función. Generalmente
prima una y rara vez hay más de tres.

                                      • PRENSA ESCRITA
Su función principal es informar a sus lectores con exactitud y rapidez sobre lo que ocurre en el
mundo, país o región, además puede entretener, y por último, orientar y fomentar en el lector
una opinión.
TEXTOS INFORMATIVOS: se caracterizan por su claridad, concisión y objetividad:
1. NOTICIA: información directa y objetiva acerca de un hecho. Es un texto breve y
estructurado según 6 preguntas básicas: ¿qué? (hechos), ¿quién? (protagonistas), ¿cuándo?
(momento), ¿dónde? (lugar), ¿por qué? (causa) y ¿cómo? (descripción del hecho). Se organiza
de acuerdo a la siguiente estructura:




                                                                                               3
EPÍGRAFE O ANTETÍTULO Generan el interés del lector, a través de proporcionar lo esencial
de la información
TITULAR El título en sí de la noticia
BAJADA O SUBTÍTULO Síntesis de lo más importante
LEAD, ENCABEZADO O ENTRADILLA Primer párrafo del texto, se responden las primeras 5
preguntas, ¿Qué, quién, cuándo, dónde, por qué?
CUERPO Desarrollo de la noticia, de lo más relevante a lo menos relevante. Se responde la
pregunta ¿cómo?

2. REPORTAJE: presentación de un tema que incorpora información directa y documental
(entrevistas, análisis, etc). Objetiva, se complementa con fotografías. Existe una variante,
denominada el Reportaje Interpretativo, que se considera híbrido al incorporar la interpretación
y juicios de valor de quien lo escribe.
3. ENTREVISTA: reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede
aportar información de interés respecto de un tema o hecho determinado. Puede formar parte
de un Reportaje.

TEXTOS DE OPINIÓN O INTERPRETACIÓN:
1. EDITORIAL: artículo en el que se expresa la opinión del medio respecto de un asunto de
interés público.
2. COLUMNA: texto que expresa el punto de vista de una persona, y lleva su firma. Aparece
ocasionalmente.
3. CARTAS AL DIRECTOR: sección en la cual los lectores tienen la posibilidad de opinar
libremente acerca de un tema o formular una denuncia.
4. CRÍTICA: se da una opinión sobre arte, cultura, libros, cine, restaurantes, etc. En el caso de
libros o cine, generalmente se acompaña de una reseña (resumen).

GÉNERO HÍBRIDO (Informativo e interpretativo)
- CRÓNICA: narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración.
Trata hechos de actualidad, y el periodista se permite una mayor libertad expresiva. Informa
mediante un relato temporal un suceso o hecho determinado. Extensión media, entre la noticia y
el reportaje. Predomina el informar, pues la opinión es presentada de manera implícita.

                                       OTROS MEDIOS
• RADIO: entrega información oral a través de ondas de radio. Informa, entretiene y Orienta. Su
lenguaje es apelativo y fático, y se caracteriza por ser conciso, claro y dinámico. Debe repetir
sus mensajes o recurrir a otros elementos sonoros para mantener la atención.
• TELEVISIÓN: principal fuente de información y entretención además de Orientar. Su mensaje
es más impactante, ya que mezcla la imagen con el sonido. Conjuga el lenguaje visual
(imágenes), auditivo (verbal y no verbal) y periodístico (en las informaciones).

• INTERNET: permite el acceso a información instantánea en todo el mundo.
• CINE: secuencia de imágenes que producen sensación de movimiento. Se le considera como
el arte de las imágenes en movimiento. Se complementa con lenguaje verbal y no verbal,
música y efectos sonoros. Se le considera también un medio de manifestación artística y
expresión plática, un espectáculo y una gran industria.
- Encuadre: corresponde al espacio transversal seleccionado por la cámara. Lo que queda
dentro, es el campo, lo que queda fuera, contracampo. Se puede diferenciar en distintos planos,
tales como close up, primer plano, plano entero, etc.

                              • PUBLICIDAD Y PROPAGANDA:
Tiene como fin persuadir de algo al receptor. La publicidad en sí posee una misión de carácter
económico (promover el consumo de un producto o servicio). En el segmento de producción de
la publicidad es necesario tener en cuenta ciertos factores: slogan (frase breve y atractiva que
llama la atención); logotipo (dibujo característico de una marca); segmento (grupo de
personas a los que busca llegar una campaña publicitaria) y spot (película o mensaje breve en
el medio de comunicación). Algunos de los recursos utilizados por la publicidad son; el uso
creativo del lenguaje, uso de íconos, presencia de diversos registros, uso connotativo de la
lengua, brevedad del mensaje, uso de frases imperativas, interrogativas y exclamativas, apelar
a las emociones, sentimientos y sensaciones del receptor.




                                                                                               4
Por su parte, la propaganda, tiene una misión de carácter ideológico (motiva y busca
adherir a cierta ideología), tales como campañas políticas, religiosas, del gobierno,
instituciones sin fines de lucro, etc.

• CÓMIC: narración de una historia a través de la sucesión de ilustraciones.
- Unidad mínima de significación: la viñeta. Cuadros que contienen los dibujos y el texto.
Unidad de tiempo.
- Representación del Lenguaje Verbal: los globos. En ellos se escriben los diálogos.
- Textos de Apoyo: cartuchos. Recuadro que se utiliza para entregar información adicional.
- Reproducción de Sonidos: por medio de onomatopeyas (representación de un sonido por
medio del lenguaje).
- Representación del Lenguaje Icónico: Figuras cinéticas (líneas que expresan movimiento),
gestualidad de los personajes, y metáforas visuales (indican sensaciones, Ej.: la ampolleta-
idea).




                                                                                           5

Más contenido relacionado

PPTX
LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION
PPTX
Los Medios Masivos de Comunicación
PPTX
Medios masivos de comunicación
PPTX
Los medios de comunicación
DOCX
Tipos de medios de comunicación
PPT
ESTALLIDO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
PPSX
Características de los medios de comunicación masiva impresa y electrónica
PPTX
Los medios de comunicación introducción powerpoint ciee
LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION
Los Medios Masivos de Comunicación
Medios masivos de comunicación
Los medios de comunicación
Tipos de medios de comunicación
ESTALLIDO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Características de los medios de comunicación masiva impresa y electrónica
Los medios de comunicación introducción powerpoint ciee

La actualidad más candente (20)

PPTX
Medios masivos de comunicación. Tipos.
PPTX
Medios de comunicacion
PPT
Medios de Comunicación Masiva
PPTX
Medios masivos de comunicación (3)
PPT
Medios ComunicacióN Masiva
PPTX
Medios masivos de comunicación
PPT
PPTX
Tipos de Medios de Comunicacion
PPTX
Medios masivos ppt
DOC
Tipos de medios de comunicanión
PPT
Medios Masivos
PPTX
Los medios de comunicación masiva
PPTX
Medios de Comunicación
PPTX
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
PPT
Características del periódico
PPTX
Medios de comunicacion
PPT
Medios de comunicación
PPT
Medios masivos de comunicacion
PPT
Medios de comunicacion
PPT
Medios de información
Medios masivos de comunicación. Tipos.
Medios de comunicacion
Medios de Comunicación Masiva
Medios masivos de comunicación (3)
Medios ComunicacióN Masiva
Medios masivos de comunicación
Tipos de Medios de Comunicacion
Medios masivos ppt
Tipos de medios de comunicanión
Medios Masivos
Los medios de comunicación masiva
Medios de Comunicación
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
Características del periódico
Medios de comunicacion
Medios de comunicación
Medios masivos de comunicacion
Medios de comunicacion
Medios de información
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Medios masivos de comunicacion
PPTX
Ventajas y desventajas de los medios impresos (2)
PPTX
Medios impresos: periodicos y revistas
PPTX
Comunicación dialógica
PPTX
Principios de tecnología educativa
PPTX
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: El periódico y la noticia
PPTX
medios de comunicasion
PPTX
Medios de comunicasion ximena
PPTX
LOS MEDIOS DE COMUNICACION POR: JENNY COSTA
PPTX
Medios de comunicación masivos y la cultura
PPTX
Diapositivas medios de comunicación libro "Anthony Giddens" espero que sea de...
PDF
Medios de comunicación y campañas políticas: ventajas y desventajas
PPT
Medios de Comunicación
DOCX
Internet como medio masivo de comunicacion
PPT
Ventajas De Los Medios
DOCX
Tipos de lenguaje y sus funciones
PDF
Los medios de comunicación
PPTX
El cine como medio de comunicación
PDF
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Medios masivos de comunicacion
Ventajas y desventajas de los medios impresos (2)
Medios impresos: periodicos y revistas
Comunicación dialógica
Principios de tecnología educativa
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: El periódico y la noticia
medios de comunicasion
Medios de comunicasion ximena
LOS MEDIOS DE COMUNICACION POR: JENNY COSTA
Medios de comunicación masivos y la cultura
Diapositivas medios de comunicación libro "Anthony Giddens" espero que sea de...
Medios de comunicación y campañas políticas: ventajas y desventajas
Medios de Comunicación
Internet como medio masivo de comunicacion
Ventajas De Los Medios
Tipos de lenguaje y sus funciones
Los medios de comunicación
El cine como medio de comunicación
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Publicidad

Similar a Medios de Comunicacion Masiva (20)

PPT
Pres2 ide06182091
DOC
Actividad 2
PPTX
LENGUAJE Y COMCLASE MEDIOS MASIVOS 8° B.pptx
PDF
Medios de comunicación
PDF
DOCX
Guia de lenguaje grado 5 medios de comunicacion (1)
PPTX
Blog final martes
PPT
Roberto Cid Y Yován Alegría
PPT
Medios De ComunicacióN Toast Master
PPTX
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PPT
Franco Medios De Comunicacion
PPT
medios-octavos - 2023.ppt
PDF
Influencia de los medios en el lenguaje.pdf
DOCX
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
PPTX
mmc-180629205415.pptx
PPTX
medios de comunicación
PPTX
Medios de Comunicación
DOC
Medios de comunicacin
PDF
Medios de comunicacin
Pres2 ide06182091
Actividad 2
LENGUAJE Y COMCLASE MEDIOS MASIVOS 8° B.pptx
Medios de comunicación
Guia de lenguaje grado 5 medios de comunicacion (1)
Blog final martes
Roberto Cid Y Yován Alegría
Medios De ComunicacióN Toast Master
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Franco Medios De Comunicacion
medios-octavos - 2023.ppt
Influencia de los medios en el lenguaje.pdf
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
mmc-180629205415.pptx
medios de comunicación
Medios de Comunicación
Medios de comunicacin
Medios de comunicacin

Más de Nolaa's School (20)

DOC
Ejercitacion nomenclatura inorganica
DOC
Ejercitación química orgánica
DOC
DOC
Problemas de soluciones
PPT
Guerra del pacífico
PPT
Expresion genica
PPT
Herencia post mendeliana
PPT
Organismo y ambiente
PPT
Soluciones quimicas
PPT
quimica organica
PPT
circunferencia y circulo
PPT
Fotosintesis
PPT
Herencia post mendeliana
PPT
La historia en imágenes
PPT
Organismo y ambiente 2º
PPT
Organismo y ambiente 4º
PPT
Quimica organica
PPT
Diego portales
PPT
Guerra del pacífico
PPT
Hormonas, reproducción y desarrollo
Ejercitacion nomenclatura inorganica
Ejercitación química orgánica
Problemas de soluciones
Guerra del pacífico
Expresion genica
Herencia post mendeliana
Organismo y ambiente
Soluciones quimicas
quimica organica
circunferencia y circulo
Fotosintesis
Herencia post mendeliana
La historia en imágenes
Organismo y ambiente 2º
Organismo y ambiente 4º
Quimica organica
Diego portales
Guerra del pacífico
Hormonas, reproducción y desarrollo

Medios de Comunicacion Masiva

  • 1. Guía de Materia Medios de Comunicación
  • 2. Guía Medios De Comunicación De Masas Los Medios de Comunicación Social o de Masas se definen como tales porque sus mensajes se dirigen a la sociedad y tienen múltiples destinatarios o receptores. Es decir, cuando Carla Constant o Amaro Gómez Pablos se dirigen a ti como televidente, no saben quién eres. Le hablan a la sociedad, a personas desconocidas. Los buenos comunicadores logran empatizar con el público y uno casi siente que los conoce y son amigos porque hablan a la cámara con la misma naturalidad con que se habla entre conocidos. Pero la verdad es que el receptor, al ser colectivo, pierde identidad, integrándose a una masa social y convirtiéndose en receptor pasivo. Definición: Canales Artificiales a través de los cuales se transmiten mensajes dirigidos a un receptor colectivo o social. Si te fijas, en la definición anterior se enfatiza también que el canal (medio a través del cual viaje el mensaje) es creado y por lo tanto es un producto tecnológico que se ubica en algún punto del desarrollo cultural. Los medios de comunicación reciben el nombre de medios de comunicación social o de masas cuando sus mensajes se dirigen a la sociedad y tienen múltiples destinatarios o receptores. Medios de Comunicación Social 1. Libros: Aunque la escritura es muy antigua, sólo es un medio de comunicación de masas cuando Gutenberg desarrolla la imprenta y se comienzan a producir libros en serio para un destinatario desconocido. 2. Prensa Escrita: Como consecuencia del descubrimiento de la imprenta, comienza a producirse los periódicos y revistas de publicación diario o regular. El primero surge el año 1605 en Bélgica. La prensa va unida al surgimiento de la ciudad, donde los ciudadanos requieren información para participar de la vida en sociedad. 3. Radio: Marconi consolida el uso de electromagnéticos para transmitir la voz en 1894 y es a comienzos del siglo XX cuando aparece este medio. Aventaja al diario, en su entrega información, en la capacidad de trasmitir los hechos de manera simultánea a su desarrollo. 4. Cine: Comienza en 1895 con la primera película de los Hermanos Lumiere, y se masifica durante la primera mitad del siglo XX. Fue mudo hasta 1932. Como no existía la televisión, durante el primer período transmitía información y noticias. 5. Televisión: Los primeros aparatos aparecen en 1938, pero se masifica en los años 60. En Chile recibe un fuerte impulso con el Mundial de Fútbol. La televisión en colores es de la década de los setenta. Al igual que la radio, puede trasmitir los hechos al mismo tiempo, pero agrega el impacto de la imagen. 6. Internet y el Hipertexto: El origen de Internet es Apanet, Red del Ministerio de Defensa de Estados Unidos en 1969. Aunque la tecnología, por lo tanto, tiene muchos años sólo se masifica con el surgimiento del World Wide Web y el Hipertexto en 1994 lo que permite la creación de sitios web. Estos sitios son un medio de comunicación social en tanto están dirigidos a grupo desconocido y puedan ser visitados por cualquier persona. En el caso del Correo, o Messenger, así como el teléfono; se trata de medios de comunicación, pero que no están dentro de la categoría Social o de Masas, pues los destinatarios de sus mensajes son conocidos. 2
  • 3. 2. FUNCIONES DE LOS MEDIOS SOCIALES DE COMUNICACIÓN Las funciones se refieren a los propósitos con los cuales se utilizan los medios de comunicación. Se señalan las siguientes: 1. Informar: Un medio recoge y difunde información que generalmente es relevante o interesante para la sociedad. Los medios informativos suelen ser los espacios periodísticos como los noticieros televisivos o la radio y los diarios. La información será útil es la medida que sea veraz y oportuna. 2. Educar: La educación a través de los medios de comunicación se puede dar en forma explícita, a través de programas como Teleduc, o menos evidente cuando se trata de la transmisión de valores culturales. En este último caso, algunos ejemplos son La Cultura Entretenida, el Show de los Libros, Tierra Adentro, etcétera. 3. Entretener: La entretención apunta a las necesidades de esparcimiento y diversión de la sociedad. Gran parte de los medios de comunicación persiguen entretener como propósito central. 4. Hacer publicidad y Propaganda: En este propósito se trata de buscar una aceptación a un producto o una idea. En el caso de la Publicidad lo que se busca vender y transformar el receptor en un cliente. En el caso de la Propaganda lo que se pretende es posicionar una idea o valor y transformar al receptor en un adepto o seguido de tal idea o candidato. Las estrategias de marketing utilizadas son similares. Se expresan en spots televisivos, radiales y gráficos; a veces también incorporan merchandising (chapitas, gorritos, etcétera). 5. Formar Opinión: Cuando un medio de opinión quiere formar opinión buscar darle un valor ético a la información. Es decir no sólo va a informar respecto a un suceso, sino que va a entregar juicios de valor para que el público pueda opinar. Un ejemplo actual es la Píldora del Día Después, no sólo se dice de qué se trata, también se entregan opiniones para que el público forme su opinión. EVIDENTEMENTE muchos programas o espacios televisivos, radiales, de revistas o prensa escrita, películas, documentales etcétera; pueden tener más de una función. Generalmente prima una y rara vez hay más de tres. • PRENSA ESCRITA Su función principal es informar a sus lectores con exactitud y rapidez sobre lo que ocurre en el mundo, país o región, además puede entretener, y por último, orientar y fomentar en el lector una opinión. TEXTOS INFORMATIVOS: se caracterizan por su claridad, concisión y objetividad: 1. NOTICIA: información directa y objetiva acerca de un hecho. Es un texto breve y estructurado según 6 preguntas básicas: ¿qué? (hechos), ¿quién? (protagonistas), ¿cuándo? (momento), ¿dónde? (lugar), ¿por qué? (causa) y ¿cómo? (descripción del hecho). Se organiza de acuerdo a la siguiente estructura: 3
  • 4. EPÍGRAFE O ANTETÍTULO Generan el interés del lector, a través de proporcionar lo esencial de la información TITULAR El título en sí de la noticia BAJADA O SUBTÍTULO Síntesis de lo más importante LEAD, ENCABEZADO O ENTRADILLA Primer párrafo del texto, se responden las primeras 5 preguntas, ¿Qué, quién, cuándo, dónde, por qué? CUERPO Desarrollo de la noticia, de lo más relevante a lo menos relevante. Se responde la pregunta ¿cómo? 2. REPORTAJE: presentación de un tema que incorpora información directa y documental (entrevistas, análisis, etc). Objetiva, se complementa con fotografías. Existe una variante, denominada el Reportaje Interpretativo, que se considera híbrido al incorporar la interpretación y juicios de valor de quien lo escribe. 3. ENTREVISTA: reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar información de interés respecto de un tema o hecho determinado. Puede formar parte de un Reportaje. TEXTOS DE OPINIÓN O INTERPRETACIÓN: 1. EDITORIAL: artículo en el que se expresa la opinión del medio respecto de un asunto de interés público. 2. COLUMNA: texto que expresa el punto de vista de una persona, y lleva su firma. Aparece ocasionalmente. 3. CARTAS AL DIRECTOR: sección en la cual los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente acerca de un tema o formular una denuncia. 4. CRÍTICA: se da una opinión sobre arte, cultura, libros, cine, restaurantes, etc. En el caso de libros o cine, generalmente se acompaña de una reseña (resumen). GÉNERO HÍBRIDO (Informativo e interpretativo) - CRÓNICA: narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración. Trata hechos de actualidad, y el periodista se permite una mayor libertad expresiva. Informa mediante un relato temporal un suceso o hecho determinado. Extensión media, entre la noticia y el reportaje. Predomina el informar, pues la opinión es presentada de manera implícita. OTROS MEDIOS • RADIO: entrega información oral a través de ondas de radio. Informa, entretiene y Orienta. Su lenguaje es apelativo y fático, y se caracteriza por ser conciso, claro y dinámico. Debe repetir sus mensajes o recurrir a otros elementos sonoros para mantener la atención. • TELEVISIÓN: principal fuente de información y entretención además de Orientar. Su mensaje es más impactante, ya que mezcla la imagen con el sonido. Conjuga el lenguaje visual (imágenes), auditivo (verbal y no verbal) y periodístico (en las informaciones). • INTERNET: permite el acceso a información instantánea en todo el mundo. • CINE: secuencia de imágenes que producen sensación de movimiento. Se le considera como el arte de las imágenes en movimiento. Se complementa con lenguaje verbal y no verbal, música y efectos sonoros. Se le considera también un medio de manifestación artística y expresión plática, un espectáculo y una gran industria. - Encuadre: corresponde al espacio transversal seleccionado por la cámara. Lo que queda dentro, es el campo, lo que queda fuera, contracampo. Se puede diferenciar en distintos planos, tales como close up, primer plano, plano entero, etc. • PUBLICIDAD Y PROPAGANDA: Tiene como fin persuadir de algo al receptor. La publicidad en sí posee una misión de carácter económico (promover el consumo de un producto o servicio). En el segmento de producción de la publicidad es necesario tener en cuenta ciertos factores: slogan (frase breve y atractiva que llama la atención); logotipo (dibujo característico de una marca); segmento (grupo de personas a los que busca llegar una campaña publicitaria) y spot (película o mensaje breve en el medio de comunicación). Algunos de los recursos utilizados por la publicidad son; el uso creativo del lenguaje, uso de íconos, presencia de diversos registros, uso connotativo de la lengua, brevedad del mensaje, uso de frases imperativas, interrogativas y exclamativas, apelar a las emociones, sentimientos y sensaciones del receptor. 4
  • 5. Por su parte, la propaganda, tiene una misión de carácter ideológico (motiva y busca adherir a cierta ideología), tales como campañas políticas, religiosas, del gobierno, instituciones sin fines de lucro, etc. • CÓMIC: narración de una historia a través de la sucesión de ilustraciones. - Unidad mínima de significación: la viñeta. Cuadros que contienen los dibujos y el texto. Unidad de tiempo. - Representación del Lenguaje Verbal: los globos. En ellos se escriben los diálogos. - Textos de Apoyo: cartuchos. Recuadro que se utiliza para entregar información adicional. - Reproducción de Sonidos: por medio de onomatopeyas (representación de un sonido por medio del lenguaje). - Representación del Lenguaje Icónico: Figuras cinéticas (líneas que expresan movimiento), gestualidad de los personajes, y metáforas visuales (indican sensaciones, Ej.: la ampolleta- idea). 5